Está en la página 1de 4

HOMEWORK

1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA1:

El programa de capacitación juvenil PROJOVEN ofrece a los jóvenes beneficiarios capacitación e


intermediación laboral y asistencia técnica a emprendedores. La capacitación comprende dos fases de
formación para el trabajo:

 Técnica. Tiene una duración de tres meses. Está a cargo de las ECAP que se vinculan
previamente con empresas, del sector productivo y de servicios, para diseñar cursos que
respondan a las necesidades del mercado.
 Práctica. Consiste en la realización de pasantías en las empresas, cuya duración mínima es de
tres meses y la máxima de seis.

A través del programa se busca mejorar las condiciones de empleabilidad, entendiendo por ello “la
capacidad de obtener y mantener un empleo”. Se ofrece apoyo al emprendedor juvenil brindándole
formación para la generación de negocios tanto en las zonas urbanas como rurales.

Objetivos:

 General. Facilitar el acceso de jóvenes de 16 a 24 años de escasos recursos económicos al


mercado laboral formal, a través de acciones específicas de capacitación técnica y experiencia
laboral articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral, que
respondan a los requerimientos del sector empresarial y del mercado de trabajo.
 Específico. Contribuir a incrementar las tasas de inserción en el mercado laboral, la calidad de
los empleos y los niveles de ingresos de los jóvenes beneficiarios.

Población objetivo:

Jóvenes de 16 a 24 años con escasa o nula experiencia laboral, desempleados, subempleados o


inactivos, con o sin educación secundaria completa. Jóvenes con discapacidad.

2. OBJETIVO DEL TRABAJO:

3. DATOS:

El conjunto de datos contiene información de 598 individuos (299 beneficiarios y 299 individuos del
grupo de comparación). Las variables son:

treatment: 1 =receive training; 0=otherwise


sex: 1 if male, 0=female
age: age of the individual
educ5: 1 if completed secondary, 0=otherwise
married: 1 if married, 0=otherwise
single: 1 if single, 0=otherwise

1
Véase http://www.oitcinterfor.org/experiencia/projoven-ministerio-trabajo-promoci%C3%B3n-del-empleo-per
%C3%BA
Módulo 1: Corte Transversal y Panel

children: 1 if children, 0=otherwise


nchildren: number of children
training0: 1 if previous training, 0= otherwise
duration0: duration of previous training (in days)
water: 1 if drinking water piped into house, 0= otherwise
toilet: 1 if flush toilet in the house, 0= otherwise
floor: 1 if earthen floor, 0=otherwise
walls: 1 if matted walls, 0=otherwise
ceiling: 1 if matted ceiling, 0=otherwise
earnings0: monthly earnings before program
earnings1: monthly earnings after program [outcome variable]

4. DESARROLLO:

4.1. Muestre que estos datos corresponden a un diseño no experimental mediante el test de
medias equivalentes para la línea de base entre los grupos de tratamiento y de control.

Un diseño experimental se caracteriza por:

 La selección de los participantes es aleatoria.


 El estimador de los efectos causales es insesgado y robusto.
 Tener dos tipos de randomización para Projoven:
- Elegibilidad: Está en función a características como estado de la pobreza, edad,
escolaridad, estado del mercado de trabajo.
- Participación: Instituciones de formación intervienen en el proceso de selección y no sigue
criterios estandarizados ya que cada institución aplica sus propias reglas.
 Si el efecto tratamiento promedio (ATE) es igual al efecto tratamiento en los tratados (ATT),
implica que los efectos encontrados en la muestra se pueden extrapolar a la población, es
decir cumpliría con garantizar tanto validez externa como interna.
 Los efectos del tratamiento son homogéneos (todos los tratados se benefician por igual).

Paso 1: Verificar que contamos con información completa de los beneficiarios y de no beneficiarios
(posibles controles):
treatment Freq. Percent Cum.

control 299 50.00 50.00


beneficiario 299 50.00 100.00

Total 598 100.00

Paso2: Comparar el promedio de los ingresos laborales por hora entre beneficiarios y no beneficiarios,
i.e. para las variables earning0, el ingreso por hora en la línea de base, y para la variable earning1, el
ingreso después de la capacitación.
Módulo 1: Corte Transversal y Panel

Summary statistics: mean, sd, min, max


by categories of: treatment

treatment earnin~0 earnin~1

control 142.6678 168.0046


173.7514 212.4747
0 0
519.0085 1491.537

beneficiario 73.96588 240.0235


134.5863 232.455
0 0
1351.836 1032.603

Total 108.3168 204.014


159.0378 225.4023
0 0
1351.836 1491.537

Paso 3: Graficamos la distribución de los niveles de ingresos analizados previamente.

Ingreso
.01 .008
kdensity earnings0
.004 .006
.002
0

0 500 1000 1500


x

Control Beneficiario

Paso4: Realizar la prueba de equivalencia en medias, donde la H 0: β=0, ambas medias son iguales y la
alternativa H1: β≠0, ambas medias no son iguales.
Módulo 1: Corte Transversal y Panel

Two-sample t test with equal variances

Group Obs Mean Std. Err. Std. Dev. [95% Conf. Interval]

control 299 20.23077 .1361256 2.353832 19.96288 20.49866


benefici 299 19.76589 .1427473 2.468331 19.48497 20.04681

combined 598 19.99833 .0989998 2.420944 19.8039 20.19276

diff .4648829 .1972485 .0774963 .8522696

diff = mean(control) - mean(benefici) t = 2.3568


Ho: diff = 0 degrees of freedom = 596

Ha: diff < 0 Ha: diff != 0 Ha: diff > 0


Pr(T < t) = 0.9906 Pr(|T| > |t|) = 0.0188 Pr(T > t) = 0.0094
test de medias para la variable x

Hay un grupo de control y un grupo beneficiario: la regla de significancia con un pi < 0.05; en
este caso nos sale un pi = 0.018 por el cual se rechaza la hipótesis nula y aceptamos que las
medias no son iguales.

También podría gustarte