Está en la página 1de 7

EXTERNALIDADES: ANÁLISIS FORMAL1

Para Baumol y Oates (1988), una externalidad está presente cuando las relaciones de producción o de
consumo de algún individuo incluyen variables reales (es decir, no monetarias) cuyos valores son
elegidos por otros (personas, corporaciones, gobiernos) sin prestar atención particular a los efectos
sobre el bienestar del individuo en cuestión.

Asimismo, definen dos condiciones para la existencia de una externalidad. Según la primera
condición, una externalidad está presente cuando la función de utilidad de un individuo A o la función
de producción de una firma B incluyen variables cuyo valor es escogido por otro agente económico
que no toma en cuenta el efecto sobre el individuo A o la firma B. La segunda condición de Baumol y
Oates establece que una externalidad está presente cuando el agente económico generador no
incurre en costos por provocar la externalidad.

Hay dos tipos de externalidades: públicas y privadas. Las propiedades de las externalidades públicas
(externalidad no agotable) se asemejan a las propiedades de los bienes públicos, es decir el “uso” de la
externalidad por parte de un individuo no impide el “uso” por parte de los otros individuos de la
sociedad. La principal propiedad de las externalidades privadas (externalidad agotable) es que el
consumo de la externalidad por parte de un individuo reduce el consumo de cualquier otro individuo.

¿Cuál es el efecto de las externalidades sobre la eficiencia económica? La eficiencia económica se


representa en teoría neoclásica con el óptimo de Pareto. Una economía se encuentra en un óptimo de
Pareto cuando es imposible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la situación de otro
individuo. ¿Cuándo es posible alcanzar un de Pareto? El primer y segundo teorema fundamental del
bienestar demuestran cuando una economía puede alcanzar un óptimo de Pareto.

Modelo de equilibrio general

Los supuestos del modelo son:

- Economía perfectamente competitiva


- Firmas generan externalidades que afectan la utilidad de los agentes económicos y las
funciones de producción de las otras firmas.

Las variables del modelo son:


X ij : la cantidad del bien i (recursos) consumidos por el individuo j

Y ik : la cantidad del bien i (recursos) producido por la firma k

r i : cantidad total de recursos i disponible para la comunidad – dotaciones de recursos

sk : cantidad de externalidad generada por la firma k

i = 1,2 …,n
j = 1,2 …,m
k = 1,2 …,h

1
Información y modelo de Notas de Clase.
Módulo 1: Economía Pública

Z = ∑ s k : total de la externalidad generado en la economía

U j ( X 1 j , X 2 j , …, X nj, Z) : función de utilidad

f k (Y 1 k , Y 2 k , …, Y nk , sk , Z) ≤ 0 : conjunto de posibilidades de producción 2

Resolver:

- Pareto Optimo

Dadas estas condiciones, el modelo de equilibrio general tiene solución. El problema del planificador
central es maximizar las funciones de utilidad de los individuos sujeto a las restricciones de producción
y a la cantidad disponible de recursos.

Max U 1 ( X 11 , X 21 , …, X n1, Z)

Sujeto a U j ( X 1 j , X 2 j , …, X nj, Z) ≥ U j donde (j = 2, …, m)


¿

f k (Y 1 k , Y 2 k , …, Y nk , sk , Z) ≤ 0 donde (k = 1, 2, …, h)
m h

∑ X ij - ∑ Y ij ≤ r i donde (i = 1, 2, …, n)
j=1 k =1

Para todo X ij ≥ 0, sk ≥ 0, Z ≥ 0

El lagrangiano del problema de maximización es igual a

m h n h m
(.) + ∑ wi { r i + ∑ Y ij - ∑ X ij }
¿ k
L = U (.) + ∑ λ j [ U (.) - U
1 j
j] - ∑ μk f
j=2 k =1 j=1 k =1 j=1

Las condiciones de primer orden son y sus interpretaciones son:

∂L ∂Uj
= λj - wi = 0
∂ X ij ∂ X ij

∂Uj
λj = wi
∂ X ij

2
El conjunto de posibilidades de producción muestra todas las posibles combinaciones de insumos y productos que enfrenta
la firma. Este conjunto permite que exista más de un producto. Un bien es un producto cuando y ik > 0 y es un insumo
cuando y ik < 0 . El conjunto de posibilidades de producción tiene propiedades similares a la función de producción. Las
propiedades del conjunto son: (i) No vacío; (ii) Cerrado; (iii) Convexo; (iv) libre disponibilidad de recursos; (v) está limitado por
arriba; y (vi) esencialidad débil.
Módulo 1: Economía Pública

Los beneficios de consumir una unidad adicional del bien i son iguales a los costos ( w i) de usar una
unidad adicional

∂L ∂fk
μ
=- k + wi = 0
∂Y ik ∂Y ik

∂fk
μk = wi
∂Y ik

∂fk
Los costos de producir una unidad adicional de Y ik ( μk ) son iguales a los beneficios de aumentar
∂Y ik
la disponibilidad del recurso w i.

∂ L ∂U 1 ∂ Z m ∂U j ∂Z
∂fk
h
∂fk ∂Z = 0
= + ∑ λj - μk - ∑ μk
∂ s k ∂ Z ∂ s k j=2 ∂ Z ∂ sk ∂ s k k =1 ∂ Z ∂ s k

∂Z
Dado que =1
∂ sk

m h
∂U 1 + j k
∂fk
∂Z
∑ λ j ∂U
∂Z
- ∑ μk
∂f
∂Z
= μk
∂ sk
j=2 k =1

Los costos marginales de emitir una unidad adicional de sk se igualan a los beneficios marginales de
emitir dicha unidad. Los costos marginales están representados por

m h
∂U 1 j k

∂Z
+ ∑ λ j ∂U
∂Z
- ∑ μ k ∂∂ fZ
j=2 k =1

Donde

∂U j
: es el efecto de la externalidad sobre la persona j, es decir representa la desutilidad que enfrenta
∂Z
la persona j debido a la externalidad; y

∂fk
μk : representa el impacto de la externalidad sobre la firma k
∂Z

Los beneficios marginales de producir la externalidad están dados por

∂fk
μk
∂ sk
Módulo 1: Economía Pública

y muestran el incremento en la producción debido a un mayor “uso de la externalidad”. En este caso,


la externalidad puede equipararse a un insumo de producción.

- Equilibrio de mercado

Para alcanzar un óptimo de Pareto, es necesario que se cumplan las tres condiciones de primer orden
analizadas anteriormente. La maximización del planificador central es una solución centralizada
puesto en la cual un planificador central maximiza los beneficios tanto de los productores como de los
consumidores y es quien asigna los recursos de la sociedad de una manera óptima.

El problema del planificador central refleja el “deber ser” de la economía. Sin embargo, la economía
funciona, por lo general, de manera descentralizada y los mercados son los mecanismos asignadores
de recursos. Es fundamental, por consiguiente, analizar el problema de maximización descentralizado
y comparar sus resultados con el problema centralizado. El objetivo del siguiente modelo es entonces
analizar la solución descentralizada, es decir el conjunto de precios e impuestos (compensaciones)
que inducen al óptimo.

El problema de maximización descentralizada asume que el Estado cuenta con un conjunto de precios
e impuestos. Para esto, se asume que los precios se cobran por cada unidad consumida y no se
modifican con variaciones en la cantidad consumida o con el número de consumidores. De otro lado,
los impuestos compensatorios dependerán del daño infligido al individuo o firma y, por lo tanto, es
diferente para cada nivel de contaminación. Se definen dos tipos de impuestos:

t j : impuesto compensatorio para el individuo j


t k : impuesto compensatorio para la empresa k
t s : impuesto por emisiones contaminantes

En este modelo, los consumidores minimizan el nivel de gasto para alcanzar un máximo
predeterminado de la función de utilidad. La minimización de gastos está dada por:

n
Min ∑ pi X ij +t j X ij
i=1
x ij
¿
Sujeto a U j (.) ≥ U j

El lagrangiano de esta maximización es equivalente a

n
L = ∑ pi X ij +t j X ij + α j ¿ - U j (.) ]
i=1

Las condiciones de primer orden son:


Módulo 1: Economía Pública

∂L ∂Uj
= pi + t j - α j =0
∂ X ij ∂ X ij

La minimización de gastos se alcanza cuando

∂Uj
pi + t j = α j
∂ X ij

La firma, por su lado, maximiza sus beneficios sujeta a un conjunto de posibilidades de producción:

n
Max ∑ pi y ik −t k Y ik - t s s k
i=1
y ik

Sujeto a f k (Y 1 k , Y 2 k , …, Y nk , sk , Z) ≤ 0

El lagrangiano de este problema de maximización es

n
k
L = ∑ pi y ik −t Y ik - t s s k - β k f k
i=1

Las condiciones de primer orden para los bienes finales y los insumos son:

∂L ∂fk
= pi - t k - β k =0
∂Y ik ∂Y ik
∂fk
pi = t k + β k
∂Y ik

Y las condiciones de primer orden para el nivel de emisiones son:

∂L ∂fk
= - t s - βk =0
∂ sk ∂ sk

∂fk
- t s = βk
∂ sk

Las condiciones de primer orden de la firma se interpretan de manera tradicional. La firma utiliza
∂fk
contaminación hasta el punto donde los beneficios marginales de usar la contaminación ( β k ) son
∂ sk
iguales a los costos (- t s).
Módulo 1: Economía Pública

Una vez se deriva el óptimo de Pareto y el equilibrio de mercado, es necesario definir la combinación
de impuestos ambientales, impuestos compensatorios y precios que inducen al equilibrio competitivo
a alcanzar el óptimo de Pareto. Como primera medida, se deben comparar las condiciones de primer
orden de un sistema centralizado con aquellas de un sistema descentralizado. Después de comparar
las condiciones de primer orden, se definen los impuestos y compensaciones que igualen las
condiciones de primer orden de los dos sistemas de asignación de recursos.

Las condiciones de primer orden del problema de economía centralizada y descentralizada deben ser
idénticas para alcanzar el Óptimo de Pareto. Esto se cumple cuando:

I. Las condiciones del primer orden del bien final

∂Uj ∂Uj
λj = wi pi + t j = α j
∂ X ij ∂ X ij

tj =0
pi = w i para todo i
α j = λ j para todo j

II. Las condiciones de primer orden de los productos y del insumo

∂fk ∂fk
μk = wi pi = t k + β k
∂Y ik ∂Y ik

tk = 0
β k = μk para todo k
pi = w i para todo i

III. Las condiciones de primer orden de las emisiones contaminantes

m h
∂U 1 + j k
∂fk ∂fk
∂Z
∑ λ j ∂U
∂Z
- ∑ μk
∂f
∂Z
= μk
∂ sk
- t s = βk
∂ sk
j=2 k =1

m h
s ∂U 1 + ∂U j - ∂fk]
t =-[
∂Z
∑ λj ∂Z
∑ μk ∂Z
j=2 k =1

Las condiciones anteriores permiten derivar dos conclusiones. Primero, para alcanzar el óptimo de
Pareto no se deben establecer compensaciones ni gravar a las víctimas. Segundo, el impuesto a las
emisiones debe ser igual al daño marginal infligido por la firma generadora y, por tanto, varía de
acuerdo al nivel de emisiones. Ello implica un reto de política ya que el impuesto varía de acuerdo a la
cantidad de emisiones y no puede ser un impuesto fijo por unidad emitida.
Módulo 1: Economía Pública

También podría gustarte