Está en la página 1de 9

05/005/217 - 9 cop.

Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

Materia: Gramática
Cátedra: Borzi                                  
TP: Nº 3 – Ficha en reemplazo de la clase del 30 
de marzo del 2016
Tema: Fonética y fonología 
­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­

PROFESORA BARBEITO: Vamos a seguir con el tema que empezamos a ver 
el otro día, Fonética y Fonología. Comenzamos con Fonética y vimos el cuadro fonético 
de las consonantes y de las vocales. Aclaramos que nosotros íbamos a tomar el alfabeto 
fonético  internacional  adaptado  al  del  español  rioplatense.  En  el  caso  de  las 
consonantes,  la  clasificación  está  basada  en  el  punto  de  articulación  y  el  modo  de 
articulación.  Dijimos  que  el  modo  de  articulación  contempla:  cómo  se  distribuye  la 
corriente  de  aire  y  por  qué  canal  sale  al  exterior;  la  naturaleza  del  cierre  o 
estrechamiento;  y  la  vibración  o  no  vibración  de  las  cuerdas  vocales.  El  punto  de 
articulación señala la zona del aparato fonador en la que se produce el contacto entre el 
articulador  fijo  y  el  móvil.    En  el  caso  de  las  vocales,  vimos  cuatro  parámetros  de 
clasificación: la localización de la constricción, el grado de constricción, la abertura oral 
y la acción labial. 
Entonces, cuando se les pide que clasifiquen un sonido, se les pide que describan 
el sonido por combinación de modo de articulación (oclusivo, fricativo, etc.), punto de 
articulación  (bilabial,  velar,  etc.),  acción  de  las  cuerdas  vocales  (sordo/sonoro)  y 
posición  del  velo  del  paladar  (oral/nasal).  La  clase  pasada  habíamos  descripto  los 
sonidos  del  español  rioplatense  siguiendo  esta  combinación  entre  modo  y  punto  de 
articulación.  Hacia  el  final  de  la  clase  habíamos  hecho  un  repaso  del  cuadro  de 
consonantes y les había dado un ejemplo de cada uno de los sonidos. Habíamos llegado 
hasta  los  sonidos  prepalatales,  entre  los  que  encontramos  dos  sonidos  africados,  uno 
sordo  [tʃ]  y  otro  sonoro  [tʒ].  La  sorda  la  habíamos  descripto  y    habíamos  dado  el 
ejemplo de [tʃosa]. La sonora es la que podría aparece en  “yudo” [tʒudo]  o “cónyuge” 
[kontʒuÇe].
Siguiendo con los sonidos dorsopalatales, encontramos el sonido [c] de [´ceso] 
(queso);    [ɟ]  de  [´ɟiso]  (guiso);  [ç]  de  [çente]  (gente)  o  [a´çi]  (ají);    y  el  sonido  []  de 

1
1/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

[´aila]    (águila).  Como  verán,  estos  sonidos  suelen  aparecer  delante  de  las  vocales 
palatales  [i]  y  [e].    También  incluimos  dentro  de  los  dorsopalatales  el  sonido  [ɲ]  de 
[´uɲa] (uña) y el glide [j] de [jielo] (hielo). 
Dentro de las consonantes dorsovelares, tenemos el sonido [k], como en [´kasa], 
[g] como en [garra], [´gorro] o [´gusto]; [x] como en [xa´mon] (jamón) o [xugo] (jugo); 
[ɣ] como en [´aɣo] (hago). Como ven, estos sonidos se articulan delante de las vocales 
a, o, u.
También incluimos dentro de las dorsovelares la consonante [ɳ] que aparece en, 
por ejemplo,   [´teɳgo] o  [´taɳgo]. Es una variante de [n] más atrasada por contacto con  
la consonante que viene luego, [g] que es velar.
  Por  último,  en  la  columna  de  las  dorsovelares  aparece  el  glide  [w],  como  en 
[´weko] (hueco).
La  última  columna  del  cuadro  que  nos  quedaba  por  ejemplificar  es  el  de  las 
consonantes laríngeas. Allí solo aparece la variante de [s] aspirada, como en  [´pohta] 
(posta).
Hay  algunos  símbolos  que  ya  estuvimos  manejando  y  que  es  interesante  que 
veamos:  los  diacríticos.  Son  pequeñas  marcas  que  se  usan  para  distinguir  valores 
diferentes de un símbolo. Ante determinado sonido, vamos a marcar cualquier variación 
que  surja  en  lo  suprasegmental  sobre  ese  sonido.  Habrán  visto  en  la  clase  teórica  que 
cuando analizamos la cadena de sonidos, vemos el plano segmental (el de los sonidos en 
sí  mismos)  y  el  plano  suprasegmental  (que  es  el  que  rodea  a  los  sonidos).    Lo 
suprasegmental refiere a los rasgos prosódicos, es decir, al envolvente físico y variable 
que actúa sobre sílabras, grupos fónicos y rítmicos, los constituyentes y las oraciones.  
Nos  estamos  refiriendo  a  rasgos  prosódicos  como    el  acento,  la  pausa  o  juntura,  la 
entonación, entre otros. 
Por ejemplo, en [õnã], el símbolo que aparece sobre las vocales indica que están 
nasalizadas.  Los  sonidos  nasalizados  se  producen  por  efecto  coarticulatorio  de  las 
consonantes nasales sobre las vocales adyacentes.
El diacrítico [˘] podría aparecer sobre una vocal cerrada en un diptongo, como 
en  la  vocal  [i]  de  [aire].  Lo  que  está  marcando  es  que  ese  sonido  no  está  en  núcleo 
silábico y se cierra. Cuál es la vocal que está en el núcleo silábico de la sílaba 'ai­' de 
'aire'?  La  [a].  Entonces,  la  vocal  [i]  en  ese  contexto  es  más  cerrada  que  la  que  podría 
aparecer,  por  ejemplo,  en  [´isla].  El  mismo  diacrítico  podría  aparecer  sobre  una  vocal 
[u] en diptongo, por ejemplo en [aula].  No deben confundir el cierre de estas vocales en 

2
2/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

diptongo con los glides, que aparecen en posición inicial, después de silencio, como es 
el caso de ['jiena] (hiena) o de ['weso] (hueso). 
Recordemos, además, que el acento principal de la palabra se marca delante de 
la sílaba acentuada: [‘kasa]. Si la palabra es extensa ­más de dos o tres sílabas­ puede 
tener  dos  acentos:  uno  va  a  ser  el  principal,  el  otro  será  el  acento  secundario.  Por 
ejemplo,  en  la  palabra  [proˌnunsia'sión]  podríamos  marcar  un  acento  secundario  antes 
de la sílaba ­nun­. Este acento se marca en la parte inferior de la palabra, justo antes de 
la sílaba acentuada.
En  el  habla  corrida  dos  sonidos  pueden  encadenarse  y  formar  nuevas  sílabras. 
Por ejemplo, “en el” podría transcribirse [en_el] para marcar con ese diacrítico que hay 
silabificación. En el habla continua es difícil establecer límites para la sílaba fonética y 
la naturaleza continua del habla implica gestos coarticulados que indican muchas veces 
superposición y fusión de segmentos en la producción de vocales y consonantes. 
En el ejercicio 4 de la guía, por ejemplo, tienen la transcripción fonética de tres o 
cuatro oraciones. En la primera dice “Era un hombre muy inteligente”. Entre era y un se 
produce este proceso de silabificación. Se genera una nueva sílaba que está marcada en 
la  transcripción  con  un  diacrítico.  En  el  segundo  ejemplo  pasa  lo  mismo:  “En  una 
esperada cosecha de invierno”. Hay dos silabificaciones: entre una y esperada, entre de 
e invierno. 
Vamos  a  revisar  los  ejercicios  de  la  guía  que  les  mandé,  antes  de  seguir 
avanzando con el tema. 
En el primer ejercicio tenían que identificar el símbolo fonético correspondiente 
a las descripciones. Veamos las respuestas correctas:
a)  ápicogingival, vibrante simple, oral, sonora: [r]

b) ápicogingival, oclusiva, nasal, sonora: [n]

c) ápicointerdental, fricativa, oral, sonora: [ð]

d) dorso­prepalatal, africada, oral, sonora: [dʒ]

e) dorso­velar, oclusiva, oral, sorda: [k]

Vamos al siguiente ejercicio, el que pide la descripción articulatoria corresponde 

3
3/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

a los siguientes símbolos:

[f]: labiodental, fricativa, oral, sorda.
[o]: velofaríngea, estrecha, amplia, labializada. 
[ç]: dorsopalatal, fricativa, oral, sorda. 
[x]: dorsovelar, fricativa, sorda, oral. 
[a]: faríngea, amplia, abierta, delabializada.

En el ejercicio 3 tenían que describir las consonantes de las palabras chequera, 
abigarrar, llamado
­Chequera: [ʧ], [c], [ɾ]. 
­Abigarrar: [b], [g], [r] 

­ Llamado: [ʒ] o [ʃ],[m], [ð]

En el siguiente ejercicio tenían que encontrar cuál es el rasgo que distingue los 
pares de fonemas.
a) [t] [d] de [m] [n] : un par se distingue de otro por el modo de articulación. El 
primero es oral y el segundo es nasal.
b) [p] [b] de [f] [s]: El primer par es oclusivo y el segundo, fricativo

c)  [t]  [k]  de    [d]  [l]:  Se  distinguen  por  la  vibración  de  las  cuerdas  vocales:  el 
primer par es sordo; el segundo es sonoro.

Vamos  al  último  ejercicio,  el  de  la  transcripción  fonética  de  las  siguientes 
palabras: 

Confianza: [kon´fῐansa] 

Ajeno: [a´çeno]

Enseñanza: [ense’ɲansa]

Gratis: [´gratis]

4
4/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

Ahora vamos a pasar al ámbito de la Fonología. La clase pasada señalamos que 
la  Fonología  se  encarga  de  organizar  el  material  fónico,  de  encontrar  patrones  de 
sonidos y de ver cuáles son distintivos en la lengua. 
Si decimos mesa vemos que esa palabra se compone de elementos fonéticos y de 
unidades de significado. Estos son los dos planos interrelacionados de lo que hablamos 
la  clase  pasada:  contenido  y  expresión,  o  significado  y  significante.  A  su  vez,  el 
conjunto  de  elementos  que  compone  mesa  puede  analizarse  en  unidades  más  simples: 
me – sa.  Y  puedo seguir separando en unidades aún menores: m – e – s – a sin valor 
significativo. 
Estas  unidades  pueden  aparecer  en  infinita  cantidad  de  palabras  y    nos  están 
demostrando la economía del lenguaje.  ¿Por qué? Porque esos cuatro elementos forman 
parte  de  un  conjunto  reducido  de  elementos  que  por  combinación    forman  todos  los 
mensajes y pueden distinguir uno de otro. Por ejemplo, pueden distinguir masa de mesa.  
Las  unidades  no  tienen  significado,  pero  la  combinación    de  esas  unidades  hace  que 
podamos otorgarle un significado a esa cadena.
Veamos la siguiente serie de palabras:
paso / peso / piso / poso / piso
Cambiando  una  sola  vocal  obtuvimos  cinco  palabras  diferentes.  Cada  uno  de 
esos elementos /a/e/i/o/u/ son fonemas.
Un fonema es la unidad mínima y autónoma del plano de la expresión cuyo 
contraste  permite  distinguir  significado,  sin  estar  en  relación  directa  con  él.  El 
fonema es autónomo porque la puedo delimitar en la cadena. El fonema en sí mismo no 
tiene  significado:  la  conmutación  del  fonema  /a/  por  el  fonema  /e/  permite  generar 
contraste, permite generar cambio de significado. Los fonemas del español son todas las 
vocales y consonantes con las que formamos las palabras.
Si tomamos las palabras  /´paso/ y /´baso/ vemos que la conmutación del primer 
fonema  de  la  cadena  genera  cambio  de  significado.    Recuerden  que  la  transcripción 
fonética la encerramos entre corchetes, mientras que la transcripción fonológica va entre 
barras.
¿Cómo describimos el primer fonema de cada palabra?
/p/ es oclusivo, sonoro, bilabial, sordo.
 /b/ es oclusivo, sonoro, bilabial, oral. 
Entonces,  el  rasgo  distintivo  entre  esos  dos  fonemas  es  la  vibración  de  las 

5
5/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

cuerdas vocales. Cuando hablamos de rasgo distintivo entre un fonema y otro, ese rasgo 
puede distinguir significado. 
Dijimos que el fonema es autónomo porque puede ser reconocido y aislado en la 
cadena. Recién aislamos el fonema /p/ y el fonema /b/ para compararlos. Cada fonema 
está  compuesto  por  un  haz  de  rasgos  que  se  dan  de  manera  simultánea.  Es  decir,  los 
rasgos no son autónomos, no aparecen el uno sin el otro, son subfónicos. Y en algunos 
casos,  pueden  ser  distintivos.  Entonces,  lo  que  tenemos  que  encontrar  es  el  rasgo  que 
hace distinguir a un fonema del otro.
Si distingo /tos/ y /dos/, el rasgo distintivo es la vibración de las cuerdas vocales, 
un sonido es sordo y el otro es sonoro.
En el par /´baso/ y /´raso/, el rasgo distintivo es el punto de articulación: bilabial 
versus ápicogingival. 
Los  fonemas  se  realizan  por  medio  de  clases  de  sonidos  llamados 
individualmente  fonos.  Por  ejemplo,  el  fonema  /p/  se  realiza  mediante  el  fono  [p]. 
Cuando  hablamos  de  fonema  hablamos  de  la  abstracción  de  un  sonido,  no  de  la 
realización  concreta.  Sucede  que  no  todos  los  fonemas  se  realizan  mediante  un  solo 
fono sino que hay fonemas que tienen más de una variante de realización. Cuando un 
fonema se manifiesta a través de más de un fono, hablamos de alófonos de un fonema. 
Los alófonos son variantes de realización del fonema. 
Por ejemplo, en la palabra dado se manifiestan las dos variantes de realización 
de un solo fonema, el fonema /d/: [‘daðo]. La [d] es oclusiva y la [ð] es fricativa, pero 
no se oponen para lograr distinción de significado. Eso quiere decir que [d] y [ð] no son 
dos fonemas distintos, sino alófonos de un mismo fonema.

[d] ápicodental, oclusiva, sonora
/d/
[ð] ápicointerdental, fricativa, sonora

Esas  dos  variantes  tienen  distintos  contextos  de  aparición.  El  alófono  [d]  suele 
aparecer en posición inicial, después de silencio, como en [dos]. En cambio, el alófono 
[ð] suele aparecer en posición intervocálica, como en [`kaða].
En  otros  casos,  los  alófonos  de  un  mismo  fonema  pueden  aparecer  libremente 
sin  estar  sujetos  a  regla  como  vemos,  por  ejemplo,  en  arrayán,  donde  la  segunda 
consonante podría ser representada por  [ʒ], [ʃ] y hasta [ʤ]. En estos casos la variación 

6
6/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

está  condicionada  por  los  dialectos  geográficos  o  por  cuestiones  relacionadas  con 
pertenencia a un grupo social, de edad, entre otros.  
Por ejemplo, en la palabra lluvia, /’ʒubia/, las variantes de realización serían [ʒ] 
–dorsoprepalatal,  fricativo,  sonoro–  y  [ʃ]  –dorsoprepalatal,  fricativo,  sordo–.  Ahora 
bien, los dos aparecen en el mismo contexto, en dos cadenas idénticas, no están sujetos 
a  ninguna  regla  de  distribución,  aparecen  en  variación  libre.    Cuando  tenemos  dos 
cadenas  de  sonidos  idénticas  decimos  que  se  trata  de  un  par  mínimo,  en  el  que  solo 
varía un fonema.  

[ʒ] dorsoprepalatal, fricativa, sonora
/ʒ/
[ʃ] dorsoprepalatal, fricativa, sorda

Hay  alófonos  que  están  condicionados  por  una  determinada  distribución 


contextual.    Hablamos  de  distribución  complementaria  cuando  un  alófono  aparece 
siempre en una posición y el otro alófono se muestra en otro contexto. Es decir, donde 
aparece  un  sonido  no  aparece  el  otro.  Veamos  la  palabra  [be’βe]  donde  aparecen  dos 
variantes  de  realización  de  un  mismo  fonema:  [b]  y  [β].  El  fono  [b]  es  oclusivo,  oral, 
sonoro,  mientras  que  [β]  es  fricativo,  oral,  sonoro.  Nuevamente,  estamos  ante  dos 
alófonos  de  un  mismo  fonema,  porque  la  permutación  de  uno  por  otro  no  genera 
contraste de significado.
Ahora  bien,  veamos  el  corpus  [be’βe]  [en’bio]  [‘uβa]  para  determinar  los 
contextos de aparición de las variantes [b] y [β].  La oclusiva aparece en posición inicial 
después  de  silencio  y  después  de  una  consonante  nasal.    La  [β]  aparece  en  posición 
intervocálica. 

[b] # _
Cn_
/b/
[β] v_v

Entonces,  los  dos  alófonos  de  realización  del  fonema  /b/  están  en  distribución 
complementaria; es decir, donde aparece uno, no suele aparecer el otro. Según el corpus 
que  analizamos,  en  posición  inicial  y  después  de  consonante  nasal  aparece  el  sonido 

7
7/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

oclusivo y no aparece el sonido fricativo; en posición intervocálica aparece el fricativo y 
no aparece el oclusivo. 
¿Qué hacemos para distinguir si estamos frente a dos fonemas distintos o a dos 
variantes de realización de un mismo fonema? Vamos a conmutar un fono por otro en 
un  par  mínimo:  si  cambia  el  significado  es  porque  estamos  frente  a  dos  fonemas 
distintos;  si  no  cambia  el  significado  estaremos  frente  a  dos  alófonos  de  un  mismo 
fonema. 
Por ejemplo, en el par [‘kana] y [‘kara] detectamos que  /n/ y /r/ son dos fonemas 
distintos,  porque  cambia  el  significado  de  la  palabra  si  permuto  uno  por  otro.  En 
cambio,  el  par  [‘kaʒa]  y  [‘kaʃa]  nos  muestra  que  [ʒ]  y  [ʃ]    son  dos  variantes  de 
realización de un mismo fonema. 
Vamos a ver el cuadro que tienen en la página 14 de la guía: Sistema fonológico 
del español de Buenos Aires.  Tienen allí tres columnas. En la primera están las grafías, 
es  decir,  la  letra,  la  representación  ortográfica.  En  la  segunda  columna  tienen  los 
fonemas  entre  barras.  En  la  tercera,  los  alófonos  entre  corchetes.  Vamos  a  ver  los 
ejemplos para despejar dudas respecto de las variantes que pueden aparecer.
En primer lugar tiene la grafía a, el fonema /a/ y dos alófonos [α] y [a]. La [α] de 
[‘tαɳgo] es la que aparece más abierta o más atrasada delante de una consonante velar; 
la  [a]  de  [‘meðula]  es  la  que  aparece  en  todo  el  resto  de  los  contextos.  Con  la  /e/ 
tenemos un fonema y dos alófonos, pero la causa es diferente a la del fonema /a/. La [e] 
de [‘mesa] es la que aparece en casi todos los contextos. En  [‘pεrla] aparece la [ε] más 
abierta que aparece en sílaba trabada por consonante vibrante. Después tienen la /i/ con 
un  solo  alófono;  por  ejemplo  en  [‘pino].  La  /o/  tiene  dos  variantes:  la  de  [‘rosa]  es  la 
que aparece en casi todos los contextos, excepto en sílaba trabada por vibrante como en 
[‘fϽrma]. La /u/ tiene un solo alófono como el que, por ejemplo, aparece en [‘kura]. 
Pasamos  a  las  consonantes.  El  primer  par  de  grafías  son  la  b  y  la  v  (como  ya 
saben,  la  v  es  una  cuestión  ortográfica).  El  fonema  es  /b/  y  tiene  dos  variantes  como 
vimos en [be’βe]: [‘bos] y [‘uβa]. 
Las grafías ch e y tienen el fonema /ʧ/  con dos variantes de realización: [‘ʧala], 
africada sorda, y [‘ʤuðo], africada sonora. Si ustedes se fijan, debajo de la tabla, vuelve 
a  aparecer  la  [ʤ]  como  variante  de  talle  y  calle.  Esto  es  lo  vimos  con  el  ejemplo  de 
arrayán. 
El  fonema  /d/  tiene  dos  variantes  que  ya  vimos:  la  que  aparece  en  posición 
inicial o después de nasal [d] y la que aparece en posición intervocálica [ð]. 

8
8/9
Gramática “C”
Teórico­Práctico Nº 3

Para  las  grafías  g  y  gu­  aparece  un  fonema  /g/  pero  cuatro  variantes.  La  de 
[‘goma],  la  de  [‘diɣo],  la  de  [‘ɟiso]  y  la  de  [‘aila].  Unas  aparecen  en  posición 
intervocálica y otras en posición inicial y, a su vez, unas delante de /a/, /o/, /u/ y otras 
delante  de  /i/,  /e/.  Lo  mismo  sucede  con  el  sonido  de  j  y  g,  el  fonema  /x/  del  cual 
aparecen dos variantes: [‘xuγo] y [çi’taɳo]; una delante de /a/, /o/, /u/ y otra delante de 
/i/, /e/.
Paso  al  fonema  /s/  donde  tienen  cinco  variantes.  La  primera  variante  es  la  de 
[‘sol],  está  es  la  variante  más  sencilla.  Luego  tienen  la  aspirada,  laríngea,  de  [‘pahto]. 
Tiene  un  fono  vacío  como  en  el  caso  de  [‘foforo].  En  una  pronunciación  enfática  y 
cuidada puede ser que el hablante pronuncie la /s/, pero lo que en general sucede es que 
con consonantes repetidas, en este caso la /f/, la /s/ tiende a caer. En el caso de [‘boxçe] 
por  efecto  de  la  consonante  dorsopalatal,  la  /s/  se  atrasa  y  se  convierte  en  una  [x] 
también  por  efecto  de  la  [o].  Este  es  un  efecto  coarticulatorio  bidireccional.  Algo 
parecido sucede en [‘diçko]: como la /i/ es palatal la /s/ se atrasa pero no se velariza sino 
que aparece una variante dorso­palatal  [ç].
Les  pido  sigan  avanzando  con  la  resolución  de  los  ejercicios  de  la  guía  de 
Fonética y Fonología, así los podemos corregir la próxima clase. Nos vemos la semana 
próxima.

9
9/9

También podría gustarte