Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA).

Núcleo Miranda, Ext. Santa Teresa.

Carrera: Ing. En Sistemas y Civil .8vo Semestre.

Marco Legal para el Ejercicio de la Ingeniería

TALLER
EL DERECHO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Profesora: Estudiantes:

Norelys Betancourt María Saa C.I.24.408.937

Danglier Pereira C.I.26.818.517

Karla Rodríguez. C.I. 27.704.304

Mikhael Caraballo C.I. 27.028.596

“Santa Teresa del Tuy abril de 2021”


EL DERECHO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

CONCEPTO

El Derecho, es un fenómeno social y se vincula con los demás fenómenos


de la vida social como son los fenómenos domésticos, políticos, morales,
religiosos, etc. El hombre se ha presentado viviendo en grupos y afirma que
siempre ha vivido así, la relación que emana de esa convivencia en común es
lo que denominamos VIDA SOCIAL.

 Es variable; es decir cambia constantemente; las costumbres, las


normas jurídicas, los principios morales, han experimentado profundos
cambios.
 Es susceptible de progresos; es consecuencia de la anterior y
evoluciona para alcanzar una meta de perfeccionamiento o mejoría.
 Es compleja está constituida por numerosos factores económico,
políticos religiosos, morales, científicos, etc.
 Es creadora, busca siempre formas nuevas con las cuales satisfacer
mejor sus necesidades.

¿Cuando decimos que la vida social es compleja? Se dice así porque en


ella intervienen diversos factores, debemos comprender que unos de estos
factores o fenómenos es precisamente EL DERECHO.

El Derecho es pues una forma de control social, pues consiste en “un


conjunto de normas que regula la conducta colectiva” La sanción Jurídica es
sin duda alguna la forma de control social más poderosa que existe,
precisamente la eficacia del Derecho como forma de “Control” social reside en
que se rehúyen a cometer acciones consideradas como ilegítimas por temor al
castigo que impone la Ley cuando es violada, debido a esos temores a ser
castigados por el ordenamiento jurídico.

El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas que es LA
FILOSOFIA DEL DERECHO, es un concepto vago y ambiguo, pero
pudiéramos resumirlo como “el conjunto de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver los conflictos interpersonales”.

 Etimología: La palabra Derecho deriva de la voz latina "directa", que


significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", "lo que no
se desvía ni a un lado ni otro." O en otras palabras su significación
primaria es “recto” o “rectitud”.
EVOLUCION BREVE RECUENTO DE LA FORMACIÓN DEL DERECHO EN
LAS CONSTITUCIONES DE VENEZUELA

Hasta ahora nos hemos referido al Derecho como un fenómeno social,


como uno de los aspectos de la vida social, pero también debemos recordar
que el Derecho es una de las ciencias sociales más antiguas. La ciencia del
Derecho “es el estudio técnico de los Principios del Derecho y las relaciones
Jurídicas”. Para que los seres humanos podamos vivir en sociedad es
necesario que existan normas que faciliten el intercambio social, y para para
eso se crean las normas jurídicas.

Ha sido necesario que pasaran muchos siglos para llegar a consensos en


materia de derecho que actualmente se consagran en nuestra carta magna
desde sus inicios en el año 1811, donde se incentivó por primera vez, la
promoción a la independencia ideales que proclamaban solemnemente los
derechos del hombre, resumiéndolos en (Libertad, igualdad, propiedad y
seguridad). Acogiendo así lo que se ha venido a llamar una doctrina o ideología
del estado democrático, liberal burgués del derecho.

Sus ideales más básicos formaban parte de la naturaleza que poseía el hombre
garantizando posteriormente todas las pautas de todas las constituciones
venezolanas sin embargo en aquellos tiempos la noción de Derecho estuvo
ligada a una noción religiosa y estaba referida a un conjunto de preceptos
emanados del Estado a los cuales los hombres debían obediencia. En cuanto a
la libertad religiosa, a diferencia de la Constitución norteamericana, no se
reconoce la libertad de cultos y se proclama a la religión católica, apostólica,
romana como religión de Estado.

En esto se parecerá mucho a las otras constituciones latinoamericanas y


algunas de las europeas del siglo XIX, pero en Venezuela va debilitándose
gradualmente durante el curso del siglo pasado, hasta llegar al sistema actual
de libertad religiosa y de cultos amplia, pero con reconocimiento de una Iglesia
y culto en posición preponderante y especial. Años más tardes gracias a la
constitución que se logra englobar en 1830; la cual fue una de las más
importantes cabe resaltar gracias a que la misma permitió que el territorio
nacional que se comprendía todo aquel que hasta 1810 se denominara
Capitanía General de Venezuela. Se logra que nuestro territorio Venezolano
fuera totalmente independiente de toda dominación extranjera y que el mismo
no pudiera ser nunca patrimonio personal de ninguna familia o individuo.
Mediante la constitución que permaneció en vigencia desde 27 años vinculada
a las actividades de planificación y coordinación, y el diseño y desarrollo de
políticas para la descentralización se forma el Estado estableciendo un
sistema que se ha llamado centro federal, pues aunque se consideraba al
Estado como unitario, centralista, daba a las provincias que lo componían
considerable autonomía manteniéndose así como toda historia en
constitucional del país la división de poderes, con un sistema presidencialista,
pero prohibió la reelección inmediata del presidente de la República.
En esos momentos el derecho constitucional fue sumamente importante ya que
estableció un límite para los gobiernos, restringiéndolo a las facultades que
dispone el poder político y obligatorio a adecuarse a las normativas legales
escritas en la carta magna, ningún poder transitorio, por más mayoritario que
sea tendría que contravenir a la constitución misma, y en eso el Derecho
Constitucional jugaba un papel clave.
Cabe destacar que de acuerdo a la constitución de 1864 se tiene como objetivo
primordial el mantenimiento del estado de derecho y las leyes fundamentales
del ser humano para ello proponen los principios del gobierno popular,
electivo, federal, representativo, alternativo y responsable. Las garantías de los
venezolanos cubren la inviolabilidad de la vida y de la correspondencia; el
respeto a la propiedad, al hogar doméstico; la libertad de pensamiento, reunión
y asociación pública y privada. Con respecto a las elecciones, concede el
derecho al sufragio a todos los venezolanos, sin más restricciones que la
condición femenina y la de contar menos de 18 años de edad.
La Carta Fundamental de 1864 decreta también la educación primaria como
obligatoria y gratuita, así como también aquella que se dicte en las escuelas de
artes y oficios. Autoriza la libertad de cultos aun cuando conserva la religión
católica como credo oficial de la nación.
Debemos tener en cuenta que Venezuela es un país que ha pasado por 26
constituciones para llegar a lo que conocemos hoy en la actualidad. Todas
estas constituciones pueden tratarse como una unidad ya que en la mayoría de
los casos no son sino modificaciones de la anterior en detalles aunque en
casos importantes y en otros simplemente para reflejar circunstancias políticas
momentáneas. Se puede hacer resaltar lo siguiente:
Mediante la constitución de 1947 se consagra el boto universal y a su vez
reconoce a la mujer y le permite expresar su derecho al voto, se destaca que
cualquiera que contara con 18 años de edad se le permitiría ejercer su derecho
volviéndose netamente obligatorio. A ello se atribuye que el mandato
presidencial se reduce a 5 años sin reelección inmediata, con el fin de prevenir
nuevas dictaduras como la que se padeció en el mandato de Juan Vicente
Gómez y una de sus características fundamentales inclusión de los distintos
sectores sociales siendo abierta a la participación ciudadana.
La Constituci6n de 1961 da todas las posibilidades para el logro de este
perfeccionamiento, las cuales, sin duda, no se han aprovechado políticamente.
En 1961 en comparación con el texto constitucional de 1999 todos y cada uno
de ellos de los derechos que hay se encuentran estaban previstos en 1961 y
que lo único prácticamente para lo que sirve es para formar una estructura del
estado para alterar ese pilar que se comenta anteriormente puesto que la
Constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los
derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y
reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente.
La Asamblea Nacional Constituyente presentó un proyecto de nueva
constitución que entre otras cosas: Garantizaba el carácter federal, democracia
de manera social y descentralizada del gobierno. Eliminaba el Senado y los
senadores vitalicios, el Congreso pasaba a llamarse Asamblea Nacional y
ahora sería unicameral.
En conclusión el derecho constitucional fue el medio que permitió evolucionar
y mejorar el fundamento del orden jurídico de un Estado. Recalcando que esta
es la ley suprema que determina la organización del pais, reglamenta el
ejercicio del poder y consagra los derechos y garantías que se consideran
fundamentales para el ser humano.

FUENTES

Cuando se habla de Fuentes de Derecho nos referimos a los conceptos de


donde surge el contenido del Derecho Vigente, es decir a los “espacios” a los
cuales debemos acudir a los fines de establecer el Derecho aplicable a una
situación jurídica, en dicho ámbito el Derecho dichas fuentes son:

 LA CONSTITUCIÓN: “Sistema de normas jurídicas que organiza el


Poder Político Estatal y que define las relaciones entre la esfera de los
ciudadanos y la de ese Poder Político”

 LA LEY: Norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, por la


autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia
con la justicia y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento
conlleva una sanción.

 LA JURISPRUDNCIA: Son las reiteradas interpretaciones que de las


normas jurídicas hacen los Tribunales de Justicia en sus Sentencias.

 LA COSTUMBRE: O también denominado Derecho consuetudinario,


usos y costumbres. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos
que se han producido repetidamente en el tiempo en un territorio en
concreto.
 EL NEGOCIO JURÍDICO: Actos de autonomía privada de contenido
preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico.

 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son los enunciados


normativos más generales que sin haber sido integrados al
ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se
entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos.

En el derecho internacional El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,


enumera como fuentes:

• Los tratados: acuerdo escrito entre dos o más estados, entre un Estado y una
organización internacional o entre organizaciones internacionales.

• La costumbre internacional.

• Los Principios Generales del Derecho.

También podría gustarte