Está en la página 1de 4

Pontificia universidad javeriana

Facultad de filosofía
Historia de la filosofía moderna (Examen final)
Profesor: Vicente Duran S.J
Estudiante: Daniel F. Plazas

EXAMEN FINAL

1. Desarrolle la idea de que la obra de Descartes es fundamental para todo el


pensamiento moderno.

La relevancia de la obra de Descartes es que plantea de manera primigenia algunos de los


problemas más centrales que aparecerán a lo largo del pensamiento moderno, como lo son:
nuevos criterios de conocimiento, la elaboración de un método para lograr la satisfactoria
empresa de fundamental el edificio del conocimiento, el papel que posee Dios en el
conocimiento el conocimiento humano y con miras a todo lo anterior, la relación entre
humanidad y naturaleza. Atendiendo a las primeras cuestiones, se tiene que hay una necesidad de
buscar nuevos criterios de conocimiento porque los legados por la edad media, si bien nunca se
desconoce su importancia, parecen haberse estancado en un dogmatismo que no contribuye al
conocimiento humano y a su relación con la naturaleza, por no dar criterios solidos de las
cuestiones más importantes, sino que enfrascados en discusiones ilustrativas o de ejemplos, no se
presentan evidencias concretas para la fundamentación adecuada del conocimiento. Todas estas
cuestiones, son de entera novedad no solamente para la época, sino también para la filosofía,
pues incita a los filósofos a no contentarse con las respuestas que se habían legado, sino que más
bien busca que se apropien de su tiempo y plateen preguntas, respuestas y problemas que
contribuyan a las nuevas necesidades intelectuales de la humanidad, que exijan y busquen
criterios más sólidos de conocimiento y que el conocimiento que se tenga sea usado para
alcanzar la máxima felicidad del hombre. Estas cuestiones principales, se desarrollarán a lo largo
de la modernidad de distinta manera, pues, por ejemplo, los filósofos empiristas no aceptarán
muchas de las características que plantea la filosofía de Descartes pero seguirán las preguntas
que aparecen en su obra.

1
2. Desarrolle la idea de que el pensamiento de F. Bacon marca el destino de la
ciencia moderna.

Siguiendo muy de cerca, las pautas y principales preguntas que se tienen en la modernidad, este
filosofo inglés, desarrollará un método diametralmente opuesto al planteado por la corriente
racionalista, poniendo énfasis en la experiencia, criticando de fondo la concepción científica que
parte de principios estipulas por la razón, los cuales no son cognoscibles en la experiencia y a los
cuales se llega de manera progresiva, sin prestar demasiada atención al cómo se llega
adecuadamente a un fundamento desde la experiencia hasta la razón, a la ambigüedad de las
palabras que se usan para concretar los proyectos científicos y a la lógica silogística que permite
tales razonamientos. La propuesta de Bacon es acercarse a la naturaleza con más paciencia que
brillantez y buscar de manera empírica, la naturaleza de cada cosa en cuestión para que
progresivamente y guiado por la experiencia se vayan encontrando fundamentos más concretos
que logren mostrar las pequeñas “naturalezas” de las que se compone el mundo y partiendo de
esta instancia general se busque inductivamente, la composición o descomposición de los
elementos de la naturaleza, su filosofía puede ser llamada como una física operacional, en la que
le hombre conociendo el mundo puede interferir en él. Buscaba, como es propio de un pensador
moderno, el poder conocer los secretos de la naturaleza para poder manipularlos, manejarlos y
utilizarlos para la máxima satisfacción o bienestar de la humanidad. En tal sentido, marca el
destino de la ciencia moderna, en primera instancia porque aporta el método empírico que va a
ser fundamental para el desarrollo de la ciencia en la modernidad y porque va a darle a la ciencia,
un papel de utilidad para el desarrollo de la época, sin mencionar, que su pensamiento será
fundacional para el empirismo y para diversas cuestiones propias de la filosofía inglesa.

3. De todos los filósofos vistos en el curso, ¿Cuál de ellos le aporta más


elementos para entender la pandemia del COVID -19?

Uno de los filósofos que más me aportó para entender el mundo de manera critica, es Voltaire
principalmente en su obra Cándido donde se pretende mostrar que le mundo no es del todo bueno
o como pretendía refutar su autor, no es el mejor mundo posible. El mundo retratando en la obra
se puede ver como algo muy hostil, injusto e indolente, no sólo por los sucesos de los que el
protagonista es víctima, sino que también se ven truncados sus intentos y sueños más nobles,

2
para finalmente reconocer su finitud en el gran conjunto y preocuparse por el cuidado de su
jardín o de su circulo de influencia, de un corte estoico reconociendo que no todo depende de él.
Creo que estos elementos, son propios de cualquier tiempo en el que la humanidad siga
habitando el mundo, por supuesto, el COVID – 19 no sólo afectó de manera directa a aquellos
quienes murieron por padecerlo, sino que también generó una profunda crisis económica y
social, ensanchando la ya muy amplia brecha que había entre la gente de recursos muy limitados
con la gente de recursos mayores. También quebró de manera sistemática las pequeñas empresas,
los negocios más humildes, privó a una cantidad considerable de gente de educación por no tener
acceso a internet. En muchos sentidos, mostró la parte más ruin de la humanidad, cuando en una
situación de este estilo lo único que recibieron fue una factura de pago o un alivio que resulta en
una deuda a largo plazo, en muchas ocasiones impagable. En este escenario, el Cándido de
Voltaire, viene a ser más que un retrato, es más bien, una realidad de la que muy pocos se pueden
ver libres, marchando con la triste conclusión de que lo mejor es ocuparse de uno mismo, si uno
no se quiere decepcionar de lo que cotidianamente sucede.

4. De todos los filósofos vistos en el curso, ¿cuál de ellos le aporta más elementos
para entender el paro nacional?

Pienso que infortunadamente es Thomas Hobbes quien más me ha aportado para entender el
paro, no solamente por ver al leviatán gordo y repuesto, alimentándose de los escasos intentos de
quienes aún consideran que es mejor mantenerlo al precio que sea, un poco como sucede en el
libro de Jonathan Swift en que los liliputienses deben trabajar a toda maquina y agotar sus
recursos con tal de mantener alimentado y vestido al gigante que llegó a sus costas. No
solamente el papel que ha cumplido la fuerza publica es una muestra de la represión, sino que
también de la absoluta obstinación de dominar al otro, de buscar siervos más que ciudadanos.
Cuando se encuentra frente a los sucesos diarios, es imposible evitar pensar que, en efecto, el
hombre es lobo para el hombre, pues de solo pensar en la posibilidad de que sea otro quien
ostente el poder, se prefiere entrar a asesinar de manera indiscriminada todo aquello que huela a
popular, desmeritar la protesta justificada y ensanchar los recursos de ese gran leviatán que busca
mantener un equilibrio que los saque del estado de naturaleza. Lo más triste ha sido ver cómo

3
aquellos que no teniendo una cercanía con el poder, han preferido estar en sus casas refugiándose
en ese pequeño espacio que el leviatán le otorga a cambio de su indiferencia.

También podría gustarte