Está en la página 1de 56

Índice

1
1. Planteamiento del problema
1.1 justificación del proyecto
1.2 objetivos generales
1.2.1 objetivos particulares
2. Marco referencial (casos análogos)
3. Reglamento de construcción
4. Antecedentes históricos
5. Determinación del sitio
5.1 ubicación
5.2 datos generales
5.3 carta urbana
5.4 densidad poblacional
5.5 uso del suelo
6. diagnóstico del predio (terreno)
6.1 análisis del contexto natural
6.2 análisis del contexto artificial
6.3 análisis del contexto socioeconómico
6.4 análisis del contexto urbano
7. programa de necesidades
7.1 diagrama de flujo
7.2 zonificación del predio
7.3 tabla de análisis de áreas
8. lámina conceptual
8.1 zonificación del proyecto

2
8.2 propuesta del proyecto
9. conclusión
10. bibliografía
11. glosario de termino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3
Justificacion del rpoyecto

Dentro del desgloce informativo se determinara que las necesidades de la población en san crsitobal de las casas tienen como prioridad el desarrollo intelectual de

menores siendo la población a futuro que sostendrá socialmente, culrural y tradicionalmente por usos y costumbres una mejor calidad de vida.

Nuestro país ha reconocido la primera infancia como una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano. Es asi como todos los desarrolos y aprendizajes que se

adquieren durante este periodo dejan una huella imborrable par toda la vida de esta manera las experiencias pedagojicas que se propicien en una educación inicial de

calidad deben ser intencinadas y responder a una perceptiva de inlcusion equidad que permite el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y social las características

geográficas y socioeconómicas de los conceptos asi como a las necesidades educativas de los niños y niñas.

Objetivos generales

El objetivo general es plantear un proyecto de desarrollo municipal que interfiera en la intraestructura edificada que contenga los servicios para actividades de educación,

cultura, deportes y valores. Adquirís aptitudes para la vida y las competencias básicas para su desarrollo personal, su futuro laboral y la ciudadanía activa.

Intercambiar modelos didactivos y educativos que sirvan de referente y ayuda.

Contribuir a una mejor calidad de vida y bienestra para los infantes cuyas edades fructuan entre los 3 – 15 años de edad mediante acciones y programas de difuncion y

promoción de la cultura y educación bajo un esquema de colaboración entre el gobierno municipal y la población.
Objetivos particulares

4
Hacer un lugar exclusivo para niños con alguna discapacidad al igual que rescatar raíces de sus respectivas etnias. Involucrar a las cominidades indigeneas las cuales se

desarrollan en el contexto de formaciones y practocas discursivas especificas, históricamente conformadas. Analizar la cosntruccion de configuraciones culturales

regionales, de que manera surgen estos estudios los cuales fueron las redes institucionales que fueron tegiendose en torno a ellos. De igual forma el lograr la

homogeneacion de el rpoyecto en una zona donde nunca se ha trabajado algo similar.

ANTECEDENTES

En la zona sur de San Cristóbal se encuentra la colonia Articulo 115, donde gran parte de la población no cuenta con los recursos para enviar a sus hijos a algún centro

vespertino donde puedan darle la atención que los niños requieran y mucho menos se pueden movilizar para asistir a alguno de los centros ya existentes en el centro de

la ciudad, por lo tanto el crear un centro de desarrollo que quede cerca de las escuelas facilitaría el acceso de los infantes a la institución, como un ejemplo seria que

cuando los pequeños salgan de la escuela (que se encuentra a algunos metros de donde será propuesto el proyecto) puedan incorporarse a la institución para formar parte

de las actividades y recibir asesoría con sus diversas tareas escolares.

Este centro está planeado para menores entre las edades de 3 a 15 años (donde abarcaría los grados de preescolar, primaria y secundaria) que es el rango de crecimiento

donde los pequeños pueden ser vulnerables para las actividades ilícitas que se encuentran en la calle.
5
MARCO HISTÓRICO

Centro Cultural El Carmen1

Este edificio representa el último vestigio del convento de la Encarnación de


la Ciudad Real, actualmente restaurado por FONATUR, ya que en este recinto
se llevó a cabo la cumbre mundial de turismo. Actualmente podemos disfrutar
del claustro, con su patio central, y en la parte posterior se aloja el centro de
convenciones. Dentro de sus espacios también cuenta con un jardín de epifitas, y talleres para niños y personas de la tercera
edad. A tan solo 3 cuadras de la plaza 31 de Marzo, sobre la Av. Hidalgo, se
encuentra este majestuoso conjunto arquitectónico cultural formado por una serie
de edificios antiguos y modernos entre los cuales se encuentran: el edificio de Bellas
Artes, La Biblioteca Pública y el Centro de Convenciones. Templo del Carmen La
edificación original de este templo data del siglo XVI. Es una nave cortada por un
crucero de un solo brazo, en el que se albergó la Capilla del Carmen; esta capilla es la
que provocó el nuevo nombre, que le fue otorgado a principio del siglo XX; originalmente estuvo bajo la advocación de San
Sebastián Mártir, a quien se dedicó el templo en 1578; posteriormente se le cambió por La Encarnación, al ser elegida por el
templo conventual por el cabildo eclesiástico, con aprobación de la “justicia y regimiento” de Ciudad Real. La madrugada del 23
de marzo de 1993, un corto circuito ocurrido en la librería contigua al templo provocó un incendio que se extendió a la Iglesia

1
. http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/centro-cultural-el-carmen
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=156
y destruyó su interior, perdiéndose los artesonados, retablos, pinturas, esculturas y piezas de oro, plata y bronce, obras de arte de valor incalculable; destaca entre

6
ellas una escultura anónima del siglo XVI representando a San Sebastián, considerada como el más perfecto desnudo anatómico de América. Este templo ha tenido 3
diferentes adecuaciones: San Sebastián Mártir, Templo de Nuestra d de la Encarnación y actualmente Templo de nuestra Señora del Carmen. Datos generales

Originalmente el edificio fue fundado a mediados del siglo XVI, inicialmente hospedó al Convento Carmelita, posteriormente fue Casa de Descanso (Morgue), al cabo
de tiempo alojó a la Policía Judicial, también abrigó al Asilo de Anciano y en 1978 fue adaptado para albergar al Centro
Cultural El Carmen.Tipo de público al que está dirigido el centro cultural es General

La Superficie de su construcción es de 2,000 m2, Asistencia promedio mensual de visitantes es de 6,000 personas y la
Asistencia total de visitantes en el año 2010: 60,000 personas, la Fecha de fundación fue el 1 de enero de 1978

Cuenta con una Superficie total de 4000 m2. En sus Instalaciones podemos encontrar Salones para talleres, aunque no
cuentan con salas de exposiciones temporales ni permanentes.

Actividades

Existen Talleres de Pintura, dibujo, técnicas de grabado, guitarra clásica.

Se ofrecen conferencias, cine, teatro, exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros.

Días y horario de servicio al público en talleres: lunes a viernes de 9 a 14 hrs., y de 16 a 20 hrs.


Días y horario de servicio de oficina: lunes a viernes de 9 a 14 hrs., y de 16 a 20 hrs

7
La Enseñanza2

2
http://todochiapas.mx/chiapas/la-ensenanza-edificio-historico-en-san-cristobal-de-las-casas-chiapas/3552
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=2902
Edificio histórico en San Cristóbal de Las Casas Chiapas que alojó por más de 71 años la reconocida Escuela Normal La

8
Enseñanza, que formó a grandes educadores de Chiapas y el Sureste de México bajo la dirección de la Maestra María
Adelina Flores. El edificio fue construido por el gran arquitecto del neoclásico Don Carlos Zacarías Flores utilizando el
Código de Vignola con el que dio el toque neoclásico a la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Fue en 1915 cuando Carlos Z. Flores fundó en el Edificio de la Enseñanza, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la
calle María Adelina Flores y que ocupa media manzana; la escuela primaria y en 1919 se anexó el internado de señoritas,
mientras que en 1923 se amplió una escuela secundaria y una normal. En su interior existen 12 salones, un patio principal
y un auditorio, y aunque se encuentra en pie, sus condiciones son deplorables.

Datos generales

La enseñanza casa de la ciudad fue construida de 1902 a 1908 por el arquitecto Carlos Zacarías Flores usando el estilo
neoclásico. En 1915 el arquitecto junto a su hija María Adelina Flores fundan una escuela para señoritas, donde se enseñaba
artes, posteriormente se abre una escuela primaria, y a la par de ello una escuela de oficios, en donde se instruía a indígenas
y personas de escasos recursos y se les enseñaba algún oficio (carpintería, panadería, sastrería, etc.). El colegio creció
grandemente, por lo cual se hizo necesario instruir a personas para la impartición de clases, ante lo cual la señorita María
Adelina Flores, decide comenzar a trabajar para la creación de una normal para maestros, el cual logra el de 23 de Juno de
1922. El inmueble fue adaptado para albergar La Enseñanza Casa de la Ciudad.

Tipo de público al que está dirigido el centro cultural: General

La Asistencia promedio mensual de visitantes en el año 2014 fue de 300 personas.

Asistencia total de visitantes en el año 2014 fue de 5,400 personas

La Fecha de fundación es el 31 de marzo de 2013

Instalaciones
Teatro Carlos Zacarías Flores. (Inhabilitado, en reconstrucción).

9
Cuenta con tres salas de exposiciones permanentes:

Salón Azul: 28 m2

Salón Amarillo: 44 m2

Salón 4: 321 m2

Cuenta con una sala de exposiciones temporales de 46 m2

Existen Talleres de Fotografía, pintura, danza, música.

Se ofrecen conferencias, cine, teatro, exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros, conciertos
de música clásica, homenajes, concursos de oratoria.

Días y horario de servicio al público en talleres: Lunes a viernes de 9 a 20 hrs. Días y horario de servicio de oficina: Lunes a viernes de 9 a 16 hrs., sábado de 9 a 14
hrs.

Centro Cultural Los Altos De Chiapas3

El Museo de Los Altos forma parte de uno de los complejos más tradicionales y representativos de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, situado en avenida 20 de
Noviembre s/n, en el Barrio El Cerrillo, y está integrado junto al templo de Santo Domingo de Guzmán.

3
https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/270-museo-de-los-altos-de-chiapas-exconvento-santo-domingo-de-guzman
La imponente portada del espacio religioso, catalogada como uno de los mejores ejemplos del barroco latinoamericano, invita

10
al visitante a contemplarla. El recinto museístico destaca por sus obras de arte creadas entre los siglos XVII y mediados
del siglo XIX. Su colección, su edificio y sus servicios se convierten para la población local y regional, y para la comunidad
extranjera en un verdadero instrumento que cumple una función social
educativa y un ejemplo audaz de restauración, conservación y difusión del
patrimonio artístico y arquitectónico de Chiapas.

Historia del Museo

Inició sus actividades en 1984, bajo la dirección de Emma Cosío de


Villegas, quien impulsó la creación de la primera sala de Historia dedicada a
la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Cosío de Villegas y el historiador
Jan de Vos elaboraron los primeros guiones científicos del museo.

También se creó la segunda sala permanente para exhibir la colección


textil de Chiapas reunida por Francesco Pellizzi, aunque fue retirada en
1996 para su resguardo. En acto solemne efectuado en 2013, a través del ayuntamiento, se reconoció el trabajo de Pellizzi.

En el año de 1984, Emma Cosío Villegas fue la primera Directora del museo y quien impulsaría la creación de la primera sala
de Historia dedicada a la ciudad de San Cristóbal. Cosío y con apoyo del Historiador Jan de Vos, fueron quienes se
encargaron de los primeros guiones científicos del museo. La sociedad civil
local y a través de su sociedad amiga del museo propiciaron una segunda
sala permanente que exhibía la colección textil de Chiapas del
coleccionista local Francesco Pellizzi y retirada para su resguardo en
1996. En el 2013 y en acto solemne a través del Ayuntamiento se
reconoció el trabajo del coleccionista. Otro dato relevante, es que
durante el año de 1989 la Secretaría de Desarrollo Urbano (CEDUI)
realizó una de las primeras intervenciones al edificio, aunque no integral
pero sí bastante significativa ya que mejoró notablemente las condiciones
del edificio.
Descripción del inmueble

11
La colección está reunida en la primera planta baja, compuesta por un vestíbulo, dos extensas salas permanentes. La sala de arqueología de la región destaca la
colección de textil prehispánico. Se observa una sala de recuperación que muestra las incursiones militares durante la Conquista.

La sala permanente de historia presenta tópicos relacionados con la evangelización y paganismo, y culmina con la sala dedicada a barrios, donde se exponen elementos
fundacionales de la Villa Real. Concluye con los apartados sobre la historia conventual; destaca el santoral dominico y de otras órdenes religiosas.

La planta baja está dotada de corredores y patio central dominico. Como parte del conjunto de la planta baja,
sobresale la capilla dedicada a Fray Bartolomé de las Casas, la cual abarca la tienda Sna’Jolovil.

El primer piso abarca un breve vestíbulo superior y unificado a la sala de exposiciones temporales, sala
interactiva, sala de video y un taller seco de textiles. De igual forma,

tiene una sala permanente que exhibe tres colecciones de textiles, donde es notable la reunida por Francisco
Pellizzi; figuran además la Colección de textiles contemporáneos y objetos, así como la colección de textiles
guatemaltecos y de otras regiones titulado Centro de textiles del Mundo Maya, AC.

Temáticas tratadas en el museo

La construcción y recuperación de la memoria histórica local puede conocerse mediante los diálogos
científicos que aparecen en las dos extensas salas permanentes de exhibición de la primera sala y en cada
segmento de éstas.

El museo aborda seis grandes temas:

La geografía maya de la región de Los Altos de Chiapas en el momento de la irrupción española.

Los procesos de la conquista; la fundación de la Villa Real; el régimen colonial vivido y la resistencia indiana.
La evangelización y el paganismo indiano. Destaca el establecimiento de la orden dominicana y sus principales vocaciones constructivas locales. Resalta cómo la orden

12
dominicana fue adquiriendo fuerza hasta convertirse en un grupo de poder en Chiapas. Asimismo, enfatiza en la formación del obispado de Chiapas y la presencia del
obispo fray Bartolomé de las Casas y de su conocida Historia de las Indias.

Los discursos pictográficos basados en los códices París, Madrid, Dresden y Golier sobre los atavíos textiles
prehispánicos, además de un breve segmento de las manufacturas durante la Colonia.

Los elementos fundacionales de la ciudad, la arquitectura y la composición urbana.

La historia conventual donde se alberga el museo.

Al final se presentan los alcances dentro de la restauración del conjunto que realizó el INAH.

En el primer piso se ubica una sala permanente que exhibe tres importantes colecciones de textiles. Cobra especial
interés la colección de textiles indígenas de Chiapas de Francesco Pellizzi; otra es la de textiles contemporáneos y
objetos, y una más reúne textiles guatemaltecos y de otras regiones.

Servicios disponibles

El museo cuanta con taquilla, guarda bultos, sanitarios para hombres, mujeres y personas con capacidades diferentes, tienda, sala de conferencias y aula de usos
múltiples con capacidad para 70 personas. También, existe una sala de audio y vídeo, elevador a primer piso, estacionamiento propio exclusivo para personal y personas
con capacidades distintas, área de descargas museográficas y bodega de tránsito.
El inmueble le ofrece y brinda los siguientes servicios al visitante: servicio de visitas guiadas a salas,

13
servicio de talleres de vocación y recuperación de salas, servicios de visitas guiadas para el sector
educativo por cita y reservación. El Centro Cultural cuenta con un taller de restauración y con la
jefatura servicios y trámites para atención a monumentos históricos.

Horario: Martes a domingo de 09:00 a 18:00 horas.

Costos generales de acceso, Entrada general: 60 pesos

Exentos de pago: personas mayores y descuentos de 60 años de edad, niños menores de 13 años,
jubilados y pensionados y personas con capacidades diferentes, profesores y estudiantes con
credencial vigentes e investigadores con permiso y credencial INAH. Los días domingo la entrada es
libre para mexicanos.
REGLAMENTO

14
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Capítulo XI Disposiciones Para La Integración De Personas Con Discapacidad4

Artículo 142 El “REGLAMENTO” contempla dentro del apartado de “NORMAS TÉCNICAS” el “Reglamento de integración para personas con discapacidad del

Municipio de San Cristóbal de las Casas”, las que permitan que a los edificios de uso público, tengan libre acceso, tránsito y uso confortable personas con limitaciones

o discapacidades físicas, completo y libre, de manera segura y funcional, ya sea para el trabajo, educación, vivienda o recreación. Con ello se busca proveer a estas pe

rsonas de las oportunidades necesarias para que puedan ser lo más autosuficientes posibles y asuman su responsabilidad completa como ciudadanos.

Artículo 143 Con objeto de que todas las instalaciones y servicios del ámbito urbanístico sean accesibles a las personas con capacidades diferentes, se deberán obser

var los lineamientos que se refieren a los siguientes aspectos:

I. Estacionamientos;

II. Senderos peatonales;

III. Circulaciones verticales;

IV. Previsiones especiales en áreas públicas;

V. Señalización;

VI. Simbología en la señalización;

4
Reglamento de Construcciones del Municipio de San Cristóbal de las Casas, Pág. 33
Artículo 144 Se deberá prever una clara señalización en todo los lugares destinados para el uso de personas con discapacidad: de tipo locomotor, visual, auditiva y tác

15
til, que facilite el libre tránsito y su evacuación; tales como cajones de estacionamiento, rampas, sanitarios y teléfonos.

Artículo 1455 La simbología y diseño gráfico para realizar estos señalamientos deberán seguir códigos aceptados internacionalmente, debiendo ser elaborados con ma

teriales resistentes a la intemperie, cuando sea el caso, y sujetos a un mantenimiento adecuado.

Artículo 146 Deberán destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente a los vehículos de las personas con capacidades diferentes, con las siguientes c

aracterísticas:

I. La superficie destinada en estacionamientos no debe ser menor del 5% del total;

II. Es necesario que estos espacios se ubiquen lo más cerca posible de la entrada principal. Se colocará

III. Señalización apropiada para indicar la zona reservada;

Artículo 147 En los edificios de estacionamientos se deberán prever dos cajones reservados para vehículos de personas con capacidades diferentes, ubicados al fren

te de los elevadores. Si no existen elevadores, se deberán prever un cajón reservado por cada 25 vehículos según la capacidad del estacionamiento, los cajones reserv

ados deberán estar ubicados en el nivel de acceso al edificio, procurando que evite el uso de escaleras.

Artículo 148 En los estacionamientos abiertos se deberá prever un cajón reservado por cada 25 vehículos según la capacidad del estacionamiento, en caso que el es

tacionamiento tenga un total de menos de 50 vehículos, los cajones reservados deberán ser dos obligatoriamente.

5
Íbidem, Pág. 34
Artículo 149 Los cajones de estacionamiento reservados para vehículos de personas con capacidades diferentes, deberán tener un ancho mínimo de 3.80 metros y e

16
star claramente señalizados para su uso exclusivo.

Artículo 150 Todas las rutas o senderos peatonales, sean banquetas, andadores o pasajes deberán cumplir con los siguientes lineamientos:

A. Contar en los puntos de cruce con los arroyos vehiculares con rampas especiales para sillas de ruedas. Estas rampas deberán observar las siguientes

dimensiones:

• Antes de iniciar la rampa, sobre la banqueta deberá haber un mínimo de 90 centímetros a nivel; • El ancho mínimo de las rampas será de 1.20 centímet

ros;

• La pendiente de la rampa será del 8 % como máximo, para salvar el desnivel de la guarnición de una altura máxima de 15 centímetros;

• El acabado del pavimento de la rampa deberá ser tenso pero no resbaladizo.

B. En los pasos peatonales a desnivel subterráneos, se deberá prever su acceso tanto por medio de escaleras como rampas. Las rampas en estos casos deberán t

ener una pendiente del 12 %.

C. En los andadores peatonales se deberá prever que existan áreas de descanso al menos a cada 50 metros de distancia, que no interfieran con la circulación pea

tonal; y

D. La pendiente máxima en los andadores será del 8 %

Artículo 151 Cuando existan cambios de nivel en los espacios exteriores públicos, haciéndose necesario el uso de circulaciones verticales, se deberá, prever tanto de

escaleras con pasamanos, como rampas; estando sujetas a los siguientes lineamientos:

I. El ancho mínimo de las rampas será de 1.20 centímetros y su pendiente máxima del 8 % excepto cuando el desnivel es menor a 60 centímetros en donde la pen

diente podrá incrementarse hasta un 12 %. Cuando existan elevadores podrá prescindirse de rampas;

II. En las escalinatas exteriores deberá dotarse de un descanso cada 1.20 metros de desnivel, y en escaleras interiores será cada 1.80 metros de desnivel.
Artículo 152 Las previsiones especiales en áreas públicas deberán en los siguientes casos:

17
1. En todos los lugares de uso público o semipúblico, tales como centros comerciales, estatales, aeropuertos, terminales de autobuses, gasolineras y similares, se d

eberá prever al menos de un sanitario con un inodoro especial para silla de ruedas, sujeto alos siguientes lineamientos:

a. Puede ser una unidad separada para ambos sexos, o puede estar integrada a los núcleos públicos de hombres y mujeres.

b. El acceso a estos sanitarios debe evitar los escalones y permitir el paso fácil de las sillas de ruedas.

c. Losmuebles deben ser especiales, más altos de la altura estándar y contar con pasamanos.

2. En éste tipo de áreas públicas se deberá prever como mínimo un teléfono dispuesto a una altura de 1.20 metros y no dentro de gabinete cerrado.

Artículo 1536 En los servicios sanitarios los pisos deben ser antiderrapantes, las ranuras en rejillas no deben tener más de 1 centímetro de ancho y los retretes debe

n tener los espacios y herrajes necesarios para personas con capacidades diferentes. En los mingitorios, retretes y regaderas, deben existir barras de apoyo y acce

sorios para colocar muletas y bastones. Los lavabos deben estar libres de obstáculos en la parte baja con una altura de 76 centímetros, las llaves deben ser del tipo a

leta o palanca. Cada puerta deberá abatirse hacia el exterior de preferencia o ser corrediza, para casos de emergencia, lo ideal es que sea de doble abatimiento.

Artículo 154 Los cruceros urbanos deben estar alineados con las rampas de banquetas y deben permitir su cruce en un ancho de 100centímetros, mínimo y al mismo ni

vel de las calles. Es conveniente que se coloque una franja de 20 centímetros de ancho al final entre la rampa y el pavimento, esto facilita la detección por los inviden

tes. Los anuncios y señalamientos de tránsito, marquesinas, toldos de edificios, etc. Deberán colocarse totalmente fuera del camino por donde transitan los peatones,

así como a una altura mínima de 2.75 metros, los anuncios y señalamientos deben estar en colores brillantes, de preferencia amarillo y negro.

Artículo 155 Las salientes en las circulaciones deberán esta a una altura mínima de 2.50 metros y considerando colores claros de fácil identificación.

6
Íbidem, Pág. 35
Artículo 156 En accesos a edificios públicos en los cuales existan cambios de nivel desde la banqueta o escaleras hacia el interior, se deberán prever rampas con las si

18
guientes características:

I. Antes de iniciar la rampa, sobre la banqueta, deberá haber un mínimo de 90 centímetros a nivel.

II. El ancho mínimo de las rampas será de 90 centímetros.

III. La pendiente de la rampa será del 8 % como máximo, excepto cuando el desnivel es menor a 60 centímetros en donde la pendiente podrá incrementarse hasta u

n 12 %.

IV. Deberá dotarse de un descanso cada 1.00 metro de desnivel. Dicho descanso será de un ancho mínimo de 0.90 metros y un largo de 1.20 metros como mínimo.

Capítulo XIV Edificios Para La Educación7

Artículo 183 Las dimensiones para los edificios de educación serán:

7
Íbidem, Pág.38
19
Artículo 184 Los laboratorios, aulas y talleres deberán estar iluminados y ventilados por medio de ventanas, debiendo dar a patios o pasillos interiores, los cuales ten

drán como ancho mínimo las medidas que se indican en el Artículo 168 de este “REGLAMENTO”.

Artículo 185 La superficie total de ventanas, tendrá un mínimo de un quinto de la superficie del piso del aula y la superficie libre para ventilación una décima parte de

dicho piso, debiendo tener estas áreas ventilación cruzada, abarcando dos muros del aula.

Artículo 186 Los edificios para educación deberán contar con espacios para esparcimiento de los alumnos, los que tendrán una superficie mínima equivalente al 15% de

l área construida. Se exceptúa de esta obligación, a las escuelas que no sean de tiempo completo.

Artículo 187 En los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación a las aulas, la dimensión perpendicular hacia el límite de propiedad deberá ser al menos un terci

o de la altura del paramento, pero nunca menor a 3.00 m.

Artículo 188 La iluminación artificial de las aulas será directa y uniforme y de acuerdo con las normas y requerimientos de iluminación artificial señaladas en este “R

EGLAMENTO”.

Artículo 189 Cada aula deberá tener cuando menos una puerta con un claro mínimo de 1.20 m, los salones de reunión deberán estar dotados de dos puertas con la mis

ma anchura mínima y aquellos salones que tengan capacidad para más de cincuenta personas deberán llenar las especificaciones previstas en el Titulo II, Capítulos IX
y X denominado Accesos y Salidas y Circulaciones en las Construcciones respectivamente, y en las “NORMAS TÉCNICAS”, en lo relativo al diseño para la integración

20
de personas con discapacidad, y en el Titulo II, Capítulo XVI denominado Centros de Reunión, de este “REGLAMENTO”.

Artículo 190 Las escaleras de los edificios para educación, se construirán con materiales incombustibles y tendrán una anchura mínima de 1.20 m, podrán dar servicio

a un máximo de cuatro aulas por piso; la anchura deberá ser aumentadas a razón de 0.60 m por cada dos que se exceda de ese número, pero en ningún caso, se permiti

rá una anchura mayor de 2.40 m. Las especificaciones detalladas se señalan en el Titulo II, Capítulo X denominado Circulaciones en las Construcciones de este “RE

GLAMENTO”. Las escaleras deberán desembocar a un vestíbulo o pasillo que tenga como mínimo el ancho de la escalera.

Artículo 191 Los dormitorios de los edificios para la educación tendrán una capacidad calculada a razón de 6.65 m2 por cama como mínimo, con una altura mínima libre

entre piso y plafón de 2.40 m, y un volumen de aire de 16.00 m3.

Artículo 192 Los dormitorios tendrán ventanas con las dimensiones y especificaciones ya señaladas en el Artículo 179 de este “REGLAMENTO”.

Artículo 193 Los centros escolares mixtos deberán, en cada nivel, estar dotados de servicios sanitarios separados, para hombres y mujeres, y que satisfagan los requ

isitos mínimos siguientes:

SERVICIOS SANITARIOS PARA PRIMARIAS

a) Un inodoro y un mingitorio por cada treinta alumnos

b) Un inodoro por cada veinte alumnas.

c) Un lavabo por cada sesenta educandos

d) Un lavabo y un inodoro por género para gente con discapacidad en cada módulo de servicios sanitarios.

SERVICIOS SANITARIOS PARA SECUNDARIAS Y PREPARATORIAS


a) Un inodoro y un mingitorio por cada cincuenta hombres

21
b) Un inodoro por cada cuarenta mujeres. y,

c) Un lavabo por cada cien educandos

d) Un lavabo y un inodoro por género para gente con discapacidad en cada módulo de servicios sanitarios.

La concentración máxima de los muebles para servicio sanitario, deberá estar en la planta baja, o bien, por cada nivel, un núcleo de baños por género. Tratándose de es

cuelas que sirvan a un mismo género, bastará un solo núcleo sanitario por nivel con el número de aparatos según lo indica este “REGLAMENTO”.

Artículo 1948 Todas las escuelas de cualquier grado contarán con un bebedero por cada cincuenta alumnos, alimentado directamente de la toma principal de agua pota

ble.

Artículo 195 En los internados, los servicios sanitarios se calcularán de acuerdo con el número de alumnos, debiendo tener como mínimo un inodoro por cada diez alum

nos, un mingitorio por cada quince, un lavabo por cada diez; una regadera por cada diez personas y un bebedero por cada cincuenta, conectado éste directamente a la t

oma principal del agua potable.

Artículo 196 Será obligatorio en todos los edificios destinados a la educación, contar con un lugar o espacio adecuado para atender una emergencia, por lo que deberá

contar con un al menos un botiquín para primeros auxilios.

Artículo 197 Los edificios destinados a la educación, deberán tener provisiones para que su aprovechamiento sea extensivo a personas con discapacidad adicionando r

ampas de superficie antiderrapante para comunicación a los diferentes

niveles, cuyo ancho no sea menor de 1.20 m libres y cuya pendiente no sea mayor del 8%. Las rampas podrán substituirse por elevadores adecuados para personas con

alguna discapacidad. También deberá contar con señalización para la identificación de espacios de acuerdo a las “NORMAS TÉCNICAS” y estos deberán colocarse en

8
Íbidem, Pág. 39
muros o lugares fijos no abatibles a una altura que no exceda de 1.80 m contados desde el nivel de piso sin obstaculizar el libre tránsito de personas. Las bibliotecas,

22
estarán dotadas de estantería abierta, contando con una separación mínima de 1.20 m libre entre los anaqueles, a fin de facilitar el uso a los alumnos con discapacidad

y con mesas con una altura de 0.75 m libre del piso a la parte inferior de la mesa para brindar comodidad a usuarios con sillas de ruedas, así mismo deberán contar en

función del número de usuarios, con área destinada específicamente para invidentes o débiles visuales, en donde se instalen casetas que permitan hacer uso de graba

doras con o sin audífonos o que otra persona les haga la lectura, sin causar perjuicio alguno a los demás usuarios. Artículo 198 Las edificaciones para la educación deb

erán contar con áreas de dispersión y espera dentro de los predios, donde desemboquen las puertas de salida de los alumnos antes de conducir a la vía pública, con dim

ensiones mínimas de 0.10 m² por alumno.

Capítulo XXIII Estacionamientos9

Artículo 263 Estacionamiento, es el lugar de propiedad pública o privada destinado para situar o guardar vehículos. Previo a su construcción y para su aprobación, deb

erá cumplir con las disposiciones del “REGLAMENTO”, así como las normas vigentes en materia urbana y de tránsito.

Artículo 264 Normas para el diseño de áreas o edificios para estacionamientos de uso público:

a) Para determinar la demanda mínima de cajones requerida para el uso del predio, se atenderá a la tabla mencionada en el Artículo 268 de este

“REGLAMENTO”.

b) Se recomienda que para el calculo de área necesaria para el numero de cajones, según sea el caso, que cada cajón ocupa una superficie tributa

ria de 30.00 m2

c) El proyectista deberá determinar la localización de las entradas y de las salidas del estacionamiento, de acuerdo con las normas en vigor.

9
Íbidem, Pág. 45
d) Para las entradas y salidas, se tomará como norma general, que los accesos de los estacionamientos deberán estar ubicados sobre la calle secu

23
ndaria. Los estacionamientos deberán contar con carriles de entrada y salida por separado, para que los vehículos en ningún caso, utilicen un m

ismo carril y entren o salgan en reversa.

e) Las entradas y salidas de los estacionamientos de uso público, no deberán ubicarse a menos de 7.00 m de la esquina o de los vértices del chafl

án en su caso, a excepción de aquellos predios que estén ubicados en la zona de Monumentos Históricos que se regirán de acuerdo al dictamen

del Instituto Nacional de Antropología e Historia. (Titulo III, Capítulo VII, relativo a la Zona de Monumentos Históricos y Artísticos)

f) Las entradas y salidas de los estacionamientos, deberán permitir que todos los movimientos de los automóviles se desarrollen con fluidez, sin

cruces ni entorpecimiento al tránsito en la vía pública.

g) La anchura mínima de cada carril de circulación de las entradas y de las salidas será de 2.50 m.

h) Los estacionamientos tendrán áreas para el ascenso y descenso de personas sobre todo de aquellas con alguna discapacidad, a quienes se les d

estinarán lugares para estacionar sus vehículos lo más cercano a los accesos y vestíbulos de los edificios.

i) La caseta de control de los estacionamientos, deberá de estar situada dentro del predio, como mínimo a 4.50 m. delalineamiento de la entrada

. Su área construida deberá tener un mínimo de 2.00 m2.

j) Para el caso de estacionamientos en edificios públicos, sean de comercio, servicios, industria, equipamiento, bodegas y oficinas, toda maniobra

para el estacionamiento de un vehículo, deberá llevarse a cabo en el interior del “PREDIO” sin invadir la vía pública; a excepción de aquellos q

ue se ubiquen en una vialidad menor de 12.50 m de sección incluyendo aceras. No se incluyen en ningún caso las cocheras de vivienda unifamilia

r o multifamiliar.

k) No deberá permitirse que las circulaciones, las rampas o los espacios para las maniobras sean incluidas como áreas para el estacionamiento de

vehículos.

l) Todos los estacionamientos que utilicen chóferes-acomodadores, deberán contar con:


1. Área de espera techada para el público.

24
2. Guardarropa y sanitarios para su aseo, así como almacén para equipo y útiles de limpieza.

3. En los estacionamientos, con más de un nivel, deberán estar provistos de bandas para el ascenso vertical de los operadores y de tubos pa

ra su descenso.

m) Toda área que se use para estacionamiento de vehículos, deberá estar pavimentada y debidamente drenada.

n) Los estacionamientos deberán contar con la ventilación adecuada, ya sea ésta natural o artificial.

o) Los cajones deberán contar con topes para las ruedas de 0.15 m de peralte máximo en todos los cajones colindantes a muros, circulaciones pe

atonales o vehículos opuestos. La distancia de colocación de los topes a los objetos antes descritos será mínimo de 0.90 m.

p) Los estacionamientos en edificios, deberán tener protecciones adecuadas, o bien, topes en las rampas, en los cubos, en las colindancias y en la

s fachadas con elementos estructurales capaces de resistir los posibles impactos de los vehículos además del tope ya mencionado.

q) En cuestión de señalamientos, estos deberán colocarse vertical y horizontalmente de acuerdo con lo especificado en el Reglamento pa

ra el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas.

Artículo 26510 Para la construcción de estacionamientos de vehículos se cumplirán las especificaciones siguientes:

10
Íbidem, Pág. 46
25
Artículo 266 Para calcular la longitud (L) y la anchura (A) para un cajón de estacionamiento en función de la longitud (l) y del ancho (a) del automóvil representativo, s

e emplearon las fórmulas siguientes:

L = l + m A = a +n

Donde, es el espacio longitudinal yn, es el espacio lateral que debe quedar entre dos automóviles estacionados.

Artículo 267 Cuando la disposición del estacionamiento es en batería, el valor de m=0 y si es un cordón, m=0.60 m como mínimo. El valor de n en batería es de 0.60 m c

uando el estacionamiento es en cordón n=0.40 m como mínimo. Las dimensiones mínimas para los pasillos de circulación para vehículos, deberán cumplir con las especifi

caciones siguientes:

Artículo 26911 Para los medios de circulación vertical, se deberá cumplir con lo siguiente:

11
Íbidem, Pág. 48
I. PARA AUTOMÓVILES:

26
a) Se podrán construir diversos tipos de rampas como:

• Rampas rectas.

• Rampas rectas entre medias plantas alturas alternas, y,

• Rampas helicoidales.

• Podrá haber estacionamiento en una losa­rampa; asimismo, emplear predios electromecánicos.

b) La pendiente máxima de las rampas será del 15%. En rampas rectas con pendientes mayores del 12% deberán construirse tramos de transición en la

entrada y en la salida, pudiéndose permitir el estacionamiento en la propia rampa hasta en un 6%.

c) Las rampas con doble sentido de circulación, deberán tener una faja central de separación.

d) La anchura mínima de las fajas centrales de separación en las rampas, podrá ser:

• En rampas rectas de 0.30 m, y,

• En rampas curvas de 0.45 m.

e) La anchura mínima del arroyo de las rampas rectas, será de 2.50 m por carril.

f) Los pasillos de circulación, deberán tener un radio de giro de 7.50 m al eje.

g) Los pasillos de circulación proyectados en el radio de giro mínimo, deberán tener una anchura mínima libre de 3.50 m.

h) En rampas helicoidales, deberá atenerse a las siguientes especificaciones:

• El radio de giro mínimo al eje de la rampa del carril interior será de 7.50 m.

• El ancho mínimo del carril interior será de 3.50 m.

• El ancho mínimo del carril exterior será de 3.20 m.

• La sobre elevación máxima será de 0.10 m/m.


i) La anchura mínima de las aceras laterales será de 0.30 m en recta y de 0.50 m en curva.

27
j) En las rampas helicoidales que se encuentren una al lado de la otra, la rampa exterior se deberá destinar para subir, y la rampa interior para bajar, la ro

tación de los automóviles será conveniente que se efectúe en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj.

k) La altura mínima libre de los pisos, podrá ser:

• El primer piso de 2.65 m, y,

• Para los demás pisos de 2.10 m. mínimo.

l) En estacionamientos de autoservicio, toda rampa de salida deberá terminar a una distancia mínima de 5.00 m. antes del alineamiento. En esta distancia d

e 5.00 m se podrá permitir una pendiente máxima del 5% pudiendo incluirse la transición en la misma.

m) Las columnas y los muros que limiten los pasillos de circulación, deberán tener una acera de 0.15m. de altura y 0.30 m. de ancho, con los ángulos redonde

ados.

n) PARA PEATONES:

a) En los edificios para estacionamientos, los usuarios, una vez que abandonan sus vehículos, se convierten en peatones por lo que habrá que dispon

er de circulaciones, sean aceras o andadores, escaleras o rampas y elevadores.

b) Para edificios hasta de tres plantas, a partir del nivel de calle, se puede prescindir de los elevadores y disponer la comunicación por medio de esc

aleras o rampas que conviene estén señaladas claramente y que tengan como mínimo 1.20 m de ancho.

c) Para determinar el tamaño que debe de tener el área de espera de entrada en un estacionamiento, será necesario poder estimar la frecuencia d

e llegada de los vehículos durante la hora de máxima afluencia y la frecuencia de acomodo de los mismos vehículos en el estacionamiento.

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

TOMO I: EDUCACIÓN Y CULTURA


Jardín de niños: (SEP-CAPFCE) 12

28
Inmueble en el que establece una o dos escuelas nivel preescolar, en diferente turno de operación, y en el cual se imparten conocimientos básicos para estimular la

formación de hábitos, aptitudes, habilidades y destrezas, a grupos de alumnos con 4 y 5 años de edad, con duración de tres años de estudio.

Para cumplir con sus funciones cuenta con aulas didácticas, aula cocina, salón de usos múltiples (cantos y juegos), dirección, bodega, intendencia, sanitarios, plaza cívica,

estacionamiento, área de juegos, áreas verdes y libres. Para su establecimiento se recomiendan módulos de tipo 9 y 6 aulas. Su dotación se considera indispensable en

localidades con más de 2,500 habitantes y más.

Escuela Primaria (SEP-CAPFCE)13

Inmueble en el que se albergan uno o más escuelas de nivel elemental, área del sistema educativo, en el cual se atiende la enseñanza de grupos de alumnos con edad entre

6 y 14 años, en los turnos matutino y vespertino, y en algunos casos el turno nocturno para población estudiantil con mayor edad. En este elemento se imparten 6 grados

de estudio cuya duración es un año cada uno; en él se inculcan los valores sociales, y se imparten conocimientos y principios científicos y culturales básicos, como

antecedentes propedéuticos obligatorios Para el nivel básico. Para cumplir sus funciones el inmueble cuenta generalmente con aulas, dirección, bodega, cooperativa,

intendencia, sanitarios, plaza cívica, cancha de usos múltiples, áreas verdes y libres, estacionamiento. Su dotación se considera necesaria en localidades mayores de

2,500 habitantes, para lo cual se recomiendan módulos de tipo 18, 12 y 6 aulas, a seleccionar de acuerdo con la cantidad de población a atender.

Secundaria General (SEP-CAPFCE)14

12
Sistema Normativo De Equipamiento Urbano Tomo I: Educación Y Cultura, Pág. 16

13
Íbidem, Pág. 18
14
Íbidem, Pág.19
Inmueble ocupado por una o más escuelas del nivel medio, ciclo básico, área secundaria general, en el cual se proporcionan los conocimientos respectivos en los turnos

29
matutino y vespertino, a los alumnos egresados de las escuelas primarias.

En esta escuela se amplían los conocimientos adquiridos en el nivel elemental para que los educados puedan continuar estudios del nivel medio superior; consta de tres

grados de estudios para atender jóvenes de 13 a 15 años de edad y hasta 17 años de edad en el tercer grado. En el mismo inmueble se pueden impartir la secundaria para

trabajadores jóvenes que no pueden ingresar al primer grado de secundaria general, por tener 16 años de edad o más; normalmente se imparten el turno nocturno, con

duración de 3 años y es equivalente a la secundaria general. El inmueble cuenta generalmente con aulas, laboratorios, talleres, administración, biblioteca, sanitarios, plaza

cívica, canchas de usos múltiples, áreas verdes y libres, estacionamiento. Su dotación se debe considerar en localidades de 5,000 habitantes en adelante, por lo cuales

recomiendan módulos de tipo 15 y 10 aulas.

Casa de Cultura (INBA)15

Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya funcion basica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el ca,po de la cultura

y las artes, proporcionando la particiácion de todos los sectores de la poblacion, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relacion

con las distintas manifestaciones de la cultura. Para lograr el objetivo se debe contar con aulas y salones de danza folklorica, moderna y clasica, teatro, artes plasticas,

grabado y de pintura infantil, sala de conciertos, galerias, auditorio, librería, cafeteria, area administrativa, emtre otros.

En algunos casos se cuenta tambien con un museo y filmoteca, asi como un equipo de radio y television. Este tipo de equipamiento es recomendable que se establezca en

localidades mayores de 5,000 habitantes y puede ser diseñado exprofeso o acondicionado en inmuenles existentes; sin embargo, hay que tomar en cuenta los espacios y

superficies consoderados en los modulos tipo dispuestos, con superficie total de 3,802; 1,900 y 768 m2.

15
Íbidem, Pág.182
30
31
32
33
34
35
36
REGLAMENTO DE TRÁNSITO Y VIALIDAD DEL MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

CAPÍTULO II DE LAS SEÑALES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO, TRANSPORTE Y LA VIALIDAD16

ARTÍCULO 26.- Para regular el tránsito en la vía pública, se usarán símbolos, semáforos, vieletas, boyas, rayas y letras de colores pintadas o aplicadas, sobre el

pavimento o en él límite de la guarnición inmediata a la superficie de rodamiento, bahías o islas. Los conductores y peatones están obligados a seguir las indicaciones de

estas marcas.

ARTÍCULO 27.- Las señales de Tránsito y Vialidad se clasifican en:

I. Verticales, las cuales pueden ser:

a) Preventivas, que serán identificadas con el fondo amarillo y el símbolo color negro y que tienen por objeto advertir la existencia y naturaleza de un peligro o

cambio de situación en las vías públicas. Los conductores están obligados a tomar las precauciones necesarias que se deriven de ellas;

b) Restrictivas, rectángulos que se identifican con el fondo blanco y el símbolo color rojo, excepto la de alto que será octagonal y que tiene por objeto indicar

determinadas limitaciones o prohibiciones que regulen el tránsito. Los conductores y peatones deberán obedecer las restricciones que pueden estar indicadas

en textos, en símbolos o en ambos;

c) Informativas, se identificarán con el fondo azul y el símbolo blanco; tienen por objeto servir de guía para localizar o identificar calles o carreteras, así como

nombres de poblaciones y lugares de interés o servicios existentes; así como los de ascenso y descenso para el transporte público local y foráneo;

16
Reglamento De Tránsito Y Vialidad Del Municipio De Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pág. 19
d) De protección de obras, se identificará con el fondo anaranjado y el símbolo negro y tienen por objeto indicar precaución, así como proteger al personal que

37
está llevando a cabo trabajos de mantenimiento o construcción en la vía pública, y;

e) Semáforos.

II. Horizontales, las cuales pueden ser:

a) Rayas longitudinales: delimitan los carriles de circulación y guían a los conductores dentro de los mismos;

b) Raya longitudinal continua sencilla: indica la prohibición de cruzar, rebasar o cambiar de carril;

c) Raya longitudinal discontinua sencilla: indica que se puede rebasar para cambiar de carril o adelantar a otros vehículos;

d) Rayas longitudinales dobles, una continua y otra discontinua: Indican que no se debe rebasar si la línea continua está del lado de los vehículos, en caso contrario

señala que se puede rebasar sólo durante el tiempo que dure la maniobra;

e) Rayas transversales: indican el límite de parada de los vehículos o delimitan la zona de cruce de peatones. No deberán ser rebasados en tanto no cese el

motivo de la detención del vehículo;

f) Rayas oblicuas o inclinadas: advierten de la proximidad de obstáculos e indican a los conductores a extremar precauciones, y;

g) Rayas de estacionamiento: delimitan el espacio donde está permitido el estacionamiento para los particulares, así como también del transporte público en lo

que corresponden a sitios, y áreas de ascenso y descenso en estos últimos previo estudio de la autoridad competente.

III. Letras y símbolos: Uso de carriles direccionales en intersecciones: indica al conductor el carril que debe tomar al aproximarse a una intersección.

IV. IV. Marcas sin obstáculos:

a) Indicadores de peligro: indican a los conductores la presencia de obstáculos.

b) Fantasmas o indicadores de alumbrado: delimitan la orilla de los acotamientos.

V. Marcas con obstáculos: Reductores de Velocidad: Las vieletas, vibradores, boyas y topes son señalamientos horizontales al eje de la vía que advierten la

proximidad de peligro. Ante esa advertencia los conductores deben disminuir la velocidad y extremar precauciones.
VI. Bahías e Islas: Espacios designados para ascenso y descenso de personas y cosas, para el servicio público.

38
ARTÍCULO 28.- Quiénes ejecuten obras en las vías públicas, están obligados a instalar dispositivos auxiliares para el control de tránsito en el lugar de la obra, así como

en su zona de influencia, que deberá ser colocada a una distancia que será la mitad de la velocidad máxima permitida en la zona, cuando los trabajos interfieran o hagan

peligrar el tránsito seguro de peatones y vehículos.

ARTÍCULO 3217.- Los semáforos para peatones deberán ser obedecidos por éstos en la forma siguiente:

I. Ante una silueta humana de color rojo en actitud inmóvil, los peatones deberán abstenerse de cruzar la intersección;

II. Ante una silueta humana de color verde en actitud de caminar, los peatones cruzarán la intersección, y

III. Ante una silueta humana de color blanco e intermitente, los peatones deberán apresurar el cruce de intersección si ya la iniciaron o detenerse si no lo han hecho.

ARTÍCULO 3418.- (…)En zonas de ubicación de cualquier centro educativo, oficina pública, unidades deportivas, hospitales, templos y demás lugares de reunión cuando

haya concurrencia de personas, la velocidad máxima será la indicada en los señalamientos previamente establecidos por la Dirección de Tránsito, Transporte y Vialidad

Municipal y a falta de estos la velocidad máxima será de 10 Km/h.

17
Íbidem, Pág. 22
18
Íbidem, Pág. 24
MEDIO FÍSICO

39
Ubicación del Terreno19

En el país de los estados unidos mexicanos, se encuentra en la zona sur el estado de Chiapas, donde está ubicado en las coordenadas 16°44′N 92°38′O, 2113 msnm,

56 km de distancia por la autopista de cuota y 83 km de distancia de Tuxtla Gutiérrez por la carretera libre, el municipio de san Cristóbal de las casas.

En la actualidad, es una ciudad cosmopolita considerada por algunos como la capital intercultural de Chiapas, además de ser la principal localidad turística del Estado. En

2003, fue incluida en el programa Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo (Sector) de México, por su patrimonio arquitectónico y manifestaciones culturales. En

2010 y 2011, se le otorgó de manos del Presidente de la República, el reconocimiento a la "Diversificación del Producto Turístico Mexicano", con lo que se consolidó como

"El Más Mágico de los Pueblos Mágicos de México".

19
http://www.sancristobal.gob.mx/
COLINDANCIAS

40
El territorio municipal abarca desde las coordenadas geográficas 16°46’ hasta 16°35’ de latitud norte; y
desde 92°26’ hasta 92°43’ de longitud oeste. El municipio de San Cristóbal de Las Casas colinda con:

• Al norte: Chamula y Huixtán.


• Al este: Tenejapa y Teopisca.
• Al sur: Teopisca, Totolapa y San Lucas
• Al oeste: San Lucas y Zinacatán

FISIOGRAFÍA

El municipio se ubica en la región fisiográfica “Bloque, macizo o altiplano central”, una de las siete regiones naturales en que se encuentra dividido el estado de Chiapas.

El 70% de la superficie municipal se conforma de áreas accidentadas, el resto de áreas planas y semiplanos. Su suelo se caracteriza por ser delgado y pedregoso. En las
partes bajas de sus valles hay tierra negra, suelos arcillosos de color ocre y amarillo en las vegas de sus ríos, con aluviones oscuros. La presencia de los vientos alisios
se manifiesta en bajas temperaturas, nublados y ligeras lloviznas.

Principales elevaciones

• Cerro Tzontehuitz a 2880 msnm • Cerro Cruz Carreta a 2620 msnm


• Cerro Bolones a 2750 msnm • Cerro Grande a 2600 msnm
• Cerro El Extranjero a 2740 msnm • Cerro El Cagual a 2580 msnm
• Cerro Subida del Caracol a 2720 msnm • Cerro Agua de Pajarito a 2540 msnm
• Cerro Huitepec a 2700 msnm • Cerro Cenizo a 2540 msnm
• Cerro Mitzitón a 2640 msnm • Cerro Pandoja a 2500 msnm
41
GEOLOGÍA

El municipio se compone de: suelo Aluvial del período cuaternario; roca toba intermedia, roca
limonita-arenisca y roca volcánica, las tres del período terciario; y piedra caliza del período
cretácico. La composición de suelo más abundante es la piedra caliza y la menos abundante es
la roca toba intermedia.

HIDROLOGÍA

Las principales corrientes del municipio son: Los ríos Amarillo, Fogótico y San Felipe; los arroyos Peje de Oro y Ojo de Agua. Del Valle de San Cristóbal cuya vocación
es lacustre desembocan en los sumideros, conductos por donde penetran al subsuelo, volviendo a la superficie en el municipio de San Lucas para formar el Río Frío. Otros
recursos son las lagunas Chapultepec y de Cochi.

Cuenta con Humedales de Montaña entre los que destacan el “María Eugenia” y “La Kisst”, decretados el 2 de febrero de 2008 como áreas naturales protegidas, bajo la
categoría de zona sujetas a conservación ecológica.
CLIMA

42
La mayor parte del año el clima de la ciudad es Templado. Los climas que presenta el municipio son: • Acw2, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad, que abarca el 13.61% de la superficie municipal. • C (m), templado húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 4.62% de la superficie municipal. •
C(w2), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que abarca el 81.76% de la superficie municipal.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de San Cristóbal de las Casas


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx.
29 30 33 31 31 34 29 29 29 31 29 29 30
abs. (°C)
Temp. máx.
20 21 23 23 23 23 22 22 22 21 21 20 22
media (°C)
Temp. mín.
4 4 5 7 8 9 11 10 10 11 9 7 8
media (°C)
Temp. mín.
-7 -6 -8 -5 2 2 3 2 2 -1 -2 -5 1
abs. (°C)
Precipitacióntotal
8.5 11.7 20.7 38.6 115.5 214.8 145.6 155.5 207.7 93.4 34 11 1056.7
(mm)

• Temperatura máxima: 34 °C (Jun 1972)


• Temperatura mínima: -8 °C (Mar 1991)
• Temperatura media anual 15.1 °C.

El mes más cálido es marzo y su temperatura promedio no rebasa los 21 °C. El mes más frío es enero con temperatura promedio menor de 11 °C. La precipitación pluvial
varía según las áreas municipales, siendo superior a los 1100 mm anuales. La temporada normal de lluvias se extiende desde mayo hasta la segunda semana de octubre.
Normalmente, los meses más lluviosos son junio y septiembre. Durante septiembre y octubre abundan las lluvias copiosas que duran más de 24 horas debido a la temporada
de huracanes que rozan el municipio, pero no lo afectan notablemente. El período de heladas frecuentes y notables abarca desde noviembre hasta marzo.
43
FLORA

La vegetación municipal es de bosque pino-encino. Parte del territorio municipal abarca la reserva
privada Cerro Huitepec y la zona sujeta a conservación ecológica Rancho Nuevo. Las especies más
comunes del municipio son: Coleto, jabnal, madrón, laurel, manos de dragón, pinabete, manzanita,
manzano, cantulan, alcanfor, cushpebul, cerezo, chale,chirimoya, chilca, ciprés, encino, pino, romerillo,
roble, sabino, camarón, cupapé, cepillo, huizache, guaje, ishcanal, mezquite, y nanche.

FAUNA

El municipio cuenta con 368 especies. Las más comunes son: Culebra ocotera, naucaya del frío,
picamadero ocotero, gavilán golondrino, jabalí, ardilla voladora, murciélago, zorrillo espalda blanca,
venado de campo, cantil, boa, falsa nauyaca, iguana de roca, iguana de ribera, chachalaca olivácea,
correcaminos, mochuelo rayado, gavilán, coliblanco, comadreja, urraca copetona, zorrillo rayado, zorrillo
manchado y tlacuache. En el municipio existe una especie realictica (es decir, única en el mundo) llamada
popoyote (Profundulus hildebrandi Miller 1955), esta información.
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

44
/1 El grado de amenaza se estimó en base a los registros históricos de daños de Protección Civil del Estado de Chiapas. Debe tomarse en consideración que es un modelo
de estimación primaria.

/2 Para estimar la vulnerabilidad se tomaron en consideración el: Índice de Desarrollo Económico de (Vulnerabilidad económica) y el Índice de Marginación (Vulnerabilidad
Social) de la SEDESOL y el Índice de Corrupción y Buen Gobierno de Trasparencia (Vulnerabilidad Política) Mexicana. Esta estimación de la vulnerabilidad no representa
un Índice de medición. Se está trabajando en la construcción del índice para medir la Vulnerabilidad Permanente.

/3 A partir de la mezcla del grado de vulnerabilidad y el grado de las amenazas, se estimó, el grado de riesgo. Esta tabla debe manejarse con cautela puesto que no
representa, como en los casos anteriores, un índice de medición con variables específicas. Fuente: IPCMIRD. Plan de Contingencia para la Temporada de Lluvias y Ciclones
Tropicales 2012.

POBLACIÓN
45
46
UBICACIÓN DEL TERRENO

ESTA ZONA QUEDA UBICADA EN LA ZONA AMARILLA


(ZONA DE EQUIPAMIENTO URBANO)
47
EL TERRENO CUENTA CON UN
APROXIMADO DE 80 ARBOLES
48
✓ LOS VIENTOS DOMINANTES VIENEN DEL NORTE A UNA VELOCIDAD DE 4.5
KM/H
✓ EL ASOLEAMIENTO VIENE DE ESTE A OESTE CON DECLIVE HACIA EL
NORTE
https://www.woespana.es/weather/maps/city?WMO=76845&CONT=mamk&LAND=MX&ART=WST&
LEVEL=162&MOD=tab
49
A UN COSTADO A LA IZQUIERDA DEL TERRENO SE ENCUENTRA LA
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 1

A UN COSTADO A LA DERECHA DEL TERRENO SE ENCUENTRA LA


UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE CHIAPAS (UACH)
50
BANQUETA
51
52
A UN COSTADO
IZQUIERDO SE
ENCUENTRA UNA
FARMACI, Y UNA
PANADERIA

A UN COSTADO
IZQUIERDO SE
ENCUNTRA UN OXXO

ENFRENTE DEL
TERRENO HAY UNA
LAVANDERIA
53
54
A LOS DOS COSTADOS DEL TERRENO SE ENCUENTRA LA UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE
CHIAPAS Y LA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N°1, GRACIAS A LA CENTRALIZACION DE
ESTAS DOS INSTITUCIONES, SERIA DE GRAN IMPACTO CONSTRUIR UN CENTRO
CULTURAL Y DESARROLLO, POR LA FACILIDAD DE LA UBICACIÓN QUE SE OFRECE.
✓ EL TRANSPORTE PUBLICO PASA POR LA CALLE PERIFERICO SUR, CON EL
AUTOMOVIL (RUTA 1).
✓ ES UNA CALLE BASTANTE TRANSITADA Y FACIL DE IDENTIFICAR.
55
56

También podría gustarte