Está en la página 1de 8

La gestión

Trabajo técnico

de integridad
en un activo
de más de 40 años
Por María Pía Martínez,
Oldelval SA

Puesto que más del 70% de los oleoductos


que opera por Oldelval SA supera los 40 años
en servicio, la empresa busca mantener un
proceso de integridad de ductos adecuado a las
exigencias actuales.
En este trabajo se presenta la evolución en el
tiempo del proceso de integridad de ductos y
las principales actividades que se desarrollan
dentro del marco de la política de integridad de
la compañía

Trabajo técnico presentado en el Congreso sobre integridad en Instalaciones


de Gas y Petróleo, Buenos Aires, julio de 2010

E
n abril de 1993, Oleoductos carburos de los distintos clientes
del Valle (Oldelval SA) comen- hasta los puntos de entrega; el hi-
zó la operación del Sistema de drocarburo transportado pasaba a
Oleoductos. El Estado, a través de ser responsabilidad de Oldelval SA
YPF SA, cedió el 70% de su partici- mientras se hallara dentro de su
pación accionaria a una sociedad sistema, bajo la figura de hidrocar-
concesionaria formada por los pro- buro en custodia.
ductores de petróleo más importan- Como breve descripción, dire-
tes de la cuenca Neuquina. mos que el sistema de oleoductos
El objetivo era transportar hidro- colecta el hidrocarburo prove-

62 | Petrotecnia • abril, 2011


> 20; > = 10
12%

> 40; > = 30


15%

En servicio
> = 40
73%

Figura 3. Distribución por años en servicio

cos; y una capacidad nominal para la


disposición transitoria de petróleo de
173.000 m3 que le permite transpor-
tar un máximo de 36.500 m3 diarios
sin utilizar polímeros reductores de
Figura 1. Oldelval SA en la Argentina fricción (ver figura 2).
Existen oleoductos que, aunque
poseen una vida de diseño estima-
da, cuando el final de esta se acerca
aún les quedan muchos años de
utilización. Además, como durante
su operación aparecen defectos que
disminuyen su integridad, es impor-
tante que los operadores conozcan
los riesgos que esto genera. La base
para asegurar la integridad del siste-
ma es la evaluación y gestión de estos
riesgos asociados.
De la longitud del sistema de duc-
tos de Oldelval SA, aproximadamente
el 70% supera los 40 años de servicio,
según puede observarse en la figura 3.
El primer oleoducto de la compañía
fue puesto en servicio en 1961, como
puede verse en la figura 4. El diá-
Figura 2. Datos del sistema de oleoductos Oldelval SA, 2010 metro predominante es de 14” en el
85% de la longitud del sistema.
niente de las zonas de Rincón de lineal que cubría 888 km de longitud. El sistema de gestión de integri-
los Sauces, Catriel, Plaza Huincul, Actualmente, Oldelval SA tiene ins- dad permite asegurar, mediante el
Challacó, Centenario y Allen (todos talados 1719 km de cañerías, una po- análisis sistemático continuo de la
en Neuquén), y los transporta a dife- tencia instalada de 146.330 hp tanto información, que los oleoductos y las
rentes destinos como la terminal de en turbinas como en motores eléctri- estaciones de bombeo sean operados
embarque Oiltanking Ebytem SA de
Puerto Rosales en la Costa Atlántica Tramo Línea Diámetro Puesta en Longitud
o Petrobras Energía SA (PESA), en servicio
Puerto Galván –inmediaciones de Puesto Hernández-Medanito 1 14” 1971 129
Bahía Blanca– (ambos destinos en la Puesto Hernández-Medanito 2 14” 1998 28,8
provincia de Buenos Aires); en el des- Medanito-Allen 1 16” 1969 110
cargadero de camiones propiedad de Medanito-Allen 2 14” 1998 22
YPF SA en Challacó y en el Complejo DPH-Allen 2 10” 1976 131,9
Industrial Plaza Huincul de YPF SA Challacó-Puerto Rosales 1 14” 1961 624
(ver figura 1). Allen-Puerto Rosales 2 14” 1969 513,4
Al comenzar con las operacio- Allen-Puerto Rosales 3 14” 1998 151
nes, el sistema de oleoductos estaba Cerro Bayo 4” 8,5
compuesto por 1513 km de cañerías Total (km) 1718,6
instaladas de 10”, 14” y 16” de diá-
Figura 4. Datos de los tramos de oleoductos
metro, que abarcaban un recorrido

Petrotecnia • abril, 2011 | 63


y manejados minimizando el nivel 1998 - SCC - Alto PH 2003- Corrosión sobre ERW
de riesgo de las líneas y en una total
concordancia con las directivas em- Operaciones
presariales. Así se puede garantizar incorrectas
Otros
la detección temprana y el acondi- 5%
SCC 2%
cionamiento de defectos críticos, se 4%
maximiza la confiabilidad con que se Fisura y fatiga
operan las líneas y se reduce al míni- 2%
mo la aparición de fallas eventuales. Daños por
1998 - Hock Crack
terceros
Fatiga
14%
Antecedentes
Inicialmente, la empresa contaba
con un programa de mantenimiento
basado en la mitigación de la corro-
Corrosión externa
sión externa, cuya principal herra- 73%
mienta de diagnóstico era la de ins-
pección interna MFL (Flujo Magnético
Longitudinal). El monitoreo se realiza- 2009 - Retroexcavadora 1997- Corrosión en ERW
ba a través de las variables del sistema
de protección catódica. La gestión
estaba orientada a detectar la causa de
falla de mayor ocurrencia, como pue-
de observarse en la figura 5.
Incidentes ocurridos en 1997 y Fuente de información: Registros internos desde 1993 a la fecha
1998 impulsaron el desarrollo de un
Figura 5. Distribución de pérdidas y roturas por causa
sistema de integridad para contem-
plar el riesgo de falla por distintos
mecanismo y considerar sus avances concordancia con los intereses del Técnico para el Transporte de
con el tiempo. Se gestionó entonces negocio. Hidrocarburos Líquidos por
el desarrollo de un departamento de • Establecer una filosofía de trabajo Cañería (RTHL 1460/2006).
integridad de ductos, como también proactiva. • De referencia: ASME B31.4:
la utilización de nuevas tecnologías Sistemas de Cañerías de
para el monitoreo y la inspección Hidrocarburos Líquidos, ASME B31:
interna de ductos. Política y estrategia Código para Cañerías Presurizadas,
En la actualidad, la empresa cuen- ASME B31G: Manual para la
ta con un Proceso de Integridad de La definición de una Política de In- Determinación de la Resistencia
Ductos cuyas metas principales son: tegridad de ductos y la formulación de Remanente de Cañerías Corroídas,
• Asegurar la confiabilidad del la Estrategia para cumplirla conforman API 570: Aptitud para el Servicio,
sistema, al reducir el nivel de riesgo el contexto de aplicación del Proceso API 750: Gestión de Riesgos
asociado a la instalación. de Integridad, ver figura 6. Estas se de Proceso, API 1160: Sistema
• Minimizar la probabilidad de completan con dos marcos de trabajo: de Gestión de Integridad para
falla a niveles aceptables y en • Obligatorio: Reglamento Cañerías con Líquidos Peligrosos.

Política nuestras acciones en el control y evaluación de riesgos en


• Cumplir con el Reglamento Técnico de Transporte de forma permanente.
Hidrocarburos Líquidos por Cañerías. • Recomendar la inversion en la tecnología apropiada.
• Ejecutar y mantener permanentemente actualizados el • Asegurar la correcta identificación, señalización y registro de
diagnóstico de la condición de integridad del sistema de los ductos y sus respectivas áreas de servidumbre, con el fin
oleoductos. de evitar accidentes relacionados con la acción de terceros.
• Planificar y observar la ejecución de los programas de • Buscar el compromiso permanente, la formación y
mantenimiento, en conformidad con la legislación vigente, capacitación de nuestro personal.
las normas técnicas y las mejores prácticas de la industria.
• Garantizar la adecuación de los ductos para las necesidades
operacionales y de seguridad, en las áreas definidas como Estrategia
sensibles. • Ejecutar análisis de Riesgo de Falla en forma permanente
• Implementar un sistema de información de ductos, Derrame 0 (cero).
garantizando el acceso jerarquizando a la información para • Priorizar el análisis en las Áreas denominadas Sensibles.
toda la organización. • Actualización constante de la herramienta de gestión (GIS y
• Implementar la mejora continua en nuestra gestión, basando Módulo de Riesgo).

Figura 6. Políticas y estrategias para la integridad de ductos

64 | Petrotecnia • abril, 2011


Proceso de integridad
de ductos
El Proceso de Integridad (figura 7)
comprende las siguientes actividades:
I. Proceso inicial, desarrollado para
cañerías que se incorporan al sis-
tema:
• Información base, para incluirla
en el sistema GIS (sigla derivada
del inglés Geographic Information
System, su traducción es: sistema
geográfico de información).
• Análisis de Riesgo Básico que
permite conocer el riesgo relativo
de la nueva cañería frente a la
existente.
• Relevamiento base, mediante
Inspección Interna (ILI), Prueba Figura 8. Resumen análisis de riesgo básico
Hidráulica (PH) o Evaluaciones
Directas (DA), en este orden de mulación de los planes de asegu- Luego, se realiza un análisis de
prioridad y en función de la fac- ramiento de la integridad. riesgo base con metodología de tipo
tibilidad de realización de cada • Diseño de los planes de mitiga- cualitativa, que relaciona la probabi-
una de las alternativas. ción, para asegurar la integridad lidad de ocurrencia de una falla y la
II. Proceso: en el tiempo y la gestión de consecuencia que ese evento produ-
• Ejecución de los requerimientos riesgos. ciría sobre la población y el medio
de monitoreo, inspección, miti- • Evaluación de resultados, revi- ambiente en las cercanías del oleo-
gación y ensayos. sión de los planes y auditorías. ducto. En la figura 8 pueden verse los
• Definición de los criterios de tramos evaluados y en escala de colo-
aceptación y rechazo. res el nivel de riesgo asociado: para el
• Evaluación de integridad, para Proceso inicial riesgo bajo el color verde, para riesgo
establecer la aptitud para el Cuando se incorpora un nuevo medio el amarillo y para el riesgo
servicio. tramo de ducto al sistema, en prime- alto, naranja, mientras que para el
• Almacenaje y gestión de la infor- ra instancia se releva toda la informa- riesgo muy alto, se utiliza el rojo.
mación. ción del sistema para incluirlo en el Esta sencilla metodología provee
• Evaluación de riesgo, como he- GIS: plan altimetría georeferenciada, un marco de trabajo para tomar
rramienta primaria para la for- datos de diseño y montaje. conciencia acerca del riesgo relativo
presente entre tramos y la ubicación
relativa de uno nuevo.
Resolución 1460 SE/2006
Proceso inicial
Información base

¿Ducto No Análisis de riesgo base Proceso


existente?
Plan de relevamiento base • Entradas al proceso
Plan de respuesta Existe una entrada básica estableci-

da por la autoridad de aplicación,
Proceso Ejecución Plan Anual de Integridad
que es la Resolución 1460/2006 de
Inspección interna, CIS-DCVG, Monitoreo Protección Catódica y Velocidad de Corrosión la Secretaría de Energía de la Na-
Reparaciones, cambios de tramo, Recoating
ción. Esta establece el Reglamento
Análisis Técnico de Transporte de Hidro-
Integridad mecánica - Corrosión - Acción de mantenimiento
carburos Líquidos por Cañerías
que fija las pautas generales para el
Plan de directriz de integridad GIS Sistema de Gestión de Integridad
Plan inspección interna
Plan reparaciones, cambios de tramo y Recoating Evaluación de Ductos.
Plan de colección y mejoras de datos del proceso De las acciones de mantenimiento
Plan de acciones preventivas
y mitigativas adicionales
y del proceso de gestión de integri-
dad surgen numerosas entradas al
Análisis de riesgo
sistema:
• Reportes de mantenimiento de
Identificación de áreas sensibles y amenazas ductos, los cuales son generados
durante la ejecución del Programa
Marco de referencia: ASME B31.4, ASME B31, ASME B31G, API 570, API 750, API 1160
anual de reparaciones, cambios de
Figura 7. Proceso Integridad de Ductos de Oldelval SA tramo, relevamientos de variables

66 | Petrotecnia • abril, 2011


tener lugar después de acontecida
la falla. Se ejecuta anualmente y se
pone especial atención en la identi-
ficación y actualización de las áreas
sensibles que atraviesa el sistema de
oleoductos.
Es calculado como el producto de
dos factores: la probabilidad de falla
de que ocurra algún evento adverso
Figura 9. Corrosión externa sobre la cañería y las consecuencias
que ese evento ocasiona.
de protección catódica, releva- Análisis Riesgo = Σ (Pi x Ci)
mientos de variables de sucesos y
ensayos no destructivos. • GIS En donde Pi es la probabilidad de
• Resultados de inspecciones rea- Toda la información es incorpo- ocurrencia de un evento particular
lizadas (figura 9) (inspecciones rada a las bases de datos GIS, lo que y Ci es el impacto correspondiente a
internas, inspecciones externas, permite contar con un soporte mag- dicho evento. Los resultados típicos
relevamientos paso a paso –CIS–, nético y ordenado. se reflejan en la figura 10.
etc.). • Análisis de riesgo La probabilidad de ocurrencia
• Cálculo de riesgo de falla, que La evaluación de riesgos utilizada pondera para la cuantificación de la
conjuga todas las informaciones es un proceso analítico continuo y probabilidad de falla de la cañería los
ordenadas y organizadas en el semicuantitativo, mediante el cual siguientes factores:
sistema GIS, calculando un valor se determinan los riesgos y tipos de Pi = (PCE + PCI + PF + PG + PDT + PDN +
de riesgo igual a la probabilidad eventos adversos que pueden llegar PD + POM)
de falla por consecuencia de ocu- a impactar sobre la cañería; y deter-
rrencia. mina la probabilidad de que esos En donde:
• Modelo de crecimiento de defec- eventos o condiciones ocurran. Con- PCE = Probabilidad de ocurrencia de
tos, herramienta que proyecta los templa el nivel de severidad o impac- falla por corrosión externa.
defectos en el tiempo. to de las consecuencias que podrían PCI = Probabilidad de ocurrencia de

68 | Petrotecnia • abril, 2011


7 ces, actividades de terceros, etcétera.
Para cada índice, un consultor
6 externo ha desarrollado y mantiene
una fórmula donde intervienen las
5 variables que afectan al mecanismo
de falla. Estas fórmulas modelan el
Porcentaje

4
mecanismo actuante actual y, en
3 algunos casos, cuando el defecto es
dependiente del tiempo, proyectan
2 el estado en un período de tiempo
definido.
1 La ponderación de la consecuencia
asociada a la ocurrencia de un evento
0
PH-A. A. Ma. Cat. Med. L.E. L.P. DPH Ch- Cent. All Chichi Chim Zo Pichi R. Col. Alg. Sal. - P. en particular cuantifica la incidencia
Ma. Cat. Med. L.E. L.P. All CHA Cent. All Chichi Chim Zo Pichi R. Col. Alg. Sal. Ros. de este sobre la seguridad de las per-
L1 L2 sonas, el impacto al medio ambiente
Figura 10. Nivel de riesgo promedio por tramo del sistema y línea. Máximos y mínimos del y en los negocios de la compañía,
tramo tanto en lo que se refiere al impacto
económico directo por el corte en
falla por corrosión interna. defectos internos y externos debidos el transporte de petróleo como a la
PF = Probabilidad de ocurrencia de corrosión, a defectos de fabricación pérdida de prestigio frente a la opi-
falla por fisura. de las cañerías, a imperfecciones ocu- nión pública. A efectos de la deter-
PG = Probabilidad de ocurrencia de rridas durante el montaje. Se comple- minación del factor de impacto de la
falla por defectos geométricos. ta con los distintos relevamientos de falla, se tiene en cuenta, fundamen-
PDT = Probabilidad de ocurrencia de protección catódica, CIS-DCVG, cru- talmente, la identificación de áreas
falla por daños por terceros.
10
PDN = Probabilidad de ocurrencia de
falla por daño natural. 9

PD = Probabilidad de ocurrencia de 8
falla por diseño. 7
POM = Probabilidad de ocurrencia de 6
Probabilidad (%)

falla por operación y manteni-


5
miento.
4
3
Probabilidad de falla por tramo del 2
sistema y línea
1
Esta metodología (figura 11) parte
de la base de información que pro- 0
PH-A. A. Ma. Cat. Med. L.E. L.P. DPH Ch- Cent. All Chichi Chim Zo Pichi R. Col. Alg.
veen las distintas inspecciones in- Ma. Cat. Med. L.E. L.P. All CHA Cent. All Chichi Chim Zo Pichi R. Col. Alg. Sal.
ternas, que consiste en la detección,
en la clasificación, en la localización Prob. Int. Promedio Prob. Ext. Promedio Probabilidad promedio

y en establecer la dimensión de los Figura 11. Probabilidad de falla por tramo del sistema y línea. Máximos y mínimos del tramo

70 | Petrotecnia • abril, 2011


y/o reparaciones o cambios de tramo
que son incluidas en el Plan de Man-
tenimiento.

Plan Director de Integridad


Contempla las acciones que de-
ben realizarse en los ductos y en las
estaciones de bombeo en distintos
períodos de tiempo, para asegurar el
estado de integridad de sus cañerías.

Plan Anual de Integridad de


Ductos
Cada año se emite un documento
con todas las acciones de monitoreo,
inspección, reparación y las acciones
Figura 12. Mapa de áreas sensibles mitigativas tendientes a disminuir las
consecuencias de una falla, las cuales
sensibles, que se establece en función defectos, por corrosión externa e son implementadas por Operaciones
a la clase de ocupación y las caracte- interna, en un plazo establecido en & Mantenimiento.
rísticas del entorno (figura12). función de los objetivos planteados Dado que constantemente se
Ci = (CP + CMA + CN) en la empresa. adquieren nuevos conocimientos e
• Cálculo de la condición mecánica informaciones sobre las instalaciones
En donde: sectorizada de la línea, actual y como producto de las acciones de
CP = Consecuencia sobre las personas. proyectada, frente a defectos gene- mantenimiento que se llevan a cabo
CMA= Consecuencia sobre el medio rados por corrosión interna, corro- en nuestro sistema, estos se reportan
ambiente. sión externa, fisuras y SCC; en fun- para incorporar al Plan Anual de In-
CN = Consecuencia sobre el negocio. ción del perfil de presión actual. tegridad de Ductos.
Se realiza una segmentación que • Cálculo de la probabilidad de falla
permite el análisis sectorizado de la sectorizada de cada línea, actual y
tubería, para lo cual la longitud de proyectada. Principales acciones
los segmentos se establece en función • Cálculo de la consecuencia de falla Desde 1993 la compañía ha rea-
de las áreas sensibles identificadas y sectorizada, considerando los facto- lizado numerosas acciones para
hasta un mínimo de 3 km. res de impacto. asegurar la integridad del sistema:
• Análisis semicuantitativo actual y acciones de prevención, monitoreo y
proyectado de riesgo. En la matriz mantenimiento continuas, optimiza-
Evaluación resultante se definen regiones que das y articuladas. A continuación se
determinan las prioridades de los resumen las principales.
Luego de realizado el análisis del distintos cursos de acción. • Acciones de mantenimiento:
cálculo de riesgo, se genera un repor- • Determinación actual y proyectada se realizaron cambios de cañerías
te de estado que incluye: de la máxima capacidad operativa, debido a su estado de integridad,
• La distribución sectorizada de fac- manteniendo las condiciones ac- renovación de caños como repa-
tores de: tuales de integridad. ración permanente, excavaciones
• Corrosión externa: defectos, • Índices de performance que permi- para reparaciones puntuales y
velocidad de corrosión, propie- ten controlar el estado de integri- reforrados menores.
dades del medio, potenciales de dad del ducto. • Acciones de prevención: se
protección catódica y condición hicieron cambios de traza, instala-
del revestimiento. ciones de trampas de lanzamiento
• Corrosión interna: defectos, velo- Salida del proceso y recepción, Inspección Interna
cidad de corrosión, propiedades (ILI), Flujo Magnético Longitu-
del fluido. MAPO (Máxima Presión de dinal (MFL), Flujo Magnético
• SCC: defectos, susceptibilidad del Operación) Trasversal (ILI TFI), Ultrasonido
sistema, propiedades del medio, Durante el Proceso de Integridad Medición de Espesor de Pared (ILI
condición del revestimiento. se verifica, se evalúa y se analiza que UTEP), Ultrasonido Detección de
• Fisuras: defectos, velocidad de los defectos existentes en los oleo- Fisuras (ILI UTF), ILI de mapeo, ILI
crecimiento, propiedades del ductos en su estado actual tengan geométrico, relevamientos paso
material. la suficiente aptitud para el servicio a paso y gradiente (CIS/DCVG),
• Geometrías: defectos. a la máxima presión de operación análisis de fatiga y tensión umbral
• Daños por terceros: nivel de acti- admisible (MAPO) establecida en de SCC.
vidad, aéreas sensibles. cada tramo. De aquí surgen distintos • Acciones de monitoreo del sis-
• Daños naturales: aéreas sensibles. cursos de acción, modificaciones de tema de oleoductos: se instaló
• Proyección de crecimiento de MAPO temporarias o permanentes; el sistema Scada, se implementó

72 | Petrotecnia • abril, 2011


un simulador de la operación del nor con mínima remediación, hasta años de servicio del ducto, aumenta
ducto y el GIS. Los patrullajes el millón de dólares para reparacio- la complejidad en la gestión de su
terrestres se sectorizaron y se dife- nes con remediaciones mayores. integridad, ya que aparecen nuevos
renciaron las frecuencias diarias, El aseguramiento de la integridad eventos y también recurren algunos
semanales y anuales. Además, se se basa en el análisis sistémico y con- que se suponían controlados.
telegestionaron equipos rectifica- tinuo del estado de las cañerías, de
dores; y se instalaron estaciones de las amenazas y de las aéreas sensibles.
protección anticorrosiva (EPA) a lo Por ello, ante la variabilidad de las Bibliografía
largo de la traza, para monitorear condiciones operativas y tecnológicas American Society of Mechanical
la velocidad de corrosión y los del medio ambiente, se tornan im- Engineers, ASME B31.4 “Systems
parámetros del revestimiento. prescindibles las revisiones periódicas for liquid hydrocarbons and
del proceso. other liquids”.
Al mismo tiempo, y atentos a ade- American Society of Mechanical
Conclusiones cuar constantemente la modelización Engineers, ASME B31G
del sistema, fue necesario incorporar “Manual for Determining
El proceso presentado permite metodologías de análisis de riesgo de the Remaining Strength of
minimizar los costos asociados a los mayor complejidad, pasando desde Corroded Pipelines”.
impactos al medio ambiente, la segu- un análisis de riesgo cualitativo del American Petroleum Institute, API 570
ridad y a la salud de las personas; así tipo puntaje, a uno semicuantitativo. “Piping Inspection Code.
como las implicancias legales del ne- Para el desarrollo del Plan de In- Inspection, Repair, Alteration,
gocio. Su ponderación es potencial, tegridad a largo plazo, se requirió de and Rerating of In-service
dado que sólo una vez ocurrido un la incorporación de herramientas Piping Systems”.
impacto se conocen los costos asocia- de proyección de estado, tales como American Petroleum Institute, API 750
dos, los cuales depende directamente modelos de crecimiento de corrosión “Process Risk Management”
del área afectada y de su sensibilidad. y de análisis de fatiga, ambos tipos de American Petroleum Institute, API
En la práctica, estos costos pueden ir vital importancia. STD 1160 Managing System
desde los 10.000 dólares estadouni- Por último, hay que considerar Integrity for Hazardous Liquid
denses (US$) para una reparación me- que a medida que se incrementan los Pipelines.

Petrotecnia • abril, 2011 | 73

También podría gustarte