Está en la página 1de 37

ENRIQUE Moradiellos: El oficio del historiador:

-Un estudiante de historia debe razonar críticamente sobre su materia.

*Que es la historia: para saber que es la historiase se necesita saber que son las ciencias en
general.

1-Naturaleza y función de la ciencia: las ciencias son las actividades humanas constructivas que
producen un tipo de conocimiento.

Orden histórico-genético: La ciencia se origina a través de los conocimientos técnicos y actividades


artesanales.

Nuevas disciplinas: son un método de exploración y explotación de una categoría.

Punto de vista Gnoseológico: Las ciencias se estructuran en tres dimensiones genéricas:

Según el eje sintáctico: relación de los signos con otros signos.

Eje semántico: Alude a las relaciones de los signos con los objetos significados.

Eje pragmático: relaciones de los signos con los sujetos que los utilizan.

Estas permiten la consideración como instituciones culturales históricas.

Ciencia: desarrollo demostrativo, no caprichoso, ni arbitrario de las conclusiones a partir de ciertas


hipótesis.

2: Ciencias naturales y ciencias humanas:

-ciencias naturales y formales: se caracterizan porque en sus campos categoriales específicos


nunca se incluyen como términos a sujetos operatorios ni operaciones.

-Ciencias Humanas: aparecen como términos unos sujetos que planifican y realizan operaciones -.
Los sujetos pretéritos en Historia.

-la investigación de las ciencias humanas tiene, que explicar las operaciones realizadas por los
sujetos a quienes estudia mediante la reproducción analógica de esas mismas operaciones.

3: La ciencia de la historia:

-Desde principios del siglo XIX quedo constituida como una de las ciencias humanas.

Historia 2 significados: la acción humana del pasado en sí misma.

 : La indagación y relato sobre las acciones humanas pretéritas.

-El campo de la historia no es el pasado.

-pero si está constituida por restos y vestigios del pasado que perviven en nuestro presente en la
forma de residuos materiales, huellas, ceremonias, etc. (Reliquias del pasado)

A través de estas reliquias, son de las cuales el historiador trabaja, material vivo del pasado. Son
las fuentes informativas del conocimiento histórico.

Primera tarea del oficio del historiador: es descubrir, identificar y discriminar esas reliquias
dispersas. El historiador puede identificarlos residuos materiales como fabricados y elaborados por
hombres del pasado, esto porque existe homogeneidad entre ambos, ya que estas reliquias son
restos de acciones realizadas por individuos como él.
Un historiador, no podrá investigar, analizar y explicar un suceso, proceso, estructura su no sabe lo
que significa expresiones utilizadas actualmente. El modo operandi de los historiadores es tratar de
ponerse en el lugar de los sujetos y comprender sus acciones y explicarlas.

Concepto de Hermenéutica: actualización de la interpretación.

Labor del historiador: consiste en la construcción de un pasado histórico en forma de relato


narrativo y a partir de las reliquias, pruebas y fuentes primarias, mediante un método inferencial e
interpretativo en el cual es imposible eliminar al propio sujeto gnoseológico.

La historia como disciplina científico-humanista consta de tres principios axiomáticos:

1-Pricipio semántico de naturaleza crítica, es decir que todo relato o narración histórica debe estar
apoyado por pruebas y evidencias materiales.

2- El principio determinista genético, cualquier acontecimiento humano surge y emerge


necesariamente a partir de condiciones previas homogéneas y un proceso de desarrollo interno.

3-El principio de significación temporal e irreversible, obliga a respetar flecha de tiempo.

-Historia como disciplina académica pretende, puede y debe construir conocimiento científico y
verdades históricas.

-La historia se presenta como un proceso evolutivo de las formas de sociedades humanas, como
una sucesión de cambios en las estructuras sociales.

-Ideal regulativo: permite al historiador guiar su esfuerzo de investigación y selección de pruebas y


de elaboración del relato histórico explicativo. Es un horizonte metodológico que concibe a las
sociedades humanas como sistemas dinámicos y complejos, formados por individuos y esferas de
actividades distintas, que pueden tratarse separadas pero están conexas y son interdependientes.

(Marx con las relaciones de producción construyen la estructura económica de la sociedad)

-La necesidad social de una consciencia del pasado: La practicidad de la historia científico-
humanista, solo puede ser de otro orden y apoyarse sobre una resolución sobre una necesidad
social y cultural diferente: la exigencia operativo en todo grupo humano de tener una conciencia de
su pasado colectivo. Es una necesidad social de contar con una concepción del pasado
comunitario.

-Practicidad de la historia científica: la historia científica permite exponer los orígenes del presente
e iluminar las circunstancias de su gestación, funcionamiento y transformación. La experiencia
histórica de una sociedad es su único referente positivo.

Las ciencias históricas ejercitan un trabajo esencial de pedagogía, ilustración y filtro crítico en
nuestras sociedades, son componentes importantes para la edificación y supervivencia de la
conciencia individual racionalista, la cual constituye una categoría básica de nuestra tradición
cultural clásica y universal. No es posible concebir a un ciudadano que sea agente consciente de
su papel cívico al margen de una consciencia histórica desarrollada la cual le permita plantearse el
sentido crítico-lógico de las cuestiones públicas.

La tarea de la ciencia histórica consiste en esclarecer los acontecimientos y estudiar sus causas. El
historiador debe intervenir en la memoria colectiva, para prevenir la utilización política o
estereotipos.

Cap 2: la evolución de la historiografía hasta la actualidad. CORRIENTES INTERNACIONALES.

Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX la redacción e investigación de relatos históricos se
transformó y se caracterizó en ser de más calidad. La primera era una categoría de género literario,
pero después pasa a ser una autentica ciencia humana o social. (Ejemplo de sociedades ágrafas,
por mitos y oralidades)

1-El origen de la historiografía en la antigüedad: en el tercer III a,C con el seguimiento de las
civilizaciones urbanas de Egipto y Mesopotamia, surge el relato escrito (papiros, madera, etc.)Se
contaban mitos, intervenciones divinas, aquí es cuando surge o se construyó la historia, la literatura
histórica. La historiografía griega fue consecuencia de una eclosión cultural que dio origen a la
filosofía, geometría, la tragedia y comedia. La difusión del racionalismo crítico intelectual de la
nueva consciencia cívica de las polis griegas fueron auténticos parteros de la historiografía griega.

Ejemplos: Julio cesar, la guerra de las Galias y La guerra civil o Cornelio Tácito con los primeros
emperadores de Anales y las historias.

2-La literatura histórica de la edad media: la historiografía clásica sufre una ruptura por el
cristianismo, luego de la desintegración política del imperio romano en el siglo IV. Partir de esto se
entiende a la historia no como una investigación causal y racionalista de los hechos humanos, sino
como la contemplación alegórica de la voluntad de dios. El gran sistematizador de esa teología
seria San Agustín.

 El surgimiento y consolidación de los reinos medievales posibilito la aparición de otro


género histórico la crónica particular sobre estados. (Historia de la iglesia y el pueblo de
Inglaterra)

3-El renacimiento y la aparición de la crítica histórica: Durante los siglos XIV Y XV con el
renacimiento en Europa posibilitaron una recuperación de la práctica historiográfica al estilo
Grecorromano. Gracias a la e3xpancion de la economía mercantil, La formación de los Estados, la
invención de la imprenta, todo esto logro reducir el poder terrenal del papado y debilitar el control
eclesiástico. En este contexto los humanistas renacentistas descubrieron la cultura clásica en su
forma original, lo cual hizo que generaran una nueva conciencia histórica. (Ejemplo Fraude de la
donación de Constantino, según la cual se había entregado al papa silvestre la autoridad sobre
roma, pero tanto en la escritura del latín y de los aspectos geográficos estaba mal).

4- Los efectos de la ilustración: Literaria y erudita creo la historia científica, tuvo lugar la idea de la
providencia pero fue sustituida por la idea del progreso, por medio del movimiento intelectual de la
Ilustración. Esto reflejaba la extensión de la colonización por ejemplo, crecimiento demográfico,
urbano, etc. Los ilustrados hicieron que el tiempo pasara a convertirse en la práctica historiográfica
en un instrumento identificado con la cronología. Como síntesis la historia ilustrada contribuyo a
destruir la idea de la providencia Divina, en favor de la idea del Progreso, lo cual favoreció el
surgimiento de las ciencias históricas.

5-El surgimiento de la ciencia histórica: la escuela alemana del siglo XIX: Alemania fue escenario
del surgimiento de la moderna ciencia de la historia, la historia razonada y documentada empezó a
suplantar a la crónica compositiva, narrativa o erudita.

Georg Niebhur, fue el pionero en usar el método histórico crítico, en su obra Historia Romana, deja
de reproducir el relato de Tito Livio, su obra significo la transición de la erudición a la ciencia
histórica. (Se quiere establecer conexiones entre acontecimientos y estructuras).

Ranke promulgo la búsqueda exhaustiva de documentos originales, su verificación,


autentificación y su utilización como base fundamental de la narración histórica. Esta fue una
metodología empirista. Esta concepción empirista de la práctica historiográfica se fundamentaba en
una filosofía de la historia llamada HISTORICISMO. Es decir que se basaba en la idea de la
historicidad radical de todos los fenómenos humanos, tanto privados o culturales. Todos estos
evolucionaban de acuerdo a sus propios principios de debían ser comprendidos
hermenéuticamente, es decir por interpretación, y no explicados mediante leyes universales.
6- La formación del gremio profesional de historiadores: A partir de Niehur y Ranke , la premisa de
que a historia es una disciplina científica, sirvió de plataforma para la creación de cátedras y
departamentos de historia en las universidades europeas, en Alemania desde 1810 y en Francia
desde 1812 y Gran Bretaña desde 1850. Surgieron revistas y manuales para la enseñanza de la
misma.

7- Nacionalismo e historia en el siglo XIX: junto a la profesionalización de la historia vino


acompañado del surgimiento de nebulosas escuelas nacionales de historia. Lo propuesto por Rank
sobre el objetivismo y neutralidad no fueron totalmente asumidas y se mantuvo la tesis de la
partición interpretativa del historiador en la construcción del relato histórico. Un ejemplo de esto es
Michelete quien contribuyo a fomentar el desarrollo de historiografía nacional en casi toda Europa
del siglo XIX. (Ejemplo de el con la toma de la Bastilla por parte del pueblo, ahí está su
nacionalismo) la redacción de historia nacional fue clave para la novedosa conciencia nacional,
aumento demográfico, alfabetización, etc.

8- El impacto del Marxismo: Durante el contexto de la industrialización, cambios económicos,


migraciones, etc. Marx abordo la crítica de esas trasformaciones. Su análisis crítico fue
extendiéndose desde lo intelectual y político hasta el ámbito de los fundamentos económico, y las
consecuencias sociales de la implantación del nuevo orden burgués y capitalista. Marx formulo una
filosofía de la historia a la que más tarde se la conocería como MATERIALISMO HISTORICO. Esta
perspectiva crítica y dialéctica de los fenómenos históricos se concebía como un instrumento para
la acción revolucionaria.

9- Retos y respuestas de la ciencia histórica en los albores del siglo XX: a comienzo del siglo XX la
práctica histórica de los profesionales se asentaba sobre el modelo empírico-positivista e
historicista, pero ya se apuntaban serias dudas dentro de la profesión y fuera de la misma, sobre la
validez de las premisas teóricas y los resultados prácticos del método Rankeano. Al mismo tiempo
la expansión del movimiento obrero y socialista fue ampliando la influencia del marxismo sobre l
conju8nto de las ciencias humanas. Aparecía así como un modelo interpretativo para iniciar la
investigación de las ciencias humanas, superando el modelo descriptivo empírico-positivista.

Influencias indirectas del marxismo Historia economía e historia social

Historia económica: demostraba que la subida de precios en un periodo pretérito había sido un
fenómeno, un suceso historiable por la historiografía tradicional.

La historia social es más apreciable con los movimientos sociales de entre siglo.

10-Escuel francesa de Annales: Revista francesa fundada por Febvre y Bloch en 1929, su
propósito era ofrecer una alternativa a la práctica historiográfica dominante, superando el enfoque
político-diplomático militar. La renovación historiográfica se basó en la ampliación de campos de
trabajo y en el uso de métodos de investigación tomados de otras disciplinas.

Braduel luego de la muerte de Febvre asume la dirección y fue el sistematizador del modelo
ecológico-demográfico. Su libro estudiaba el espacio geográfico en el siglo XVI el cual explicaba
tres niveles:

Larga duración-. Es la estructura de la historia, ciertos marcos geográficos, biológicos.

Duración media: coyuntura, entendido por los procesos sociales, económicos y culturales que se
revelan en ciclos.

El tiempo corto y breve del individuo, la historia episódica, política tradicional.

El método utilizado por los annales, que consistía en métodos innovadores, habían producido dos
consecuencias:
-Los analistas acudieron a la estadística para penetrar en la larga duración y la coyuntura, y
crearon la historia serial, la cual era una historia interesada menos por los hechos individuales.

-se redescubrió el temario de la historia cultural bajo la rúbrica de historia de las mentalidades. La
influencia e importancia de annales en el ámbito historiográfico fue decreciendo en favor de
corrientes renovadoras.

11-La historiografía Marxista Británica: en marcado contraste a la escuela de Annales, las


investigaciones de la historiografía marxista, combinaron la aplicación de los métodos disponibles
de otras ciencias humanas con el tratamiento de asuntos estructurante tanto como episódicos,
restituyendo a la política un lugar central en la evolución histórica al considerarla como el plano
donde se resuelven las tensiones y proyectos antagónicos de la sociedad de clases.

Thompson (Historiador británico): entendió al marxismo como filosofía crítica e implantada


políticamente, en síntesis el marxismo es una ciencia, en el sentido althusseriano, una cosmovisión
materialista.

12: La cliometría norteamericana: última de las grandes corrientes, también llamada como nueva
historia económica. Esta consiste en la utilización exhaustiva de un método cuantitativo, en la
aplicación de unos modelos teóricos matemáticos explícitos y en el tratamiento informático.

Fundación: 1958 por Conrad y Meyer, publicaron su estudio sobre la economía esclavista en el sur
prebélico, donde las fuentes estadísticas eran sometidas a análisis matemáticos para obtener la
conclusión.

13: Renovación y desarrollo en la historiografía reciente: desde la década de los cincuenta se fue
produciendo una renovación en los presupuestos y métodos de las especialidades históricas como
la historia política y la diplomática. Un claro ejemplo fue el italiano Ginzburg, en donde su obra
daba carta de naturaleza a una práctica historiográfica llamada microhistoria, la cual era una
reducción de la escala de renovación. También la expansión temática de la historia de la cultura
popular posibilito el papel de la mujer en la historia. Este desarrollo de la historia en la cultura
popular fue propiciado por la expansión de la historiografía en países del tercer mundo que surgían
del proceso de descolonización a partir de 1945, esto también provoco la una innovación
metodología, el recurso de la historia oral (ejemplo áfrica) El último rasgo recientemente fue el de
técnicas de estudios antropológicos y literarios.

CAPITULO 3:

Enseñanza universitaria edad mediauniversitas: docentes y discentes. Aprender sabes.

En las universidades pasaron a agruparse los alumnos en torno al maestro orientación crítica.

Historiador: hombre de medios y recursos propios, se caracteriza por ser investigador y enseñante.

La enseñanza universitaria se caracteriza en la trasmisión y asimilación.

Actualmente:

Clase teórica es el primer contacto entre el profesor y el alumno, se presenta el programa y la


bibliografía. El programa es un esquema de guía orientativa.

Este tipo de clase cumple la función para los alumnos, de una introducción general sobre los
temas. Adopta diversas formas por ejemplo: representación esquematizada y descriptiva de formas
históricas.
Clase práctica: primeras actividades pedagógicas, enseñanza y adiestramiento que utilizan los
historiadores en la construcción del relato histórico.

Modo de uso y consulta bibliográfica: virtualidad hermenéutica arte de interpretar textos y


documentos.

Estudio individual: labor personal del estudiante.

¿QUE ES LA HISTORIA? CARR:

Cap. 1 El historiador y los hechos:

Primero hay que partir con que son los hechos siglo XIX fue una gran época para los hechos.
Rank apuntaba contra la historia moralizadora, la tarea del historiador era solo mostrar lo que
aconteció realmente, esta tuvo éxito.

-Primero averiguar los hechos decían los positivistas, luego deducir las conclusiones, esto en gran
Bretaña encajo con la tradición empírica, esta presupone una separación entre el sujeto y el objeto.

El diccionario de Oxford define el hecho como dato de experiencias distintos de las conclusiones.

-La historia consiste en un cuerpo de hechos verificables. Estos hechos los cuenta el historiador en
los documentos. El historiador los reúne.

-Pero hay un obstáculo que no todos los datos acerca del pasado son hechos históricos, entonces
¿qué criterio separa los hechos históricos de otros datos acerca del pasado?

-¿Que es un hechos histórico? Los hechos solo hablan cuando el historiador apela a ellos, este es
quien decide a que hechos se da paso y en qué orden y contexto. El historiador es necesariamente
selectivo. La condición de un hecho histórico dependerá de una cuestión de interpretación, este
elemento interpretativo interviene en todos los hechos históricos.

-Los datos hayan sido encontrados en documentos o no tienen que ser elaborados por el
historiador antes de que él pueda algún uso de ellos, justamente el uso que hace de estos es un
proceso de elaboración. Ejemplo de Stresemann con sus documentos y la relación rusa, proceso
selectivo de estos y su interpretación, por el mismo.

Entonces volvemos ¿Qué es la historia? Ranke creía que la divina providencia se encargaba del
significado de la historia, si él se encargaba de los hechos, los cuales eran por sí mismo una
prueba del hecho supremo de que existía un progreso benéfico hacia cosas más elevadas.

Aparece Collingwood, realizo una aprobación seria a la filosofía de la historia. Para el la filosofía de
la historia se ocupaba del pasado y de la opinión del mismo. La reconstrucción del pasado en la
mente del historiador se apoya en la evidencia empírica.

Los hechos de la historia nunca nos llegan en un estado puro, ya que no existen en ese estado,
siempre hay una refracción al pasar por la mente de quien los recoge. Collinwgood decía hay que
estudiar al historiador antes que los hechos. Historia significa interpretar. La función del historiador
es comprender y dominar el pasado, para la comprensión del presente.

Siglo XX: ¿cómo se definen las obligaciones del historiador hacia los hechos? El resto sobre los
hechos recae al historiador, es una relación precaria, pero es una relación de intercambio de
igualdad.
Como conclusión el historiador empieza una selección provisional de hechos, empieza una acción
recíproca entre el pasado y el presente, el historiador y los hechos de la historia son mutuamente
necesarios. La historia es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un
dialogo sin fin entre el presente y el pasado.

Cap. 2 La sociedad y el individuo:

-La sociedad y el individuo son inseparables, son mutuamente necesarios y complementarios.

-El desarrollo de la sociedad y el del individuo corren parejas y se condicionan mutuamente. El


hombre civilizado como primitivo es moldeado por la sociedad y este moldea la sociedad donde
vive.

En el renacimiento se difundido el culto al individualismo, cuando el hombre se convirtió en


individuo espiritual y se reconoció a sí mismo como tal. (Ejemplo de los derechos del hombre en la
revolución francesa, era el derecho del individuo)

El saber del historiado no es propiedad suya, los hombres cuyos actos estudia el historiador no
fueron individuos aislados, sino que actuaron en un determinado contexto de una sociedad del
pasado.

El historiador es un ser humano individual, este es parte de la historia y su posición determina el


punto de vista en el pasado. La gran historia se escribe cuando la visión del pasado del historiador
se ilumina con conocimiento de los problemas presente. El pensamiento del historiador viene
moldeado por sus circunstancias de tiempo y lugar. El historiador es producto de la historia y de la
sociedad, y desde este punto la historia tiene que aprender a analizarse.

A contrario de lo que dice Collingwood, lo que el historiador investiga es lo que subyace en el acto
y aquí el pensamiento del acto individual puede resultar irrelevante.

Conclusión: la historia es un proceso social en el que participan los individuos en calidad de seres
sociales, no es sino para confundir el pensamiento. El proceso reciproco de interacción entre el
historiador y sus hechos, a lo cual el autor llama el dialogo entre el pasado y el presente, es el
dialogo ente la sociedad de hoy y la sociedad de ayer. La doble función de la historia es que el
hombre pueda comprender la sociedad del pasado e incrementar el dominio de la sociedad del
presente.

Cap. 3: Historia, ciencia y moralidad

-La concepción de las ciencias sociales y de la historia entre ellas se fue desarrollando en el siglo
XIX y el método de estudio se aplicó al estudio de los asuntos humanos. La evolución de las
ciencias en manos de Darwin por ejemplo, confirmaba y complementaba el progreso en historia.

Primero se tenía que definir el concepto de ley, en el siglo XVIII y XIX la tarea del científico era
descubrir y establecer las leyes a partir de los datos observados.

Esto era un proceso de interacción entre principios y hechos, entre teoría y práctica. En primer
lugar se alega que la historia se ocupa de lo particular, mientras que la ciencia atiende a lo general
y universal, pero al contrario, la historia se nutre de generalizaciones.

La historia se nutre entre la relación de lo único y general, el historiador no puede disociarlo, como
tampoco puede disociar la interpretación. El problema de la generalización es que por su conducta
tratamos de aprender de la historia y aplicar la relación de un conjunto de acontecimiento.

-La unción de la historia es la de estimular la comprensión tanto del pasado como del presente.
-El problema del pronóstico de la historia se halla entre la distinción de lo general y lo específico,
entre lo singular y lo universal. El historiador no puede pronosticar acontecimientos específicos.

-El historiador, como el sociólogo necesitan ahondar en formas de conductas humanos, esto crea
una conducta entre el observador y el observado una relación que es privativa de la historia y de
las ciencias sociales. También puede ser que el proceso de observación afecta y modifica aquello
mismo que se viene observando. Tanto el observador como la cosa observada intervienen en el
resultado final de la observación.

-La historia al estar ligada a cuestiones de religión y de moral se distingue de las demás ciencias.

La relación entre la historia y la moral: el historiador no se detiene a pronunciar juicios morales


acerca de la vida privada de los individuos. Pero la historia es movimiento y esto implica
comparación, por eso los historiadores tienden a expresar sus juicios morales en palabras de
índole comparativa, se trata de definir sociedad o fenómenos históricos diversos relacionándolos
entre sí. El historiador serio es aquel que reconoce el carácter históricamente condicionado de
todos los valores.

-Conclusión: para incluir a la historia en las ciencias, hay que mejorar la calidad de la misma, la de
hacerla más científica, otra característica es la de una mejor comprensión de la calidad de sus
metas. El propósito fundamental es el de preguntar y responder, el historiador al igual que otro
científico es animal que pregunta ¿Por qué?

Cap. 4: La acusación en la historia:

-El estudio de la historia es un estudio de causas, el gran historiador es el hombre que plantea el
¿Por qué? Heródoto fue el padre de la historia. -Era doctrina aceptada de todos que la historia
consistía en hacer que los acontecimientos del pasado desfilen en una secuencia ordenada, donde
primero venia la causa y luego el efecto.

-El historiador se enfrenta a múltiples causas. El verdadero historiador sentirá una compulsión de
reducirlas a un orden de establecer cierta jerarquía causal, la cual fija la relación de las mismas.

-El axioma de que todo tiene causas es una condición de nuestra capacidad de comprender lo que
a nuestro alrededor acontece. La función del historiador es de investigar estas causas. -A veces los
historiadores caen en la retórica y dicen de un acontecimiento era inevitable, pero nada es
inevitable en la historia.

-La relación del historiador con sus causas, tiene el mismo carácter doble y reciproco que la
relación que une a los hechos tanto históricos como históricos. Las causas determinan su
interpretación del proceso histórico y el modo de encauzarlas.

-La historia es por lo tanto un proceso de selección que se lleva a cabo atendiendo a la revelación
histórica. También igual se discrimina entre causas racionales y accidentales, las primeras sirven
con el fin de ensanchar y profundizar nuestra comprensión, mientras que las causas accidentales
no pueden generalizarse.La interpretación en la historia y la casualidad está vinculadas a la
interpretación. La historia empieza cuando se trasmite la tradición y la tradición significa el traspaso
de hábitos y lecciones del pasado al futuro.

Alonso: De la historia del hombre a la Europa moderna.

-La historia como realidad pasada, individual y social: la historia es el conjunto de las acciones
humanas hechas en el pasado, e historia es el relato de ese pasado reconstruido por el historiador.
Como realidad individual y social, la historia es el conjunto de las acciones que los hombres
realizan en el pasado, la historia es nuestra memoria, permite comprender el presente,
proporcionándonos caminos posibles para el futuro.
-La historia como recuperación del pasado: la historia se propone construir los acontecimientos
ocurridos en el pasado. Sin embargo los historiadores no se ocupan del pasado en su totalidad
sino que realizan una selección de los que les parece más importante. Un acontecimiento es
importantes cuando ayuda a la comprensión del presente. Los relatos históricos también difieren
entre sí, sobre un mismo pasado pueden hacerse distintos relatos.

-Para qué sirve la historia: la historia busca comprender los hechos del pasado para interpretar y
conocer el presente. El estudio de la historia puede ser un instrumento útil para la comprensión de
nuestra realidad en el presente, la historia se presenta como un instrumento dinámico y de
transformación.

Otros historiadores piensan que la historia los hacen los hombres y mujeres en sociedad. El
historiador debe reconstruir los hechos históricos y también las relaciones entre hechos. Los
cambios se producen de forma simultánea y se influyen mutuamente, por eso tienen múltiples
causas.

-Como se escribe la historia: el historiador obtiene información del pasado a través de las fuentes,
las cuales pueden ser primarias, que son testimonios contemporáneos. Y las fuentes secundarias
que son trabajos elaborados por otros historiadores.

Se transforman en fuentes en el momento que el historiador la toma en cuenta para realizar su


investigación.

-Introducción a la historia Bloch: cap 4

El análisis histórico: ¿Juzgar o comprender?

- Se presentan dos problemas el de la imparcialidad histórica y el de la historia como


tentativa de reproducción o de análisis.
- Existen dos maneras de ser imparcial, la del sabio y la del juez, el sabio registra, el juez
interroga para conocer los hechos como fueron, duran tiempo el historiador fue juez.
- La historia es una vasta experiencia delas variedades humanas, un largo encuentro entre
los hombres.

-De la diversidad de los hechos humanos a la unidad de las conciencias: para elaborar una ciencia
siempre se necesitaran dos cosas: una materia y un hombre.

-Es de la incumbencia del historiador probar en todo momento sus clasificaciones que no sean
funestas, para cobrar mejor conciencia de su fundamento.

-El derecho es la envoltura de realidades en si misma demasiado variadas. Estos lanzan sobre
fenómenos muy diversos, luces reveladoras en su campo.

-La ciencia no descompone lo real, sino para mejor observación.

El trabajo de recomposición no viene sino después del análisis. El historiador no sale nunca del
tiempo.

La nomenclatura:

-Todo análisis requiere u lenguaje apropiado, un lenguaje capaz de dibujar el contorno de los
hechos, para adaptarse progresivamente a los descubrimientos.

-La historia recibe en su mayor parte su vocabulario de la materia misma de su estudio. Los
documentos tienden a imponer su nomenclatura. Reproducir o calcar la terminología del pasado
puede parecer un camino seguro, pero no es así. Primero porque el cambio de cosas está muy
lejos de ´producir siempre cambios paralelos en los nombres.

A veces son causas propias de la evolución del lenguaje las que producen la desaparición de la
palabra, sin que varié el objeto o acto, porque los hechos lingüísticos tienen su propio de
resistencia. En otras partes son las condiciones sociales las que oponen al establecimiento o
mantenimiento de un vocabulario uniforme.

El historiador habla con sus palabras, la de su país. La palabra no deja heredero en la lengua
vulgar, porque no evoluciona nada vivo.

-El vocabulario de los documentos no es, nada más que un testimonio, pero como todo testimonio
sujeto a críticas. Creer que la nomenclatura de los documentos puede bastar para fijar enteramente
la nuestra, seria admitir que nos traen al punto el análisis.

El tiempo humano seguirá siendo rebelde a la uniformidad como al fraccionamiento del reloj.

TESIS MONOGRAFIA E INFORMES: BOTTA

-La búsqueda bibliográfica: la bibliografía es el punto de partida de todo trabajo de investigación, el


estado en cuestión. La bibliografía permite, confrontar los resultados a los que llegaron en sus
trabajos. Es un instrumento de investigación e información.

Biblioteca, centro de información, archivos: el nombre bibliografía no aparece hasta 1633 en


Francia, la bibliografía tiene una nueva misión, la de informar los progresos de las diferentes ramas
del conocimiento humano. El investigador a la hora de elaborar una bibliografía puede acudir a la
biblioteca.

-Recursos al servicio del investigador: Referencistas o bibliotecario: es el encargado del servicio de


asistencia intelectual.

Historiografía Argentina

 Introducción Historiografía nacional, popular y federalista versus la apropiación imperial


de la subjetividad. (Pacho O’Donnell)

-Hay que dejar de usar el término revisionismo ya que este indica lo que fue el pasado, una
arbitrariedad politizada de la historia oficial, liberal, porteñita, elitista, significó la exigencia patriótica
de revisarla, sustraerla de aparato ideológico del Estado. El propósito del libro es dejar constituido
la doctrina de la historiografía nacional popular y federalista, no como respuesta revisionista, sino
como conjuntos de principios, objetivos y particularidades que dan un espacio propio a la historia,
también ante otros revisionismos como el nacionalista católico, el marxista, etc.

-Revisionismo: versión nacional, popular y federalista de nuestra historia, privilegia el tema de la


dependencia como clave de la interpretación historiográfica.--> Según José María Rosa, el
revisionismo propone, es quebrar el coloniaje.

-La dominación se ejerció apropiándose de los mecanismos económicos y financieros de los


países vasallos, los mejores mecanismos de dominación son los que operan desde el interior del
dominado.
-Aparece el deseo como pulsión instintiva, y luego el poder se adueña de nuestro deseo, esto
provoca por ejemplo la deseante valoración de los símbolos del dominador, deseamos su cultura y
despreciamos la propia.

-El sistema de vasallaje requiere la representación de la consciencia, al fin de que las personas
supuestamente libres, no alcancen a comprender el mecanismo de dominación, y no se revele
contra ella, se habla también de un colonialismo psicológico. (DEBILIDAD IDENTIDIARIA)

El concepto de alienación, es un punto clave para el concepto de colonialismo de hoy, a esto se
lo define como el estado mental que se caracteriza por una pérdida del sentimiento de la propia
identidad.

Los mecanismos de dominación son varios, pero los dos principales son: la educación y la
televisión. La primera sirve para reproducir el sistema capitalista, la escuela es un instrumento del
Estado y crea la subordinación a él. La historia oficial es uno de los principales recursos de
distorsión educativa, ya que opera desde la infancia. En cuanto a la televisión, domina por medio
de la seducción, este es el marco perceptivo a partir del cual estructuramos nuestro juicio.

Esto es un proceso de sublimar vasallaje, pero requiere de la complicidad de los socios interiores.

-Plantea colocar los mayores esfuerzos en generar modos y formas de desalienación.

-El revisionismo popular, nacional y federal acompaño los procesos de resistencia contra el
vasallaje liberal. El dominante social, económico y político es fisurado por las crisis perdiendo algo
de represión, como en los años 30 y comienzos del siglo XXI.

 La resistencia de los pueblos originarios y su influencia en nuestra revolución fundadora.


( Felipe Pigna)

-Las culturas originaras serán valoradas según su similitud o diferencia con las europeas (mirada
ignorante) en el caso argentino, nuestras culturas eran poco desarrolladas y rudimentarias, lo cual
parece favorecer su exterminio y reemplazarlo por lo más apto, hombres blancos.

-Se habla de expansión europea, pero fue uno de los mayores genocidios y etnocidios de la
historia universal.

 Los nacientes estados europeos desde fines del siglo XV- XVIII concretaron la consolidación del
capitalismo, lo cual hubiese sido imposible sin la explotación intensiva y salvaje de las colonias
americanas.

 Los europeos en su afán de lucro por obtener oro y plata, introdujeron el trabajo forzoso entre
los nativos y comenzaron a destruir su organización originaria. ( la piadosa reina sugería que se les
pagaría un salario a los indios)

La necesidad de la voluntad de expandir su fe, de su expansión, estas justifican el genocidio y la


imposición de diferentes modos de producción y de una cultura diferente.

- el cambio de baratijas, no entendido por colon, ya que para os nativos se trataba de un sistema
de intercambio y no la ausencia de un sistema.

La historia-poder gusta de educarnos en la obediencia, para la historia oficial esto no es una
virtud sino un defecto. Cuando ellos robaban se llamaba conquista y ocupación de espacio. Los
habitantes originarios no existían salvo como objeto de curiosidad, ciudadanos de segunda.

Desde 1492 al 1810. No hubo un año en que estallara una sublevación de los pueblos originarios,
luego se sumarian el mestizaje, los criollos.
 Rebelión en las Antillas la desesperación de los europeos por el oro se la conoció como la fiebre
amarilla. Primer ejército rebelde al mando de Enriquillo. Caciques rebeldes, Huatey y Guama.

Conquista de México: Hernán Cortes no habría triunfado, sino hubiera contado con el apoyo de
combatientes nativos, quienes estaban enemistados entre pueblos. Cortes secuestro a
Moctezuma, el cual murió en 1520, lo sucedió su sobrino quien encabezó la rebelión, lo cual
concluyo con la huida de cortes. Luego Cortes obtuvo refuerzos de cuba formando un ejército de
cien mil hombres, en este caso la victoria fue para los españoles.

El estado neoinca: en 1533Franscisc Pizarro capturo al inca Atahualpa y su capital Cuzco. La


epidemia y los conflictos internos o los enfrentamientos entre pueblos son factores claves para
comprender la derrota de los dos grandes imperios americanos.

-Manco Capac ataco Cuzco, la tuvo cercada durante ocho meses, a lo largo de este conflicto
Pizarro capturo a Paullu, hermano de Manco, y lo corono como inca, logrando un nuevo
enfrentamiento interno. Manco luego se instalaría con capital en la imponente ciudadela de Machu
Pichu, el estado que los historiadores reconocerían como Neoinca.

La resistencia tomo otras formas de expresarse, surgió un movimiento llamado Taky Ongoy,
denunciando a la iglesia y a las autoridades coloniales como responsables de los males padecidos
por los indígenas.

Hombre admirado por San Martin: Los mapuches cuyo líder llevaba el nombre que se convertiría
en sinónimo de lucha emancipadora: Lautaro, luego de ser capturado, logro huir y se lo
reconocería como taki y organizo militarmente a sus paisanos en un ejército rebelde de más de
ocho mil hombres.

Túpac Amaru: nacido el 19 de marzo de 1740, agotado de la vía legal, Condorcanqui comenzó a
preparar la insurrección mas extraordinaria, era necesario proveerse de armas de fuego, se creó la
bandera Wipala, ya que representaba los colores prohibidos por los españoles.

 El 18 de nombre de 1780 se produjo la batalla de Sangarara, tras su triunfo Túpac Amaru


cometió el error de no marchar sobre Cuzco. Túpac fue prisionero y trasladado a Cuzco, fue
juzgado a muerte.

 Rosas, los caudillos, obligado y la segunda guerra de la independencia (Pacho O’Donnell)

-Cuando se produjo a revolución de mayo, los notables o decentes, se consideraron herederos


naturales y exclusivos del puerto.

- Se concebía a mayo como un movimiento municipal, al que debían integrarse las demás
provincias, pero a los habitantes de estas se los consideraban barbaros. El puerto recaudaba y no
compartía sino que disponía a su antojo de productos importados sin pagar impuestos, esto
perjudicaba a las artesanías e industrias provinciales.

En el primer triunvirato se habían rebajado los derechos aduaneros, para los tejidos extranjeros.
Mayo había sido copada por los oligarcas iluminados de Buenos Aires, identificados con los
intereses Británicos. Producida la revolución de mayo, los decentes porteños habían concentrado
la salida del comercio de todas las provincias en el puerto, para hacer más efectivo el control
monopolistas.

La lucha de los unitarios de la ciudad-puerto, que aspiraba a ser Europa, contra los provincianos,
tenía connotaciones de lucha de clases. O’Donnell plantea que por primera vez en nuestra historia
aparece el concepto de justicia social.
Los unitarios se habían rebautizados como liberales, no cambiaba mucho con respecto a los
liberales europeos, solo lo económico, pero en cuanto a tiranía en lo político no.

Los caudillos fueron personalidades capaces de encarnar el signo de su época, una oposición
más o menos organizada contra la obsesión porteña de enviar ejércitos al interior de las provincias
y privarlos de los beneficios del puerto.

Los caudillos provinciales vieron que la cuestión constitucional era un problema tanto económico
como político, mientras que el gobierno central siguiera bajo influencias de Buenos Aires, e
indirectamente de Gran Bretaña, estarían inevitablemente postergadas, por eso se debería utilizar
la fuerza.

Los años de anarquía y guerra, a lo largo del siglo XIX fueron crueles, unitarios yu federales
saqueaban, torturaban, empalaban. El bando triunfador escribió la historia a su antojo, como José
María Paz. La historia oficial escrita por los unitarios vencedores ha indultado a los suyos y
cargado contra su adversario.

Para 1820 la oligarquía decente estaba atenta a la perpetuación de su dominio que a concluir la
guerra independentista. Por ejemplo con San Martin, la verdad es que no quiso enfrentarse con los
caudillos con cuyos postulados coincidía, eso más la buena relación con rosas, más su inclinación
hacia el federalismo, hizo que ganara muchos enemigos poderosos y se tuviera que desterrar a
Francia. EJEMPLO

Se criticó a los caudillos según la historia oficial haber sido partidarios del atraso. Según los
caudillos el progreso de la oligarquía comercial estaba asociado a los beneficios para Buenos
Aires.

Dese la organización nacional en1853 y la capitalización de 1880, el centralismo, ya no por


Buenos Aires, sin por el presidencialismo instado, a las orillas del Rio de la Plata. Esta
desnacionalización también abarco lo cultural, el compromiso de la civilización era admirar lo
europeo y denostar lo nacional.

Se hablaba de una dominación virtual por parte de Gran Bretaña y Francia.

La dominación de anarquistas, les era dada a los caudillos porque se oponen a la ley del puerto,
por eso nuestra historia oficial, hoy social, ha insistido que los caudillos eran barbaros que se
oponían no solo a la civilización, sino que también a la organización social social. Pero lo cierto es
que rechazaban una institucionalización política a la medida de los intereses porteños. (El
federalismo Rosista construyo a los enemigos unitarios como un ser que había traicionado a la
nación uniéndose a potencias extranjeras)

1830 Pacto federal: su objetivo era llegar a una alianza para oponerse a la unión unitaria que
nucleaba San juan, buenos aires, santa fe corrientes y entre ríos..

-Se planteó el tema del proteccionismo a la producción y cultivos del interior.

-Moción para nacionalizar los ingresos aduaneros y libre navegación de los ríos.

-objetivo de reemplazar el liberalismo económico porteño por una política proteccionista que
promoviese la agricultura y la industria en las provincias, prohibiendo la importación de productos
que se obtenían en el país.

La protección elevaría los precios, aumentaría los costos y dañaría el comercio de exportación,
solo se beneficiaría una minoría.

En 1835 Rosas cederá ante el reclamo proteccionista, creando así la ley de aduanas el 18 de
diciembre de 1835. Esta fue una de las razones de la invasión europea en 1838 y 1845.
La idea de Rosas era que el dictado de una constitución favorecía a los partidarios del
centralismo, lo que agravaría el conflicto como sucedió en Caseros.

De esto devenía también que el centro de la política argentina dejaba de residir en Buenos Aires.

Rosas exigió que se llamase a un plebiscito del que nadie estaría excluido, por primera vez en la
historia de Buenos Aires se convocó a votar a la plebe.

1845: Gran Bretaña y Francia se habían unid para atacar a la Argentina, el verdadero índole fue
económico el cual se veía afectado por la ley de aduanas establecida en el gobierno de Rosas. Los
invasores contaron con el apoyo de argentinos enemigos a la confederación Argentina, que se
identificaban como unitarios. El lugar elegido fue conocido como Vuelta de Obligado.

 Como preparación las naciones poderosas habían decretad un embargo que impedía a toda
nación vender armas a la Argentina. El combate la Vuelta de Obligado fue una demostración épica
de coraje criollo que cumplía con la instrucción del Restaurador. La estrategia de Rosas y Mansilla
tuvo éxito, las grandes potencias se vieron obligadas a aceptar las condiciones sostenidas por
Argentina. (Debido a esta hazaña san Martin le lego su sable libertador a Rosas)

Puede afirmarse que la derrota de rosas y sectores populares en Caseros fue la venganza
europea por la proeza gaucha en la guerra del Paraná. Es necesario comprender la
contemporaneidad de la fuera del Paraná, cuando la oligarquía Argentina se alió con los imperios
extranjeros para sacar del poder a Rosas.

El autor compara las derrotas como ser el endeudamiento durante la dictadura, la privatización
de empresas estratégicas, la desocupación. Contra las jubilaciones extendidas, la asignación
universal por hijo, la independización del FMI, las cuales caracteriza como victorias modernas al
estilo de obligado y Guerra del Paraná.

 Caudillos e intelectuales contra la guerra de la triple alianza (Hugo Chumbita)

-a guerra de la triple alianza contra el Paraguay fue crucial en América. Los estudios del
revisionismo impugnaron las justificaciones de la historiografía liberal, esta investigación contribuyo
a develar la trama de aquella tragedia. Muestra las raíces de la dependencia y la desunión que
afectaron las estructuras políticas, económicas y sociales en los países americanos.

-Política brasileña en la región del Plata: 1860 época de crecimiento de comercio internacional y las
pujas por las conquistas del mercado, en la región del rio de la plata, a la par se proyectaba la
influencia del Brasil queriendo extender sus dominios y avanzar en el Paraguay y Uruguay. El
imperio brasileño dependía de comerciantes y banqueros ingleses, conservaban un régimen social
esclavista. Su política apuntaba a ensanchar su espacio territorial.

La estrategia brasileña era apoyar y financiar a Urquiza, primero contra Rosas y luego contra el
separatismo del Estado de Buenos Aires. Los tratados de 1851 que Brasil impuso al gobierno de
Montevideo. Debido a esto los ingresos aduaneros uruguayos quedaban destinados a pagar los
préstamos y se beneficiaron los negocios terratenientes brasileños establecidos en el interior de
Uruguay.

Junto a las amenazas de una coalición bélica, en 1858 el gobierno de Carlos López, flexibiliza las
regulaciones restrictivas de la navegación de los ríos.

-La lucha de partidos en Argentina y Uruguay:

En 1860 El presidente Berro rechazó las presiones de Inglaterra, Francia y Brasil por los problemas
financieros, no renovó los tratados de 1851, logro promover una recuperación económica, dictando
medidas de protección a los trabajadores del campo y contra las prácticas esclavistas.
Francisco Solano López (hijo) advirtió a Buenos aires y Rio de janeiro que si intervenían
militarmente actuaria. Mitre simulaba mantenerse neutral.

-Agresiones y reacciones en América:

1860 agresiones por parte de las potencias europeas: La intervención franco-inglesa-española en


México en 1861, que exigía el pago de la deuda externa, termino con la entronización por parte de
los franceses hasta 1867.

Los avances colonialistas de España restauraron su antigua posesión en Santo Domingo, lo cual
desato varios conflictos como los combates navales a las costas chilenas y peruanas, frente a esto
surgió el movimiento de la Unión Americana.

El gobierno de Mitre dio la espalda a los países sudamericanos, ya que no veía ninguna amenaza
en los sucesos de Santo Domingo y México. (No puede formar una sola entidad política)

-La república del Paraguay independiente: Gaspar Rodríguez de Francia erigido como dictador
supremo había eliminado a la aristocracia española y confiscad a la clase terrateniente criolla, las
tierras se cedían o se arrendaban a los campesinos, organizo talleres y empresas de obras
públicas, expandió la enseñanza hasta terminar con el analfabetismo, se emprendió un modelo de
desarrollo propio basado en sus propios recursos, carácter igualitario. Al morir Rodríguez en 1840
Carlo Antonio López declara la independencia y el primero en reconocerla es el imperio Brasileño.
López continua la política económica pero con mayor apertura hacia el exterior.

Francisco Solano López asumen en 1862 dio impuso a la producción y equipamiento militar. López
intento exportar algodón, yerba mate, tabaco, no había deuda externa y la moneda era estable.

La triple Alianza: Los representantes de Argentina, Brasil y Uruguay suscribieron el tratado de la


triple alianza el 12 de junio de 1865. Las partes se comprometían a abatir el régimen de López y
trazar las fronteras repartiéndose territorios del Paraguay. López ofreció un acuerdo de paz que se
rechazó.

La resistencia del interior: en este contexto muchos ejércitos de diferentes partes de Argentina
desertaron para no ir al frente, Mitre admitía la falta de virtud cívica de nuestro país y a los malos
gobiernos locales.

El levantamiento de la unión americana: los federales rebeldes adoptaron el emblema de la Unión


Americana y se levantaron contra el gobierno de Mitre para detener la guerra del Paraguay. Felipe
Varela oficial Urquicista, a fines de 1866 lanzo una proclama llamando a la lucha contra el gobierno
de Mitre. Esto hizo que se confirmara un carácter de guerra civil.

La prensa militante: declaraba su posición a la guerra, por ejemplo en el litoral Andrade escribía
señalando la crueldad de la guerra y la represión.

Las denuncias de Alberdi: exiliado en Europa expresaba que la ambición brasileña era avanzar
sobre los países del Plata buscando anexar territorios para la radicación de europeos.

Final y consecuencia de la guerra: los aliados ocuparon Asunción y establecieron un gobierno


títere. La devastación que sufrió Paraguay es difícil de cuantificar, fue el conflicto más sangriento
de la historia. Los principales beneficiaros de la guerra fueron los financistas y comerciantes
británicos del continente, y los terratenientes bonaerenses y del litoral, uno fue Urquiza, el partido
de los proveedores fue un grupo de características oligarcas que se enriqueció en este periodo.

Otros efectos como la fiebre amarilla en 1871, Brasil quedo sumido en deudas extranjeras, para
costear la campaña militar debilitaron la economía, la estructura atrasada y esclavista de Brasil
quedo rezagada y el país cayó en la dependencia económica y política de las potencias
imperialistas como Inglaterra y EE.UU.
Rebelión entrerriana: otra de las consecuencias de la guerra fue la reacción de los federales en
Entre Ríos, la revuelta de Ricardo López Jordán, este encabezo el movimiento que tomo el
gobierno provincial, la legislatura eligió como nuevo gobernador a Jodan, pese a que en la
provincia se mantenía el orden Sarmiento mando al ejército nacional a intervenir, el ejército
Jordanita entro a Corrientes y fue vencido por Roca, el jefe insurrecto volvió en 1873 y 1876 pero
estas determinaron su derrota.

La generación americanista: en el escenario público de este tiempo aparecen varias figuras


volcadas al periodismo y las luchas políticas, varios intelectuales como Miguel Navarro Viola,
predicador de la identidad americana. También José Hernández, que como la mayoría de esta
generación se manifestaba en contrario a la dictadura rosista, recordó el titulo honroso del
Restaurador: que san Martin le diera como regalo su sable.

Conclusiones: La guerra del Paraguay en síntesis fue una consecuencia de la política DE Mitre y
luego de Sarmiento, la cual buscaba imponer la hegemonía de Buenos Aires, para abrir el país a la
civilización, aplastar pueblos nativos a partir del capital extranjero e inmigrantes europeos .lo que
cosecharon a victoria fueron los intereses imperialistas británicos.

 La revolución que cayó del cielo: un debate con las modernas tendencias interpretativas
del pasado argentino (cap. iv Ameghino) Trincheras en la historia.

-Se han lanzado nuevas hipótesis sobre el pasado argentino, con especial eficacia en la historia
colonial y la agraria. El problema es que no están de acuerdo sobre puntos centrales de nuestra
historia, el autor considera que algunas imágenes que se propusieron son erróneas y no reflejan
correctamente losa asuntos. Estos errores entrañan intervenciones político-ideológicas, es decir
que atraviesa a la sociedad y enfrenta a unas clases con otras.

-¿Una revolución sin revolucionarios?

-Romero escribía quienes actuaron en 1810, no quisieron hacer u8na revolución, sino encontrar
una respuesta rápida y practica al suceso metropolitano, el derrumbe de la monarquía hispana.
Romero insiste en que los historiadores en serio critican esta explicación.

-Causas internas y externas interactuaron. ¿Cuáles fueron las razones por la que la revolución se
hizo en buenos aires? Se analiza el papel de los dominados antecedentes internos de Mayo, ya
que se halla la pasión humana, el amor por la libertad, el odio a la opresión, los revolucionarios.

-Poco hay de acción proyectada, es inaceptable.

-Para poder dominar en la economía, la sociedad y la política, se tiene que disponer de un influjo
significativo en las mentes de quienes resultan subalternados, esto es un problema ideológico., se
puede coincidir con Romero que los actores se ocuparon de dar forma a esta historia nacional e
imponerla a través de un instrumento prodigioso: el sistema educativo.

-Otra historia diferente y crítica, caracterizada por desmentir, desocultar y rectificar las versiones
oficiales, el estado y la cultura dominante, los enfrenta.

-Si la revolución colonial fue un invento, si hombres y mujeres que protagonizaron el único hecho
revolucionario de la historia argentina, lo hicieron sin saberlo. Resulta difícil excluir nuestra
ideología, las preferencias y repulsiones, del modo en que escribimos la historia.

Romero, acerca del desmoronamiento de la monarquía española, la mayora quería volver, Pero
existió una minoría que no deseaba volver al sometimiento colonial? Ejemplo de Saavedra.
¿Realmente no sabían lo que hacían?

-Cap. VI Actualidad y significación del Orteguismo.


*Artiga en la época actual o la relación activa entre el pasado y el presente: nudos esenciales en
el pensamiento y practica de Artigas, por lo que alcanzo la máxima estatura histórica y efecto
incondicional de los pueblos.

Artigas en la historia Argentina: Artigas fe el dirigente que continúo, expreso el cauce político
abierto inicialmente por la corriente democrática de Mayo. Por otra parte se facilitó que la historia
oficial procediera a consagrar a Moreno y Rivadavia, hallando la separación de Artigas y Mayo.

Demostración de la expulsión: los que ganaron y fundaron la Argentina dependiente y oligarca de


fines del siglo xix, fueron pues los que sentaron las bases historiográficas.

-Señalar que en nombre del marxismo se desarrolló un pensamiento liberal de izquierda, que
planteo que Rivadavia era el principal continuador de Moreno, esto confluyo en la historia oficial,
acabarían responsabilizándolo de dividir el frente antiespañol por la necesidad de la lucha
antiportuguesa.

-Artigas se transformó desde 1814 en el jefe indiscutido de la oposición al directorio porteño, sus
enunciados de independencia y confederación,

En su calidad de pueblos de protector de los pueblos libres, fue el conductor del único proyecto
político eficazmente alternativo al poder directorial. La reinstalación de Artigas en el interior de la
historia argentina implica un cambio en la evaluación de la época y sus actores.

-Los dos filos del Sistema: unidad y autonomía:

Núcleos de accionar Artiguista, es el constituido por su propuesta federal para la unidad


democrática de las provincias y pueblos que emergían en la lucha contra la metrópoli española. “La
soberanía particular de los pueblos” Impronta.

Desarrollo de su línea política: Artigas enfrento dos presiones de signo opuesto: una era la
separatista, de la independencia unilateral y absoluta de la Banda Oriental, la otra proponía
debilitar el autonomismo y ceder, total o parcialmente a las pretensiones centralistas de Buenos
Aires.

Artigas como reformador social: Artigas redactaba un reglamento que expropiaban a los malos
europeos y americanos, los beneficiarios de esas tierras serían los negros libres, os indios, los
criollos. Introduce una perspectiva diferente. Especial actitud hacia los indios.

El ciclo social de artigas: Un hombre surgido del seno de los sectores propietarios, se fue
transformando en la voz y expresión de los miserables y desheredados. Los últimos combates
como la marcha hacia el Paraguay como en la derrota, el caudillo oriental, culminaba exitosamente
el que resultó ser su mayor mérito, haber logrado unir la perspectiva anticolonial con la de los
pueblos y dentro de ellos los más desgraciados.

Actualidad del artiguismo: el motor de su rescate como figura historia fue la lucha por el pasado,
como parte de los conflictos actuales. El mandato artiguista no consiste en hacer simplemente lo
posible, sino hacer posible lo necesario. El derecho a la memoria colectiva significa el derecho a
definir en el pasado lo que pesa y lo que ayuda. Los orientales son sus principales herederos del
patrimonio histórico anticolonial, democrático y revolucionario de su doctrina.

Cap. VIII: Terratenientes e historiografía: de un encuentro superficial a la modernización de la


oligarquía:

-La producción historiográfica referida a la sociedad durante el periodo virreinal, no profundizo la


investigación de aquellos aspectos vinculados a lo que se denominan el poder de los terratenientes
coloniales, demostraciones suficientes del papel relevante que les cupo a los grandes hacendados
en los siglos XVIII y XIX. Resultan escasas las investigaciones sobre la clase terrateniente tomada
como objeto de estudio, especialmente desde la perspectiva crítica de su actuación histórica.

-Luego de la crisis del modelo agroexportador, impuesto por la elite latifundista-mercantil y de las
restauraciones oligarcas de 1930,1955 y 1966 no necesitaban fundamentos teóricos. Se hace
referencia a la cúpula de terratenientes expresadas en grandes grupo económicos económicos y
en sociedades familiares de propietarios intensamente imbricados con los negocios financieros,
bancarios, inmobiliarios, etc. También se remarcan los vínculos del sector terrateniente con el
capital monopolista y al cual se ligaba al imperialismo y una la profundización del proceso
extranjerización del suelo.

-En la situación vigente en el país, visualizar la influencia terrateniente era sencillo ya que esta era
a partir de una memoria social-colectiva. Al respecto no se puede de dejar de señalar que parte de
este saber y del buen sentido sobre la fracción terrateniente de las clases dominantes de Argentina
oriento a la conducta de personas que durante décadas se alzaron contra los factores de la
opresión nacional y social.

-Las luchas actuales incluyen la disputa sobre cuál es la verdadera historia, oculta y tergiversada
por las visiones oficiales funcionales a las clases dominantes.

-Todos los cambios en cuanto a la historiografía es gracias a las nuevas metodologías de avances,
nuevos paradigmas, etc. más las modificaciones coyunturales en la correlación de fuerzas entre
tendencias conservadoras y revolucionarias en el seno del sistema capitalista. Propio de época
imperialista.

-Una cosa es criticar la visión tradicional de la historia oficial y otra descalificar los puntos de vista
de los reformistas riticos y revolucionarios del orden establecido. La idea es superar la propia
existencia del conflicto social y nacional, la imagen que se propone retratar a la categoría de los
grandes estancieros con una muy menguada influencia y autoridad en la campaña llegando a la
negación de su origen de clase colonial.

-No existe una clase terrateniente colonial 1580-1810, la hegemonía estatal la tiene, aun con
Rosas, una burguesía mercantil 1810-1850. Luego del predominio es de un sector esencialmente
comercial-financiero que diversificaba sus inversiones incluyendo al sector agrario.

-Se encuentra fuertemente cuestionada las visiones tradicionales que critican el rol reaccionario
desempeñado por los principales propietarios de los suelos más fértiles desde los orígenes
coloniales hasta la actualidad y no de otras.

-Los grandes hacendados controlaban los principales resortes económicos, sociales, ideológicos y
políticos de la campaña rioplatense colonial, la tarea es construir a demostrar lo que se supo
siempre, está en discusión la historia de una clase social.

Forja, el nacionalismo antiimperialista y el conflicto entre la cultura liberal y la cultura católica.


(Pablo Adrián Vázquez).

-El nacionalismo católico y FORJA: dos ideologías Argentinas contemporánea que adhieren al
revisionismo histórico como herramienta política y reafirmación de identidad.

-1930 derrocamientos de Hipólito Yrigoyen, los nacionalistas católicos apoyaron el golpe cívico
militar del general José Uriburu.

-El sector Yrigoyenista estaba preocupado más por la situación de fraude electoral, los negociados
y la imposición del Pacto Roca-Runciman de 1933. Algunos Yrigoyenistas plantearon nuevas
formas de lucha, una de ellas fue abrazar a la otra historia y reivindicar el federalismo del siglo XIX.
-El 29 de junio de 1945 se creó Forja, el clima de decadencia política fue cortado el 4 de junio de
1943, que contó con el apoyo de ambas fuerzas, los nacionalistas católicos y los forjistas tuvieron
una relación de amor-odio con Perón. Los foristas críticos del peronismo en su última etapa, fueron
sacudidos por el bombardeo a plaza de mayo el 16 de junio y el golpe cívico militar, mientas que
los nacionalistas católicos estaban enemistados con perón por su enfrentamiento con la iglesia.

Nacionalismo Católico: La iglesia católica acompaño la conquista española, justificándola como


evangelizadora y esto está ligado a nuestra historia. Juan Manuel de Rosas reestableció las
relaciones con la iglesia, sosteniendo una concepción tradicionalista y católica.

-Las disputas entre liberales y católicos se libraron en las superintendencias de Educación, bajo la
conducción de Sarmiento el Congreso Pedagógico de 1882, que derivo en la ley 1420 de
educación laica. La disputa entre comefrailes y sacristanes, dejo su huella: periódicos
publicaciones, sermones, debates tuvieron en vilo a la población de la época.

-Apoyando el golpe de Estado contra Yrigoyen en 1930, los sectores nacionalistas intentaron
influenciar al general Uriburu, pero fueron relegados por sectores conservadores de la vieja
oligarquía.

-El revisionismo histórico se presentó para recuperar una cultura Argentina que se nutre del
catolicismo dándole sentido y futuro.

Gustavo Franceschi, en la revista criterio, fue el portavoz del nacionalismo católico y le reclamo a
ese movimiento que no imitara las experiencias del fascismo y nazismo.

Forja el nacionalismo antiimperialista y el conflicto: En el ámbito de la historiografía entablaron, una


batalla con la prensa,, las publicaciones especializadas y con los docentes del instituto de
investigación histórica de la facultad de Filosofía y letras, la junta de historia y Numismática
Americana, las cuales dominaban la corriente Nueva Escuela Histórica.

Esta corriente estaba enfrentada al racismo, pero también al mitrismo, pretendían profesionalizar y
aplica métodos científicos a los estudios históricos. Potenciaron la creación de instituciones
académicas, edición de fuentes documentales, afianzamiento de la historiografía científica.

-16 de junio de 1938 crea el Instituto de investigaciones históricas Juan Manuel de Rosas, su idea
era provocar un movimiento de revisión histórica.

-El triunfo electoral de Perón planteo divisiones entre los nacionalistas católicos, unos apoyaban al
nuevo movimiento popular, mientras que otros pasaron a una posición cerrada. Los intentos de
separar a la iglesia del estado, en 1955 junto con los conflictos en la manifestación del Corpus
Christi, quemas de bandera y tras los bombardeos el 16 de junio de 1955, la quema de la iglesia de
buenos aires por supuestos militantes peronistas. El levantamiento militar del 16 de septiembre
con los nacionalistas católicos y la jerarquía eclesiástica, apoyando la dictadura cívico-militar.
(Revolución Libertadora)

-El general Pedro Aramburu y el almirante Francisco Rojas decidieron sacarse el lastre de los
nacionalistas católicos y apoyarse en el liberalismo. Para estos los gobiernos del tirano prófugo, es
decir Perón, fueron los tiempos de la segunda tiranía, encasillando así la primera tiranía a los
gobiernos de Rosas. El viejo cuño se defraudo por la Revolución Libertadora pero en 1966
apoyaron el golpe con el presidente Arturo Illia.

Forja: Tras el golpe al presidente Hipólito Yrigoyen en 1930 las fuerzas que integraron la unión
cívica radical, intentaron reorganizarse entre alvearistas e yrigoyenistas.
Dos hechos del forjista: la hermandad de ideas entre Jauretche, Dellepiane y Scalabrini Ortiz y el
poema gauchesco, el paso de los libres como antecedente de la producción del sentido forja. Los
yrigoyenistas luego se denominaron agrupación pro voto directo.

El 3 de enero de 1935 la UCR, al no colaborar con las leyes complementarias del Pacto Roca-
Runciman, llevaron una investigación sobre corrupción entre la empresa británica y el gobierno
Argentino.

29 de junio de 1935, se aprobó la declaración de la asamblea, fundándose la Fuerza de


Orientación Radical de la Joven Argentina. Promovió la organización de la universidad Forjista.

-Disputas internas: dos motivos, la vulneración de la pertenencia exclusiva de la UCR y ante la


segunda guerra mundial, la neutralidad. También se vieron afectados por la movida de Jauretche
de incorporar adherentes no radicales, como Scalabrini Ortiz.

-Revolución del 4 de junio de 1943, Forja fue el único grupo político que apoyo a los militares del
GOU. El grupo público una declaración de apoyo y Jauretche estrecho vínculos con el coronel
Perón y con el gobernador radical de Córdoba Amadeo Sabatini. Pero el triunfo ideológico trajo
aparejado una nueva crisis, ya que los integrantes cuestionaban el proceder del nuevo régimen. El
arresto de Jauretche, la renuncia de Scalabrini Ortiz, sumada la de Genta también, por diferencias
con Jauretche, el 17 de octubre de 1945 se adhirieron al movimiento de masas por la liberación de
Perón, a los días se separaron.

-Arturo Jauretche, luego del FORJA, escribió para algunas revistas, con el triunfo de Perón, varios
dirigentes forjistas se incorporaron al peronismo. Por ejemplo Jauretche que fue el presidente del
banco de la provincia de Buenos Aires o Alejandro Grega que fue el presidente del consejo de
Educación.

.Tras la muerte de evita el 26 de julio de 1952, unida con la crisis económica y el enfrentamiento
con la oposición, marcaron el segundo gobierno Peronista. El enfrentamiento con la iglesia, la
laxitud oficial marco la caída, el grupo forjista intento reagruparse y plantear su oposición a la
revolución Libertadora.

Juan José Arregui detallo que el FORJA, fue un movimiento ideológico surgido de la crisis de la
UCR. Este grupo desarrollo un pensamiento nacional alejado de las influencias Europeas y
concentrado en el desde y sobre. El Forja aspiraba a la formulación de una epistemología de la
periferia, entendiendo a aquella desarrollada por las naciones que experimentan una situación de
dependencia colonial. Jauretche defendió a la posición nacional. Se sumó también la utilización del
revisionismo histórico como camino para develar el pasado no oficial federal y reconocerse en el
presente dependiente, su planteo era contraponerse sl concepto de nación y patria al de
imperialismo.

-Entre distintas publicaciones hechas por este grupo se encontraba el boletín Forja de 1936, junto a
periódicos, revistas, etc. El de mayor impacto fueron los 13 cuadernos y vendidos en actos
públicos.

Revisionismo y resistencia: la impronta radical tuvo influencia en los primero revisionistas, al tiempo
que se amalgamaron las figuras de Rosas con Hipólito Yrigoyen, Ejemplo Rene Orsi, divulgo sus
estudios enrolado en la corriente historiográfica nacional popular y federal en textos como:
Jauretche y Scalabrini, Dorrego y la unidad Rioplatense.

Conclusión: los años 60 marcaron el deterioro donde el peronismo fue el vehículo hacia el
marxismo ateo y la subversión internacionalista. El forja fue una experiencia fallida, en lo político
electoral pero exitosa en cuanto a que lego que tratáramos de pensar desde nosotros. En cuanto a
américa, du acción fue un intento de pensarse como integrante de América latina. Sus
vinculaciones con grupos y líderes de américa abrieron el camino a otras miradas sobre la lucha
antiimperialista. La llegada de Perón al poder potencio el Forja.

Hoy en día los sectores que se sienten herederos del nacionalismo católico peronista y del
forjismo, están identificados con los proyectos políticos de Néstor y Cristina Kirchner.

 La izquierda nacional y la construcción de un revisionismo iberoamericano. (Víctor Ramos)

-Intelectuales formados en las letras del nacionalismo católico creían que el revisionismo histórico
era una ciencia de su dominio excluyente.

-Precursores del revisionismo se les llamara a los escritores y pensadores que desenmascararon la
historia oficial inaugurada por Vicente Fidel López.

-El nacionalismo popular y la Izquierda Nacional del el siglo XX incorporan a las masas populares
como protagonistas de la historia, desde este momento la política y la historia se entremezclan
como nunca. La amistad entre Jauretche y Ramos, no hizo más que afianzar la alianza entre las
corrientes nacionales, una nacional populista y otra socialista criolla.

-Las expresiones locales del marxismo- partido comunista y partido socialista- , esto condujo a
formarse tras los golpes cívicos militares antinacionales. 19 de septiembre de 1945 durante la
marcha de la libertad, a la cual concurrieron partidos tradicionales, fueron enarbolados grandes
retratos de Rivadavia, Mitre y Sarmiento.

Frente al estalinismo-mitrista y el nacionalismo católico surge la corriente de la Izquierda Nacional,


los cuales cuestionan los sagrados textos oficiales, dan una victoriosa batalla intelectual.

-En este contexto hostil en la década del 40 se conformaron un nucleó de escritores, los cuales
conformaron la izquierda nacional, tuvieron coincidencias, oposición a la guerra imperialista y el
estilismo, solidaridad con la revolución española y convicción socialista latinoamericana.

-Golpe militar de 1955 conto con la colaboración activo de nacionalistas católicos y socialistas. La
cuestión nacional fe la gran cuestión a resolver por los hombres que se formaron en las nuevas
ideas marxistas, se intenta vincular esas banderas revolucionarias con las de la emancipación
nacional. Pero la oligarquía nativa y el imperialismo también arrojaron esas doctrinas modernas
para beneficio propio.

Manuel Ugarte fue el primer y punto de partida del revisionismo de la Izquierda Nacional en
América Latina, fue el más lúcido intelectual de su época y precursor del revisionismo histórico. El
descubrimiento de la manipulación y la falsificación de nuestra historia lo empujo naturalmente al
revisionismo.

Ugarte advirtió que el internacionalismo lo creía beneficioso para liquidar a los barbaros y traer la
civilización, la izquierda oficial no hacia diferencia entre países opresores y países oprimidos,
imperios y colonias entra en la misma categoría. Ugarte fundo el diario que se llamó Patria en
donde demostró su nacionalismo económico y su compromiso iberoamericano.

-Luego de la década infame, Ugarte respalda la revolución de 1943, retoma su camino


iberoamericano como embajador del peronismo.

-En Córdoba se afianza el liderazgo del caudillo radical Villa MARIA, Amadeo Sabattini y Juan José
Arregui. Este último en 11947 abandona la Unión cívica Radical y se incorpora al peronismo, es
designado como director de publicaciones y prensa del ministerio de hacienda de la provincia de
buenos Aires. Profundiza sus estudios sobre marxismo.
Años sesenta, Ramos, mantiene una polémica por el ingreso o no al peronismo por parte de la
militancia de la Izquierda Nacional, Arregui planteaba la afiliación al justicialismo. Ugarte se suicida,
Ramos es olvidado por el Peronismo. La historia fue el tema de esos años.

-La izquierda nacional estaba metiéndose ahora en los cuarteles, Jorge Ramos aporta una
concepción teórica de la puja de dos ejércitos el nacional y el oligárquico en la misma institución. El
ejército Argentino posee una base estructural nacional y criolla, conviven en sus filas víctimas de la
colonización pedagógica británica y de la oligarquía terrateniente. Familias tradicionales del
patriarcado oligárquico. Para algunos el ejército era un modo de ascenso social, para otros se
transformaba en un reaseguro de sus privilegios.

Roca fue la expresión del ejército federal y las provincias empobrecidas, el ejército contaba con
criollos, indios y gauchos. La revolución de 880 entierra al mitrismo al federalizar la ciudad de
Buenos Aires. Quito a la provincia de Buenos Aires su capital, trasladándola a la plata, junto con la
aduana y el puerto. Quebró el poder porteño. (Aun hoy los habitantes de la ciudad portuaria
conservan privilegios económicos, impositivos o subsidios). La contradicción de las guerras civiles
fue el interés de las provincias empobrecida frente a la repacida burguesía comercial porteña. El
roquismo quebró el monopolio bonaerense. En 1890 Roca abandona sus orígenes nacionales y
federales para aliarse con la nueva oligarquía terrateniente.

-La Izquierda Nacional fue la vanguardia intelectual en el proceso de nacionalización de las clases
medias de Argentina, esto se verifica con el histórico triunfo en 1970 de la conducción de la
Federación Universitaria Argentina por parte de la izquierda nacional en el histórico X congreso
nacional de centros de Estudiantes realizado en Córdoba. Los jóvenes proclamaron el derecho del
general Juan Perón a volver a la patria.

-La izquierda nacional abrió las puertas a la década del 70 a las clases medias estudiantiles. Fue la
sumatoria de los conflictos sociales, políticos y económicos. Los historiadores, intelectuales y
militantes de esta corriente fueron determinantes en este proceso de concientización nacional y
social.

-Los aportes de la Izquierda Nacional al revisionismo histórico en una concepción dialéctica del
análisis histórico en el contexto nacional iberoamericano. Los origines de este núcleo socialista y
nacional, nos remiten a las figuras de Ugarte y de Ramos, integrantes juveniles de la generación de
1945.

-Lo mejor que aporto la Izquierda nacional a la historiografía latinoamericana es su potente núcleo
de intelectuales, pensadores y militantes que rompieron con los moldes preexistentes desde la
interpretación de las luchas populares por la emancipación nacional. Esta cumplió el objetivo de
enlazar las banderas socialistas revolucionarias, con las naciones latinoamericanas.

 La revolución historiográfica francesa (Burker Meter)

.- Los fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch


-Los primeros años

En sus inicios la revista tuvo dos directores: Febvre, vehemente y expresivo, y Bloch, sereno e
irónico y ocho años menor.

-Lucien Febvre: estudió en la Ecole Normale Supérieure, su tesis «Felipe II y el Franco Condado»
fue revolucionaria. Trataba, entre otras cosas, la lucha entre dos clases rivales: la nobleza
decadente y la ascendente burguesía, en un plano económico, social y como conflicto de ideas y
sentimientos. Además, incluía una introducción geográfica.
-Los reyes taumaturgos: Una de las grandes obras de nuestro siglo. Se refiere a la creencia,
corriente en Inglaterra y Francia desde la Edad Media al siglo s. XVIII, de que los reyes tenían la
facultad de curar escrófulas a causa del poder del «toque real».

Constituye una contribución a la historia política porque se refiere a ideas de la realeza, de la


concepción del poder político supremo.

Febvre: sobre el renacimiento y la reforma: Febvre concentró su trabajo en estos dos temas,
especialmente en Francia. A diferencia de los demás historiadores, daba explicaciones sociales a
esas «revoluciones», ponía el acento en la demanda de nuevas ideas y en el surgimiento de la
burguesía.

3-La fundación de los Annales.

En 1928 Bloch tomó la iniciativa de reanimar la idea de Febvre de crear una revista que aspiraba a
ser la guía en los campos de la historia económica e historia social.

Bloch: sobre historia rural y sobre feudalismo.

- Los caracteres originales de la historia rural francesa: Es importante porque: se ocupaba de


fenómenos en el largo plazo, del s. XIII al s. XVIII; ocupó una definición muy amplia e inusitada
para historia rural: «el estudio combinado de técnicas rurales y de costumbres rurales»; ocupa
sistemáticamente fuentes no literarias, algo no común, de mapas de fincas y heredades; y es
célebre por su «método regresivo»: «leer la historia hacia atrás», porque sabemos más sobre los
periodos cercanos. Lo que no era nuevo, pero sí que se ocupara de manera sistemática y
consciente. Es una obra durkheimiana, expresando términos como conciencia colectiva, memoria
colectiva y representaciones colectivas. Además ocupa nuevamente el método comparativo.
Febvre regañaba a Bloch por ser muy sociológico y no tratar más los casos individuales.

4.- La institucionalización de Annales

-En los 30´y 40´ se centran los ataques de Febvre contra los empiristas y los de mente estrecha,
fomentando la interdisciplinaria y la historia orientada según los problemas. En 1944 Bloch muere
fusilado, y se publica su obra inconclusa Oficio del Historiador, manifiesto a favor de la nueva
historia.

-El Rebelais de Febvre:

Mientras Febvre se dedica a escribir biografías, pero organizadas entorno a un problema.


Su trabajo El problema de la incredulidad en el siglo XVI: la religión de Rabelais (1947)
inspiró, entre otras obras, la historia de las mentalidades colectivas a partir de los 60’.
En la postguerra Febvre tiene poco tiempo para escribir por los grandes cargos que
obtiene, y se dedica más a establecer la organización dentro de la cual pueda desarrollarse
“su” clase de historia colocando a sus amigos en puestos claves, logrando así, tener la
posición histórica oficial en Francia. El heredero de su poder será Fernand Braudel.

3-Periodo Braduel: El mediterráneo.


- Fernand Braudel (1902-1985): estudió historia en la Sorbona (la histórica universidad de París),
luego enseño en Argelia (1923-32) y escribió un libro sobre los españoles en el norte de África,
criticando la visión anticuada de los historiadores y demostrando la estrecha relación entre la
historia de África y Europa. Luego enseño en Brasil (junto a Levi-Strauss). A su vuelta conoció a
Febvre, quien lo adoptó como su hijo intelectual.

-La gestación de El Mediterráneo

El mediterráneo (1949): Es el libro en que Braudel manifiesta su "teoría de los tiempos


diferenciados" o de la "larga duración". Está dividido en tres partes:

- 1ra parte: Se trata de la historia "casi atemporal" de la relación entre el hombre y el ambiente
(Larga duración o Longue durée). O sea, la relación entre la sociedad y el medio ambiente y
entorno en que se desarrolla, lo que influye su desarrollo histórico.

- 2da parte: Se presenta gradualmente la cambiante historia de las estructuras económicas,


sociales y políticas. Son aspectos sociales que trascienden generaciones (usualmente duran
siglos), y les definen características específicas a las sociedades del mediterráneo (mediana
duración).

- 3ra parte: La historia del rápido movimiento de los acontecimientos (corta duración). Aquí relata
los hechos coyunturales en el reinado de Felipe II en el siglo XVI. Tal vez es mejor analizarla "al
revés". La tercera parte es una historia más tradicional de la política y de lo militar, pero el autor
resalta la falta de significación de los hechos y la limitación de la libertad en las acciones de los
individuos. Le interesa situar a los individuos en su medio, pero a costa de revelar su falta de
importancia.

La segunda parte: la historia de las estructuras. Es una historia de ritmo más lento, abarcando
generaciones y siglos, y los contemporáneos no se dan cuenta de ella. Ej: El imperio de Felipe II.
El periodo favorecía la creación de grandes imperios. Pero, por debajo de las tendencias sociales,
se desarrolla otra historia de transcurso casi imperceptible, de cambio lento y de constante
repetición. De esto trata la primera parte: se centra en la geografía histórica, la "relación del
hombre con el ambiente". Intenta demostrar que todos los rasgos geográficos son parte de la
historia y ninguna historia puede comprenderse sin estos rasgos. Toda la región del mediterráneo
constituye una unidad. Braudel sale de la unidad "Europa" para explicar los hechos europeos.

Evaluaciones de El mediterráneo

En los detalles fue ampliamente criticado. Algunos dicen que Braudel se traicionó al preocuparse
de una región en vez de un problema. Otra crítica: el determinismo, muestra al hombre como
prisionero de la coacción de su ambiente físico y estructura mental (a diferencia de Febvre).
También muestra al hombre como un ser insignificante al hacer una historia en unos espacio y
tiempo tan grandes.

Lo positivo: Importancia del espacio en la historia, lo logra convirtiendo al propio mar en el héroe de
su epopeya, al recordar la importancia de las distancias y comunicaciones. Divide el tiempo
histórico en: tiempo geográfico, social e individual. Creando el término larga duración, el cual
designa un nivel del tiempo histórico correspondiente a las estructuras cuya estabilidad es muy
grande en el tiempo. Además de la conciencia de que todas las "estructuras" están sujetas a
cambios, por lentos que sean.

2-El Braduel maduro

-Braduel poderoso
-Promovía un ideal de "mercado común" de las ciencias sociales, donde la historia debía ser el
socio dominante, y difundió el estilo francés en el exterior. Febvre invitó a Braudel a hacer una
colaboración en un proyecto de la historia de Europa desde 1400 a 1800, en donde Braudel se
ocuparía de la historia de la vida material.

-Febvre murió antes de su publicación y Braudel publicó su parte en tres volúmenes entre 1967 y
1979, describe a la historia económica en tres partes. De manera paralela a El Mediterráneo, la
planta baja es casi inmóvil, el nivel medio se refiere a estructuras institucionales que cambian
lentamente y el piso alto se refiere a los cambios más rápidos. Braudel intentaba percibir el todo, e
intenta definir Europa mediante el contraste con el resto del mundo. Pasa de la estructura al
proceso, el proceso del nacimiento del capitalismo. Aquí se basó en las ideas de Immanuel
Wallerstein, de "núcleos económicos" y "periferias económicas", la división internacional del trabajo
y las sucesivas hegemonías económicas.

-El nacimiento de la historia cuantitativa: Pasó de la historia económica a la social y en la 3ra


generación a la cultural, de religiones y de las mentalidades.

-Importantes libros son: Investigaciones sobre el movimiento general de precios de Simiand

Esbozo del movimiento de precios e ingresos en la Francia del siglo XVIII de Labrousse, que
generó gran influencia en Annales y con él el marxismo empezó a penetrar el grupo de Annales.
Fue un colaborador inadvertido pero indispensable e influyente en Annales, su legado serían sus
discípulos. Desde 1969 Annales comenzó a publicarse en un formato más grande y con más
gráficos y tablas.

-Demografía histórica e historia demográfica: La historia de las poblaciones fue la segunda


conquista del enfoque cuantitativo. Nació en la década de los 50’, debido a la conciencia
contemporánea de la explosión demográfica mundial y la historia de los precios.

-La importancia de la historia regional y de la historia serial: En la primera parte integra la


demografía histórica a la historia social de una región. Análogamente, la mayoría de las
monografías regionales de los 60’ y 70’ hechas según el estilo de los Annales se limitaron
prácticamente a la historia económica y social, además de contener una introducción geográfica,
según el modelo de Braudel. Braudel, la coyuntura de Labrousse y la nueva demografía histórica.
De ahí el nombre de historia serial.

-Le Roy Ladurie y el Languedoc: Aprovechando la historia serial, hizo un estudio comparado de la
historia del clima a largo plazo. Partiendo por una expansión económica, con un aumento de la
población que se recobraba de la peste. Después comienza la declinación económica y productiva,
lo que provocaba una crisis de supervivencia. Concluyendo que se daba la pesadilla malthusiana
en Languedoc. Por tanto, rompió la tradición de Annales al adoptar una estructura cronológica.
Además era una "historia de los de abajo", describiendo la reacción de la gente ordinaria ante los
cambios. Es una inusitada combinación de historia económica y social cuantitativa con visiones
políticas y religiosas de la psicohistoria. Fue criticado por los marxistas por la simplicidad de su
modelo demográfico.

4.- La tercera generación

Se hizo evidente en los años posteriores a 1968, cuando entraron jóvenes historiadores tras la
«purga» de Braudel y luego que Braudel se retirara en 1972. Nadie domina ahora el grupo y hay
una fragmentación intelectual. Algunos siguen expandiendo la frontera de la historia. Mientras otros
vuelven a la historia política, y otros siguen con la historia cuantitativa. Por primera vez se incluyen
mujeres al grupo.
-Desde el sótano al desván: El interés de muchos historiadores pasó de la historia económica a la
«superestructura» cultural, debido a una reacción ante Braudel y su determinismo. Pero se le
admira su originalidad y entabla un desafío a la demografía al relacionar los valores y mentalidades
con la conducta demográfica. En la psicología histórica se destaca Robert Mandrou, que incluyó
capítulos de salud, emociones y mentalidades en un libro sobre la Francia moderna. Luego trabajó
la cultura popular y la hechicería, asombrando a Jean Delumeau, el cual comenzó a incluir ideas de
psicoanalistas a la historia, como lo había hecho Le Roy, pero más sistemáticamente.

-Las ideologías y la imaginación social: Los mayores representantes de La historia de las


mentalidades eran Jacques Le Goff y Georges Duby, medievalistas. Mientras que Duby, historiador
económico, llegó a interesarse por la historia de las ideologías, la reproducción cultural y la
imaginación social, relacionándolo con la historia de las mentalidades. Plantea que la ideología no
es pasiva sobre la sociedad, sino que un plan para obrar en ella. Ambos autores contribuyen con la
historia de las mentalidades dada la diferencia de la actualidad con el pensamiento medieval,
permitiendo su comprensión.

-El «tercer nivel» de la historia serial: Se interesaban en estudiar una serie de documentos en el
largo plazo con el fin de poder registrar los cambios producidos en las actitudes y gustos. El
enfoque estadístico se desarrolló para estudiar la historia de las prácticas religiosas, la historia del
libro y la historia de la alfabetización. El enfoque cuantitativo se crítica ampliamente por su enfoque
reduccionista, ya que lo que se puede medir no es lo que importa, sino que es el problema de
saber si esas estadísticas son indicadores confiables.

-El giro antropológico: Hubo un vuelco hacia la antropología cultural o «simbólica». Bourdieu y sus
ideas sobre la educación como reproducción social, el capital simbólico y la «teoría de la práctica»
que reemplaza el concepto de regla social por conceptos más flexibles como «estrategia» y
«hábito». También por Michel De Certeau y sus estudios sobre la política del lenguaje y el
«consumo como producción» y la elaboración del «otro» de los historiadores. Lo innovador es que
intentó componer un estudio sobre una comunidad histórica en el sentido antropológico, una
pintura de la aldea trazada con las palabras de los mismos habitantes y de la visión de la sociedad
más amplia que representan los aldeanos. Roger Chartier, en sus ensayos, discute un cambio de
enfoque desde la historia social de la cultura a la historia cultural de la sociedad. La sociedad
misma era una representación colectiva. Además Foucault dice que no es correcto reducir lo real a
la esfera de lo social, dejando fuera de ella el pensamiento.

-El retorno al tema político: Los mismos miembros acusan a Annales de descuidar lo político en la
historia. Los estudios regionales se limitaron a lo social y económico, ya que pensaban que la
región no era un espacio apropiado para estudiarla. Le Goff la considera, pero no es parte de la
«columna vertebral» de la historia.

-El renacimiento de la forma narrativa: La preocupación por la libertad humana también está en la
base de la reciente biografía histórica cultivada dentro de Annales y fuera de él. Los historiadores
de Annales nunca habían planteado la cuestión de si por lo menos algunos acontecimientos
pueden modificar las estructuras en lugar de simplemente reflejarlas como creían. Por último, cabe
destacar que actualmente los historiadores de Annales son «famosos».

La historiografía académica y la historiografía militante de Argentina y Uruguay (Devoto y Pagano)

-Introducción: Argentina década del 30 se generó una producción intelectual que reflejaba la
insatisfacción, el desánimo y las dudas acerca del modelo de país. Aparecieron las primeras
manifestaciones del revisionismo., este intento reconstruir una contra historia, la cual develara
aquella que había sido tergiversada por la tradición liberal y que sirvió como elemento de
legitimación de la entrega del país a los intereses extranjeros. Intelectuales, periodistas, docentes
sostuvieron la reivindicación de Rosas como figura de la nacionalidad. En él se podría encontrar un
motivo de inspiración para iniciar la rehabilitación de ese sentimiento nacional perdido.

A finales de los 30, Rodolfo y julio Irazusta, Ernesto Palacio, Ramón Doll, etc. Decidieron fundar el
instituto de investigaciones históricas Juan Manuel de Rosas. Destinado a la investigador de la
obra del restaurador. Incidir con mayor organicidad en la conciencia histórica de los argentinos.

El peronismo dividió aguas en el nacionalismo y en el grupo revisionista que participaba en el


instituto, debilitaron su acción, ya que se percibe la influencia peronista en la construcción
argumentativa de los revisionistas.

Una vez derrocado Perón el revisionismo, inicio diversos recorridos que los llevaran a nuevos
emprendimientos políticos. Se analizara la trayectoria del instituto en el periodo de 1955-1971,
cuando el revisionismo recibió distintos aportes ideológicos que generaron perspectivas
historiográficas y debates.

El instituto después de la caída del peronismo: crisis y reorganización: en 1955 el instituto había
reducido su funcionamiento, se le había prohibido celebrar conferencias y a esto se le agrego la
difícil situación económica, ya que la revolución libertadora le había quitado la cuota de papel y
franquicias del correo para la distribución de sus publicaciones. La situación política también afecto
al presidente de la institución José María Rosa y vicepresidente William Cooke, ambos detenidos
por la revolución. Bajo el gobierno de Frondizi e instituto reinicio las publicaciones de la revista y
eligió nuevas autoridades.

Las dos figuras prominentes, Rosa y Contreta recorrieron distintas provincias para inaugurar
filiales, incluida ceremonias en la plaza y misas, charlas en sedes universitarias, las filiales de la
conferencia general del trabajo adquirió una presencia destacada. Durante 1964-1965 se publicó
un periódico mensual, Revisión, en este se publicaban las pocas actividades realizadas, el instituto
funciono precariamente, mas luego cuando Rosa se retiró a vivir a Uruguay, el instituto había
cumplido su función, ya que el rosismo se había difundido plenamente.

El nuevo clima político bajo el gobierno de Carlos Ongania permitió recuperar cierto aire
nacionalista.

En 1968 en una nueva etapa se nombró una Comisión Directiva en la que convivían peronistas y
antiperonistas.

Fines de 1969 l vieja generación revisionista volvió a controlar el instituto, en 1970 se realizó una
asamblea general de socios que dispuso una reformo de los estatutos, se creó un consejo superior
presidido por Julio Irazusta, reunía a todos los historiadores y militantes revisionistas, aparecieron
nuevas figuras como Rodolfo Peña, Eduardo Duhalde, Furlog, etc. La finalidad del instituto era
establecer la verdad de los hechos del pasado y formular una interpretación correcta. Luego de
difundir a Rosas aparecía una demanda de integrar nuevos temas y sujetos al análisis histórico.

Periodo 1968-1971 : El objetivo de difusión llevó una producción más fragmentaria.

Del conjunto de artículo, destacan nítidamente los que constituyeron el debate sobre la guerra del
Paraguay, entre JuanY Rodolfo Ortega peña, Eduardo Duhalde y Fermín Chávez por otra. En estos
años continuó el esfuerzo para afirmar la existencia de una tradición revisionista.

Otro campo que siguió teniendo importancia fue el de las expresiones de la cultura popular y las
manifestaciones poéticas y folclóricas de contenido patriótico y revisionista. Por ejemplo el de José
Hernández.155 junto con la inestabilidad política y social del país las publicaciones del instituto
estuvieron vacías de toda referencia a la situación local.

Los desafíos de la tradición revisionista años 1009 60 una agitada vida política protagonismo de
nuevas generaciones y un mayor compromiso en la realidad política social y cultural del país.

El revisionismo no quedó al margen de este proceso se encontró con demanda de sectores


dispuestos a buscar en el pasado una fuente de legitimación te diera sentido del compromiso
intelectual y a la militancia política.

Rosita como resultado de un peronismo que tendía a apropiarse de las banderas


revisionesBuscaban renovar el revisionismo a través de diferentes líneas interpretativas y
conceptuales.

También tuvo que asumir que la relativa homogeneidad de la corriente, incluso dentro del propio
instituto, estaba desintegrándose.

Polémica se desarrollaron sobre los núcleos temáticos, significado detuvo la acción de los caudillos
y de las masas voz rosas en el siglo XIX el otro, donde también aparecían algunos motivos del
primer debate tuvo como eje la guerra del Paraguay.

El debate sobre los caudillos: hacia mediados de la década de 1960 se disparó el debate sobre el
caudillismo en el siglo XIX. Para el revisionismo el papel de los caudillos fue relevante en la
primera década de la vida independiente en la defensa de los valores hispano-católicos, de un
orden paternalista y de los intereses provinciales frente al centralismo porteño y liberal.

Ese papel se desvaneció una vez que rosas llegar al poder prosas venía a resolver el conflicto
político social y económico interno que impedía la misma existencia de la nación. Los caudillos se
convertían así en Colaboradores del restaurador,.

Ahora la presencia de los caudillos corresponde a las perspectivas proporcionadas por los nuevos
militantes del revisionismo. Para Ortega peña y Dualde, Felipe Varela era la encarnación heroica
de las luchas de las clases oprimidas.

Sin embargo la recuperación de los caudillos del interior por algunos autores parecía estar más
ligada a su carácter de líderes de masas populares. José Rosa defendía un rosas anti imperialista
impulsor del sistema americano. La confederación Argentina era para Rosa un Estado socialista sin
clases dominantes ya que propietarios, militares y clérigos. Ortega peña y Dualde hicieron una
clasificación de los modelos historiográficos elaborados acerca de las luchas civiles durante el
periodo de la organización nacional, criticaban a Fermín Chávez por un excesivo excesivo apego a
la figura del caudillo que convertía a sus trabajos en biografías eruditas. La obra de Chávez
reflejaba en las fases del revisionismo ortodoxo ya que el autor se ocupaba de cuestiones
marginales y del descubrimiento de documentales de ninguna eficaz.

Ortega peña y Dualde concluyen que la falta de un análisis estructural es decir el imperialismo que
permitiera encuadrar los hechos históricos y la falta de imaginación histórica, convertían al
revisionismo tradicional en una vía muerta con cada vez menos percusión repercusión en las
masas y mayor consideración en las aulas magistrales.

A las siempre presente competencia con Brasil por la influencia de la cuenca de la Plata, la relación
de la Argentina con los antiguos territorios virreinales, el imperialismo inglés y nuevamente el papel
de los caudillos federales.

La polémica se inició en 1969 con un furibundo artículo de Juan Oliver, Oliver considera que el libro
de Pomer representaba una corriente pseudo revisionista que se viene inculcando metódicamente
en funciónOliver señala que la izquierda había buscado instalarse en el revisionismo nacionalista
para adaptarlo y adulterarlo y acusaba de ello a Jorge Explain Vergos, Enrique rivera, Rodolfo
Ortega peña Dualde etc..

Esta interpretación materialista apuntaba a explicar que el atraso de los países americanos
obedecía a maquinaciones de sus vecinos más ricos y poderosos que eran agente del imperialismo
inglés. Paraguay había sido destruido por la Argentina y Brasil inducidos por las industrias inglesas
que señalaba Oliver, tenían la competencia paraguaya.Tenía establecimientos militares y
plantaciones de algodón las cuales estaban dirigidas por los ingleses. Aparte Oliver condenó al
izquierda nacional por atacar aquellos que habían intervenido en el conflicto y por realzar, aquellos
que se habían alzado desertado de sus obligaciones militares. Hablaba de una aureola folclórica
otorgada a los caudillos de los años 60. Aparte Oliver entendía que en Argentina la oposición a la
guerra había sido encabezada por dos bandas pagadas y armadas en países vecinos incitaban a
abrir frente de combate por la diplomacia británica para favorecer a Paraguay.

El conflicto de 1865 tenía la intención también invadir la Argentina para crear una serie de
republiquetas y lograr el equilibrio platino.

Rodolfo Ortega peña y Eduardo Duhalde arremetieron contra Oliver y sus interpretaciones
conspirativas acerca de la literatura sobre la guerra del Paraguay, la atribuían a una raíz liberal
muy triste que no podía eludir y que los llevaba a falsificar la historia.

Peña y Dualde concluyen que el revisionismo histórico debía defender desde una perspectiva
nacional al Paraguay de López.

Aparte Fermín Chávez criticaba al instituto por publicar un texto que agraviaba autores y figuras
caras al nacionalismo argentino y por sobre todo un artículo que para atacar al máximo apelaba a
la cara teoría del Mitrismo y aún a las del la CIA.

El instituto no adopta posición oficial sobre la guerra del Paraguay ya que no correspondía al
periódico histórico investigar.

El marxismo y el nacionalismo coincidían en que la guerra ideológica estaba por encima de los
intereses de la unión de la nación. Con respecto a caudillos, montoneros y gauchos los hacían
símbolos clasistas y populistas de un pasado que era necesario entroncar con la acción
revolucionaria del proletariado contemporáneo.
Aparte Oliver sostenía que los caudillos de los años 60: Peñalosa, Varela, Losada, López Jordan
habían combatido contra rosas

La postura de Oliver no obedecía a una disidencia personal sino una tendencia que se remontaba
a las alianzas entre unitarios y racistas de 1852 defensores de los intereses de Buenos Aires.
Aparte el folklore como instrumento de la difusión del revisionismo: década de 1960 el revisionismo
encontró un instrumento de difusión en el folklore.

Éste contribuyó canalizar los anhelos de cambio expresar una conciencia nacional y
latinoamericana y una, y un compromiso social y político.

El folklore doctor sesgo militante que podía ser definido de izquierda y en otros de nacionalistas
con un fuerte componente anti imperialista. La música folclórica dió respuesta es una demanda. En
la década de 1960 el fenómeno social fue objeto de atención creciente por autores que provenían
de la izquierda nacional como por ejemplo Juan Hernández rey.

Arregui entendía que este fenómeno comportaba un cambio de la cultura argentina principalmente
porteña en consonancia con las transformaciones económicas y sociales durante el peronismo.
Cada clase social concebida al mundo de modo diferente.

Las migraciones internas durante el peronismo produjeron una nacionalización de la cultura a


través de la música, el baile, las costumbres etc..

Arregui, Ortega peña y Dualde ubicaban el resurgimiento del folklore durante el gobierno peronista
y la nacionalización de la cultura que el movimiento de masa generaba.

Aparte este resurgir folclórico ocultaba presupuestos ideológicos anti populares.

La oligarquía había operado sobre el folklore descontextualizando músicas y composiciones del


entorno histórico-social es así como se denuncia que las letras folclóricas aludían a descripciones
abstractas o temas universales intemporales.

El boletín del instituto comenzaba a reproducir las noticias periodísticas acerca del folklore
revisionista.

Pero no se limitaba a reproducir noticias sobre el movimiento folclórico sino que también alentado y
publicitaban la presencia de obras de intérpretes revisionistas en sucede.

En la música folclórica revisionismo encontró aquello que no podía estar en la literatura.

En el folklore el revisionismo encontró a los que difundieron en forma notable..


Los caminos divergentes: en los años 60 a la par de la difusión y populares popularización de la
interpretación revisionista, los enfrentamientos se multiplicaron.

Se produjo un creciente cuestionamiento su figura más relevante, José Rosa, la obra de Sousa
señala una larga serie de falsedades, inversiones y alteraciones documentales incurridas por Rosa.

Rosa aprovechaba su pluma para convertirse en un cotizado revisionista y había ingresado en el


renacimiento folclórico formado formando dúo con Rimoldi Fraga.

Para Jiménez Vega, el revisionismo no era lo mismo que el racismo sino todo lo contrario. En este
sentido de la crítica a José Rosa ser un partidario anacrónico de rosas y no poder emanciparse del
culto a los héroes.

, Rosa contribuya Rosa construya un unitarismo absurdamente británico, eludir a la relaciones


amistosas de Rosa con los ingleses y se embanderaba era una historia que en definitiva no
agrego.

En estos años el instituto había dado cabida a individuos y grupos de distintas procedencias
ideológicas pero la tradición revisionista no pudo ser resguardada ya que diferentes visiones sobre
el pasado y el presente señalaron caminos divergentes a sus integrantes. El instituto agobiados por
los conflictos y los enfrentamientos ideológicos y personales prácticamente dejó de existir.

A partir de 1968 la realidad política provocó fuertes divergencias dentro de la institución a un


revisionismo que reivindicaba los aspectos democratizadores y alcanzó su victoria a partir de una
vocación militante y lo hilo una amplia recepción en una sociedad.

A principios de los años 70 ese mismo triunfo se volvió paradójicamente contra una institución que
representaba ser la voz oficial de la tradición revisionista en pleno éxito de revisionismo el instituto
prácticamente desapareció.

Reflexiones en torno de la izquierda nacional y la historiografía argentina: devoto.

A principios de los años 70 un conjunto de hinchas ensayistas reflexionaban sobre el pasado


argentino y un envidiable impacto en lo que se suele llamar la opinión pública.

Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz, Arregui, María Rosa, Jorge Abelardo Ramos se hicieron
familiares para los interesados en la historia. En general solían y suelen incluírselos dentro de una
tradición historiográfica y política que el revisionismo histórico.

En el ensayo titulado el revisionismo histórico argentino: aparecen dos aspectos en la postulado


unidad del objeto entre paréntesis el revisionismo) y la filiación del mismo a partir de la obra de los
hermanos Irazusta, la Argentina y el imperialismo británico de 1934.
Halperin donde escoge legítimamente representar un movimiento único y luego desarrollarlo dentro
de él las diferencias.

Una lectura que busca enfatizar las diferencias entre los distintos autores denominados
revisionistas muestran lo poco que tenían en común julio Irazusta hijos Juan José Hernández
Arregui.

Si julio Irazusta podría ser considerado uno de los padres fundadores del llamado revisionismo
también que ocupar un lugar singular y más imaginario en los años 60 y 70 no solo no eran
venerado por quienes habían de ser sus seguidores sino que además era uno de los autores
menos leído y menos influyente dentro del campo nacional en notorio expansión en estos años. La
razones de esa marginalidad se debían a su acendrado anti peronismo que no morigeno a
diferencia otros intelectuales.

Tampoco fue integrado a las cinco corporaciones el profesorado que existieron en las
universidades nacionales en 1966 y 1973. Las razones de la marginalidad Irazusta como
historiador van mucho más allá su estilo de intervención intelectual tan lejano de la violencia y
estridencia de sus años pero también su lectura del pasado de argentino y el tipo de propuesta
historiográfica que realizaba.

Sin ironía ni brillo imaginativo no podía ser virtudes muy aparecidas apreciadas por entonces en
especial para alimentar una militancia política.

Además la misma interpretación del pasado argentino que proponía Irazusta ya no parecía
funcional en la necesidad de las nuevas opciones políticas. La lectura de Irazusta era conservadora
y mesurada el 1971 de la academia nacional de la historia lo incorpora entre sus miembros de Num
no ha dejado de ser significativo con todo lo que se eligiese a una figura emblema del revisionismo
de los años 30. El reconocimiento Irazusta no provino solo de la historia tradicional también desde
la nueva historia social la figura Irazusta era recuperada. Halperin donde incorporaba vida política
de Juan Manuel de rosas en la bibliografía de su curso de historia social argentina en la fila en la
facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires y le dedicaba los elogios menos
reticentes de los poco de desperdigados en su libro de 1970.

Asimismo Félix Luna que realizaba también aperturas en el revisionismo se dió uno de los tomos a
julio Irazusta su nombre estaba ausente en cambio.

Rodolfo Puiggròs procedía de una tradición y ideológica historiográfica antitéticas de la edad de


Irazusta aquella del Partido Comunista argentino. De esa historiografía comunista Puiggròs será la
figura más relevante pues se le puede conceder el lugar que la tradición revisionista sea asignado
a Irazusta. En la propuesta historiográfica comunista era una lectura historiográfica que abrevaba
en fuentes filosóficas históricas muy diferentes de las del revisionismo.La tradición comunista si
tenía uniformemente una relación muy estrecha con la herencia de la revolución francesa y con las
enseñanzas como modelo de revolución burguesa.
Por todo ello sus vínculos con la liberación con el liberalismo argentino político historiográfico
serían sólidos.

Esa tradición comunista podía afiliarse sin dificultades en cuanto a los momentos, grupos y
personas progresivos y aquellos reaccionarios en el pasado argentino.

Puiggròs continuaba siendo a la vez un comunista y un compañero de ruta del peronismo, aún
admitiendo que efectivamente se había acercado teóricamente historiográfica mente al
pensamiento nacional, tanto como lo había hecho políticamente el peronismo.

Artesano en su obra historia de la independencia económica de 1949 lectura clásica del desarrollo
económico argentino del siglo XIX realiza un retrato fuertemente negativo del periodo Rosita, una
completa vuelta de campana interpretativa.

La época colonial era predominantemente una economía mercantil con rasgos de economía
capitalista Rosas y saladero devienen ahora un paso fundamental en la revolución burguesa Sino
de los agropecuarias ese papel progresivo de rosas en el desarrollo de las fuerzas productivas se
unen su rol como defensor de los intereses económicos nacionales como se ve ya no queda aquí
nada de la lectura comunista, de la cuestión feudal ni de las reflexiones de Puiggròs. Éste giro
historiográfico irá de la mano de la búsqueda de una integración en los ámbitos revisionistas. Lo
que aportaba Puiggròs pero también artesano ese momento define de los años 60 era una serie de
temas interpretaciones que poco tenían que ver con las que por su lado traía el revisionismo lo que
quisiéramos resaltar es que sobre los dardos sesentas confluyen muchas lecturas e influencias en
términos historiográfico de las que los casos de Irazusta y de Puiggròs continúan quizás dos vías
extremas del campo de posibilidades.

Momentos: el revisionismo de los años 30 que fumo en movimiento a la vez historiográfico y


político, solo puede ser entendido colocado en el contexto político en el que surge, lo mismo ocurre
con la historiografía de la izquierda nacional. Podríamos observar tres diferencias relevantes en la
que se vivió el revisionismo clásico la primera es la que éste había surgió en los años 30 cuando
las acciones del fascismo estaban en Alsa y el marxismo era una cuestión bastante periférica con
relación al cultural argentino.

La segunda diferencia es el tema del primer peronismo el revisionismo había surgido en un clima
cultural dominado proposiciones de distintas naturalezas y democracia de masas.

La tercera concesión a la situación posterior a 1955 cuando Perón promovió el revisionismo como
una especie de ideología sino oficial al menos oficiosa del movimiento. Ese nuevo público eran los
seguidores de Perón como por ejemplo los sindicatos, así retrato de Juan Manuel de rosas
comenzaron a surgir en ellos agregando un símbolo adicional al iconografía del peronismo. Los
revisionistas clásicos influirían preponderantemente sobre los primeros y los nuevos intelectuales
de la izquierda nacional sobre los segundos.

El momento sucesivo a 1955, con la derrota y la persecución del peronismo también creaban las
condiciones para una interlocución importante de los intelectuales más racistas con los
nacionalistas esa relación entre antiguos revisionistas y marxistas puede verse como uno de los
tantos expedientes tácticos que la situación política exigía. Es decir visto desde el nacionalismo no
era una convergencia ideológica con el marxismo si no apenas una invitación a este a sumarse al
movimiento nacional.

La dinámica de la situación entre 1955 y 1966 es tan compleja que no puede resumirse en un
momento inicial y en un físico y en aquel final. Esta situación confusa que crea el golpe de 1966 en
el plano universitario ir acompañada por un proceso de reivindicación más global. Eso llevará a una
dinámica dinámica vertiginosa que afectará tanto identidades ideológicas, políticas e
historiográficas. Surgirá espacio de coacción precaria entre viejos y nuevos que actuarán como
lugares de pasaje. Oliver, antiguo miembro de la alianza libertadora nacionalista, acusa a los
historiadores del no revisionismo de izquierda de infiltración comunista en las corrientes nacionales
usando tácticas de apariencia montoneril o guerrillera.

Uno de los ejemplos es Rodolfo Ortega tiene un fugaz acercamiento al Frondizismo desembarco
también por poco tiempo en el Partido Comunista si a finales de los años 50. Se orientó luego
hacia el peronismo donde fue traído al movimiento sindical. Fidelidad de Chávez a su horizonte
intelectual.

Finalmente lo que podía hacer nota perceptible en 1970 muestra que se trataba de momento sin
estables en los que se entrecruzaban y tener horarios que venían de lugares diferentes e iban
hacia otro lado que también lo eran. Ese desenlace anticipado en el debate de ideas tenía su
concreción en el campo de la pura lucha política lo que exhiben las diferencias de de destino de los
dos ejemplos antes descritos. Lo que producía la disolución violenta ese campo nacional
historiográfico y político en las opciones políticas creciente polarizadas al grado de compromiso
con ellas.

Temas: al acercarse hacia la historia argentina, los nuevos historiadores de la izquierda nacional se
encontraban con una situación dual. El periodo colonial y las tres cuartas partes del siglo XIX
donde existían lecturas precedentes fuesen liberales o revisionistas puntos.

Al encarar la historia del país antiguo, los ensayistas de la izquierda nacional siguieron itinerarios
divergentes. Como se señaló anteriormente artesano se asimilo a la tesis del revisionismo, Paul
Puiggròs mantuvo más inalterada que modificada su visión. El revisionismo había revalorizado el
mundo colonial, con mayor o menor énfasis.

Como no podía escapar a nadie los revisionistas, hubiesen o no adherido al peronismo,


pertenecían a una tradición política opuesta Akisa en la que aspiraban a colocarse los historiadores
de la izquierda nacional.

Abelardo Ramos al igual que Puiggròs formulado una lectura negativa de España, de la conquista.

La contraposición entre las lecturas revisionista y la de los historiadores de la izquierda nacional se


prolongaron hasta la valoración del proceso independentista.

A partir del momento de disolución de la situación pos independentista, la lectura de los


historiadores de la izquierda nacional se acerca al lado de los revisionistas y se contrapone a la de
la izquierda clásica.
Los intelectuales de la izquierda nacional solo podían orientarse interpretaciones culturalistas del
tipo de las que Hernández rey o puramente políticas como la de Puiggròs o Ramos que tuvieran
mechas de apelaciones a la tradición marxista o de citas de Marx , Engels y León Troskie.

Lo mismo ocurrió con las nuevas generaciones del interés de los integrantes de las llamadas
cátedras nacionales debían recostarse alternativamente la filosofía o a la historia entendida de
modo tradicional como fuente de inspiración y en el ensayismo como instrumento de explicación.

En este cuadro existe al menos un contra ejemplo Arturo Jauretche, quien había sugerido en un
trabajo de 1959 la necesidad de un nuevo revisionismo Se desplázase hacia el estudio de la
Argentina posterior abandonado abandonando toda melancolía y sueño de restauración este nuevo
revisionismo debía orientarse más hacia el estudio de lo social llamando en tono polémico
construirse con todos los aportes. El mismo jauretche defendiendo el sentido común contra el dato
científico proponiendo en el prólogo el estaño como método del conocimiento y la relativización a
este no deja de utilizarse así las expresiones de economía, sociedad en transición y más adelante
la del estatus, estructura de la sociedad tradicional y sociedad moderna, Buscando claramente una
interlocución con la sociología germaníana

La actitud de estos da un conjunto de reflexiones con aire de época que si políticamente


correspondía a los años 60, metodológicamente seguía detenida en los años 30.

La distancia entre las la antigua generación de autores revisionistas y los nuevos historiadores de
la izquierda nacional son destacables. Se puede argumentar que esas diferencias son apenas una
curiosidad erudita y que desde el punto de vista las obras eran acumuladas unas sobre otras sin
discriminar dado que se buscaban en esos argumentos, ejemplos y adjetivos a sumar a favor de la
causa nacional. Si esto ocurriera en la mayoría de los jóvenes ve velozmente politizados al
principio los 70, no era así en todos los casos.

Por la razones que fuese los ensayistas de la izquierda nacional fueron más exitosos que tantos
otros en esos años. Sin embargo también era necesario un estudio atento a ediciones y
reducciones para discriminar entre ellos. Puede razonablemente postularse que Aurich y José
María Rosa alcanzaron un público más barato en tanto se dirigían bastantes indiscriminadamente
hacia los sectores medio de una sociedad en los cuales las polémicas que podían plantear los neo
marxistas eran menos interesantes. El público de estos estaban muchos más concentrados en la
militancia política y entre los estudiantes y docentes de la facultad de humanidades y de filosofía y
letras. A la de Félix Luna éste había logrado una inscripción de estudiantes enormemente superior
en los años 60 y 70.

Resumen de Los historiadores marxistas británicos de Harvey Kaye

Desde hace unos años existe una importante relación entre sociología e Historia. Por una
parte hay una tendencia a ver la sociología como fuente de métodos y técnicas y la Historia
como fuente de datos. Por otro lado, para algunos autores estas dos disciplinas son la
misma materia. Se puede observar que tantos historiadores como sociólogos contribuyen a
la teoría social.
El libro se plantea estudiando tanto la labor individual de los historiadores marxistas
británicos, como un estudio de la tradición teórica, que sirve como revisión de la simbiosis
entre la Historia y la sociología que se ve desde un punto de vista marxista, estudiando el
problema de la base superestructura, y alejándose del determinismo económico.

Kaye estudia la formación de la tradición teórica, viendo la visión que de este tema han
tenido diversos autores: Samuel por una parte los incluye en una tradición teórica originada
ya con Marx.

Hobsbawn niega esta tradición teórica con anterioridad del Grupo de Historiadores del
Partido Comunista en los años 1946-56. Por otro lado Richard Johnson evalúa críticamente
la formación de esta tradición histórica relacionándola con una ¨estructura del sentimiento¨
que hizo estudiar la cultura, entendiéndola como social y popular, alejándose de las
relaciones económicas, y planteando la existencia de una reforma tras el 56 y definiendo su
forma de trabajo como “ marxismo cultural “ o “ culturalismo “.

Kaye defiende por su parte que no existe esta ruptura y que se produce una continuidad en
las relaciones y las luchas de clase en su totalidad.

Otra característica común de esta tradición teórica es el tema de los orígenes y desarrollo
del capitalismo. Estudio que han realizado desde una perspectiva económica y social.

Un segundo punto importante en el libro es la obra Studies in the Developmente ,de


Maurice Dobb se publicó por primera vez en 1946. En esta obra Dobb comprobaba y
ampliaba la hipótesis y el análisis propuesto por Marx en relación con los orígenes y el
desarrollo del capitalismo ( y de la industrialización ) como modelo de producción
históricamente específico. Studies dio lugar a un debate ininterrumpido sobre la transición
del feudalismo al capitalismo que iba a incluir la economía, la sociología, los estudios
históricos y del desarrollo y la teoría marxista y que impulsó el desarrollo de conceptos
tales como modelo y relaciones de producción, estructura y lucha de clases y totalidad.

Kaye defiende en este capítulo que Studies de Dobb fue una contribución original y
decisiva para el desarrollo de la teoría de la determinación de clases, y para la tradición
teórica de los historiadores marxistas británicos, tanto por sí misma como a través del
trabajo posterior basado en este estudio.

Hoy, incluso fuera del contexto marxista, el nacimiento del capitalismo sigue siendo un
tema importante entre las ciencias sociales. Sin embargo los términos que se emplean en los
debates no marxistas son generalmente bastante diferentes de los utilizados por los
marxistas.
Por último en el capítulo de la contribución colectiva, se realizan un análisis de la lucha de
clases, realizando contribuciones de la historia de abajo arriba, estudiando las experiencias
de las clases bajas, y superan el determinismo económico pasando a la teoría de
determinación de clases.

Realizan la historia de abajo -arriba viendo el papel activo de las clases bajas en la
formación de la Historia. Esta temática se ha desarrollado a partir de la tradición de
Annales, pero esta realiza su trabajo por medio del concepto de mentalidad y desde un
punto de vista psicológico, alejándose de las estructuras sociales y la acción humana.

Por su parte los historiadores marxistas británicos ampliaron la concepción de la


experiencia de clase, viendo también la dimensión política. Y no dejan de lado a las elites y
clases dirigentes. Otro tema es el énfasis acerca de las rebeliones, siendo realistas acerca de
sus limitaciones.

Los marxistas británicos han ampliado también el concepto de clase, haciéndolo más
flexible que en la ortodoxia marxista. Pasan de realizar el análisis de clase al análisis de la
lucha de clases (ven activas a las clases bajas).

Definen las clases en términos de relaciones con otras clases. Y distancian su estudio de la
luchas de clases del determinismo económico.

Al ampliar el concepto de clase consideran el marxismo como teoría de la determinación de


clases produciendo una ruptura con el marxismo. Y pasan a estudiar las relaciones de
producción en su aspecto político y social.

Estos autores en conjunto ven a la clase en términos de las experiencias y las actividades de
la gente algunas veces en forma de conciencia de clase.

Intentan entender la experiencia de la lucha de clases en su totalidad y en sus distintas


formas de articulación.

En la obra de estos historiadores esta la base para una historia social alternativa del
individualismo (ingles).

Por fin Kaye define la estrategia de los historiadores marxistas británicos como la
educación histórica del deseo para poder dar una concepción del mundo histórica,
dialéctica, que explique el cambio, y que conciba el mundo contemporáneo como una
síntesis del pasado que se proyecta en el futuro. Se ve en ellos la influencia de su ideología
socialista (a la que llama estrategia).

También podría gustarte