Está en la página 1de 25

Introducción

Si una empresa quiere consolidarse en el mercado, requiere de


varios elementos que le ayuden a cimentarse, entre estos están las
políticas empresariales que se convierten en parte esencial pues,
son las directrices que establecen qué ruta debe seguir y cómo
proceder en cada situación, una buena política empresarial debe
reflejar la visión y proyección de la empresa.

Sin embargo, dichas políticas empresariales no tendrían


ninguna transcendencia si no se conocen, aquí es donde entra
la comunicación como herramienta para divulgar las políticas
empresariales, dentro y fuera de esta. Cuando se quiere generar
una imagen positiva de la organización al exterior de esta, se debe
recurrir a la comunicación externa.

Dentro de este proceso entra a jugar un papel importante el


trabajador de la empresa, pues este es quien debe conocer,
apropiar y aplicar las políticas empresariales, así como también
puede ayudar a divulgarlas, dentro y fuera de la empresa.

En la actualidad las organizaciones son más conscientes del papel


que juegan los miembros de la empresa, por eso se esmeran
en que no solo reconozcan las políticas empresariales, sino que
además cuenten con características de liderazgo y participación
para que así se conviertan en actores activos en el proceso de
alcanzar metas institucionales.

En este material de formación se abordarán los temas de políticas


empresariales, comunicación externa, liderazgo y participación que
permitirán tener un panorama más claro de su importancia en una
organización.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 1


Técnicas de Comunicación en el Nivel Operativo
Políticas empresariales y comunicación interna

PAG.
Mapa conceptual..........................................................................................................3
CONTENIDOS
1. Política empresarial.................................................................................................4
Características esenciales de una política empresarial...................................5.
Importancia de las políticas empresariales.......................................................6

2. Tipos de políticas empresariales............................................................................7.


Requisitos de una política empresarial..............................................................8.
Metodología recomendada para plantear políticas empresariales.................8
Tips sobre política empresarial..........................................................................9

3. Las políticas y la comunicación...........................................................................10


La comunicación en las empresas...................................................................10

4. La comunicación externa......................................................................................11
Funciones de la comunicación externa...........................................................12
Tipos de comunicación externa........................................................................12.
Herramientas de la comunicación externa......................................................13

5. Liderazgo y participación......................................................................................14
Tipos de liderazgo..............................................................................................15
Las características de un buen líder................................................................18

Glosario .....................................................................................................................19
Bibliografía..................................................................................................................21
Creative commons.....................................................................................................23
Créditos .....................................................................................................................24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3
1. Política empresarial
Una empresa es una organización com- A continuación, algunas definiciones de lo que
puesta por personas que realizan una son las políticas empresariales:
labor determinada, pero para que toda
organización funcione respondiendo a Las políticas empresariales explicitan los tomarse una decisión y garantizan que
las exigencias del entorno, las empresas principios básicos de la empresa para la esta sea consistente y que contribuya a
definen su política empresarial de la ma- toma de decisiones. Permiten un proce- un objetivo. Política Empresarial (2009).
nera más conveniente para que así esta so de toma de decisiones que sea cohe-
se convierta en el norte. Las políticas rente con los objetivos globales de la em- Las políticas empresariales responden a
empresariales se convierten en ese de- presa. Consisten en criterios generales una estrategia y, como tal, deben estar
rrotero que permite que la organización que orientan o guían el pensamiento en predefinidas. En efecto, definida la es-
tenga claridad en las acciones y las es- la toma de decisiones, son guías orien- trategia, lo que la empresa va a hacer
trategias que llevará a cabo, por eso son tadoras para la acción, que establecen para alcanzar sus objetivos (los resul-
tan importantes. los límites dentro de los cuales habrá de tados que desea lograr), se establecen
políticas que orientan las acciones para
alcanzar la visión de la compañía.

La política empresarial es la orientación o


directriz que debe ser divulgada, entendi-
da y acatada por todos los miembros de
la organización, en ella se contemplan las
normas y responsabilidades de cada área
de la organización. Las políticas son guías
para orientar la acción; son lineamientos
generales. En este sentido, las políticas
son criterios generales de ejecución que
complementan el logro de los objetivos y
facilitan la implementación de las estra-
tegias. Las políticas deben ser dictadas
desde el nivel jerárquico más alto de la
empresa. Medina, M. (2012).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4


la voluntad de crear un buen ambiente Según lo anterior, es posible afirmar que
de trabajo, la implantación de sistemas toda política empresarial está basada en
de mejora continua, la definición de ob- la misión, cultura y estrategia gerencial
jetivos ambiciosos, la necesidad de ges- de cada organización estableciendo los
tionar las actividades por procesos y de lineamientos necesarios, tanto para la
hacer caso a los procedimientos, la ex- gestión de la empresa como para la toma
pectativa de minimizar el impacto am- de decisiones a todo nivel, brindando los
biental mediante una buena gestión de criterios para la continuidad, desarrollo y
los recursos, etc. Medina, M. (2012). control de la planificación estratégica y
sus respectivos procesos empresariales
La política empresarial debe quedar in- Ramírez, P. (2007).
cluida de acuerdo con Medina, M. (2012)
en el Manual de Calidad o en el Manual Características esenciales de
Gestión Integral de la empresa. Además, una política empresarial.
la política debe ser distribuida y conocida
por los empleados, debe ser implemen- Dada la importancia de las políticas em-
tada y servir como punto de partida a la presariales en una organización, es ne-
hora de redactar el resto de documentos cesario que al momento de plantearlas
de la compañía. Por ejemplo, si en la po- se tenga en cuenta algunas característi-
lítica se habla del “cumplimiento de la le- cas básicas que permitan que sean efec-
Partiendo de que la política de una orga- gislación”, el resto de los procedimientos tivas y eficientes.
nización es una declaración de principios deben poner énfasis en que esto se cum-
generales que la empresa u organización ple, de otro modo estarían incumpliendo 1. Deben dirigir la actuación de la empre-
se compromete a cumplir. Porque contie- ese principio marcado por la empresa. sa basándose siempre en los valores de
ne reglas y directrices básicas acerca del la misma y ajustándose tanto a su reali-
comportamiento que se espera de sus Es importante aclarar que las normas dad organizacional como a las expectati-
empleados además de las bases sobre son reglas específicas que se deben vas de sus clientes.
cómo se desarrollarán los demás docu- seguir o ajustar a las conductas, tareas,
mentos de la empresa. o actividades en una organización para 2. Se basan en la definición de la institu-
poder llevar a cabo el cumplimiento de ción, de su filosofía y de su cultura em-
Significa que una buena política define la una política organizacional. Por ende, presarial, así como en su estrategia, con
filosofía de la empresa, como por ejemplo forman parte esencial de las políticas el fin de poder establecer los criterios de
el compromiso de cumplir la legislación, empresariales. gestión empresarial.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


3. Al estar bien elaboradas permiten la claridad en la aplicación de valores éti- sa, para que así permanezcan vigentes.
definición de los criterios para la eje- cos y sus correspondientes normas para
cución de los recursos en las distintas lograr la eficiencia social. 8. Orientar claramente las decisiones y
funciones y áreas de la institución em- actuaciones de acuerdo con ciertas si-
presarial. 6. Deben comunicarse a todos los miembros tuaciones que se presenten.
de la organización, no solo los trabajado-
4. Definir los objetivos que quieren alcan- res, sino los clientes, proveedores y demás 9. Encaminar de manera efectiva las de-
zarse en la institución. miembros que interactúen con la empresa. cisiones y la actuación de la empresa.

5. Es un importante que contengan el 7. Ser actualizadas de acuerdo con los


componente ético-social para que haya contextos y las realidades de la empre-

Importancia de las políticas empresariales.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


2. Tipos de políticas empresariales
Existen varios tipos de políticas empre- de ser responsable, gestionar y mini- corto plazo y a largo plazo, sin embar-
sariales sin embargo las más importan- mizar el impacto ambiental y la Políti- go, lo más importante es que puedan
tes o comunes son: ca de Prevención de Riesgos Labora- cumplir las políticas empresariales que
les (PRL) o de Seguridad y Salud en el se definan. Para ello, al establecer las
Generales: Son las que aplica a todos Trabajo (SST) donde se habla de con- políticas, es necesario identificar y ana-
los niveles de la organización, son de seguir condiciones de trabajo dignas y lizar los factores internos y externos
alto impacto o criticidad. Deben ser co- minimizar los riesgos de accidentes. que inciden en el cumplimiento de las
nocidas por todos y servir de guía. mismas.
Otras políticas menos frecuentes, pero
Una buena política general deberá ser también presentes en algunos sectores, El entorno rápidamente cambiante en el
acorde con la estrategia fijada por la son la Política sobre Responsabilidad cual la empresa se desenvuelve obliga
empresa y servir de referencia para la Social Corporativa, la Política de Segu- a revisar y actualizar constantemente las
elaboración del resto de políticas depar- ridad Física, la Política de Gestión de políticas, sin importar de qué tipo sea.
tamentales y específicas. Por ejemplo: Cambios, o de Gestión de la Información
políticas de presupuesto, políticas de y del Conocimiento. Bernal, J. (2012).
compensación, política de la calidad, po-
lítica de seguridad integral, entre otras. 2- Integradas: En este caso lo normal
es tener un Sistema de Gestión Inte-
1- Específicas a: Son las que aplican a grado (en el llamado “Manual de Ges-
determinados procesos, están delimita- tión Integrada”) donde se contemple en
das por su alcance, por ejemplo: política un mismo documento Calidad, Medio
de ventas, política de compras, política Ambiente y/o Prevención de Riesgos
de seguridad informática, políticas de Laborales – Seguridad y Salud en el
inventario, entre otras. Bernal, J. (2012). Trabajo. En estas situaciones se puede
crear una política global que contemple
1- Específicas b: Son los principios a todos los puntos anteriormente descri-
seguir de cada departamento o servi- tos y que dé cumplimiento a todas las El entorno rápidamente cambiante en
cio. Las más comunes son la Política normas de una sola vez. Política Em- el cual la empresa se desenvuelve
de Calidad donde se fijan los principios presarial. (2009). obliga a revisar y actualizar constan-
y objetivos de calidad a alcanzar, la Po- temente las políticas, sin importar de
lítica Medioambiental donde se habla También se encuentra las políticas a qué tipo sea.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


Requisitos de una política empresarial. Metodología recomendada para
plantear políticas empresariales
De acuerdo con Nieves, F (2006), las En el momento de establecer
políticas empresariales deben tener de los objetivos es fundamental definir: El autor Medina, M. (2012), en su escrito
manera muy concreta objetivos que se Política organizacional, habla de cuatro fa-
puedan alcanzar: Quiere decir que de- • Responsable del cumplimiento ses que se deben tener en cuenta cuando
ben indicar las acciones que deben rea-
lizarse, luego deben ser cuantitativos y del objetivo. se redactan políticas empresariales.
medibles. Al igual que en el caso de las • Plazo de cumplimiento.
políticas, al definirlos, es necesario con- • Variable a medir. Fase I: Diseño y desarrollo de la política, en
siderar si están afectados por factores • Método y frecuencia de medición. la cual se contempla desde la necesidad,
internos y externos y en qué grado. definición, hasta su redacción.

Fase II: Validación y aprobación de la polí-


En todos los casos el área tica, se procede a realizar las revisiones y
de Dirección de la em- ajustes requeridos, para su posterior apro-
presa debe, además de bación por parte de los involucrados.
suministrar los recursos
necesarios, asegurar que Fase III: Divulgación a todos los niveles de
el responsable del cumpli- la organización, consiste en formalizar a to-
miento del objetivo posee dos los miembros de la organización la vi-
las competencias requeri- gencia y aplicación de la misma.
das y, si es necesario, pro-
veerle la adecuada capa- Fase IV: Mantenimiento de la política en
citación.
cuanto a cumplimiento y vigencia, se refiere
Para que las políticas ten- a los ajustes o actualizaciones que requie-
gan los resultados desea- ra dicho instrumento, se recomienda hacer
dos deben cumplir con los revisiones y/o actualizaciones al menos una
siguientes requisitos: vez por año.

Para la redacción de las políticas se debe


Cuando no se cumplen los objeti- procurar hacerlo con lenguaje claro, con-
vos y metas es necesario incorporar creto y preciso, no deben existir ambigüe-
actividades de análisis de causa para dades. Al ser esencial en la empresa debe
encontrar la causa raíz del incumpli- estar claramente definido, ser aplicable y
miento y, una vez determinada, elimi- poderse cumplir. Además, debe poderse
narla. actualizar.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


Beneficios de la aplicación de las políticas. que ser revisadas y actualizadas perió-
dicamente.

05. Las políticas no solo se deben en-


marcar dentro de un conjunto de normas
sino crear las condiciones para generar
confianza a los trabajadores.

06. Las políticas son indispensables para


una adecuada delegación de autoridad.

07. Las políticas deberían ser unifica-


doras.

08. Las políticas deben ser coincidentes


con el estilo general de la empresa.

09. Los procedimientos deben fijarse por


escrito y de preferencia prácticamente.

10. Las políticas deben ser escritas y


también se tiene que verificar que son
comprendidas por todos.
Tips sobre política empresarial. Monterola, H. (2012).
11. Las políticas deben ser dictadas des-
de el nivel jerárquico más alto de la em-
01. La política más efectiva es la que 03. Una buena política empresarial se presa.
busca hacer lo indicado, en el momento concentra en pocos y grandes objetivos,
preciso y con un control absoluto de la y sigue un solo camino, el correcto, hasta 12. Las políticas son los criterios que de-
situación. alcanzarlos. ben regir en una empresa.

02. Las políticas deberían generar como 04. Algunas acciones superan rápida- 13. Una buena política es no empeñarse
primer producto: Confianza. mente a las directivas, las que tienen con quien no tiene nada que perder.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


14. Una política es celebrar los favores 22. El empresario debe reconocer la 24. Las políticas se aplican en todo nivel
de unos, para ganarse los de otros. existencia de las políticas, de otra empresarial.
manera su dirección puede ser inade-
15. La democracia no funciona. Ni podrá cuada. 25. Una buena política empresarial es
funcionar, a menos que nosotros la pon- vender productos o servicios con cali-
gamos en práctica. 23. Un buen modo de fracasar en el de- dad tal, que logre siempre la satisfac-
sarrollo consiste en evitarlo. ción del cliente.
16. ¡Alto a la contaminación ambiental!
Es la forma en que los amantes de la
naturaleza nos dicen: “Así que te creías
muy listo, con tu sistema de producción
3. Las políticas y la comunicación.
¿no?”.
Las políticas empresariales no tienen igual que con el ser humano, esta le sir-
17. Sin políticas no habría bases ni sus- el mismo impacto si los miembros de la ve a la organización para interactuar con
tentos para empezar. El primer paso empresa las desconocen, claro que no los diferentes actores con los que se re-
para solucionar problemas es establecer solo basta con que sepan dónde encon- laciona como son: Clientes, empleados,
confianza y reconocer que el problema trarlas, sino que además deben ser com- sociedad en general, otras empresas,
existe. prendidas, quiere decir que cada em- usuarios y demás.
pleado debe ser capaz de describir con
18. Los procedimientos deben ser perió- sus propias palabras de qué manera su El acto de comunicar como la transmi-
dicamente revisados, a fin de evitar tanto labor contribuye al cumplimiento de las sión de mensajes (información) es clave
la rutina como la súper especialización. políticas de la empresa. para que una empresa funcione, pues la
empresa no puede ser una isla ajena al
19. Debe fijarse una fecha en la cual toda Esto significa que el personal debe incor- contexto que la rodea, requiere que se
política sea revisada. porarlas en sus labores, es necesario que le conozca, se divulgue y se socialice no
se socialicen con todos los miembros de solo lo que hace para atraer más clientes
20. Debe cuidarse de que exista alguien la empresa, para esto es indispensable y hacerla rentable, sino que las personas
que coordine o interprete válidamente la la comunicación en las empresas. que se vinculen a esta sepan de qué se
aplicación de las políticas. trata para poder trabajar en pro de alcan-
La comunicación en las empresas. zar las metas que se proponga.
21. Las políticas formuladas y “guar-
dadas”, no pueden cumplir su misión La comunicación se convierte en una he- Es por esto que las empresas u organi-
en absoluto. rramienta esencial en una empresa, al zaciones deben contar con sistemas cla-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


ros de comunicación; los principales tipos de comunicaciones empresariales son: a organizaciones internacionales, etc.

La comunicación exterior de una em-


presa es el conjunto de actividades
generadoras de mensajes dirigidos a
crear, mantener o mejorar la relación
con los diferentes públicos objetivo del
negocio, así como a proyectar una ima-
gen favorable de la compañía o promo-
ver actividades, productos y servicios.
Morales. (2009).

De acuerdo con el artículo comunica-


ción exterior (2014), la comunicación
exterior con clientes, intermediarios,
proveedores, competencia, medios de

Por consiguiente, son dos sistemas de mez y Patiño (1998) (citado por Co-
comunicación (interna y externa) interde- municación empresarial. 2014), ilustra
pendientes y que es necesario gestionar esta situación de forma metafórica: “se
de una manera coordinada. da mucha importancia a la ropa exter-
na, a la que se ve, a la que la gente
Sin embargo, las estrategias de inno- puede valorar, olvidando en ocasiones
vación en las empresas suelen recaer que el éxito de que una ropa externa
preferentemente en la comunicación siente bien reside en la calidad y el di-
externa, antes que en la interna. Gó- seño de la ropa interior”.

4. La comunicación externa.
Se define como el conjunto de opera- público, directamente o a través de los
ciones de comunicación destinadas a periodistas, como a sus proveedores,
los públicos externos de una empre- accionistas, a los poderes públicos y
sa o institución, es decir, tanto al gran administraciones locales y regionales,

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


comunicación y público en general es más contribuirá a proyectar una imagen fin de alcanzar una posición competitiva
tan vital para la organización como la positiva que dé confiabilidad a los clien- en el mercado.
comunicación interna. Entre ellas ade- tes y a los potenciales clientes.
más debe existir una alta integración. Comunicación externa operativa: Se
Aunque la comunicación externa quede Dentro de las funciones más relevan- utiliza para el desarrollo diario de la ac-
vinculada a departamentos tales como tes de la comunicación externa se en- tividad de la empresa, y es la más im-
relaciones públicas y prensa, marke- cuentran: portante para conocer ya que es la que
ting, investigación de mercados, co- lleva todas las comunicaciones públicas
municación corporativa, etc., todos los • Crear un puente de la empresa con externas de la empresa, tanto con pro-
miembros de la organización pueden clientes, intermediarios, proveedores, veedores, clientes, competidores, admi-
realizar funciones de comunicación ex- competencia, medios de comunicación y nistraciones, etc.
terna y de difusión de la propia imagen el público.
de la organización. • Proyectar una imagen favorable de la Comunicación externa de notoriedad:
empresa al público, además de promo- Quiere dar a conocer a la empresa, tanto
Cuando aumenta el sentimiento de per- ver productos o servicios. en mejorar la imagen como dar a cono-
tenencia, cuando las personas se sien- • Generar mensajes enfocados en crear, cer los productos. Es la que se encarga
ten identificadas con la organización y mantener o fortalecer la relación de la de la promoción, marketing, publicidad,
mejoran las relaciones laborales, trans- empresa con los diferentes clientes. patrocinios y otras actividades que hacen
miten una imagen positiva hacia fuera. • Favorecer un feedback o retroalimenta- conocida la empresa de cara al exterior.
ción entre los actores externos (clientes,
Funciones de la comunicación proveedores, etc.) y la empresa. Todas estas formas de comunicación ex-
externa. • Comunicar una identidad y filosofía cor- terna buscan un mismo objetivo y es velar
porativa. por el bien común de todo lo que compone
Las empresas están inmersas en un con- • Comunicar noticias, eventos, informa- la empresa, dándola a conocer en todos
texto social, por eso deben tener un canal ciones y promociones sobre la empresa. los sentidos y dándola a promocionar de
de comunicación abierto con sus usua- manera que consiga una imagen externa
rios o clientes, ya que son su razón de Tipos de comunicación externa. que es la que se quiere dar a entender.
existir. Es por esto que la comunicación Generalmente se suelen dar todas las
externa toma un papel tan importante en Comunicación externa estratégica: Con- acciones de comunicación externa, aun-
este aspecto, porque al hacerla efectiva siste en conocer los datos de la compe- que no todas en el mismo momento. Es
y eficiente con el objetivo empresarial, no tencia, las variables económicas y su muy importante no dejar descuidado nin-
solo ayudará a una organización a definir evolución, así como los cambios en le- gún ámbito de actuación, pero sobre todo
su estrategia y políticas, sino que ade- gislación laboral y muchos más, con el siempre comunicar. Soto, B. (2014).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


Herramientas de la comunicación externa.

Para que una comunicación externa sea cargada de generar las estrategias de A continuación, se mencionarán algu-
efectiva es necesario que cuente con comunicación externa es por lo general nas de las herramientas:
unas herramientas que la soporten, cabe marketing, publicidad, de las relaciones
aclarar que el departamento o área en- públicas, del protocolo y de la venta.

Al contar con las características de la comunidad se pueden crear contenidos que impacten de forma eficiente, quiere decir, si
utilizan estas herramientas debe haber claridad en el público objetivo del mensaje, así se puede garantizar que se cause el im-
pacto deseado, ya que no es lo mismo un anuncio de prensa para una persona de 65 años a una de 16 años.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


5. Liderazgo y participación.
cuando se consigue inspirar a nen los líderes para ponerse en el lugar
los demás, se logra compartir de los demás, comprender sus preocupa-
una meta común para dirigir los ciones y dar solución a los problemas.
esfuerzos y dedicación de todo
el equipo. 5. Creatividad: Los buenos líderes son
capaces de crear un entorno que ani-
2. Motivación: El líder sabe me a todos los miembros de su equipo
motivar como nadie, es una
a desarrollar sus habilidades y su imagi-
de sus principales funciones
nación, de manera que contribuyan con
como gestor de personas. A
través de la motivación, el líder su sello personal al proyecto común y la
canaliza la energía y el poten- visión de la empresa.
cial profesional de sus compa-
ñeros, con el fin de conseguir 6. Exigencia: Solamente un líder exigen-
los objetivos. te logrará grandes resultados. Además
de esa exigencia, el líder tiene que saber
escuchar, para conocer las necesidades
de sus compañeros y poder después ofre-
Para algunos, el liderazgo es motivación, 3. Servir: Los miembros del grupo deben cerles el tiempo y los recursos necesarios
para otros es sinónimo de resultados, para contar y sentir el apoyo de su líder, tener para que hagan bien su trabajo y, por tan-
otros, inspiración. Por ejemplo para Díaz, C. al alcance las herramientas necesarias to, cumplan con lo que se les exige.
(2014) es un conjunto de habilidades que para desempeñar su trabajo de forma
tiene una persona para guiar a otras e in- adecuada, ver reconocidos sus esfuer- 7. Dirigir: El líder debe estar al frente
fluenciarlas para que trabajen con entusias- zos y saber que hay una persona atenta para dirigir y servir de guía a su equipo
mo y logren de este modo sus objetivos. para corregir los malos hábitos. Todo eso durante todo el proceso hasta que se
forma parte de un liderazgo que sirve a cumple el objetivo marcado. Pero ade-
De acuerdo con Gamelearn (2016), su equipo, y no al revés. más de esa “avanzadilla”, los líderes
hay 10 maneras de definir el arte de también saben cuándo dar un paso atrás
liderar: 4. Empatía: Una de las cualidades bási- para que sea su equipo quien tome la ini-
cas en todo líder que se preste al éxito es ciativa, de esta forma logra brindar a su
1. Visión: Liderar implica tener una vi- precisamente la inteligencia emocional, equipo la oportunidad de desarrollarse
sión y compartirla con los demás. Sólo esa capacidad -a menudo innata- que tie- personal y profesionalmente.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


cidades y han logrado desa-
rrollar habilidades gracias a la
influencia de su líder.

En resumen, la definición de
liderazgo no tiene que ver con
la jerarquía ni la posición de
nadie en la empresa, no tiene
que ver con imponer opinio-
nes sino con escuchar a los
Tipos de liderazgo.
Imagen 8. Hacer equipo
Fuente: Globedia (2012)
que saben. El liderazgo es la actitud que
asumen aquellas personas que buscan Existen diferentes tipos de liderazgo en
8. Hacer equipo: El verdadero liderazgo algo diferente, que están comprometidas el entorno laboral y cada uno de ellos
busca trabajar en equipo para alcanzar a lograr un objetivo y cuya convicción lo- con sus ventajas y desventajas. La cul-
un objetivo común. Los líderes con con- gran transmitir a los demás a través de tura de la empresa, los objetivos que se
ciencia de equipo saben asumir la res- la ilusión y el optimismo, para lograr un persiguen o la personalidad de los em-
ponsabilidad cuando algo no va bien, objetivo común. pleados, entre otros factores, determinan
y recompensar al grupo tras un trabajo qué estilo de liderazgo encaja mejor con
bien hecho. La participación por otro lado está defini- la compañía. Dentro de algunas organi-
da como: La acción y efecto de participar, zaciones, incluso, coexisten diferentes
9. Asumir riesgos: El líder es el encar- es decir, podrá implicar la toma o recep- estilos de liderazgo según las tareas o
gado de asumir riesgos que los demás ción de parte de algo, compartir algo, dar los objetivos que se deben cumplir. Gar-
no están dispuestos a asumir. Los bue- noticia a alguien de algo Definición ABC. cía, Allen. (2011)
nos líderes saben adelantarse a su tiem- (2009). Este término puede ser aplica-
po, ven oportunidades donde otros no do en diferentes ámbitos, el ciudadano, Así pues, existen liderazgos positivos que
las ven y saben contagiar la ilusión por el político y el social, pero también en son aquellos que pueden mejorar el ren-
su visión para tratar de hacerla realidad. el ámbito laboral, una persona que está dimiento de los empleados, su bienestar
vinculada a una empresa no puede ser o aumentar los beneficios de la empresa.
10. Mejorar: El verdadero liderazgo ajena a todos los procesos que ocurren Los liderazgos negativos por el contrario
busca la mejora continua. Los líderes dentro de ella, así que es importante que son perjudiciales para una organización,
tienen la capacidad de convertir a los se vuelva un miembro activo, ya sea lide- pues crean estrés, bajan la autoestima y
individuos de su equipo en estrellas, rando labores que se le encomendaron o pueden provocar que la empresa no al-
personas que han mejorado sus capa- participando en estas. cance sus objetivos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


De acuerdo con García-Allen, J. (2016) son apasionados y gozan de una alta
los cinco tipos de liderazgo más comu- motivación intrínseca.
nes de encontrar en una empresa sue-
len ser: Desventajas: Este estilo no es apropia-
do cuando se trabaja con empleados que
no poseen las competencias arriba men-
cionadas. En estas situaciones, los pro-
yectos o las fechas de entrega pueden
no cumplirse cuando los miembros del
grupo no son dirigidos correctamente o
no se benefician del feedback apropiado.

1. Liderazgo autocrático: El líder con-


centra todo el poder y nadie desafía sus
decisiones. Es un ejercicio de liderazgo
unidireccional, lo único que tienen que 2. Liderazgo Laissez-Faire: También co-
hacer los subordinados es obedecer las nocido como liderazgo delegativo, es un
directrices que marca el líder. estilo de no intervención y falta de feed-
back regular. El nombre hace referencia
Ventajas: Efectivo en ambientes de tra- a la palabra francesa “dejar pasar” o “de-
bajo en los que las decisiones necesitan jarlo ser”. El líder laissez-faire interviene
tomarse rápidamente o con empleados solo cuando es necesario y con la menor
que requieren una vigilancia estrecha cantidad de control posible. 3. Liderazgo democrático: El líder pro-
sobre las actividades. mueve el diálogo entre sus seguidores
Ventajas: Para algunos empleados, para tener en cuenta las opiniones del
Desventajas: No tiene en cuenta la opi- la autonomía es liberadora, mejora la grupo, pero la decisión final la toma el
nión de los trabajadores. Algunos em- creatividad y ayuda a sentirse más sa- superior.
pleados pueden sentirse infravalorados tisfecho con el trabajo que se realiza.
y suelen mostrar poco compromiso afec- Este tipo de liderazgo puede ser usado Ventajas: Este tipo de líder se gana al
tivo hacia la compañía. en situaciones donde los subordinados equipo porque los empleados contribu-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


yen en el proceso de decisión. Por tanto, 4. Liderazgo transnacional: Se basa en Ventajas: De esta manera, motivan y
los empleados suelen sentirse como par- transacciones, es decir, en procesos de aumentan la productividad y la eficien-
te de la compañía y de los cambios que intercambio entre los líderes y sus segui- cia del grupo. Poseen una fuerte visión y
puedan producirse en la organización, dores. Los seguidores reciben premios personalidad, gracias a la cual lideran el
mejorando su afiliación y compromiso por su desempeño laboral y el líder se cambio dentro de la organización y son
con la empresa, del mismo modo que su beneficia porque ellos cumplen con las capaces de cambiar las expectativas,
productividad y capacidad de innovación. tareas. percepciones y motivaciones del equipo.
Cuando estos líderes y sus seguidores
Desventajas: Superar los desacuer- Ventajas: Es un tipo de liderazgo orien- trabajan juntos, llegan a un nivel supe-
dos entre dos o más partes del grupo o tado a los objetivos y, por tanto, los se- rior de moral y motivación. La clave está
el camino se hace más lento a la hora guidores son motivados con recompen- en el impacto que tienen sobre los segui-
de alcanzar una meta, requiere que el sas por los resultados conseguidos. El dores, ya que dichos líderes se ganan la
líder posea gran habilidad para mante- líder transaccional crea estructuras cla- confianza, o respeto y admiración de los
ner la motivación y la colaboración de ras, donde queda bien definido lo que re- mismos.
quienes le siguen. quiere de sus subordinados y las recom-
pensas que van a percibir.

Desventajas: El perfil de seguidor del


líder transaccional es un individuo ra-
cional, motivado por el dinero y otros
beneficios o recompensas, cuyo com-
portamiento es bastante predecible. Los
líderes transaccionales se centran en el
presente y son muy buenos para conse-
Imagen 12. Liderazgo transformacional
guir que la organización funcione sin pro- Fuente: Lostipos (2018)
blemas y con eficiencia.
Desventajas
5. Liderazgo transformacional: Los lí-
deres transformadores emplean niveles El liderazgo transformacional, en lugar
altos de comunicación para conseguir de analizar y controlar transacciones es-
los objetivos y aportan una visión de pecíficas utilizando reglas, instrucciones
cambio que consiguen transmitir a los e incentivos, se concentra en cualidades
empleados. intangibles, como la visión, los valores

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor
significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que
permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.

Las características de un buen líder:

¿El buen líder nace o se hace? Algunos dicen que es algo innato en ciertas personas
y aunque en parte es verdad, pues existen seres humanos con enormes cualidades
que les permiten ejercer este rol con mucha facilidad, lo cierto es que si un individuo
se propone trabajar en los aspectos relevantes que debe tener un líder es muy posi-
ble que logre serlo.

Dentro de las características con las que


debe contar un buen líder está la confian-
za en sí mismo, debe tener la suficiente
confianza en sí mismo para poder tomar
decisiones sin titubear.

Otra de ellas es la capacidad de tomar


decisiones, el comunicarse asertivamen-
te, controlar sus emociones, dar ejemplo,
ser organizado, estructurado, paciente,
empático, colaborador, justo, saber es-
cuchar, responsable y saber cómo moti-
var a su equipo.

Un buen líder para una empresa debe


ser un profesional que esté constante-
mente creciendo, perfeccionándose, for-
mándose, alguien proactivo y sobre todo
alguien absolutamente adaptable y ca-
paz de realizar sin problemas trabajo en
equipo.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


Calidad: Superioridad o excelencia Comunicación interna: Es clave Empresa: Entidad en la que inter-
de algo o de alguien. para un buen funcionamiento de la vienen el capital y el trabajo como
empresa y la correcta gestión de los factores de producción de activi-
dades industriales o mercantiles o
recursos humanos. para la prestación de servicios.
Comunicación efectiva: Se aplica
llevando a la audiencia adecuada el
mensaje correcto, en el tiempo oportu- Derrotero: Camino o medio que se Entorno: Conjunto de circunstancias
no, su efecto se verá reflejado positiva- sigue para alcanzar un fin determi- o factores sociales, culturales, mora-
mente en los indicadores del negocio. nado. les, económicos, profesionales, etc.,
que rodean una cosa o a una perso-
na, colectividad o época e influyen en
su estado o desarrollo.
Comunicación externa: Es un ele- Directriz: Norma o conjunto de nor-
mento importante para promocionar, mas e instrucciones que se estable-
dar a conocer, dar una buena imagen cen o se tienen en cuenta al proyectar Estrategia: Serie de acciones muy
y resolver cualquier tipo de incidencia una acción o un plan. meditadas, encaminadas hacia un fin
en la empresa. determinado.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


Eficiente: Que realiza o cumple un Participación: Intervención en un su-
trabajo o función a la perfección. ceso, en un acto o en una actividad.

Innato: Que no es aprendido y perte- Planificación: Elaborar o establecer el


nece a la naturaleza de un ser desde plan conforme al que se ha de desarro-
su origen o nacimiento. llar algo, especialmente una actividad.

Inmerso: Que dirige toda su atención Política: Conjunto de los procedi-


a la actividad que se expresa, aislán- mientos y medidas que se adoptan
dose de lo que lo rodea. para dirigir los asuntos que afectan a
la sociedad o tienen relación con ella.

Líder: Persona que encabeza y dirige


un grupo o movimiento social, político, Relevancia: Importancia o significa-
religioso, etc. ción que destaca de algo.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Arias, G y Heredia V. (2000). Administración de Recursos humanas para el alto desempeño. Octava edición. Editorial
Trillas México.
Bernal, J (2012). Cómo crear la política de tu empresa: Definiciones, requisitos y tipos de políticas. Recuperado de:
https://www.pdcahome.com/2551/como-crear-la-politica-de-tu-empresa-definiciones-requisitos-y-tipos-de-politicas/.

Céspedes, J (2008). Tips sobre política empresarial. Recuperado de:


http://gerencia.blogia.com/2008/021501-la-politica-empresarial.php.

Comunicación externa. (2012) Comunicación global. Recuperado de:


http://www.cglobal.com.ar/servicios/20comunicacion-institucional/comunicacion-externa/.

Comunicación empresarial (2014). Comunicación Interna y Externa. Dos Sistemas Interdependientes. Recuperado de:
http://comunicacionempresarial214.blogspot.com.co/2014/08/comunicacion-interna-y-externa-dos.html.

Definición ABC. (2014) Participación. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/politica/participacion.php


Díaz, C. (2012). Liderazgo, la habilidad para influenciar a quienes te rodean. Gestion.org. Recuperado de:
https://www.gestion.org/recursos-humanos/liderazgo/

Fabra, A. (2016). Cuál es la importancia de las políticas de una empresa. Recuperado de:
https://negocios.uncomo.com/articulo/cual-es-la-importancia-de-las-politicas-de-una-empresa-26555.html

Gamelearn. (2016) ¿Qué es liderazgo? 10 maneras de definirlo. Recuperado de:


https://www.game-learn.com/que-es-liderazgo-maneras-definirlo/

García-Allen, J. (s, f). Tipos de Liderazgo: Las 5 clases de líder más habituales. Recuperado de:
https://psicologiaymente.net/coach/tipos-de-liderazgo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Giménez, A (2014). Medios de comunicación interna y externa de una empresa/organización. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/pulvetta/medios-de-comunicacin-interna-y-externa-de-una-empresaorganizacin.

Medina, M. (2012). Política organizacional. Concepto y esquema en la empresa. Recuperado de:


https://www.gestiopolis.com/politica-organizacional-concepto-y-esquema-en-la-empresa/

Monterola, H (2012). Políticas Empresariales. Recuperado de:


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Politicas-Empresariales/333946.html

Morales, A (2009). Comunicación externa y sus funciones. Recuperado de:


http://anamoralesrosas.blogspot.com.co/2009/09/comunicacion-externa-y-sus-funciones.html

Nieves, F (2006). Políticas de la empresa. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/politicas-de-la-empresa/


Nomienredes. (2013). Las funciones de la comunicación externa. Recuperado de:
http://nomienredes.com/blog/las-funciones-de-la-comunicacion-externa/

Política Empresarial (2009). Administración de empresas. Recuperado de:


http://admindeempresas.blogspot.com.co/2009/11/politica-empresarial.html

Ramírez, P (2007). La importancia de implementar las políticas empresariales. Bkf. Recuperado de:
http://bkf.com.co/politicas-empresariales/

Soto, B (2012).Tipos de Comunicación. Recuperado de:


https://www.gestion.org/recursos-humanos/clima-laboral/4371/la-comunicacion-externa-en-la-empresa/

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 24

También podría gustarte