Está en la página 1de 1

Tarea Nro.

04

Ejemplo de fuentes internas de la motivación


Superación personal
Gustos
Valores
 
Ejemplo de fuentes ambientales de la motivación
Vacaciones
Recompensas

Teorías Biológicas Hay varios aspectos biológicos en el estudio de la Motivación, se puede


Palabras claves decir que consideramos los instintos como impulsos que motivan al
a.- Instinto o organismo. Así como también siempre se espera conseguir o alcanzar
impulso. algo, primero lo básico como la hemostasis o equilibrio interno.
b.- homeostasis
Teorías Thorndike estudio la relación entre el aprendizaje y la motivación la cual
conductuales depende de las consecuencias contingentes, es decir la respuesta
Palabras claves aprendida la cual será un impulso o motivo. Para F. Skinner El sujeto opera
a.- consecuencias sobe el ambiente y en él una respuesta, que dependerá de la historia del
contingentes sujeto y sus necesidades. Bandura, en su teoría del aprendizaje social por
b.- operante observación, la conducta motivada se adquiere mediante la observación
c.- observación de las conductas de los otros. (Sanz y colaboradores, 2013).
 
Teorías cognitivas Maslow (1991) propone su teoría, las necesidades fisiológicas constituyen
Palabras claves la primera prioridad del sujeto, son innatas y heredadas, y están
a.- asociaciones íntimamente ligadas a la supervivencia del organismo; la necesidad de
b.- logro seguridad se relaciona con la tendencia a sentirse seguro y protegido
c.- social frente a situaciones de peligro físico y/o psicológico; asimismo la
d.-competencia necesidad de afiliación tiene que ver con el desarrollo afectivo y de
e.- autorrealización interacción entre las personas, con la necesidad de amistad, afecto y
  aceptación social; a su vez, la necesidad de estima o reconocimiento
radica fundamentalmente en la necesidad de todo ser humano por
sentirse valorado por sí mismo; finalmente, las de autorrealización es el
ideal al que todo ser humano debe llegar, persigue como objetivo
desarrollar hasta el culmen todo el potencial y talento que se tenga
disponible y progresar en la vida al máximo para llegar a la perfección o
autorrealización.
 
Referencias:
Francesc Palmero, Consolación Gómez, Amparo Carpi, Cristina Guerrero y José Luis Díez (1997).
Motivación y biología: desarrollos teóricos, Revista Electrónica de Motivación y Emoción, Vol VIII,
Nro 20-21. Obtenido en:
http://reme.uji.es/articulos/numero20/6motibio/reme.numero.20.21.motivacion.y.bilogia.pdf
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Tercera edición. Madrid: Diaz de Santos S.A.
Sanz, M.; Meléndez, F.; Rivero, M. & Conde, M. (2013). Psicología de la motivación. Madrid: Sanz y
Torres.

También podría gustarte