Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Monagas
Medicina Veterinaria

Célula y
Ácidos
Profesor:
Luis Eduardo Contreras.

Nucleicos
Mayo 2021
Introducción

La bioquímica se pregunta acerca de los mecanismos que hacen posible que


miles de biomoleculas diferentes den lugar a las propiedades de los
organismos vivos, a estas moléculas ser examinadas, logran cumplir con las
leyes que les otorga el comportamiento de materia inanimada que constituyen
los organismos vivos para interactuar en el mantenimiento y perpetuación de la
vida, llevándose por las leyes físicas y químicas que dan orden al universo.

Todos los organismos están conformados por el mismo conjunto de elementos


químicos, carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, azufre y fosforo. Los
biomoleculas, que conforman los elementos necesarios para la vida, están
basadas en el carbono.

Los procesos que realizan los seres vivos y que son vitales para el organismo,
utilizan reacciones químicas para llevarse a cabo, procesos que se repite una y
otra vez en un ciclo infinito de reacciones e interacciones entre sí. Todos estos
procesos tienen lugar de manera organizada y cíclica, efectuándose de la
manera correcta para que el organismo no se vea afectado.

Todos estos procesos se dan de manera ordenada y por grado, por lo tanto
podemos ver que las biomoléculas están formadas por átomos, que a su vez
constan de partículas subatómicas. Algunas biomoléculas se unen para formar
polímeros, denominados macromoléculas, podemos mencionar como ejemplo
los ácidos nucleicos, las proteínas y los polisacáridos, que están constituidos a
su misma vez por nucleótidos, aminoácidos y azúcares. Las células están
compuestas por diversas biomoléculas y macromoléculas, dispuestas en
estructuras supramoleculares más complejas. Y así se organiza, por decirlo de
alguna manera, el sistema para formar a los seres vivos. De esta forma, una y
otra vez.

Las células como unidades fundamentales de los seres vivos mantienen estos
procesos organizados para cumplir con su vitalidad en la vida, formando ciclos
de reproducción, muerte y renovación una y otra vez. A pesar de que difieren
en su estructura y funciones todas cumplen con el trabajo de mantener en pie
los procesos vitales para el organismo, si se llegasen a separar los
componentes de una célula, se detiene el funcionamiento vital.

1. Definición de La Bioquímica
Es la rama científica que estudia la composición química de los seres vivos,
especialmente las macromoléculas, y las reacciones químicas que sufren estos
compuestos que permiten obtener energía y generar biomoléculas propias,
tiene como objetivo explicar en términos químicos las estructuras y las
funciones biológicas.

2. Componentes químicos de las células


Los componentes químicos de la célula se clasifican en orgánicos o
inorgánicos. La estructura de la célula es la consecuencia de una combinación
de moléculas organizadas en un modo preciso, por lo tanto está compuesta por
una enorme y gran variedad de moléculas, que se clasifican en componentes
orgánicos e inorgánicos.

Componentes inorgánicos:
 Agua: Es el componente que se encuentra en mayor cantidad en los
tejidos. El agua actúa como solvente natural de los iones y como medio
de dispersión coloidal de la mayor parte de las macromoléculas, es el
solvente de las principales soluciones orgánicas, tanto a nivel
intracelular como extracelular. Los componentes que pueden disolverse
con facilidad en agua se denominan hidrosoluble o hidrofilico, mientras
que los que no se disuelven son hidrofobicos.

En una célula el grado de acidez del agua se mantiene en un valor de


pH=7. Cuando el valor se encuentra por debajo del rango se dice que
estamos en presencia de una acidosis y cuando se encuentra por
encima se habla de alcalosis.

 Iones:
Cationes: K+, Na+, Ca++, Mg++, Fe++.
Aniones: Cl-, CO3H-, SO4-, NO3-

 Sales minerales: Sulfatos, cloruros y fosfatos.

Componentes orgánicos:

 Glúcidos o hidratos de carbono: Son compuestos por carbono,


hidrógeno y oxígeno, representan la principal fuente de energía de la
célula y son constituyentes estructurales importantes de las membranas
celulares. Se clasifican según el número de monómeros de la siguiente
manera:
- Monosacáridos: El monosacárido más importante es la glucosa,
también tenemos galactosa, fructosa y ribosa, y constituyen
importantes fuertes de energía de la célula.

- Disacáridos: El más representativo de este grupo es la lactosa.

- Oligosacáridos: En las células los oligosacáridos están unidos a


lípidos y proteínas en modo de que son parte de glicoproteínas y
glicolipidos.

- Polisacáridos: Entre ellos encontramos el almidón y el


glucógeno, que constituyen la reserva alimenticia de las células
animales y vegetales. Mientras que otros polisacáridos, como la
celulosa, constituyen el material de construcción de la célula.

 Proteínas: Están constituidas por aminoácidos, cumplen diversas


funciones en los seres vivos, sirven de transporte, forman estructuras y
actúan como enzimas acelerando la velocidad de las reacciones
químicas.

 Lípidos: Son un grupo de moléculas caracterizadas por ser insolubles


en agua y solubles en los solventes orgánicos como el alcohol y éter.
Los lípidos más comunes son los triglicéridos, los fosfolípidos y los
esteroides.

3. ¿Qué es una célula?


Una célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Es la unidad
fundamental que contiene todo el material necesario para mantener los
procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se distinguen
unas de otras por el medio que las rodea (gracias a su membrana), tienen un
metabolismo propio y puede reproducirse entre ellas mismas.

4. Descubrimiento de la célula
El científico Robert Hooke fue el que descubrió la célula, sin embargo, se había
mencionado antes ciertas nociones de su existencia, en la antigüedad.
Demócrito (460- 370 a.C.) mencionaba que todas las cosas estaban
compuestas de diminutas, indestructibles e invisibles partículas de materia
pura.
Robert Hooke al construir su propio microscopio de 50 aumentos logró describir
a la célula, observó una serie de figuras cual pequeños cuadrados a los que
llamó celdas, nombre desde el que luego derivó el término “célula”. Sin
embargo, lo que Robert analizó fue un delgado corte de corcho, y lo que pudo
observar fueron células muertas, años más tarde Anton Leeuwenhoek
construyó un microscopio simple que ampliaba 200 veces más el objetivo, y en
1676 empezó a observar organismos simples, bacterias y células sanguíneas.
En 1838 Mathias Jakob Schleiden afirma que todos los organismos vivos se
encuentran compuestos por células, y junto con Theodor Schwann en 1839
fueron los primeros en lanzar la teoría celular.

5. Tipos de seres vivos


Todos los organismos vivos pertenecen a uno de los tres grandes grupos
(dominios) que representan las tres ramas de la evolución a partir de un
progenitor común. En base a consideraciones bioquímicas y genéticas se
pueden distinguir dos grandes grupos: Bacteria y Archaea.
Las bacterias habitan en el suelo, en las aguas superficiales y en los tejidos de
otros organismos vivos o en descomposición. Muchas especies de Archaea
habitan en medios muy extremos: lagos salinos, fuentes termales, ciénagas
altamente acídicas y las profundidades de los océanos.
Todos los organismos eucarióticos, que constituyen el tercer mundo Eukarya,
evolucionaron a partir de la misma rama que dio origen a las arqueas; los
eucariotas están, por tanto, más estrechamente relacionados con las arqueas
que con las bacterias.
Dentro de los dominios de Bacterias y Archaea existen subgrupos que se
distinguen por sus hábitats.

6. Función de la célula
Según su definición, la célula realiza procesos como relación, nutrición y
reproducción.
La nutrición se trata de la incorporación de los alimentos hacia el interior de la
célula, donde los transforma y asimila las sustancias útiles para crear su propia
materia, según su nutrición hay células autótrofas y heterótrofas:

 Autótrofas: Fabrican su materia orgánica a partir de la materia


inorgánica del medio que las rodea, donde utiliza la energía química
contenida en la materia inorgánica.
 Heterótrofas: Fabrican su materia orgánica a partir de la materia
orgánica que contienen los alimentos que ingiere.

La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células


hijas, a partir de una célula inicial, o célula madre.
Las células también cuentan con la función de relacionarse, esto es la
elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.

7. Tejidos celulares
Los tejidos son conjuntos organizados de células que funcionan de manera
colectiva, cuando pudieron observarse secciones de estructuras en el
microscopio de campo claro, llamaron la atención algunas estructuras que
seguían patrones organizados de células, cuando estas células se asociaban
con una determinada finalidad fueron llamadas tejidos.
Se considera que hay cuatro tejidos básicos, se les denomina básicos porque
son identificados en mayor o menor cantidad en los órganos.

 Tejido Epitelial: Está formado por una o varias capas de células unidas
entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo,
cavidades y también forman glándulas.
 Tejido Conjuntivo: Está formado por células poco trasformadas y con
abundante matriz extracelular, da sustento a otros tejidos tanto en su
estructura como para realizar funciones.
 Tejido Muscular: Es el responsable de los movimientos corporales, está
formado por las fibras musculares.
 Tejido Nervioso: Está formado por células nerviosas denominadas
neuronas, recibe, transmite e integra información del ambiente exterior al
interior para controlar las actividades del organismo.

También encontramos el tejido óseo, cartilaginoso, adiposo y sanguíneo, que


son tipos de tejido conectivo o conjuntivo especializado.

8. Partes de la célula
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el
citoplasma y el material genético o ADN.

 Membrana Plasmática: Se encuentra construida por una bicapa


lipídica, define la periferia de la célula y separa su contenido del medio
externo. Se encarga de mantener y controlar lo que entra y sale de la
célula. Está compuesta por moléculas de lípidos y de proteínas que
forman una barrera hidrofóbica fina, dura y flexible alrededor de la
célula. La membrana actúa como una barrera a la libre circulación de
iones inorgánicos y de la mayor parte de compuestos cargados o
polares.

 Citoplasma: Se encuentra compuesto por una disolución acuosa, el


citosol, y una variedad de partículas en suspensión con funciones
específicas. El citosol es una disolución muy concentrada que contiene
enzimas y las moléculas de ARN que los codifican.
 Material genético: Está constituido por una o varias moléculas de ADN.
Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se
diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las
eucariotas (con núcleo).
 Sistema endomembranoso: Es el conjunto de estructuras
membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la
totalidad del citoplasma.

 Orgánulos transductores de energía: Las mitocondrias y los


cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la
oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa
(cloroplastos).

 Estructuras carentes de membranas: Están también en el citoplasma


y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el
citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además
de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.

 El núcleo: Mantiene protegido al material genético y permite que las


funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo
independiente en el espacio y en el tiempo.

El nucleoide en bacterias y arqueas no se encuentra separado del citoplasma


por una membrana, pero en los eucariotas el núcleo contiene el material
nuclear que se halla englobado en el interior de una membrana doble, la
envoltura nuclear.

9. Reproducción de la célula
Las células nuevas se originan sólo de otras células vivas, el proceso por el
que esto ocurre se llama división celular.
La división celular no se detiene con la formación del organismo maduro, sino
que en ciertos tejidos continúa durante toda la vida. Millones de células que se
encuentran dentro de la médula ósea o en el recubrimiento del tubo digestivo
de cualquier ser humano están dividiéndose en este mismo momento. Esta
enorme producción celular es indispensable para reponer las células viejas o
muertas.
Aunque la división celular ocurre en todos los organismos, se lleva a cabo de
manera muy diferente en las procariotas y en las eucariotas.
En las células procariotas se produce la división simple por bipartición: el ADN
de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas. Cada copia se va a un
punto de la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades. Así se forman
dos células hijas iguales, más pequeñas que la progenitora.
En las células eucariotas se da por dos tipos de procesos:
 Mitosis: Es donde la célula madre da origen a dos células hijas con el
mismo número de cromosomas y la misma información genética. Sirve de
base para producir células nuevas.
Comienza luego de la autoduplicación de ADN a través de la interfase, en la
cual cada cromátida copia su información a otra cromátida hermana, de modo
que cada cromosoma queda formado por dos cromátidas.
Consta de una serie de fases sucesivas:
1. En la profase cada cromosoma se dispone en el centro de la célula,
desaparece la membrana nuclear.
2. En la metafase aparece el huso mitótico formado por unos filamentos
donde se insertan en el centro (placa media) los cromosomas por sus
centrómeros.
3. En la anafase las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y se
van cada una, deslizándose, al polo opuesto de la célula.
4. En la telofase desaparece el huso y se forman las nuevas membranas
nucleares. Se divide el citoplasma.
Se forman así dos células hijas idénticas a la célula madre.

 Meiosis: La célula madre forma cuatro células hijas, cada una teniendo la
mitad del número de cromosomas de la célula madre.
En organismos con reproducción sexual, las células del cuerpo son diploides,
es decir, que contienen dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor).
Para mantener este estado, el óvulo y el espermatozoide que se unen durante
la fecundación debe ser haploides, lo que significa que cada uno debe contener
un único conjunto de cromosomas. Durante la meiosis, las células diploides
replican su ADN, seguido de dos rondas de división celular, produciendo
entonces cuatro células sexuales haploides.
Estos dos tipos de división celular juntos forman los eslabones de la cadena
entre los padres y sus descendientes y, en un sentido más amplio, entre las
especies vivas y las primeras formas de vida eucariota en la Tierra.

10. Importancia de la célula

Las células son parte fundamental de la vida, da origen a tejidos los cuales
forman órganos, estos forman sistemas los cuales forma seres vivos, son
vitales para el desarrollo adecuado, se podría decir que si células, no hay vida.
Son la unidad anatómica principal que inicia la vida de todos los seres que
habitan en la tierra, producen reacciones metabólicas importantes para poder
tener energía y realizar otros procesos, de tal manera que al multiplicarse las
células los organismos crecen. Incluso las células más simples tienen una
capacidad bioquímica tan notable que a menudo se han considerado como
fábricas de productos químicos.
Constituye el pilar fundamental para el desenvolvimiento de organismos
unicelular y pluricelulares, gracias a que sus funciones logran ser muy
específicas es posible la realización de la reproducción, relación y nutrición que
permite el desenvolvimiento de la célula con su entorno. Sin la célula sería
imposible la existencia de varios organismos con diversidad celular.

11. Importancia de las biomoléculas


Una biomolécula es un compuesto químico que se encuentra en los
organismos vivos. Están formadas por sustancias químicas compuestas
principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, sulfuro y fósforo
Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y
funcionamiento de todas las células que forman a los seres vivos, sin ellas no
se podrían formar las biomoleculas orgánicas. Todos los seres vivos están
constituidos por biomoleculas, que forman estructuras y aportan energía para
las funciones necesarias, los procesos que llevan a la nutrición permiten que
los seres vivos obtengan biomoléculas que sinteticen a las suyas propias.

12. Ácidos Nucleicos


Los Ácidos nucleicos son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva es
el nucleótido, el término "ácido nucleico" es utilizado para describir unas
moléculas específicas y grandes en la célula. En realidad están hechas de
cadenas de unidades de polímeros que se repiten; los dos ácidos nucleicos
más famosos, son el ADN y el ARN. Estos trabajan en la célula almacenando
información.

13. Generalidades e importancia biológica


Son las biomoléculas portadoras de la información genética. Aparecieron hace
unos 3.000 millones de años, cuando surgieron en la Tierra las formas de vida
más elementales
El nombre de "ácido nucleico" proviene del hecho de cómo fueron descritos por
primera vez, ya que en realidad tienen propiedades ácidas, y el término
nucleico viene del hecho de dónde se aislaron por primera vez, ya que se
encontraron en el núcleo. Los dos tipos de ácidos nucleicos (ADN Y ARN) se
diferencian en:
 El azúcar pentosa que contiene la desoxirribosa en el ADN y ribosa en el
ARN.
 Las bases nitrogenadas que contienen adenina, guanina, citosina y
timina en el ADN y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la información que la célula
necesita para fabricar proteínas. Un tipo de ácido nucleico relacionado con él,
llamado ácido ribonucleico (ARN), presenta diversas formas moleculares y
participa en la síntesis de las proteínas.
La información genética sobre la célula y el organismo se encuentra de forma
codificada en los genes que se encuentran formando parte de los cromosomas
los cuales se encuentran en el núcleo de la célula. El ADN constituye el
instrumento fundamental para la codificación de la información hereditaria que
reside en los cromosomas.

14. ¿Quién los descubrió?


El ADN fue descubierto como el principal constituyente químicos del núcleo de
células eucariotas, en tiempos donde Mendel y Darwin publicaron sus trabajos
aproximadamente a la mitad del siglo XIX. Sin embargo, en los años 1900s, las
proteínas se consideraron las mejores candidatas para almacén de la
información hereditaria.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos de debe a Johan Friedrich Miescher
en 1869, el cual en trabajos con glóbulos blancos obtenidos de vendajes de
pacientes con heridas infecciosas, realizó la primera extracción de ácidos
nucleicos. Se basó en lavar los vendajes que tenían secreciones por las
infecciones con una solución salina, posteriormente adicionó a este material
que contenía un buen número de linfocitos, una solución alcalina, lo que
permitió que las células se alisaran y el núcleo se precipitara en ella. La
sustancia química que encontró en esos núcleos, después de ciertos análisis,
los denomino nucleína, y comprobó su presencia en otras células diferentes.
Años más tarde, fragmentó esta nucleína, y se separó un componente protíeco
y un grupo prostético, este último, por ser acido, se le llamo ácido nucleico.
También experimento con espermatozoides de salmón.
En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.
En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura
tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del ácido
desoxirribonucleico (ADN).

15. Bases nitrogenadas, nucleósidos y nucleótidos.


Tanto en la molécula de ADN como en la de ARN el esqueleto de la cadena
está formado por pentosas y los fosfatos de manera alterna. Las bases
nitrogenadas se unen a los azúcares y se proyecta hacia fuera de la cadena.
Los nucleótidos se unen covalentemente a través de enlaces fosfodiester entre
el azúcar de un nucleótido y el fosfato del siguiente.
Los nucleótidos son monómeros de los ácidos nucleicos, cada nucleótido de
ADN presenta tres partes:
 Bases nitrogenadas.
 Grupos fosfatos.
 Azúcar pentosa.
Una característica muy importante de las bases nitrogenadas se ve reflejada en
la estructura de doble hélice del ADN, ya que las dos cadenas polinucleotídicas
permanecen juntas por acción de puntos de hidrógeno que se forman entre
bases nitrogenadas complementarias.
El ADN contiene cuatro bases nitrogenadas constituidas por átomos C, H, O y
N. En el ADN las cuatro bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y
guanina. La adenina y la guanina son bases de gran tamaño con un doble
anillo y se denominan purinas; la timina y la citosina son bases más pequeñas
y de un solo anillo, llamadas piramidinas.
Los nucleósidos son compuestos que consisten en una base y un azúcar
unidas por enlaces covalentes. Difieren de los nucleótidos en que carecen del
grupo fosfato. En un nucleosido, una base forma un enlace glicosídico con el
azúcar.

16. Estructura y función de los ácidos nucleicos.


Los ácidos nucleicos resultan de la polimerización de monómeros complejos
denominados nucleótidos. Un nucleótido está formado por la unión de un grupo
fosfato al carbono 5’ de una pentosa. A su vez la pentosa lleva unida al
carbono 1’ una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son moléculas
cíclicas y en la composición de dichos anillos participa, además del carbono, el
nitrógeno.
Básicamente los componentes de un nucleótido son:
Base Nitrogenada + Monosacárido + grupo fosfato.

Son fundamentales para la vida de las células, tienen 3 funciones cruciales:


 Transportan energía.

 Transportan átomos.

 Trasmiten caracteres hereditarios.

Otras funciones que realizan son:


 Síntesis de proteínas específicas de la célula.
 Almacenamiento o depósito, replicación y transmisión de la información
genéticas.
17. Características de los ácidos nucleicos

 Los ácidos nucleicos se caracterizan por ser macromoléculas que


almacenan o permiten la transferencia de la información genética que
determinará las características y funciones de las proteínas vitales de un
ser vivo.

 Constituyen el depósito de información de todas las secuencias de


aminoácidos de todas las proteínas de la célula.

 Se pueden localizar en el núcleo, citoplasma, mitocondrias y


cloroplastos.

 Trabajan en la información genética y síntesis de proteínas.

 Se forman por la repetición de monómeros, pequeñas moléculas unidas


por enlaces químicos.

 La naturaleza de los ácidos nucleicos es ácida y son moléculas con alta


solubilidad en agua; es decir, son hidrofílicos.

 Al pH fisiológico, la molécula está cargada negativamente, por la


presencia de los grupos fosfatos.

 Comparativamente, el ADN es más estable que el ARN, ya que carece


de un grupo hidroxilo
Conclusión

El estudio de la célula es de gran importancia para poder comprender el


funcionamiento de nuestro cuerpo, son muchos los avances que la ciencia ha
desarrollado en este campo para poder comprender la complejidad de los
procesos que realiza el organismo.

Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora que


aborda el estudio de las biomoléculas y biosistemas. Integra de esta forma las
leyes químico-físicas y la evolución biológica que afectan a los biosistemas y a
sus componentes. La bioquímica es una ciencia experimental y por ello
recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros
campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en
vivo a nivel subcelular se mantiene o conserva tras el fraccionamiento
subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo y extraer conclusiones.

En los organismos superiores existen varios niveles de organización biológica:


en primer término, las células, que son las unidades, se organizan en tejidos; a
continuación éstos, ya sea de uno o varios tipos de células, se unen para llevar
a cabo una función común, por ejemplo los tejidos epitelial, muscular, conectivo
o nervioso. Después, los tejidos se integran para formar órganos que son
estructuras más complejas y que efectúan funciones esenciales para la
supervivencia del organismo. Son ejemplos el corazón, los pulmones o los
riñones. Por último, estos órganos se agrupan para constituir aparatos o
sistemas, que desempeñan funciones específicas con la participación de varios
órganos.

Podemos concluir que sin la bioquímica ciertas ramas consideradas esenciales


para la medicina no existirían, como la nutrición, ya que gracias a los aportes
de esta ciencia es que ésta puede estudiar más a fondo el funcionamiento de
nuestro organismo y proponer distintas variantes para la alimentación que
mejoren la salud de los individuos.
Bibliografía

https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Historia-Teoria.htm

https://es.slideshare.net/enriquegr7/tejidos-celulares-47698702

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/10cellules/10lacellulaes.htm

https://www.hiru.eus/es/biologia/la-celula-estructura-y-funcion

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/seruni-
pluricelulares/contenidos8.htm

https://la-importancia.com/celula/

http://www.ehu.eus/biomoleculas/an/an2.htm

https://es.calameo.com/read/002645884d9ceb7340e00

Lehninger. Principios de Bioquímica. Séptima Edición

También podría gustarte