Está en la página 1de 7

Objetivos de la clonación

Así como existen dos tipos de clonación la clonación reproductiva y la terapéutica, existe
también las diferentes aplicaciones de esta, la primera para mantener la continuidad de la
especie humana o animal y la segunda para contar con una fuente de órganos
indispensables para la vida, así como son:

 Para revertir e incluso detener el envejecimiento, ya que, en la vejez, se podrá


estudiar el papel de los orgánulos de la célula, especialmente de las mitocondrias a
través de la transferencia nuclear.
 En infartos, los médicos utilizaran miocitos obtenidos para clonaciones, para así
sustituir las células lesionadas por las clonadas.
 A través de los embriones clonados, sus células se utilizarán como las conocidas
células madres, para la creación de órganos y así poder usarlas en las terapias
celulares, como es enfermedades como la diabetes, lesiones medulares,
enfermedades renales o hepáticas avanzadas, etc.
 Fecundaciones in VITRO, mencionadas anteriormente, ya que tanto la mujer como
el hombre podrá engendrar un feto tan solo con células somáticas, es decir con
células de su cuerpo, mas no reproductivas.
 El trasplante de órganos de animales como son principalmente los cerdos, que,
clonados con células humanas, hacia los seres humanos.
 Combatir el cáncer, a través de las células madres o stem cells, mencionadas
anteriormente, que reparar células dañadas o muertas.
 Nos permitirá clonar especies extintas o en peligro de extinción, así como se hizo
con los toros salvajes de la India, utilizando en una vaca sus óvulos anucleados,
donde el resultado de esta clonación nació Noah quien después de semanas murió,
así como se podrá hacer con otras especies y poder salvarlas de su extinción.
(Rivera, 2016)
Muchas de las veces las clonaciones, se han saltado y han burlado las normas morales y
éticas que se oponen a este tipo de prácticas, que son en mayor parte ensayos clínicos para
demostrar que si se puede crear vida, especialmente en clonaciones de seres humanos,
como son fetos para las parejas infértiles y parejas homosexuales, pero no nos demuestran
que, en este tipo de prácticas, existe más riesgos que beneficios en un bebe clonado, ya que
no podemos verificar durante todo el proceso si este va a nacer sano o enfermo.
Los bioéticos saben que los genes tienen un legado, que la herencia se trasmite de
generación en generación y a la vez se puede trasmitir múltiples enfermedades terribles que
hoy en día no tienen cura y es una amenaza para los seres humanos ya que puede llegar a la
extinción, pero a su vez los bioéticos no permiten la intervención en el genoma ya que este
es un patrimonio de la humanidad. En el estudio de la clonación existen dos corrientes, el
número uno involucra lo que es las células germinales y el numero dos a la curación de
enfermedades, específicamente de los genomas fallidos.
Al entrar al campo de la bioética y poder dictaminar un juicio de valor sobre las
clonaciones, primero debemos llegar a saber que es el ser humano, en todos sus ámbitos y
esto depende de la perspectiva o del punto de la bioética misma. La primera consideración
por parte de esta rama que es el personalismo, considera que la “persona” es un ente de la
naturaleza, consecuencia de una procreación divina, donde se reconoce su dignidad como
tal y no tan solo su autonomía, es por eso que debe ser respetada y por ninguna razón debe
ser desconocida, mucho menos en prácticas científicas donde deben tener la mayor
protección.(Jean-Frédéric Poisson, 2009)

En el humanismo la clonación de otra persona se considera un atento contra la identidad y


desigualdad, así como también el desprendimiento de sus cualidades físicas e intelectuales,
donde implica un dominio entre las dos personas y la alteración en el desarrollo armónico
psicológico de las personas clonadas. Así mismo, tanto en la clonación reproductiva, esta es
una reproducción prácticamente asistida donde se produce una imitación de lo real,
ignorando las relaciones más profundas de los seres humanos, como es vivir plenamente la
maternidad, la paternidad entre otros sentimientos mutuos, así como las funciones de la
mujer de la mujer quedaría reducidas. (SOMMER, 2016)
En cambio, que las clonaciones de animales transgénicos son utilizadas para la
investigación de enfermedades o añadir terapias que en la actualidad son efectivas y muy
utilizadas, que son muy beneficiosas para la humanidad, pero cabe recordar que para lograr
una clonación ya sea con fines reproductivos o terapéuticos y sea productivos para la
ciencia se deben hacer ciento de ellas. En caso de los embriones o fetos que resulten no
viables estos serán víctimas, mostrando defectos graves más adelante, es por eso que
primero para hablar acerca de la clonación deberán quedar muchas víctimas en el camino
de la experimentación.(Gary P. Estewart, 2016)
Mientras que el humanismo nos da a conocer que este es consecuencia de la ciencia misma,
el cual es responsable de sus propios valores y su destino, el cual da al ser humano la
libertad de acción siempre y cuando protejan su vida. Desde el punto de vista del
humanismo la clonación depende de la corriente de la ética sobre el ser humano y que este
no es tal desde su fecundación sino hasta que haya una estrecha relacione entre embrión y
madre, en la formación del sistema nervioso, donde el nuevo ser puede sentir el dolor, el
sufrimiento y la felicidad.(Manuel Bernales Alvarado, 2003)
Así como, para considerarse ser humano este debe tener autoconciencia, por tanto, el
embrión, el feto, el recién nacido, el menor de edad, el enfermo mental o con discapacidad
y el enfermo en estado vegetativo permanente, no son personas; de tal manera se considera
que los padres tienen derecho sobre sus hijos y estos pueden prestar a la ciencia a sus hijos
para el beneficio de la humanidad. (Ambesi-Lmpiombato, n.d.)
Por ende, tanto por parte del humanismo como de la perspectiva de la bioética sugieren que
se lleve a cabo las clonaciones, siempre y cuando se respete y se lleve a cabo la libertad de
acción de cada persona. Ahora bien, la clonación tiene un punto específico en su práctica,
como es la separación del ADN de un cromosoma o de un gen especifico del mismo, para
así realizar la unión a un ADN portador y obtener uno en particular, ayudando a la ciencia y
a la medicina, pero este hecho lleva a una controversia, donde es juzgada y lleva una
controversia entre si este tipo de práctica es perjudicial o beneficiosa.(Ra et al., 2003)

En la actualidad no solo existen clonaciones de células eucariotas, sino también de animales


y humanos, un punto a favor de la medicina, pero este también puede llegar a un nivel de
mal uso y producir una autodestrucción en humanos, ya que con la clonación muchos
científicos piensan que tienen el dominio total sobre la existencia de otros, hasta tal punto
que llegan de crear y programar su identidad biológica a través de criterios. Muchos
investigadores están de acuerdo con la manipulación del genoma humano, animal y vegetal,
donde a fabricar y obtener numerosas sustancias químicas valiosas para el ser humano.
(Elsie González Vidal, Georgina García Linares, Angelina Leyva Diviú III, & Grisel
Rosquete López, n.d.)
Un claro ejemplo, en Cuba se realizaron estudios de la clonación, donde tenían técnicas
estratégicas, con la línea de investigación y conjunto a comités de bioéticas donde trazaron
pautas para respetar los valores y llegar a un acuerdo con los científicos al igual que otros
países y una de las pautas son servir a la humanidad y no causar daño en ningún individuo.
Existen ventajas y desventajas en la clonación como son
VENTAJAS:
Razas más puras.
Características conocidas y controlables.
Supresión de patologías conocidas.
Descendencia únicamente similar a un progenitor.
No necesidad de ambos sexos para perpetuar las especies.
INCONVENIENTES:
Disminución y supresión de la variabilidad genética.
Extinción de varias especies que no son reconocidas.
Creación de nuevas razas, variantes o incluso especies.
Difícil de controlar o restringir la libertad de los científicos implicados en investigaciones
básicas, y hasta sería cuestionable desde el punto de vista ético.(Juliana González
Valenzuela, 2008)
Hubo una importante disminución que recomendó permitir legalmente la clonación para la
investigación biomédica, sujeta a previa reglamentación. La industria de biotecnología por
su parte ha montado una costosa campaña publicitaria que hace caso omiso de las
consideraciones éticas (o ha contratado a expertos en bioética que dicen lo que ellos quieren
que digan) a fin de convencer a la opinión pública de que el gobierno representa una
amenaza para el libre uso de una promisoria tecnología. Supongamos por un momento que
el senado norteamericano acepte la recomendación de que, junto con la prohibición de la
clonación reproductiva, se permita la clonación para la investigación.(Lino Ciccone, 2015)
Ambesi-Lmpiombato, F. (n.d.). Saverio Ambesi-Ímpiombato LA CLONACiÓN. Retrieved
from http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/48.pdf
Elsie González Vidal, D. I., Georgina García Linares, L. I., Angelina Leyva Diviú III, D., &
Grisel Rosquete López, D. I. (n.d.). ARTÍCULOS DE REVISIÓN CLONACIÓN
HUMANA. ENFOQUE DIDÁCTICO, CIENTÍFICO Y BIOÉTICO Human cloning.
Didactic-scientific and bioethical approach. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v11n1/amc18107.pdf
Gary P. Estewart. (2016). Serie Bioética: Sexualidad y tecnología reproductiva. In G. R.
PORTAVOZ (Ed.), Serie Bioética: Sexualidad y tecnología reproductiva (USA.
MICHI, p. 400). E.E.U.E.
Jean-Frédéric Poisson. (2009). BIOETICA, ¿EL HOMBRE CONTRA EL HOMBRE? In
RIALP S.A (Ed.), BIOETICA, ¿EL HOMBRE CONTRA EL HOMBRE? (p. 256).
Madrid. España.
Juliana González Valenzuela. (2008). Dilemas de bioética. In S. L. F. D. C. E. DE
ESPAÑA (Ed.), Dilemas de bioética (Éricka Tol, p. 358 págs.). México.
Lino Ciccone. (2015). Bioética: Historia, Principios, Cuestiones. In E. 2a (1 de noviembre
de 2005) (Ed.), Bioética: Historia, Principios, Cuestiones (2° ed., p. 176). Madrid.
España.
Manuel Bernales Alvarado. (2003). Bioetica Compromiso de Todos. In Bioetica
Compromiso de Todos (TRILCE, p. 149). Montevideo.
Ra, H., Jm, O., At, S., Jc, Z., Para, D., & Ocampo, J. (2003). edigraphic.com Historia y
filosofía de la medicina ANALES MEDICOS HOSPITAL A B C Dos perspectivas
bioéticas sobre clonación de seres humanos (Vol. 48). Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc034i.pdf
Rivera, W. (2016). Clonación Humana. Retrieved from
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2004/pdf/Vol72-1-2004-9.pdf
SOMMER, S. E. (2016). GENETICA, CLONACIÓN Y BIOÉTICA. In A. Biblos, Buenos
Aires (Ed.), GENETICA, CLONACIÓN Y BIOÉTICA. Madrid. España.

¿Por qué no es aceptable éticamente la clonación humana?


Existe preocupación acerca de esta práctica y además lo prohíben por diferentes razones en
todo el mundo, ya sea la clonación reproductiva o terapéutica. Se considera ilegal o
antiético cualquier intervención médica que ayude al progreso de la vida, recordemos que
además no todo lo que científicamente es posible es moralmente permitido esto en el caso
de la fecundación con el semen de otra persona no se me hace justo este actuar por parte de
las mujeres que prefieren tener hijos por este método.(SOMMER, 2016)
Las leyes, normativas prohíben acciones de esta índole ya que el remedio puede resultar
peor que la enfermedad, aunque tenga causas buenas.
Objeciones de la clonación desde un nivel ético
La clonación humana tiene evidencias en diferentes estudios e investigaciones que se ha
realizado a lo largo del tiempo e incluso de ciertos reglamentos. Según la bioética la
hipótesis de la clonación es la expresión extrema que actualmente se ha difundido en la
sociedad de añadir elementos artificiales en la fase procreativa del ciclo vital del hombre es
uno de los problemas más complejos de la humanidad. Los científicos que realizan este tipo
de actividades es decir la clonación lo ven como una ventajas para restablecer familias
devolver un hermano, un hijo o un integrante de la familia por algún accidente de tránsito o
debido a alguna enfermedad mortal.(Alfonso López Trujillo, 2006)
De acuerdo a la ética propuesta por varias personas, es que los científicos no deben de
intentar crear nuevos individuos, usando las células somáticas, aunque existe mucha
controversia ya que no existe algo que justifique el porqué, de esta regla. Existe personas
que proclaman la libertad, es decir que no quieren restricciones ni limites, para poder llevar
a cabo esta investigación.(Vauchez, 2007) Pero como también existe otro grupo de
personas que cuestionan todo lo que tenga que ver con el tema de la clonación ya que ellos
toman mucha importancia desde lo moral y religioso, hasta que llevan a punto extremos.
Por lo tanto, este dilema lleva a una larga discusión ya que esto no es nuevo, porque viene
surgiendo desde hace muchos años. Algunos científicos realizaron algunas clonaciones,
pero en animales, y se considera que la primera clonación fue en el año 1997 que se dio
atraves de células somáticas. Y desde 1960 surgió el pensamiento en tratar de clonar seres
humanos para poder mejorar la herencia genética. (Universidad Militar Nueva Granada.,
2007)

Según científicos manifiesta de que después de todo esto surgen dos elementos éticos muy
importantes: como es el respeto a la autonomía de todos los seres humanos tomando en
cuenta lo que es la democracia ontica, y la fraternidad de la sociedad, y el otro evento que
se identifica es la bondad en que la naturaleza genera en entorno a los seres humanos, lo
cual lleva a ser entendible para la evolución de cada especie. Pero en este mundo que se
vive, lo que importa es lo material lo cual reemplaza a Dios, el creador de todo. Donde
tomando desde lo religioso, Dios, dice que la naturaleza creo la clonación tomando desde
una buena manera es decir natural, pero que no sea artificial. (17)

Desde un punto de vista ético en la manera de obtener los cigotos, o seres humanos fuera
del organismo materno.
• Al tener una manipulación de un ser humano completo: En donde que para la
ciencia se toma en cuenta que son individuos desde que son cigotos. Lo cual se comprende
que al obtener un cigoto de un ser humano por FIV, este cigoto se convierte un objeto que
se puede manipular, pero el obstáculo es que da sin un consentimiento por decirlo así. Es
decir que desde ese momento se está violando los principios de cada ser humano, tanto su
autonomía y cometiendo una injusticia. Porque ningún científico, sabe el sufrimiento que
siente el embrión o cigoto, debido a las distintas técnicas aplicadas, para la investigación.
Por lo que aquí se observa un claro ejemplo del principio de no maleficencia. (16)

También podría gustarte