Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Producción y gestión de contenidos


en el periodismo digital

Contenido

1 ¿Qué géneros se pueden tratar en el ciberespacio?

2 Interactividad, mucho más que dos

3 ¿Qué dice en la pantalla?

Palabras clave: digital, narrativas, periodismo, géneros, interactividad, participación, lectura, interacción.
Resumen
El auge de los nuevos medios en el escenario digital les permite a los profesionales de la información
replantearse su quehacer periodístico a partir de los géneros. Esto debido a que posibilita el uso
de herramientas y la interacción con el usuario, mientras se generan nuevas formas de lectura con
base en una narrativa hipertextual en formatos convergentes. Estamos ante nuevas tendencias y
estrategias, y especialmente ante unos ciudadanos que tienen y ejercen un fuerte poder frente a la
información que se les presenta.

Introducción
Internet se convirtió en el principal medio de la era digital, ya que constituye un hipermedio, porque
permite la convergencia de la radio, prensa y televisión, en un solo formato. No se trata estrictamente
de un nuevo desafío, sino de repensar qué tipo de reflexiones suscitan los medios tradicionales frente
a los llamados nuevos medios; por eso, la Internet es algo más que una herramienta para la creación y
consumo de información.

El escenario informativo cambia constantemente debido a la aparición de las redes sociales y a la fuerte
participación de las audiencias. Esta es una de las razones por las cuales las rutinas de producción se han
modificado y han abierto la posibilidad de presentar al público la información de diferentes formas, sin
descuidar la ética y responsabilidad que debe acompañar en todo momento al periodista.

El periodismo hace parte de las rutinas de Internet. Todos los días aumenta el número de lectores
digitales, quienes quieren saber acerca de un hecho en un lugar determinado y, como las fronteras
no existen, encuentran la información a un solo clic. Los medios de comunicación deben apoderarse
y empoderarse de las nuevas herramientas para ofrecer informaciones de calidad y seducir a los
consumidores a través de sus publicaciones en línea. Es así como muchos profesionales ven nuevas
oportunidades y nuevos proyectos en la gran red de redes.

La escritura digital se encuentra en uno de sus mejores momentos y está acompañada por aspectos
como la interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. En este sentido, López (2006) asegura
que cada día los contenidos estarán más elaborados y contarán con el apoyo de imágenes y sonido en
formatos convergentes, haciendo que la labor periodística se piense desde lo digital.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La información antes era escasa y lenta, pero hoy en día es abundante y rápida. Es por esto por lo que
los medios de comunicación encuentran en la Internet nuevas formas de acción para la producción de
sus contenidos, de tal manera que sean de fácil acceso al público para la gestión de conocimiento y
generación de aprendizajes.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) se han ido incorporando a las dinámicas
periodísticas y han posibilitado nuevas formas de concebir los géneros del periodismo tradicional. Por
ello, en el periodismo digital también es posible hablar de géneros, los cuales permiten la interactividad
con el usuario a partir de una lectura digital.

Ahora bien, pensar en la posibilidad de que los géneros periodísticos se trasladen al ciberespacio…
¡Hace rato que lo hicieron! Por ello, medios nacionales, como Semana.com, Eltiempo.com,
Elespectador.com, Lasillavacia.com, entre otros, dedican secciones especiales en sus portales para
presentar información apoyada en los géneros periodísticos.

Para muchos, el hecho de que los géneros periodísticos se hayan mudado al ciberespacio radica en la
crisis de dichos medios. Este es el caso de la directora de comunicación de Oxfam Intermón, Lucila
Rodríguez Alarcón (2016). Para ella, es importante que la ciudadanía conozca, a través de nuevas
narrativas, lo que ocurre en el contexto social, porque es precisamente la situación de los medios la
que obliga a dejar de lado historias interesantes.

No tenemos que vender una historia, la historia está ahí, pero necesitamos medios que la
cuenten. No es una cuestión de visibilizar el trabajo de organizaciones que estamos sobre el
terreno, es mucho más importante que se entienda el conflicto en el que estamos trabajando
porque si no, no podremos convencer a nadie de que nuestro trabajo es necesario (p.15).

Muchas de las noticias que circulan en la red se apoyan en los géneros periodísticos, para mostrar
cierta parte de la realidad a través de sucesos. Esto le permiten al periodista describir, analizar
e interpretar diferentes hechos que forman parte de las agendas noticiosas de los medios de
comunicación. Actualmente, los medios digitales ven en los géneros periodísticos la mejor forma de
explicar y dar a entender la realidad social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1. ¿Qué géneros se pueden tratar en el ciberespacio?
No existe un género por excelencia dentro del periodismo, pero la gran clasificación que hacen los
expertos a nivel general, entre ellos el maestro Fernando Ávila, son tres: informativos, interpretativos
y opinión. Cada uno de ellos con estilo y características propias, que en cierta forma van de la mano
con las actitudes y aptitudes del periodista, y se aplican perfectamente a los medios tradicionales:
radio, prensa y televisión.

No obstante, aparece la Internet y surge la pregunta: ¿cómo transmitir una crónica o un reportaje,
sin que se pierda la esencia, y que le permita al usuario no solo quedar informado, sino adquirir
conocimiento? Pues bien, los géneros que surgen a partir del periodismo digital son: informativos,
interpretativos, dialógicos, opinión y gráficos (infografía).

La puesta en escena de los géneros periodísticos va de la mano con la evolución y trasformación de las
dinámicas de la información, y con los contenidos que se apoyan en las narrativas hipertextuales, que
permiten la interactividad. En este orden de ideas, bien se podría hablar de hibridación de los géneros
tradicionales, la cual permite una integración de lenguajes, que durante décadas desarrollaron los
medios tradicionales y que hoy día se vuelven convergentes.

Los géneros del periodismo digital le permitirán al lector un recorrido narrativo a través de las
herramientas que los periodistas y editores dispongan para presentar la información. Todo esto es
posible a partir de una herramienta como el hipertexto para generar interactividad.

1.1. Géneros del periodismo digital.

En primer lugar, es importante pensar los géneros periodísticos desde una narrativa hipertextual,
porque permite al usuario acercarse a una lectura dinámica a través de las pantallas, no solo de los
computadores, sino también de los dispositivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Noticia

• Se mantienen las características y estructura, así: antetítulo, título, sumario, desarrollo y cierre.

• No excede los ocho párrafos.

• Resalta dentro del contenido algunas palabras con hipertexto, que bien pueden conducir a una
pieza gráfica o audiovisual.

• Complementa con fotografías (máximo dos).

• Genera audios que soporten la información.

Entrevista

• Diálogo abierto que busca ampliar un tema estricto o complementar una información
determinada. Existen tres tipos de entrevista: personalizada, especializada y de actualidad:

»» En la entrevista personalizada el personaje habla acerca de un aspecto de su vida, sea


personal o profesional.

»» En la entrevista especializada se toma un tema que no necesariamente está en la agenda de los


medios, sino que es novedoso y vigente.

»» En la entrevista de actualidad el entrevistado presenta su punto de vista acerca de uno de los


temas de la agenda noticiosa.

• El esquema de la entrevista digital se mantiene, no hay que olvidar el título y la descripción del
tema y del personaje en el primer párrafo.

• Se puede realizar pregunta-respuesta o en una sola narrativa.

• La entrevista en el ciberperiodismo debe presentar temáticas jerarquizadas y la estructura debe


afianzarse en el buen uso de textos e hipertextos para generar interactividad.

• El mensaje que se narra a través de la entrevista se puede complementar con videos de apoyo,
audios y fotografías.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Crónica

• Se trata de uno de los géneros que requiere mayor elaboración y atención, especialmente
en el ciberperiodismo.

• Es el relato de una historia que demanda análisis, confrontación, descripción, interpretación y


visión por parte del periodista.

• Permite una exploración a fondo de un tema que anteriormente se presentó en alguna noticia.

• Es importante que la crónica ciberperiodística se piense desde lo visual y lo narrativo, es decir,


que las imágenes se puedan complementar con una buena narrativa escrita, sin que dependa
estrictamente de ella.

• Para la realización de una crónica en el periodismo digital es importante crear textos que
generen interactividad y que conduzcan a una buena información para generar conocimiento.

• A diferencia de los medios tradicionales, en los cuales este género necesita espacio, en el
escenario digital la cuestión es distinta, porque la narrativa hipertextual permite que existan otras
formas de contar historias y no necesariamente desde la lectura lineal.

Reportaje

• Se caracteriza por las posibilidades de expresión y narración a través de historias, la cuales le dan
fuerza a la temática que se aborda.

• En un reportaje el punto fundamental son los testimonios, los cuales se convierten en la


columna vertebral de la historia.

• En el campo del ciberperiodismo este género recurre a fotografías que soporten la historia,
testimonios en audio o vídeo de los involucrados.

• Las gráficas interactivas también son un elemento que enriquece la narrativa escrita del reportaje.

• La narración del reportaje ciberperiodístico le permite al usuario acercarse más a la historia, a


través de un lenguaje multimedia que permite la interacción.

• A diferencia del reportaje tradicional, que se presenta de una forma lineal, el ciberperiodístico
muestra una secuencialidad que puede abordarse desde cualquier elemento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Infografía

• Pieza gráfica que presenta información escrita, además de gráficos que ayudan a reforzar o
ampliar un tema.

• La infografía más que un género, es un complemento que puede apoyar los demás
géneros periodísticos.

• Posibilita un análisis instantáneo de la situación que se quiere presentar.

• Se trata de un recurso útil en el campo periodístico.

• La infografía siempre debe llevar un título y la presentación de la información se jerarquiza de


acuerdo con la importancia del tema.

• No hay que excederse en texto, ni tampoco en imágenes. Lo ideal es que exista un equilibrio y
que la narrativa sea coherente, pertinente y contundente, sin caer en ambigüedades.

Dentro del ciberperiodismo existen otros géneros que son el chat y los foros, a los que se les llama géneros
menores, los cuales se convierten en una herramienta de interacción que permite la producción de
información entre las audiencias. Antes, en muchos programas de radio y televisión se recurría al chat, y
este se convertía en un escenario para el intercambio de opiniones, permitiéndole al periodista generar más
información. Hoy en día no existe el chat, porque las redes sociales se tomaron este espacio. En cuanto a los
foros, tienen su doble sentido, si se da un buen uso, la comunicación se genera en un buen ambiente; de lo
contrario, se convierte en un espacio poco amable para los usuarios.

Ahora bien, para entender la importancia de los géneros ciberperiodísticos, observe el siguiente ejemplo
estrictamente con noticia, entrevista, crónica y reportaje: Colombia en el Mundial de Rusia 2018 (Tabla 1).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 1. Ejemplos de géneros periodísticos

La Selección Colombia viajó a Rusia, en un vuelo chárter para participar en la


Copa Mundo, que se llevará a cabo del 14 de junio al 15 de julio de 2018.

Noticia Recursos:

• Fotografía del equipo subiendo al avión

• Audio de 30 segundos de uno de los jugadores.


Periodista: profesor Pékerman, ¿cuál será la estrategia para ganar?
Pékerman: es importante llegar muy concentrados y no olvidar el juego limpio.
Entrevista Recursos:

• Vídeo de la entrevista

• Hipertexto en la palabra Pékerman.


Eran las 6am cuando el HJ323 de la Aerolínea Avianca abrió sus puertas para
darle la bienvenida a los jugadores de la Selección Colombia, quienes alzaron
vuelo hasta Rusia, donde los espera un Mundial más.
Recursos:
Crónica • Mapa de Rusia que muestre el sitio de concentración de la Selección

• Video que muestre un saludo de los jugadores antes de partir

• Testimonio del técnico

• Galería de fotos de los mejores goles durante las eliminatorias.


Juan Guillermo Cuadrado se peinó sus crespos, se bendijo antes de entrar al avión
que lo llevará a él y a sus compañeros a Rusia, para jugar la Copa Mundo 2018.
Lo que muchos desconocen es de su fobia a montar en avión. Este será para él, el
vuelo más largo de su vida. Lo que sí no le da miedo es patear balones.

Reportaje Recursos:

• Imágenes de Juan Guillermo Cuadrado

• Testimonio de sus familiares

• Mejores momentos de las eliminatorias de Juan Guillermo Cuadrado.


Fuente: elaboración propia

En Internet no hay un estilo definido, son los periodistas y editores quienes deciden a qué público
específico quieren dirigirse. Los editores de contenido usan las herramientas tecnológicas para darle
“color” a sus informaciones a través de los géneros periodísticos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2. Interactividad, mucho más que dos
El uso continuo de la web como plataforma de información y circulación de contenido, unido a
cambios sustanciales en las esferas económica, social y cultural, transformaron muchas de las
profesiones, entre ellas el periodismo. La interactividad es la situación que permite a usuarios
y productores de contenido establecer un tipo de comunicación bidireccional para generar
conocimiento. Entre sus características se destacan las siguientes:

• Comunicación a través de dispositivos de producción y distribución

• Intercambios de información a través de redes

• Organización y distribución de información

• Convergencia de lenguajes.

La interactividad permite la comunicación de masas, la cual se manifiesta en diversas situaciones


tendientes al consumo individual y subjetivo, mediante el uso de dispositivos móviles, plataformas
interactivas –de manera sincrónica y asincrónica–, y a través de la World Wide Web (www). En este
orden de ideas, los medios de comunicación en soportes digitales no han desviado su intención, pero
sí han creado nuevas formas de comunicación teniendo presente una dependencia tecnológica, lo
cual ayuda a la configuración de la sociedad a través de canales de comunicación y abre espacio a
tendencias culturales.

Ahora bien, la interactividad que surge entre los productores de información y las audiencias se
explica en términos de una relación de comunicación entre las partes; y su importancia se manifiesta
en la disposición y uso de los recursos, que le permiten al usuario hacer clic en estos elementos. Por
esta razón, las informaciones periodísticas que se narren a través de estos recursos son susceptibles
de interpretación.

Pensar la interactividad desde la relación de acciones entre productores y consumidores, permite


que el usuario sea selectivo y electivo en relación con la información que desea ver. Sin embargo, la
web no es estrictamente sinónimo de interactividad, porque hay páginas que no generan ningún tipo
de acción, pero no quiere decir que no sean llamativas ni entretenidas. De acuerdo con lo anterior se
puede plantear que las informaciones pueden ser tanto de carácter sincrónico, como asincrónico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Cómo mejorar...
La narrativa de los géneros periodísticos suscita situaciones colaborativas
debido a la interactividad y a la instantaneidad de los contenidos que los
usuarios deciden introducir; por esta razón, el flujo de información es
mayor y se abren procesos de mediación entre el usuario y la tecnología,
todos soportados en las TIC.

Los nuevos medios conciben la interactividad como una de las principales características y se sustenta
en el poder que tiene ese consumidor de información de generar preguntas y cuestionamientos con
respecto a las narrativas propuestas. Así las cosas, el usuario deja de ser un sujeto pasivo y puede
establecer un diálogo abierto con el sitio web a través de chats, foros, redes sociales, entre otros.

Este aspecto se convierte en un nuevo desafío para los periodistas y editores, quienes tienen la misión
de elaborar mensajes que centren la atención en la interacción y participación. Según Scolari (2004),
“hay interactividad en las comunicaciones sujeto-sujeto, pero también en los intercambios entre
un sujeto y un dispositivo tecnológico. En este segundo ejemplo la interactividad se desarrolla en la
interfaz, que se podría definir como el lugar de la interacción”. (p.94).

Scolari también propone una serie de características que determinan el concepto de interactividad:

• Elección y selección de información

• Acceso a la información desde diferentes plataformas

• Relaciones dialógicas

• Control y poder por parte del usuario

• Experiencia del usuario en cuanto a la navegación y exploración del sitio web

• Comunicación interpersonal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Por su parte Orihuela (2003), define la interactividad “como la capacidad del sistema que actualiza
al usuario al realizar operaciones como feedback, creatividad, adaptabilidad y comunicación” (p.19).
Se trata entonces de que los productores de contenido establezcan, a través de una narrativa
convergente, posibilidades de acción para generar conocimiento a partir de la información.

Siguiendo con el concepto de interactividad, resulta importante acudir a Pierre Levy (1998), quien
acoge este término para referirse a la acción de los medios de comunicación en el nuevo entorno,
para priorizar así la difusión de contenidos y el posterior aprovechamiento de estos por parte de las
audiencias. Por eso, la interactividad no solo tiene que ver con el hecho de hacer clic, sino de saber
hacerlo en el enlace apropiado a través de una buena narrativa hipertextual que promueva la gestión
del conocimiento.

¿Sabía que...?
la lectura de informaciones en el ciberespacio abrió espacio a la masificación de
contenidos basados en el hipertexto? Por esta razón, la lectura en pantalla debe
ofrecer posibilidades de interacción y participación entre usuarios, a partir de
temáticas estrictas, las cuales deben ser presentadas por los periodistas de una
manera clara y coherente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3. ¿Qué dice en la pantalla?
Para nadie es un secreto que las formas de consumo de información cambiaron con la entrada de
las TIC, especialmente en el campo del periodismo, aspecto que nos compete directamente en este
Módulo y en el Escenario que estamos revisando. La lectura en pantalla permite una situación de
acercamiento más directo al texto y, por esta razón, los contenidos periodísticos en este caso deben
posibilitar una nueva lectura partir del texto digital. Los nuevos medios suponen una estructura mental
que obliga en cierta forma al lector a mirar de otro modo la información. Acá aparece de nuevo el
hipertexto, aspecto que facilita la lectura en pantalla con tan solo hacer clic.

Las TIC se convierten en una alternativa para llevar a cabo la lectura de relatos periodísticos en el
ciberespacio; todo esto tiene su origen en un escenario real que se desarrolla en la virtualidad. Para
Levy (1999), lo virtual no es lo contrario a lo real; se trata entonces de una nueva configuración de
prácticas sociales las cuales permiten transformaciones sociales y culturales. Leer textos digitales no
es tan difícil como parece, porque ese sujeto que sigue la narrativa es más activo, porque desarrolla la
lectura de una manera dinámica y no tan lineal como en los medios tradicionales.

Por su parte, Krug (2001) señala que, al replantearse la lectura a partir del texto digital, la atención debe
centrarse en aquellos titulares, diagramas, gráficos que verdaderamente llamen la atención. Asimismo, señala
tres aspectos que hacen que un usuario se quede en el sitio y se apropie de la información:

• El consumidor de información quiere textos claros y directos, porque estamos en la generación


del “no tengo tiempo”. Para él la lectura de un titular bien hecho es suficiente información.

• Se deben destacar aspectos centrales de la información con narrativa hipertextual que lleve a
otros elementos (texto, audio, vídeo, entre otros).

• No trabajar bloques de textos ni usar lenguaje técnico; se deben usar palabras o frases que
“enganchen” al usuario para generar interactividad.

Para terminar, solo basta decir que sí es posible una buena narrativa periodística en la web sustentada
en géneros periodísticos, los cuales permiten al usuario adentrarse en la información, sin necesidad
de saturarlo. Eso solo es posible a través de una excelente narrativa mediática que cuente nuevas
historias y narre no solo hechos noticiosos, sino que los acerque a la realidad social de ese consumidor,
para generar posibilidades de interacción a partir de una lectura en pantalla.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En síntesis...
El valor agregado de los géneros en el periodismo digital es la capacidad de
unir el lenguaje escrito, sonoro, visual y audiovisual. Por eso es normal ver
que, mientras en la prensa escrita tradicional una noticia se presenta con
fotografías e imágenes, en los formatos convergentes esa misma noticia
se muestra con narrativa escrita, sonora y audiovisual.

La narrativa de los géneros periodísticos suscita situaciones colaborativas debido a la interactividad


y a la instantaneidad de los contenidos que los usuarios deciden introducir; por esta razón, el flujo
de información es mayor y se abren procesos de mediación entre el usuario y la tecnología, todos
soportados en las TIC.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Di Palma, G. (2010). Introducción al periodismo: Internet y tecnología: prensa gráfica, radio y TV.
Córdoba: Editorial Brujas.

Krug, S. (2001). No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en la web. Madrid:


Pearson Educación.

Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

López, X. (2006). Sistemas digitales de información. Madrid: Pearson Educación.

Orihuela, J. (2003). El ciberperiodista: entre la autoridad y la interactividad. Revista Latinoamericana


de educación CHASQUI, 83, 12-16.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Redacción para Medios Digitales


Unidad 2: Relato y discurso digital
Escenario 3: Producción y gestión de contenidos en el
periodismo digital

Autor: Ana Mercedes Suárez Ospina

Asesor Pedagógico: María del Pilar Rivera


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte