Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO DE ELÈCTRICA Y

ELECTRÒNICA

INFORME 1.3

CIRCUITOS TRIFASICOS

CIRCUITOS ELECTRICOS II

NRC 5610

INTEGRANTES:
Andrés Jácome
Andrea Suntaxi

SANGOLQUÍ, 29/04/2019
1. Tema: Corrientes y voltajes en conexión Y – Δ con carga balanceada
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Conocer el funcionamiento de redes trifásicas mediante circuitos y mediciones
correspondientes
2.2. Objetivo Especifico
- Comprobar las relaciones de voltajes y corrientes en conexiones de carga Y-Δ
balanceada
- Familiarizarse con el uso de instrumentos de medida.

3. Marco teórico
3.1 Sistema trifásico
Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado
por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por
consiguiente valor eficaz), que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120°
eléctricos, y están dadas en un orden determinado. [1] Cada una de las corrientes
monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase. Un sistema
trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales
y están desfasadas simétricamente. [2]

Fig.1 Voltaje de fases

3.2 Conexiones básicas de los sistemas trifásicos


En la conexión en estrella (Y), todos los finales (o todos los principios) se reúnen
en un punto común, que se denomina punto neutro. En la conexión en triángulo
(Δ), el fin de la primera fase del generador se conecta al comienzo de la segunda
y así sucesivamente, conectando todos los arrollamientos en serie, y constituyendo
un cierre cíclico. Las uniones de cada par de arrollamientos son los bornes
accesibles del sistema trifásico resultante. [1]
Fig.2 Conexión estrella – Conexión delta

Dado que tanto el generador (fuente) como la carga se pueden conectar


indistintamente en estrella o en triángulo, las interconexiones posibles serán:

Fig.3 Tipos de conexiones entre fuente-carga

4. Equipo y Materiales

- Transformador Variac trifásico


- Osciloscopio
- Lámparas incandescentes (Pmáx 60 W)
- Boquillas de cerámica
- Multímetro
- Cables conductores

5. Desarrollo
5.1 Cálculos Técnicos

Circuito Trifásico Y- Δ Balanceado

Usando bombillas incandescentes de 100 W.


Por ser un circuito trifásico Y-Y balanceado

𝑍∆
𝑍𝑦 =
3
𝐼𝐿 = √3 𝐼𝐹
Secuencia positiva
Voltajes de fase:
𝑉𝑎𝑛 = 120∠0° [𝑉 ]
𝑉𝑏𝑛 = 120∠ − 120° [𝑉 ]
𝑉𝑐𝑛 = 120∠120°[𝑉 ]
Voltajes de líneas:
𝑉𝑎𝑏 = √3𝑉𝑝∠30° [𝑉 ] = 𝑉𝐴𝐵
𝑉𝑎𝑏 = 120√3∠30° [𝑉 ] = 207.84∠30° [𝑉 ]
𝑉𝐴𝐵 = 207.84∠30° [𝑉 ]

𝑉𝑏𝑐 = √3𝑉𝑝∠ − 90° [𝑉 ] = 𝑉𝐵𝐶


𝑉𝑏𝑐 = 110√3∠ − 90° [𝑉 ] = 207.84∠ − 90° [𝑉 ]
𝑉𝐵𝐶 = 207.84∠ − 90° [𝑉 ]

𝑉𝑐𝑎 = √3𝑉𝑝∠ − 150° [𝑉 ] = 𝑉𝐶𝐴


𝑉𝑐𝑎 = 110√3∠150° [𝑉 ] = 207.84∠150° [𝑉 ]
𝑉𝐶𝐴 = 207.84∠ − 150° [𝑉 ]

Por ser cada carga resistiva pura, la potencia es activa, hallamos Z𝑌 :

Z𝑌 → 𝑃𝑝 = 100[𝑊]
(120[𝑉 ])2
Z𝑌 = = 144[Ω]
100[𝑊 ]
Corrientes de fase:
𝑉𝐴𝐵 207.84∠30° [𝑉 ]
𝐼𝐴𝐵 = = = 1.433∠30°[𝐴]
𝑍∆ 144[Ω]
𝑉𝐵𝐶 207.84∠ − 90° [𝑉 ]
𝐼𝐵𝐶 = = = 1.433∠ − 90°[𝐴]
𝑍∆ 144[Ω]
𝑉𝐶𝐴 207.84∠150° [𝑉 ]
𝐼𝐶𝐴 = = = 1.433∠ − 150°[𝐴]
𝑍∆ 144[Ω]

Corrientes de línea:
𝐼𝑎 = 𝐼𝐴𝐵 √3∠ − 30°[𝐴]
𝐼𝑎 = (1.433∠30°[𝐴])√3∠ − 30° = 2.48∠0°[𝐴]
𝐼𝑎 = 2.48∠0°[𝐴]

Por ser un sistema equilibrado se cumple:

𝐼𝐿 = |𝐼𝑎 | = |𝐼𝑏 | = |𝐼𝑐 |


𝐼𝑏 = 2.48∠ − 120°[𝐴]
𝐼𝑐 = 2.48∠ + 120°[𝐴]

- Para obtener los voltajes de línea aplicamos la siguiente relación:


𝑉12 = 𝑉F1 − 𝑉F2
𝑉12 = |𝑉F |∠0° − |𝑉F|∠(−120°)

𝑉12 = √3|𝑉F|∠30°

𝑉12 = 207.84∠30°

𝑉23 = 𝑉F2 − 𝑉F3


𝑉23 = |𝑉F|∠(−120°) − |𝑉F|∠120°

𝑉23 = √3|𝑉F |∠ − 90°

𝑉23 = 207.84∠ − 90°

𝑉31 = 𝑉F3 − 𝑉F1


𝑉31 = |𝑉F|∠120° − |𝑉F|∠0°

𝑉31 = √3|𝑉F|∠ − 150°

𝑉31 = 207.84∠ − 150°

Circuito trifásico Y-Δ desbalanceado


Al determinar que se trabaja con una fuente trifásica en secuencia positiva, tenemos que
los valores de voltaje de fase deben ser:
Voltajes de fase:
𝑉𝑎𝑛 = 120∠0° [𝑉 ]
𝑉𝑏𝑛 = 120∠ − 120° [𝑉 ]
𝑉𝑐𝑛 = 120∠120°[𝑉 ]

Voltajes de línea:
𝑉𝑎𝑏 = √3𝑉𝑝∠30° [𝑉 ]
𝑉𝑎𝑏 = 120√3∠30° [𝑉 ] = 207.84∠30° [𝑉 ]

𝑉𝑏𝑐 = √3𝑉𝑝∠ − 90° [𝑉 ]


𝑉𝑏𝑐 = 120√3∠ − 90° [𝑉 ] = 207.84∠ − 90° [𝑉 ]

𝑉𝑐𝑎 = √3𝑉𝑝∠ − 150° [𝑉 ]


𝑉𝑐𝑎 = 120√3∠ − 150° [𝑉 ] = 207.84∠ − 150° [𝑉 ]

Por ser cada carga resistiva pura, la potencia es activa y tomando en cuenta que hay un
nodo de tierra en común, hallamos Z𝐴 , Z𝐵 , Z𝐶 :

𝑃𝐴 = 100[𝑊]
𝑃𝐵 = 100[𝑊 ]
𝑃𝐶 = 20[𝑊]

𝑃𝐴 = 𝑉𝐴𝑁 𝐼𝑎𝑛
|𝑉𝐴𝑁 |2
𝑃𝐴 =
𝑍𝐴
|𝑉𝐴𝑁 |2
𝑍𝐴 =
𝑃𝐴
|𝑉𝐴𝑁 |2 (120)2
𝑍1 = = = 144 [𝛺]
𝑃𝐴 100
|𝑉𝐵𝑁 |2 (120)2
𝑍2 = = = 144 [𝛺]
𝑃𝐵 100
|𝑉𝐶𝑁 |2 (120)2
𝑍3 = = = 720 [𝛺]
𝑃𝐶 20
Corrientes de Línea:
Ahora mediante mallas encontramos los valores de las corrientes para lo cual tenemos
las siguientes ecuaciones:
−120∠0° + 𝑍3 (𝐼1 − 𝐼3 ) + 120∠ − 120° = 0
−120∠0° + 120∠ − 120° = 720 𝐼1 − 720𝐼3 (1)

120∠120° − 120∠ − 120° + 𝑍2 (𝐼2 − 𝐼3 ) = 0


144(𝐼2 ) − 144(𝐼3 ) = 120∠120° − 120∠ − 120° (2)

𝑍1 𝐼3 + 𝑍3 (𝐼3 − 𝐼1 ) + 𝑍2 (𝐼3 − 𝐼2 ) = 0
144𝐼3 + 720(𝐼3 − 𝐼1 ) + 144(𝐼3 − 𝐼2 ) = 0
−720𝐼1 − 144𝐼2 + 1008𝐼3 = 0 (3)

Resolviendo el sistema de ecuaciones tenemos que:


𝐼1 = 4.68∠1.44° [𝐴]
𝐼2 = 5.71∠1.51° [𝐴]
𝐼3 = 4.74∠ − 1.51° [𝐴]

5.2 Simulaciones

5.2.1 Simulación Circuito Trifásico Y- Δ Balanceado

Fig.4 Corrientes de fase circuito trifásico Y- Δ balanceado.


Fig. 5 Corrientes de línea circuito trifásico Y- Δ balanceado.

Fig. 6 Voltajes de fase y de línea circuito trifásico Y- Δ balanceado.

5.2.2 Simulación Circuito Trifásico Y- Δ desbalanceado

Fig. 7 Corrientes de línea circuito trifásico Y- Δ desbalanceado.


Fig. 8 Corrientes de línea circuito trifásico Y- Δ desbalanceado.

Fig. 9 Voltajes de fase y de línea circuito trifásico Y- Δ desbalanceado.

5.3 Resultados Prácticos

Fig. 10 Secuencia de Fase


Fig. 11 Secuencia de Fase

a) Medicion de corriente, voltaje y Potencia

Carga Intensidad [mA] Voltaje [V] Potencia [w]


A= 100 [W] 829 [mA] 118.7 [V] 93.4 [w]
B= 100 [W] 760 [mA] 118.2 [V] 86.2 [w]
C= 100 [W] 831 [mA] 112.8 [V] 94.2 [w]
D= 15 [W] 178.8 [mA] 115.2 [V] 12.99 [w]
E= 20 [W] 241.3 [mA] 119.7 [V] 16.20 [w]

b) Voltajes y Corrientes (Carga balanceada con focos de 100 [w]

Voltaje de linea Voltaje de fase [V] Correinte de linea Correinte de fase


[V] [mA] [mA]
Vab= 116 [V] Van= 69 [V] Ia=1470 [mA] Iab=862 [mA]
Vbc= 116 [V] Vbn= 70 [V] Ib= 1420 [mA] Ibc= 778 [mA]
Vca= 117 [V] Vcn= 69 [V] Ic= 1410 [mA] Ica= 866 [mA]

a) Voltajes y Corrientes (Carga balanceada con focos de 100 [w]) Secuencia


Negativa

Voltaje de linea Voltaje de fase [V] Correinte de linea Correinte de fase


[V] [mA] [mA]
Vab= 116 [V] Van= 70 [V] Ia=1407 [mA] Iab=862 [mA]
Vbc= 116 [V] Vbn= 69 [V] Ib= 1412 [mA] Ibc= 779 [mA]
Vca= 115 [V] Vcn= 69 [V] Ic= 1480 [mA] Ica= 855 [mA]

b) Voltajes y Corrientes Carga desbalanceada

Voltaje de linea Voltaje de fase [V] Correinte de linea Correinte de fase


[V] [mA] [mA]
Vab= 118 [V] Van= 70 [V] Ia=1481 [mA] Iab=865 [mA]
Vbc= 118 [V] Vbn= 70 [V] Ib= 1011 [mA] Ibc= 139 [mA]
Vca= 117 [V] Vcn= 71 [V] Ic= 957 [mA] Ica= 864 [mA]
6. Análisis de resultados.
6.1 Cálculo de errores

Medido Teórico Medido Teórico Medido Teórico


Transformador
AN AN BN BN CN CN
120 [V]
118.7 [V] 120 [V] 113.2 [V] 120 [V] 112.8 [V] 120 [V]
Error 1.08% 5.66% 6%

Medido Teórico Medido Teórico Medido Teórico


Corrientes
Iab Iab Ibc Ibc Ica Ica
de Fase
862[mA] 1.433 [A] 778[mA] 1.433 [A] 866 [mA] 1.433 [A]
Error 39.84% 45.71% 39.56%

Medido Teórico Medido Teórico Medido Teórico


Corrientes Ia Ia Ib Ib Ic Ic
de Línea 1470 2.48 [A] 1420 2.48 [A] 1410 [mA] 2.48 [A]
[mA] [mA]
Error 40.72% 42.74% 43.14%

Justifique el error
Debido a la tolerancia que tiene el multímetro al realizar las mediciones podemos
constatar un porcentaje muy mínimo de error además que las fuentes también no vienen
con un valor exacto de voltaje

El error en las corrientes de línea y de fase es bastante ya que en el momento de realizar


la práctica no se consideró el voltaje total de cada línea que es de 120 [V] , sino que se
consideró 70[V] ya que al poner demasiado voltaje los focos se iluminaban demasiado y
podrían haberse quemado

6.2 Preguntas
6.2.1 ¿Es trifásico el servicio eléctrico que las empresas de distribución
proporcionan a los sectores residenciales? Justifique su respuesta.
Distribución de electricidad es la etapa final en el suministro de electricidad a los
usuarios finales. La red de un sistema de distribución lleva electricidad a partir de
la red de transporte de alta tensión y la entrega a los consumidores. Típicamente,
la red incluiría las líneas eléctricas y subestaciones transformadoras en media
tensión (34,5 kV 2 kV a), y el cableado de distribución de bajo voltaje (menos de
1 kV). [1]
Sistemas de electrificación rural, en contraste con los sistemas urbanos, tienden a
utilizar voltajes de distribución más altos a causa de las largas distancias cubiertas
por las líneas de distribución (ver Administración de Electrificación Rural). 7,2,
12,47, 25 y 34,5 kV de distribución es común en los Estados Unidos; 11 kV y 33
kV son comunes en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda; 11 kV y 22 kV
son comunes en Sudáfrica. Otras tensiones se utilizan de vez en cuando. [3]
6.2.2 ¿Qué diferencias encontró con las mediciones realizadas en el circuito
trifásico Y-Y de la práctica anterior?
La primera diferencia es la ausencia de la conexión al neutro, debido a que no
tuvimos un circuito estrella en las cargas
Otra diferencia con respecto a la práctica anterior, es que medimos y calculamos
intensidades nuevas entre nodos en las cargas, intensidades que no existían en el
circuito estrella-estrella.
7. Conclusiones
 Los valores de los voltajes entre líneas son diferentes a los valores de los voltajes
de líneas.
 El voltaje entre líneas se obtiene mediante el valor del voltaje de línea por la raíz
de tres teniendo en cuenta el desfase correspondiente.
 Las corrientes de línea son las mismas, es decir no cambian mucho su valor.
 Las corrientes en cada carga son las mismas.

8. Recomendaciones
 Poner las fuentes con los voltajes de entradas correctos porque es un factor
importante para realizar las diversas mediciones en las cargas.
 Verificar que los materiales a usar se encuentren en buen estado para que no exista
ningún inconveniente en el trabajo.
 Asegurarse que las escalas del multímetro sean las adecuadas al momento de
realizar las mediciones.
 Se debe verificar la continuidad de las diferentes conexiones en el tablero en el
cual van las distintas cargas porque puede que exista algún tipo de fallo con la o
ruptura de los cables.

Referencias
[1] Fundamentos de Circuitos Eléctricos, Alexander y Sádiku, Quinta Edición.
[2] Circuitos Eléctricos, James W Nilsson, Susan Riedel Sol, 9na Edición.
[3] Introducción al Análisis de Circuitos, Robert L Boylestad, 12va Edición.
9. ANEXOS

HOJA DE DATOS

También podría gustarte