Está en la página 1de 397

1

TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES
DE ALTO
DESEMPEÑO

Edición 2.1

Ignacio Kröger - Santiago Kröger


2020
Nota al lector
Si bien este documento se considera correcto en el momento de la publicación, Grupo Bitafal (STALORI
S.A) y sus empleados o agentes involucrados en su preparación y publicación no asumen ninguna
responsabilidad en relación a su contenido o por las consecuencias derivadas de su uso. Las personas
que usen el contenido del documento deben aplicar y confiar en su propia habilidad y criterio, y no
deben confiar en su contenido aislado de otras fuentes de asesoramiento e información.
El contenido de este documento es de carácter únicamente informativo. Si bien se han tomado todas las
precauciones del caso para ofrecer una información de calidad, dicha información se ofrece “tal cual
es”, sin ningún tipo de garantías, ni de integridad, ni de exactitud o actualización. El contenido del pre-
sente documento incluye información general que no toma en cuenta los objetivos, situación financiera
o necesidades específicas del lector. Por lo tanto, dicho contenido en ningún caso podrá interpretarse
como asesoramiento personal ni sugerencias específicas.

Derechos de autor
© STALORI S.A, 2018. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni
en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en
ninguna forma ni por ningún medio mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito. Las solicitudes y consultas sobre reproduc-
ción y derechos deben dirigirse a bitafal@bitafal.com.uy.

Diseño gráfico
Roberto Calviño / Terranova

ISBN: 978-9974-94-648-4
Versión en PDF
Sobre los autores

Ignacio Kröger
Es Ingeniero Civil recibido por la Universidad de Montevideo. Ha realiza-
do cursos de especialización vial dictados por la Universidad de Rosario
y cursó un máster en Negocios Internacionales por la Barcelona School
of Management de la Universitat Pompeu Fabra. Ha vivido un año en
Nueva Zelanda, lugar que da origen a este libro, conociendo de cerca la
construcción vial del país.

Santiago Kröger

Es Químico en Materiales recibido de la Facultad de Química, Universi-


dad de la República. Ha realizado diversos cursos de especialización en
Ingeniería Vial y presentado más de 30 trabajos en conferencias, semi-
narios y congresos internacionales. En el período 2014-2018, fue Secre-
tario General de la Asociación Uruguaya de Caminos y actualmente es
Delegado para Uruguay del CILA (Congreso Iberolatinoamericano del
Asfalto).
Grupo Bitafal

Desde hace más de 20 años Grupo Bitafal viene desarrollándose como proveedor estratégico de la via-
lidad nacional y regional. Está compuesto por un conjunto de empresas dedicadas a brindar soluciones
integrales: desde la producción de emulsiones asfálticas y asfaltos modificados con tecnologías incor-
poradas para un mejor desempeño, hasta su transporte a obra con una flota de última generación. A su
vez hemos incorporado al país equipos especiales para el mantenimiento y construcción de carreteras
que nos ha permitido tener un mejor conocimiento de nuestros productos y que nos ha enseñado nuevas
técnicas, las cuales se desarrollan en este libro.
Grupo Bitafal se caracteriza por estar a la vanguardia en la prospección de tendencias, avanzando de
manera innovadora y profesional. Por ello se ha creado el Centro de Investigación en Tecnologías Viales
(CITEVI), un laboratorio de referencia que instaura espacios de aprendizaje, de intercambio y puesta en
práctica en la búsqueda continua de nuevos productos y modernas tecnologías.
La empresa se ha posicionado a lo largo de los años con un propósito claro: crear una marca internacio-
nal comprometida con la construcción vial, apoyado por un grupo de personas que trabajan de manera
responsable para construir lazos de confianza con clientes, gobierno, academia y otros grupos de interés.
Por esto es que nos mantenemos con una actitud proactiva y una visión estimulante de cara al futuro.
Prefacio

La elección de la palabra ‘desempeño’ para el título de este manual no fue casual ni arbitraria. Bien se po-
dría haber denominado ‘Tratamientos Superficiales de Alto Rendimiento’ sin temor a caer en el error, pero
se hubiese incurrido en la omisión de un elemento fundamental: la acción de cumplir con lo que se espera.
El verbo ‘desempeñar’ semánticamente proviene de la acción de ‘quitar del empeño’ algo; arcaicamente
esto se refería a una prenda u objeto. Enseguida evolucionó y empezó a utilizarse con un significado aná-
logo para algo en particular: la palabra de las personas y su credibilidad. ‘Desempeñarse’ significaba que
uno originalmente daba su palabra, o la ‘empeñaba’, para luego cumplir con lo que se había estipulado,
o ‘des-empeñarla’. Hoy en día, el desempeño se refiere precisamente al accionar acorde a lo estipulado.
El objetivo de este libro no consiste simplemente en rendir mucho, sino que apunta a cumplir con los más
altos niveles de exigencia, cumplir con los mejores estándares de buenas prácticas en el mundo y cumplir
con lo que el país requiere y necesita.
Se ha reconocido la obligación de tomar una fotografía del estado actual de la técnica de los tratamientos
bituminosos superficiales en el mundo para documentar las mejores prácticas y condensar toda esa in-
formación en un manual claro y de fácil lectura. De manera paralela, este proyecto ha permitido recolectar
la experiencia nacional sentando las bases sobre la cual elaborar futuras mejoras.
El libro será un recurso, no solo para los que están actualmente en formación, sino como una guía valiosa
para los profesionales del rubro vial del país y la región. Estoy contento y orgulloso del inmenso esfuerzo
que se ha dedicado a la producción de este libro y lo recomiendo a todos los involucrados en la industria
vial.

Claudio Kröger
Director de Grupo Bitafal
Como usar este libro

Este manual complementa lo especificado en De todos los tratamientos superficiales conocidos,


la Sección V del Pliego de Condiciones para la se hará énfasis en los tratamientos bituminosos,
Construcción de Puentes y Carreteras de la Direc- riegos con gravilla o de sello. Estos están confor-
ción Nacional de Vialidad de Uruguay. A lo largo mados por un tamaño de piedra seleccionada, li-
del libro se destacarán algunas precisiones técni- gada por una película de asfalto y aplicado de ma-
cas que pretenden enriquecer y progresar sobre nera sucesiva en una o varias capas. La mayoría
la línea establecida por el Pliego y editada por de las técnicas que se presentan en el documento
última vez hace 15 años. son de este tipo y para simplificar, se denomina-
rán como “gravillados”. En los capítulos donde se
El libro está asentado sobre las bases de las es-
trate exclusivamente esta técnica se usará indis-
pecificaciones locales y permite ser fácilmente ex-
tintamente la palabra “gravillado” y “tratamiento”.
trapolable a otras partes de la región y el mundo,
siempre y cuando las normativas de cada país se Cabe recordar que el presente documento no
ajusten a lo que aquí se presenta. es una versión definitiva respecto a la selección,
diseño, construcción y buenas prácticas de trata-
El documento no pretende ser un manual de dise-
mientos superficiales. Es probable que tanto los
ño estructural, en el entendido que un tratamiento
estudios de investigación actuales como la expe-
bituminoso superficial no tiene aporte estructural.
riencia en campo adicional y los aportes que us-
Se supone la ejecución sobre una estructura bien
tedes propongan motiven a una versión mejorada
diseñada, especialmente en lo que refiere a la
en el futuro.
base.
Agradecimientos

En estas líneas quisieramos agradecer al Ing. A John B. Matthews de Technix Group Ltd. y a
Arturo Forteza, Ing. Magdalena Pastorini, Quím. Teresa Rojo de Secmair-Breining Fayat Group por
Paula Morales, Ing. Lucio Borelli, Ing. Gerardo la gentileza de proporcionarnos excelentes foto-
Fernández y al Ing. Horacio García Terra por su grafías.
tiempo, colaboración y soporte, especialmente en
Por último a todo el equipo de Grupo Bitafal, muy
la etapa de corrección de este trabajo.
especialmente a Julio Abiega que ha aportado su
Nos gustaría agradecer también al Ing. Steve Pa- valiosísima experiencia práctica, a Lucía Kröger
trick, investigador de la Australian Road Research que nos ha ayudado en la concepción gráfica de
Board (ARRB) y al Ing. Barry Gundersen por su este libro y a Claudio y Diego Kröger por el apoyo
colaboración en cada momento de consulta. para que este proyecto se haga realidad.
Abreviaciones

AGD Average greatest dimension (tamaño máximo promedio).


ALD Average least dimension (tamaño mínimo promedio).
CAE Costos anuales equivalentes.
cP Centipoise (equivalente a 1 mPa.s). Unidad de medida de viscosidad en ligantes.
DNV Dirección Nacional de Vialidad.
DSR Dynamic Shear Rheometer (reómetro de corte dinámico).
EPG Emulsion Performance Grade.
ETCM Especificaciones Técnicas Complementarias y/o Modificativas.
IEP Instructivo de Evaluación de Pavimentos de la DNV.
MC-1 Medium curing. Asfalto diluido con solvente usado para riegos de imprimación.
MSCR Multiple Stress Creep and Recovery.
N/A No aplica.
PG Performance Grade.
PPE Piedra preenvuelta.
PUS Peso Unitario Suelto (ver norma ASTM C127).
RC-2 Rapid curing. Asfalto diluido con solvente para riegos asfálticos.
RPM Revoluciones por minuto.
RTE Recuperación torsional elástica.
TMT Tratamientos múltiples trabados.
TPDA Tránsito promedio diario anual.
v/c/d Vehículos por carril por día.
VP Vehículos pesados.
sSF Segundos Saybolt Furol. Unidad de medida de viscosidad de ligantes.
Nomenclaturas

Tratamiento superficial Términos para el diseño racional

IMP Imprimación
FVB Factor de Vacíos Básico
REF Imprimación reforzada
CF Corrección por forma de árido
AP Riego AntiPolvo / Curado

TS Tratamiento Simple CT Corrección por tráfico

TST Tratamiento Simple Trabado


FVD Factor de Vacíos de Diseño
TD Tratamiento Doble
Tasa de aplicación básica de
TDT Tratamiento Doble Trabado Tb
asfalto
SELL Tratamiento de sellado
Ats Ajuste por textura superficial
CHIP Chiping
Ajuste por penetración en el
MICRO Microaglomerado en frío Ap sustrato
CAPE Cape Seal Ajuste por absorción en el
As sustrato
INV Tratamiento invertido

GEO Tratamiento con geocompuestos Aa Ajuste por absorción del árido

FIBER Tratamiento con fibras


R Residuo de la emulsión
SAMI Membrana aliviadora de tensiones

RN Riego de niebla E Dosificación de emulsión


Principal bibliografía utilizada

A continuación se detalla la bibliografía utilizada


como referencia para la realización del manual:

Nueva Zelanda: Reino Unido:


n Transit New Zealand. (2005). Chipsealing in n Bateman, D. (2016). Road Note 39: Design
New Zealand. Wellington: Road Controlling Guide for Road Surface Dressings (Se-
Authorities & Roading New Zealand. venth Edition). Reino Unido: Road Surface
Treatments Association.
Australia:
Sudáfrica:
n AP-T68/06. (2006). Update of the Austroads
Sprayed Seal Design Method. Sydney: Austro- n South African National Roads Agency. (2007).
ads Inc. TRH3 Technical Recommendations for
Highways: Design and Construction of Surfa-
n AP-T236-13. (2013). Update of Double/Double
cing Seals, Pretoria.
Design for Austroads Sprayed Seal Design
Method. Sydney: Austroads Inc.
Estados Unidos:
n AP-T302-15. (2015). Seal Design Improvement
for Low Volume Roads. Sydney: Austroads Inc. n National Cooperative Highway Research
Program. (2011). Manual for Emulsion-Based
n AP-T310-16. (2016). Selection and Design of
Chip Seals for Pavement Preservation. Wash-
Initial Treatments for Sprayed Seal Surfacings.
ington D.C.: Transportation Research Board.
Sydney: Austroads Inc.
n Mainroads. (2017). Sprayed Sealed Design.
Perth: Government of Western Australia.
n AGPT04K-18. (2018). Guide to Pavement
Technology Part 4K: Selection and Design of
Sprayed Seals. Sydney: Austroads Inc.
ÍNDICE
Índice
INTRODUCCIÓN23

EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS 25


1.1 Origen de los gravillados 28
1.2 Desarrollo de los ligantes 30
1.3 Mejora de los equipos 33
1.4 Avance en las técnicas 36
1.5 Gravillados en Uruguay 38
1.6 Experiencia en Nueva Zelanda 42
1.7 Comparación Nueva Zelanda - Uruguay 46
1.8 Gravillados en el mundo 48

INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES 51


2.1 Terminología de caminos 54
2.2 El pavimento 55
2.3 El tratamiento superficial 57
2.4 Piedras fundamentales para el éxito del tratamiento 60
2.5 Clasificación del tránsito 62
2.6 Clasificación según momento de aplicación 64
2.7 Tipos de tratamientos superficiales 72
2.8 Tratamientos Múltiples Trabados (TMT®) 92

MATERIALES DEL GRAVILLADO 101


3.1 Áridos 104
3.2 Ligante 120
3.3 Emulsiones 126
3.4 Emulsiones BITAFAL 142
3.5 Especificaciones vigentes de emulsiones para tratamientos en Uruguay 148

SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS 151


4.1 Introducción 154
4.2 Elección del tipo de tratamiento 157
4.3 Guía para selección de tratamientos 178
4.4 Ciclo de vida del pavimento 182
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE 189
5.1 Introducción 192
5.2 Preparación para tratamientos primarios 193
5.3 Preparación para retratamientos 204

DISEÑO217
6.1 Introducción 220
6.2 Dosificaciones para tratamientos simple y doble 222
6.3 Dosificaciones para otros tratamientos 260

CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS 267


7.1 Introducción 270
7.2 Equipamiento 271
7.3 Calibración 284
7.4 Construcción 288
7.5 Buenas Prácticas 296

FALLAS Y REPARACIONES 303


8.1 Introducción 306
8.2 Pérdida de textura 307
8.3 Pérdida de piedra 311
8.4 Otras fallas 312
8.5 Reparaciones 314
8.6 Reparaciones en todo el ancho 320

EPÍLOGO323
NORMAS327
REFERENCIAS335
APÉNDICES341
Apéndice A 342
Apéndice B 346
Apéndice C 350
Apéndice D 354
Apéndice E 358
Apéndice F 362
Apéndice G 364
Apéndice H 366
Apéndice I 368
Apéndice J 371
Apéndice K 374
Introducción

Este manual es el compilado de más de 80 años de experiencia internacional y 20 años de experiencia


local. Están traducidos y adaptados los conocimientos de los actores más relevantes del mundo de los
tratamientos superficiales, como lo son Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, con los aportes de
Sudáfrica y Reino Unido. La experiencia está fundada por la práctica y la investigación, y respaldada por
los referentes en el área de cada país.
Cada uno de los países antes mencionados han pasado sin excusa por un período de cambio que trans-
forma el arte del gravillado en la forma científica y tecnológica presente hoy. Esto ha permitido cambiar
el paradigma de esta técnica de un sistema de resultados variables a uno de resultados predecibles. Las
condiciones variables y los ajustes subjetivos del personal experimentado han ido mutando a condiciones
uniformes y ajustes objetivos de un personal más flexible.
Uruguay corre con ventajas importantes para aprovechar al máximo esta tecnología, ya que nuestro país
posee un clima noble, una topografía sin demasiados accidentes y un tráfico moderado, condiciones
donde el tratamiento superficial muestra su mejor desempeño. Asimismo, las técnicas que se presentan
en el manual permiten aplicar gravillados en cualquier momento del año.
Creemos que este libro se presenta en un momento oportuno en la vialidad uruguaya por la propagación
de los equipos de reciclado in situ. La estabilización de suelos y reciclado de pavimentos permite construir
bases resistentes a las cargas y a los efectos del clima, que para cumplir con sus objetivos, requiere de
una superficie de protección impermeable y resistente al desgaste.
El manual presenta de manera clara y sencilla consejos para tomar una decisión formada respecto a
la selección, diseño y construcción de un tratamiento superficial, con el objetivo de actualizar nuestro
sistema vial y recuperar el oficio de una tecnología que es económica, duradera y que ofrece grandes
resultados. Está dirigido a ingenieros, ayudantes, constructores, proyectistas, personal del MTOP y de las
Intendencias, estudiantes universitarios y a cualquier persona vinculada a la vialidad u otros rubros, que
deseen aumentar su conocimiento acerca de esta tecnología para sus proyectos.
En los ocho capítulos que contiene el libro se recorre la historia, se explican los diferentes tipos de
tratamientos superficiales y sus componentes principales, se sugieren consejos para su selección y la
preparación de la superficie, se detallan procedimientos de diseño y construcción y se completa con un
compendio de buenas prácticas y comentarios sobre fallas y reparaciones.
Deseamos que disfrute este libro y que además lo encuentre útil. Cualquier comentario, corrección o
sugerencia para futuras ediciones es bienvenido y debe ser enviado a bitafal@bitafal.com.uy.

23
24
CAPÍTULO 1
EVOLUCIÓN
DE LOS GRAVILLADOS

25
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1. EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.1 Origen de los gravillados 28

1.2 Desarrollo de los ligantes 30

1.3 Mejora de los equipos 33

1.4 Avance en las técnicas 36

1.5 Gravillados en Uruguay 38

1.6 Experiencia en Nueva Zelanda 42

1.7 Comparación Nueva Zelanda - Uruguay 46

1.8 Gravillados en el mundo 48

27
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.1 Origen de los gravillados

La pavimentación moderna tiene origen en Eu- A partir de 1902, el uso de asfaltos derivados de
ropa a comienzos del siglo XIX donde ingenieros la refinación del petróleo comienza a ser cada vez
como Pierre Trésaguet y Thomas Telford adapta- más frecuente debido a su disponibilidad y a la
ron la tecnología de construcción de caminos de demanda de pavimentos más resistentes y con
los romanos a la revolución industrial. El sistema propiedades predecibles. Con la llegada del au-
constaba de diversas capas de piedras para lo- tomóvil el uso de ligantes se volvió imprescindible
grar un espesor total de entre 40 y 50 cm. En la para retener el polvo que se generaba en su pa-
base se colocaban adoquines, luego piedras de saje sobre los macadán. No es hasta principios
65 mm y una rodadura de 40 mm. del siglo XX que empiezan a desarrollarse otras
técnicas de pavimentación como el Bitulitic como
Poco después, John Mc Adam simplificó el méto-
predecesor de la mezcla asfáltica.
do quitando capas de piedra sobre piedra, en el
entendido que el suelo soporta el tráfico y las car- Al incorporar ligantes bituminosos a los macadán
gas, siempre que el pavimento lo proteja del agua se buscaba un pavimento impermeable que logre
y del desgaste. En su diseño, que luego se deno- retener a los áridos que soportan el desgaste de
minó macadán (o macadam), destacan la reduc- los neumáticos tal como se conciben los gravilla-
ción de espesores a 25 cm en total, compuestos dos actualmente.
por dos capas de piedra de 75 mm y una rodadura
Ya para el año 1930, comienza una nueva con-
de gravilla de 25 mm trabada con polvo o arena.
cepción de los pavimentos al surgir el concepto de
Surge luego la necesidad de ligantes bituminosos valor soporte y sus respectivos ensayos. El uso de
para lograr una mayor impermeabilización y cohe- suelos de buena calidad para la construcción de
sión de los finos. El primer tramo usando alquitrán bases llevó a un crecimiento exponencial de los
de hulla data de mediados del siglo XIX en Not- caminos con tratamientos superficiales o carpetas
tingham, Reino Unido. Luego se realizaron diver- asfálticas como capa de rodadura.
sos tramos en París y en EEUU usando alquitrán
de hulla y asfalto natural de Trinidad.

VIA APIA JOHN MC ADAM PRIMER GRAVILLADO PRIMERAS PRIMER DISEÑO


Romanos Surge metodología EN NUEVA ZELANDA EMULSIONES RACIONAL
del macadam ASFÁLTICAS DE GRAVILLADOS
Método de Hanson
PRIMERA PAVIMENTACIÓN DESARROLLO
CON LIGANTES (ALQUITRÁN BITULITIC
DE HULLA) Antecesor de la
TRÉSAGUET, P. mezcla asfáltica 1a PATENTE
TELFORD, T. DE EMULSIÓN
Adaptación de ASFÁLTICA
técnicas romanas
a los caminos modernos

28
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

El desarrollo de los gravillados en el mundo se En este período también se vuelve a prestar más
debió a diferentes circunstancias. Por ejemplo, atención en el diseño de los tratamientos, que
en Australia y Nueva Zelanda la existencia de desde su primera formulación en 1935, habían te-
plantas de carbón y gas ofrecía un alquitrán de nido pocos avances y perfeccionamientos. Luego
hulla económico que combinado con áridos loca- de que Hanson presentara su conocido método,
les permitieron el desarrollo de la técnica masiva- durante las décadas del 50 y 60 se publican en
mente. La mejora en ligantes como las emulsio- Estados Unidos los métodos de Kearby y McLeod,
nes asfálticas, entre 1930 y 1960, abrieron nuevas basados parcialmente en la teoría de Hanson pero
posibilidades de construcción de pavimentos con con planteamientos más elaborados. Durante las
tratamientos superficiales, que ya no requerían de décadas siguientes se realizaron sucesivas modi-
temperaturas elevadas para su transporte, alma- ficaciones en los procedimientos de diseño, pero
cenamiento y aplicación. sin apartarse de su componente experimental.
Entre las décadas del 80 y 90, la aparición de li- Recién en la década de los 90, gracias al expo-
gantes modificados con polímeros y la incorpora- nencial desarrollo de la informática, se permitiría
ción de tecnología en los equipos permitió el de- formular un programa de diseño avanzado basado
sarrollo de los gravillados en nuevas aplicaciones en árboles de decisiones con múltiples paráme-
que cambió la manera de construir para siempre. tros de entrada. Estos adelantos le darían paso a
Las emulsiones modificadas con polímero mues- las versiones más modernas de manuales como
tran mejor desempeño en general, reduciendo la el Road Note 39 de Reino Unido, fuente de ins-
susceptibilidad a la temperatura, aumentando la piración para posteriores trabajos en otras partes
adhesión con la superficie y los áridos, mitigando del mundo. Le siguieron a este el Sprayed Sealed
la pérdida de piedra y acelerando la liberación al Design Manual de Australia (2004), Chipsealing
tráfico, una fórmula que en su conjunto permite in New Zealand (2005) y el método sudafricano
una superficie más duradera. TRH3 (2007); métodos de diseño basados en
desempeño, con criterios ingenieriles claros y
ajustes prácticos específicos.

2018

Método MANUAL ASPHALT MANUAL MANUAL


de Kearby INSTITUTE AUSTROADS TRH 3
Método de McLeod Australia Sudáfrica
MANUAL MANUAL MANUAL AGPT 4K
“ROAD NOTE 39” SHELL CHIPSEALING IN Última versión
Reino Unido EEUU NEW ZEALAND Austroads

DESARROLLO DESARROLLO PRIMEROS


EMULSIONES ASFALTOS EQUIPOS
CATIÓNICAS MODIFICADOS AUTOMÁTICOS
Technix/Secmair

29
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.2 Desarrollo de los ligantes

Los primeros ligantes bituminosos usados fueron Este acontecimiento marcó el punto de salida de
el alquitrán de hulla y el asfalto natural de Trinidad, una nueva generación de ligantes de carreteras
los cuales eran ajustados en su viscosidad me- que, en unos pocos años, iba a cambiar profunda-
diante ácido sulfúrico en caso del primero o acei- mente la técnica de los tratamientos superficiales.
tes en el caso del asfalto natural. Los resultados
Para finales de 1926 la producción total acumu-
obtenidos en campo eran variables y dependían
lada de los cinco países de mayor fabricación
de la experiencia del aplicador.
(Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Australia y la
A medida que las exigencias fueron siendo mayo- India) era superior a las 150.000 toneladas.
res comenzó a ganar espacio el asfalto obtenido
En el período comprendido entre las décadas de
en la refinación del petróleo ya que podían contro-
1930 y 1950, hubo un lento pero firme crecimien-
larse las características del ligante y mantenerlas
to en el volumen de emulsiones utilizadas. Todas
homogéneas en el tiempo. Para 1907 el uso de
estas emulsiones eran aniónicas lo que implicaba
asfalto superó ampliamente el de otros ligantes
varias desventajas como:
disponibles.
n Un curado largo hasta la evaporación com-
Los primeros ensayos de emulsiones de aceites
pleta del agua durante el cual no podía haber
pesados de petróleo, o de aceite de nafta en agua
lluvias.
fueron realizados a comienzos del siglo XX. Un
impulso grande fue aportado por un médico sui- n Problemas de adhesividad con algunos áridos
zo, el Doctor Ernest Guglieminetti, a partir de las cargados negativamente (cuarcita, granito, síli-
experiencias realizadas en Mónaco en marzo de ce).
1902 usando aceites pesados de petróleo emul-
sionado y saponificado con aguas amoniacales. n Bajas viscosidades por lo que debían aplicar-
se en dosis bajas.
En cuanto a las emulsiones bituminosas hay regis-
tros de diversas experiencias en EEUU en 1905
y en Nueva Zelanda en 1910. Recién en 1922
se patenta la primera emulsión asfáltica por dos
científicos británicos la cual fue mejorada al año
siguiente por otra patente presentada en Francia.

30
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

En 1951 aparecen las emulsiones catiónicas con- En paralelo, el crecimiento en el uso de emulsio-
firiéndole a la emulsión una casi universalidad nes viene aparejado con una disminución sustan-
de uso, adecuadas para cualquier tipo de árido cial en el uso de diluidos asfálticos. Las emulsio-
y mejor rango de condición climática. Es en este nes tienen las siguientes ventajas comparativas:
momento cuando las emulsiones bituminosas al-
canzan su pleno desarrollo. Tanto es así, que en n No emiten compuestos orgánicos a la atmós-
1962 el 50% de las toneladas fabricadas fueron fera.
catiónicas y en 1971 lo fueron más del 92%.
n Son versátiles en cuanto a usos, tipos de
El uso de las emulsiones asfálticas creció de ma- asfalto base, etc.
nera relativamente lenta hasta la década de los
n Pueden usarse con áridos húmedos.
90, limitado por el uso del tipo de emulsiones as-
fálticas disponibles y por la falta de conocimientos n No son inflamables ni tóxicas.
sobre su correcta aplicación. El desarrollo de nue-
n Mejoran la adherencia entre el asfalto y el
vos tipos de emulsificantes, sumado a equipos de
árido.
construcción y prácticas mejoradas, ocasionaron
que en estos últimos 20 años cualquier necesidad n Pueden modificarse con polímeros para mejor
vial puede ser abordada con emulsiones asfálti- desempeño del asfalto.
cas.
n Son más económicas.
Hoy en día el mercado mundial de emulsiones es
de unas ocho millones de toneladas, que repre- En la última década las emulsiones se han con-
senta el 8% del consumo total de asfalto. EEUU, solidado como ligantes para gravillados debido a
China, Francia y Brasil son los países que lideran que se han desarrollado productos con más con-
ese mercado fabricando el 50% del total. A su vez, tenido de asfalto, de mayor viscosidad y modifica-
cerca del 70% de esa cantidad es utilizada en tra- das con polímeros. La selección y el uso juiciosos
tamientos superficiales. pueden resultar en sustanciales beneficios econó-
micos y ambientales.

31
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

n Emulsiones modernas

Emulsiones de imprimación Emulsiones modificadas

• Las emulsiones actuales han superado las • En los últimos años la tendencia es a uti-
deficiencias técnicas de las viejas emulsio- lizar emulsiones modificadas con polímeros
nes de imprimación ya que son formuladas para lograr mejor desempeño de los gravi-
sin solventes y tienen un tamaño de partícula llados. Estas tienen una mayor adherencia
de escala nanométrica. con los áridos que las emulsiones conven-
cionales y los diluidos, así como una mayor
• Este desarrollo supera el desempeño de
elasticidad que retrasa el reflejo de fisuras en
los diluidos asfálticos tanto en penetración,
superficie.
en la gran mayoría de las bases, como en
tiempo de liberación al tráfico (menos de 2 • Por otra parte tienen una menor susceptibi-
horas). lidad térmica lo que disminuye los riesgos de
exudación en verano y peladuras en invier-
• Son ambientalmente amigables, no tóxicas
no.
ni inflamables y totalmente compatibles con
las otras emulsiones presentes en obra. • Hoy en día pueden fabricarse emulsiones
de diferentes grados de modificación lo que
• En Uruguay existe la emulsión BITAFAL
amplía la variedad de aplicaciones y técnicas
IMPRIMA 50 de excelente desempeño.
constructivas según el desempeño esperado.
• Ofrece grandes resultados como trata- Dentro de la línea de las emulsiones BITA-
miento antipolvo para calles urbanas. FLEX RIEGO 65 existen grados de modifica-
ción P12, P25, P40 y P60.

Emulsiones de alta viscosidad Uso de asfaltos base


ajustados al clima y tránsito
• Actualmente, debido a los emulsificantes
disponibles así como las nuevas formas de • Las técnicas de emulsionado actuales per-
fabricación, se han desarrollado emulsiones miten el uso de asfaltos de diferente pene-
para gravillados de un tamaño de partícula tración, con igual desempeño en cuanto a la
homogéneo que redunda en altas viscosida- calidad de la emulsión lograda.
des y excelente vida útil. • De esta forma se pueden ajustar las pro-
• Estas viscosidades se traducen en riegos piedades del asfalto base según la época del
con alto contenido de ligante sin riesgos de año a ejecutar, la zona climática y el tránsito
escurrimiento. esperado.

• Toda la línea de emulsiones RIEGO 65 de • Para Uruguay específicamente, todas las


Bitafal cuentan con viscosidades ajustadas emulsiones de BITAFAL se elaboran con un
para gravillados. rango de penetración entre 50 y 80 dmm.

32
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.3 Mejora de los equipos


n Camiones regadores:

Las primeras aplicaciones de ligantes bituminosos En los siguientes 40 años los equipos continua-
eran un verdadero desafío para el trabajador. Tan- ron evolucionando mecánicamente, con camiones
ques con calentamiento directo y aplicación me- más potentes, mejores controles de dosificación
diante regaderas para luego cubrir este material y homogeneidad como el control de la altura de
todavía en caliente con áridos aplicados a pala. la barra de riego y bombas de velocidad varia-
A principios del siglo XX aparecieron los primeros ble o incluso formas de calentamiento indirecto
tanques calefaccionados montados en un carro del ligante. Todos estos avances fueron comple-
tirado por caballos, con una bomba y una lanza mentados con tecnología en los 80, con el primer
o barra para la aplicación del ligante en caliente. distribuidor totalmente computarizado del mundo
(Technix de Nueva Zelanda, 1982) y el primer ca-
Para 1920 con el desarrollo del motor a explosión
mión doble esparcidor que puede regar ligante y
empresas como Etnyre o Marini desarrollan los
piedra en el mismo momento controlando la do-
camiones regadores que operaban por lo general
sificación de ambos (Secmair de Francia, 1983).
con aire comprimido. Los mismos eran peligrosos
por la temperatura y la presión de uso. En 1931 Actualmente existen camiones regadores con con-
Etnyre crea la barra de distribución con circulación trol electrónico de dosificación según el ancho de
de presión positiva y válvula de cierre de picos. A riego y velocidad de desplazamiento que registran
pesar de ser un equipo más seguro, la dosifica- el área regada y la dosificación con coordenadas
ción aún dependía del operador según la veloci- GPS así como registros fotográficos automáticos
dad de aplicación. del trabajo.

Figura 1.1: Primeras cisternas de riego sobre camión. Década de 1920. (Imagen gentileza de Secmair-Breining
Fayat Group)

33
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

n Gravilladoras:

La aplicación de gravilla tuvo una evolución me- A principio de los 60 se comenzaron a fabricar las
nos tecnológica que los camiones regadores. En primeras gravilladoras autopropulsadas. Las ven-
un comienzo las aplicaciones eran manuales, a tajas de estos equipos es que cuentan con una
pala sobre la caja de un camión. Una primera evo- tolva de recepción del árido y son independientes
lución del gravillado en los años 30 consistía en de los camiones, riegan marcha adelante y tienen
una rampa con canaletas que se instalaba en la distribuidores telescópicos. Etnyre, un referente
caja de los camiones con volcadora. La uniformi- de estos equipos, ha creado la propulsión hidros-
dad en la aplicación dependía de la velocidad en tática con tracción en las cuatro ruedas así como
marcha atrás del camión y de la apertura de la ancho variable de riego.
puerta trasera.
Más recientemente estos equipos cuentan con
En los 50 se crearon las gravilladoras de tiro y dosificación electrónica según la velocidad de
las de caja que, con mínimas modificaciones, avance y ancho de riego para cada tipo de árido,
aún siguen utilizándose hoy en día. Ambos equi- además de contar con un registro de datos con
pos cuentan con mecanismos básicos, rodillos y GPS. Una de las más recientes innovaciones de
compuertas regulables. Estas gravilladoras robus- la empresa Acmar es el primer camión gravillador
tas, una vez calibradas, brindan una dosificación frontal del mundo con caja móvil que permite gra-
aceptable pero aún deben aplicarse en marcha villar marcha adelante y si se gira la caja, permite
atrás lo que conlleva a un riesgo en la operativa. el transporte de mezcla en caliente.

Figura 1.2: State Highway #2. Año 1920, Manutuke, Nueva Zelanda. (Imagen gentileza de John B. Matthews,
Technix Group Limited)

34
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

n Doble esparcidoras:

Figura 1.3: Primera doble esparcidora moderna Secmair en 1983. (Imagen gentileza de Secmair-Breining Fayat
Group)

Desde la creación de la primera doble esparci- Una de las desventajas que suele atribuírseles
dora “moderna” en 1983 por Secmair en Francia, es la capacidad de la tolva de árido, que implica
los gravillados tomaron una nueva dimensión. Un recargas frecuentes. No obstante, en los últimos
equipo montado sobre un camión o un trailer que años, se han creado tecnologías para optimizar el
puede regar el ligante y aplicar el árido con una rendimiento, con equipos de transferencia de ári-
diferencia de sólo segundos y con una dosifica- dos o tolva receptora incorporada para cargar la
ción exacta de ambos componentes asegurando doble esparcidora rápidamente desde un camión
el éxito del trabajo. con volcadora. Otra innovación reciente son las
doble esparcidoras con fibra de vidrio que reali-
Hoy en día estos equipos más allá de regar sincró-
zan una membrana de asfalto, fibra y gravilla en
nicamente los componentes del gravillado tienen
simultáneo. Bitafal cuenta con uno de estos equi-
alta tecnología: cuentan con software detector de
pos y ha realizado experiencias interesantes en
baches para riego automático en marcha, registro
Uruguay.
fotográfico previo y posterior a la aplicación del
gravillado, y obviamente registro de datos climá- Las doble esparcidoras permiten aplicar técni-
ticos y de ejecución con coordenadas GPS de los cas de ejecución innovadoras que aprovechan al
trabajos realizados. máximo las ventajas de las emulsiones asfálticas
como veremos en el transcurso de este Manual.

35
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.4 Avance en las técnicas

Desde los primeros macadam bituminizados, la Los tratamientos dobles con sellado, pensados
forma en que se construyen los gravillados ha para otra época de precios del petróleo, ejecu-
evolucionado significativamente. En un comienzo tados con diluidos asfálticos, aún siguen siendo
no había una diferenciación entre riego de impri- de las técnicas más usadas en nuestro país. Esto
mación, antipolvo o tratamiento superficial. Todas contradice la tendencia mundial, que desde hace
estas técnicas fueron apareciendo con la evolu- varias décadas, busca optimizar los riegos en el
ción de la pavimentación y de los ligantes. tiempo (varios tratamientos simples diferidos se-
gún lo requiera el pavimento), con materiales am-
La imprimación con alquitrán fue sustituida con di-
bientalmente amigables y que no exponen a los
luidos asfálticos durante los años 30 y hoy en día
trabajadores a riesgos.
se mantiene vigente a pesar de la consabida con-
taminación que los mismos producen y los pro- Dentro de las técnicas con ligantes anhidros de
blemas técnicos que implica el curado de varios riegos directos, la evolución ha sido en el uso de
días. Por suerte la emulsión ha superado estos asfaltos modificados de alto desempeño junto con
inconvenientes y permite imprimar el mismo día áridos de gran calidad para lograr una elevada
en que se va a ejecutar el tratamiento bituminoso, vida útil de rodadura. Estas técnicas se usan en
optimizando los tiempos de obra y la calidad. Nueva Zelanda, Australia, EEUU y en otros países
referentes, desde autopistas a caminos rurales.

Figura 1.4: State Highway #2. Año 1920, Manutuke, Nueva Zelanda. (Imagen gentileza de John B. Matthews,
Technix Group Limited)

36
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

En el pasado, cuando los cementos asfálticos en Su principio, como será desarrollado más ade-
caliente y los diluidos eran la única forma de con- lante, consiste en colocar la cantidad correcta de
tar con el ligante con la viscosidad adecuada, el emulsión con respecto a la proporción de árido
asfalto era forzado a subir por la piedra, principal- utilizado en el lugar y momento adecuado, consi-
mente por medio de la compactación. Actualmen- guiendo considerables ahorros de material y au-
te, el uso de emulsiones permite realizar riegos mentando el rendimiento de los trabajos.
invertidos, donde el asfalto escurre de arriba hacia
Estas innovaciones técnicas abren la posibili-
abajo, permitiendo un mejor mojado del árido y
dad de utilizar riegos de niebla para brindar una
aumentando los puntos de soldadura entre si.
terminación estética superior y asegurar la total
La técnica de los Tratamientos Múltiples Trabados adherencia del árido, y favorecen el uso de emul-
(TMT®) permite realizar tratamientos superficiales siones modificadas para mejorar el desempeño
sobre cualquier superficie en cualquier época del del asfalto, expandiendo el uso de gravillados a
año, con buena trabazón mecánica, mínima pér- caminos de alto tránsito y a nuevas técnicas como
dida de piedra, liberación automática al tránsito y las membranas SAMI y el Chiping (ver 2.7 Tipos
excelente estética. de tratamientos superficiales).

Figura 1.5: Membrana SAMI sobre Ruta 9 en el departamento de Rocha, año 2017.

37
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.5 Gravillados en Uruguay

En los primeros años de su vida independiente la Hasta 1920 prácticamente se mantuvo esta téc-
construcción de caminos en Uruguay tuvo esca- nica de pavimentación pero con la multiplicación
sos esfuerzos debido a la libre circulación y a la de los automóviles y el crecimiento de cargas
competencia que le ofrecía el ferrocarril. Con el pesadas se requirieron tipos de pavimentos de
Código Rural de 1875, la creación de la Dirección clase superior como tratamientos bituminosos y
General de Caminos Nacionales en 1884 y de las hormigón. Con el advenimiento del hormigón y los
Inspecciones Técnicas Regionales en 1899 se lo- equipos camineros, se implantaron nuevos proce-
graron definir trazados, amojonamientos y anchos dimientos de construcción, se suavizaron las pen-
de caminos. dientes longitudinales y se ampliaron los radios de
curvatura.
En 1905 se autoriza la creación de un Empréstito
de Vialidad y se organiza la Inspección General Las rutas principales dentro de un radio de 50
de Vialidad para el impulso de obras viales. Las km de la capital se transformaron en carreteras
primeras pavimentaciones fueron la macadamiza- de hormigón, y más allá de esta distancia, hasta
ción hidráulica de la actual Ruta 5, Rutas 11 y 23 100 km por lo menos, se ejecutaron firmes de ma-
y Rutas 7, 8 y 9. cadam con tratamiento superficial bituminoso de
aplicación en caliente.

Figura 1.6: Avenida Brasil esquina Benito Blanco, barrio de Pocitos. Década de 1910. (Tomado del Centro de
Fotografía de Montevideo)

38
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

El uso de macadán bituminoso en Montevideo


comienza a principios de siglo XX, cuando apare-
cieron los primeros asfaltos de Trinidad, Gilsonita
o alquitrán de hulla importado. Las primeras pavi-
mentaciones bituminizadas en Montevideo fueron
en 1912 e incluyeron Av. Brasil (Figura 1.6), Lezi-
ca, General Flores, Ellauri, la Rambla de Pocitos,
entre otras.
Ya para el año 1930 se contaba con una red am-
plia de carreteras cuyos beneficios estimularon
el deseo de llevar las ventajas de la carretera a
zonas alejadas de la Capital, en las cuales la acti-
vidad agropecuaria se veía trabada por la falta de
caminos apropiados.
Fue necesario adoptar soluciones de bajo costo
de construcción y conservación que permitiera li-
diar con la limitante de recursos que se disponía.
Fue así que se inició la construcción de nuevas ru-
tas, algunas de ellas orientadas transversalmente,
usando toscas graníticas y basálticas, las cuales
en muchos casos se cubrían con un tratamien-
to superficial. Compuesta de material granular y
compactada con equipos mecánicos, esta super-
ficie otorgaba una rodadura conveniente por su
resistencia, elasticidad y lisura, y se comportaba
de forma aceptable frente a las grandes lluvias,
por lo que eran predilectos en zonas de tránsito
mediano.
Con la creación de ANCAP en 1931 se cuenta con
asfaltos y diluidos asfálticos de fabricación nacio-
nal, lo que simplificó las operaciones de bitumini-
zado. Asimismo, la obra vial se desarrolló amplia-
mente con el ritmo acelerado que le imprimieron
los planes de 1928, 1935, 1940, 1942 y 1944,
constituyendo la primera revolución del gravillado,
período en el cual se multiplicó la red vial pavi-
mentada, pasando de los 600 km pavimentados
en 1928 a cerca de 7.000 km en 1948 (ver Figura
1.7). Figura 1.7: Evolución de la red vial pavimentada
entre 1928 y 1948. (Tomado de Síntesis histórica
de la ingeniería en el Uruguay, 1949)

39
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

Figura 1.8: Rambla República Argentina con macadán y tratamiento bituminoso. Década de 1940. (Tomado de
Síntesis histórica de la ingeniería en el Uruguay, 1949)

Figura 1.9: Rambla República de Perú con macadán alquitranado. Década de 1940. (Tomado de Síntesis históri-
ca de la ingeniería en el Uruguay, 1949)

40
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

Durante los cincuenta años siguientes la red vial La tercera revolución de los gravillados está ocu-
nacional no creció significativamente de longitud, rriendo actualmente debido al uso masivo de los
pero si aumentó considerablemente el porcentaje equipos de reciclado y estabilización in situ con
de pavimentos con tratamiento superficial pasan- cemento y asfalto. Estas bases de excelente cali-
do de un 10% en 1949 a 60% en 1989. Recién a dad permiten usar sin inconvenientes tratamientos
principios de los 90 comienza una segunda revo- superficiales como capas de rodadura, sobretodo
lución de los gravillados, con la fabricación de las para los tráficos que circulan por nuestra red vial.
primeras emulsiones asfálticas en Uruguay. En los
Por otra parte, los nuevos ligantes desarrollados
primeros años de este milenio se incorporan las
para imprimación (emulsión BITAFAL IMPRIMA
emulsiones modificadas con polímeros que brin-
50) y la línea de emulsiones modificadas (BITA-
dan un ligante de alto desempeño para usar en
FLEX RIEGO 65 P12, P25, P40 y P60), junto con
condiciones en que los tratamientos superficiales
las técnicas que presentamos en este Manual
no eran aptos antes.
(como los TMT®) permiten ejecutar gravillados de
La incorporación de las primeras doble esparcido- excelente desempeño con elevados rendimientos
ras automáticas llevó a la posibilidad de innovar diarios, ahorrando en materiales y tiempos de eje-
en técnicas de ejecución de tratamientos super- cución, en cualquier época del año.
ficiales así como elevar la calidad de los mismos.

Figura 1.10: Ejecución de un Tratamiento Múltiple Trabado en invierno en Ruta 94, año 2018.

41
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.6 Experiencia en Nueva Zelanda

Se ha reconocido en este capítulo que desde los aditivos. Se encontraron con un ligante menos
orígenes de los gravillados, Nueva Zelanda ha susceptible al ablandamiento a altas temperaturas
sido siempre protagonista en su evolución. El de- y menos frágil a bajas temperaturas.
sarrollo de la pavimentación neozelandesa esta
No obstante, la dificultad de manufactura a mayor
íntimamente ligada al perfeccionamiento de la
escala y los problemas de adhesividad que encon-
técnica, presentando importantes innovaciones a
traban, no permitieron su desarrollo masivo sino
la comunidad internacional.
hasta la década de los 80. Durante este período,
Para empezar, fueron pioneros en la práctica de cualquier ganancia en las propiedades cohesivas
gravillar, revolucionando la manera de hacer ca- se hacía a expensas de las adhesivas. Este pro-
minos económicos, duraderos y cómodos con los blema fue recién resuelto a mediados de los 90,
materiales y presupuestos disponibles. Ya para cuando las emulsiones modificadas con políme-
1910 habían incursionado en la órbita de las emul- ros se transformaron rápidamente en el modo pre-
siones, varias décadas antes que se popularizara dilecto para aplicar un asfalto modificado.
en el resto del mundo.
Otro hito destacable es el desarrollo en 1982 de
El primer acercamiento científico de cómo se la primer equipo completamente computarizado y
comporta un gravillado y cómo debería dosificar- diseñado para el riego de asfalto, en un momen-
se también fue aporte del ingeniero neozelandés to donde recién las primeras microcomputadoras
Frederick Hanson en 1935 (ver recuadro aparte). salían a la luz. Estos prototipos darían paso a los
En la misma década del 30 incursionaron por pri- regadores automáticos modernos que hoy se uti-
mera vez con los asfaltos modificados, incorpo- lizan.
rando goma natural y polímeros sintéticos como

Figura 1.11: Regador manual de asfalto tirado por caballos, año 1920, Taranaki, Nueva Zelanda. (Imagen gentile-
za de John B. Matthews, Technix Group Limited)

42
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

Frederick Hanson (1895-1979)


Frederick Melrose Horowhenua Hanson fue un
gran ingeniero, soldado, líder militar y servidor
público de Nueva Zelanda.
A los 19 años de edad tuvo que decidir entre ha-
cer carrera militar o de ingeniería, inclinándose
sobre la primera. Luego de dos años y medio de
servicio militar, se enlista en la Fuerza de Expe-
dición de Nueva Zelanda y es enviado al frente
occidental durante el último año de la Primera
Guerra Mundial, donde es ascendido como sar-
gento.
A su regreso es contratado por el Ministerio de
Obras Públicas, donde trabajó en diversos pro-
yectos hidroeléctricos. En 1935 desarrolla un
sistema para realizar tratamientos superficiales
de bajo costo y publica su trabajo titulado “The
bituminous surface treatment of rural highways”
(Tratamientos superficiales bituminosos para
caminos rurales). En este documento solidificó
el concepto del gravillado, estableciendo sus
principios de diseño fundamentales. El trabajo
de Hanson sentaría las bases de la mayoría de
los manuales para gravillados que serían edita-
dos en las siguientes décadas y que se usan al
día de hoy.
Cuando se desata la Segunda Guerra Mundial, ascendido a Comisionado de Obras en el Minis-
es elegido comandante del Regimiento de Inge- terio de Obras Públicas, hasta su retiro en 1961.
nieros y emerge como un oficial sobresaliente, Durante su liderazgo al frente del Ministerio,su
siendo ascendido como Coronel en setiembre departmento era el más grande y poderoso del
de 1943. Fue el responsable principal del desa- Gobierno, con más de 4500 empleados, y pieza
rrollo de una técnica innovadora que, utilizando clave de la estrategia de desarrollo nacional.
puentes Bailey, permitió encabezar el avance
Las contribuciones de Hanson a los métodos
de las fuerzas Aliadas a través del noreste ita-
de diseño de tratamientos superficiales y su
liano en 1945. De regreso en Nueva Zelanda,
aporte a la práctica internacional son comenta-
Hanson fue nombrado Jefe de Ingeniería del
dos más adelante en el manual.
Consejo General de Carreteras y luego en 1951

43
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

n Gestión del patrimonio vial: n Contratos por desempeño:

El éxito de la conservación de la red vial neoze- A principios de los 90, cuando se comenzaban
landesa se debe a la incorporación, a finales de a gestar los contratos de gravillados por desem-
los 80, de un sistema informático de gestión del peño, la Agencia de Transporte de NZ recolectó
patrimonio vial llamado RAMM (Road Asset Main- información para determinar que parámetro sería
tenance Management System), similar al HDM-4, el más conveniente para evaluar este tipo de con-
pero centrado en los tratamientos superficiales. tratos. Seleccionaron a la profundidad de textura
La decisión sobre aplicar o no un gravillado, y en como una manera válida de medir el desempeño
caso de hacerlo, que tipo de tratamiento se selec- del gravillado y para ello recurrieron a un profundo
ciona, está basado en las decisiones técnicas y estudio de tratamientos de entre uno y dos años
económicas del programa, que ha sido pulido por de vida.
la experiencia y el juicio de constructores, dise-
En 1994 lanzaron la Norma para gravillados ba-
ñadores y gestores de los activos viales del país.
sados en desempeño (NZTA P/17: Performance
La gestión del patrimonio vial requiere la aplica- Based Specification for Bituminous Reseals) que
ción de prácticas ingenieriles, financieras y de ha sido utilizada desde entonces y que representa
gestión para optimizar los niveles de servicio al el 70% de los contratos actuales de mantenimien-
costo de las opciones más eficientes. La optimi- to de carreteras nacionales.
zación se consigue aplicando análisis de ciclo de
La textura de la superficie y la pérdida de piedra
vida de los pavimentos y aplicando la mayoría de
son los criterios de desempeño considerados y
los tratamientos de una manera proactiva en vez
los contratistas deben diseñar el tratamiento para
de reactiva.
que estos criterios se cumplan luego de 12 meses
El programa es esencialmente una base de datos de tránsito. Si la textura superficial se encuentra
con la información de los activos viales en toda la debajo del nivel aceptable, el pago de la obra se
extensión del país, los cuales son analizados con corrige basado en una predicción de la vida rema-
un algoritmo que corre modelos de deterioro per- nente del tratamiento. Si dentro de los 12 meses
mitiendo auxiliar a la Administración sobre cuales ocurre pérdida de piedra, el contratista es respon-
son las prioridades para el presupuesto disponi- sable por la reparación.
ble. Su objetivo es simple: aplicar el tratamiento
justo en el momento adecuado para alcanzar el Las ventajas de estos contratos por desempeño
nivel de servicio requerido. En un ambiente finan- son:
cieramente restringido, su función es optimizar
n Estímulo a la innovación;
las inversiones, minimizando los costos totales
de vida del pavimento mientras se mantienen los n Distribución del riesgo al que se encuentra en
niveles de servicio sobre un estándar técnico mí- mejor posición para manejarlo;
nimo y las exigencias del usuario.
n Cada actor desarrolla habilidades apropiadas a
El desarrollo de una política de mantenimiento y su rol;
de gestión del patrimonio vial trajo aparejado con-
n Mejoras en el control de calidad de las obras;
tinuas modificaciones a los manuales de gravilla-
dos utilizados en el país, incorporando condicio- n Contratos menos restrictivos.
nes más uniformes y ajustes objetivos con el fin
de poder estimar su desempeño.

44
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

Manual Chipsealing in New Zealand

El hecho de proteger la superficie del pavi- los mejores resultados, las vidas más largas y
mento con una capa de rodadura de desgas- los retornos económicos más importantes.
te acompaña a Nueva Zelanda desde princi-
El manual presenta los tipos de tratamientos
pios del siglo XX, debido a las necesidades
más utilizados en Nueva Zelanda, comentando
de transportar el carbón y sus subproductos,
su diseño, planificación y desempeño. Se des-
y de la aparición del automóvil que requería
criben los materiales y equipamientos necesa-
superficies más parejas y seguras de las que
rios, al igual que las operaciones de ejecución.
anteriormente servían a los carros tirados por
caballos. Esta referencia fue la que desde Bitafal nos
propusimos emular para tener de punto de par-
Desde sus inicios a la fecha, el uso tan exten-
tida para profesionalizar y unificar los criterios
dido de los gravillados en el país se justifica
de esta tecnología en nuestro país.
principalmente a su bajo costo de produc-
ción. Un gravillado puede ser construido utili-
zando poca maquinaria y material de la zona,
y requiere de menor cantidad de energía para
su fabricación en comparación con las mez-
clas asfálticas. Como resultado, la técnica
del gravillado fue históricamente estimulada
y desarrollada de manera amplia, al punto
que sus profesionales son reconocidos como
los líderes mundiales en el área. El manual es
la destilación de información de 80 años de
experiencia local y regional (Australia princi-
palmente).
La investigación de las propiedades físicas y
químicas de los componentes de un gravilla-
do y del sistema en su conjunto asegura que
el producto final no sea un arte, sino un pro-
cedimiento consistente y controlado que en-
trega los resultados deseados. Esto no quiere
decir que exista una “única” manera de hacer
un gravillado. Justamente, la experiencia y la
investigación son presentados en el manual
de tal manera que el lector pueda realizar sus
propias e informadas decisiones. Las técni-
cas que se presentan son las que han dado

45
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.7 Comparación Nueva Zelanda - Uruguay

NUEVA ZELANDA

En Uruguay, al igual que en Nueva Zelanda, los Superficie: 267.710 km2


principales sectores son el agropecuario y fores-
tal, con una diferencia sustancial en la cantidad de Población: 4.746.000
toneladas transportadas. Además, ambos países
siguen basando su especialización productiva y Clima:
su inserción comercial en el mercado mundial a Temperatura media anual : 10 -
través de la explotación de sus recursos naturales. 16 °C (sur - norte)
Precipitación anual: 620 - 1400 mm
Si observamos como se distribuye el PBI en los
principales sectores productivos, casi no presen- Red vial: 94.900 km
tan diferencias. Claro está que su economía en Red vial pavimentada: 62.700 km
términos de PBI supera en más de tres veces la Densidad red vial pavimentada:
nuestra, y con esta se disparan a casi cinco veces 23 km/100 km2
las exportaciones.
Esta elevada actividad circula por su red vial, en Vehículos registrados:
camiones que pueden superar los 9 ejes. Cabe 137.000 camiones
aclarar que el peso admisible del eje simple es de 3 millones autos
8,2 toneladas y el peso bruto máximo para este
tipo de vehículos puede superar las 62 toneladas. PBI: U$S 182 billones

Origen PBI:
Agricultura 4,2%
Industria 26,5%
Servicios 69,3%

Exportaciones:
U$S 32 billones

Forestación: 1,7 millones de há


Extracción: 28,7 millones m3
anuales

Lechería: 1,8 millones de há


21,3 billones de litros anuales

Carne bovina:
Faena: 4,69 millones de cabezas
Producción: 674.000 Tn anuales
Agricultura:
Cultivos principales trigo, cebada
y maiz: 1 millón de Tn anuales

46
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

URUGUAY

Superficie: 176.220 km2 En términos de tránsito, el 50% de las rutas na-


cionales neozelandesas y el 90% de los caminos
Población: 3.444.006 locales cuentan con tráficos menores a los 2000
TPDA. En Uruguay el 66% de las rutas nacionales
Clima: y la totalidad de los caminos departamentales no
Temperatura media anual: 17,5 °C alcanzan ese nivel de tránsito.
Precipitación anual: 1000 - 1400
Asimismo, han podido aplicar exitosamente los
mm
gravillados en autopistas, carreteras nacionales,
Red vial: 77.731 km calles suburbanas y caminos rurales. El caso más
Red vial pavimentada: 8.000 km extremo lo experimentó la autopista de 6 carriles
Densidad red vial pavimentada: que atraviesa Auckland, que mantuvo un gravilla-
4,4 km/100 km2 do 19 años con un tráfico que creció de los 90.000
a los 160.000 vehículos diarios.
Vehículos registrados: En resumen, las similitudes que presentan ambos
66.000 camiones países en cuestiones como superficie explotable,
900.000 autos clima, población y desarrollo económico, hacen
de este país un modelo a seguir.
PBI: U$S 54,6 billones

Origen PBI:
Agricultura 6,3%
Industria 26,1%
Servicios 67,6%

Exportaciones:
U$S 6,86 billones

Forestación: 1,15 millones de há


Extracción: 14 millones m3
anuales

Lechería: 850.000 há
2 billones de litros anuales

Carne bovina:
Faena: 2,3 millones de cabezas
Producción: 400.000 Tn anuales
Agricultura:
Cultivos principales soja, arroz y
maiz: 4 millones de Tn anuales

47
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

1.8 Gravillados en el mundo

48
EVOLUCIÓN DE LOS GRAVILLADOS

49
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL GRAVILLADO

50
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DEL GRAVILLADO

CAPÍTULO 2
INTRODUCCIÓN
A LOS TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES

51
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2. INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.1 Terminología de caminos 54

2.2 El pavimento 55
2.2.1 Definición 55
2.2.2 Funciones del pavimento 56

2.3 El tratamiento superficial 57


2.3.1 Ligante 58
2.3.2 Áridos 58
2.3.3 Objetivos del tratamiento superficial 59

2.4 Piedras fundamentales para el éxito del tratamiento 60

2.5 Clasificación del tránsito 62

2.6 Clasificación según momento de aplicación 64


2.6.1 Tratamientos iniciales o primarios 65
2.6.2 Tratamientos secundarios o retratamientos 69
2.6.3 Otros tratamientos 70

2.7 Tipos de tratamientos superficiales 72


2.7.1 Riego Antipolvo / Curado 72
2.7.2 Tratamiento simple  74
2.7.3 Tratamiento doble 76
2.7.4 Tratamiento de sellado 78
2.7.5 Chiping 80
2.7.6 Microaglomerado en frío (Micro en frío) 82
2.7.7 Cape Seal 84
2.7.8 Tratamiento invertido 86
2.7.9 Tratamientos con geocompuestos y fibras 88
2.7.10 Tratamientos SAMI 90

2.8 Tratamientos Múltiples Trabados (TMT®) 92


2.8.1 Tratamiento Simple Trabado (TST) 96
2.8.2 Tratamiento Doble Trabado (TDT) 98

53
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.1 Terminología de caminos

Antes de entrar en los términos básicos de la


tecnología del gravillado, es importante saber al-
gunos de los términos usados para caminos en
vialidad (Figura 2.1).

Cuneta Banquina Calzada


0,5 - 2,0 m 3,0 - 3,6 m

3 - 5% 2 - 3%

> 0,8 m
Plataforma

Capa de rodadura

Base

Subbase
Subrasante

Figura 2.1: Elementos más relevantes de un pavimento.

54
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.2 El pavimento
2.2.1 Definición

El pavimento es el conjunto de capas de material Todas estas capas yacen sobre la subrasante,
que dan soporte y superficie de rodamiento a las compuesta con material de la zona que es pre-
cargas del tráfico. Debe ser capaz de transmitir parado y compactado para soportar la estructura
durante su vida útil las cargas en superficie, de tal del pavimento. En la Figura 2.2 se observa una
forma que no se superen las tensiones y deforma- simplificación de dicha estructura.
ciones admisibles, tanto en el suelo de fundación
como en cada una de las capas. La secuencia de
capas es:

Superficie de rodadura:
Como capa expuesta al tráfico está diseñada
para resistir el desgaste (que incluye la abrasión
de los neumáticos, los esfuerzos producidos por
el giro del tráfico, etc.) y para impermeabilizar el
pavimento. Su objetivo es proveer una superficie
que permita la circulación del tránsito en condi-
ciones de seguridad y comodidad bajo cualquier
condición climática y de la manera más económi-
ca posible.

Base:
Es la capa estructural que recibe la mayor par-
te de los esfuerzos y donde se apoyará luego la
capa de rodadura. Por lo general, se construye
con material granular seleccionado en una mez-
cla de áridos finos y gruesos. Por sus ventajas
estructurales se están empezando a popularizar Superficie
las bases estabilizadas con ligantes, que mejoran de rodadura
sustancialmente las propiedades mecánicas de la
capa. Base

Subbase:
Cumple la función de agregarle espesor al pavi-
mento para evitar elevadas tensiones en la su-
brasante. Actúa como fundación de la estructura, Subbase
obstaculizando también la ascensión de agua por
capilaridad y se desempeña como plataforma de
trabajo.

Subrasante

Figura 2.2: Capas de un pavimento.

55
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.2.2 Funciones del pavimento

El objetivo primordial del pavimento es transferir


los esfuerzos impuestos por el tráfico y el clima a
la subrasante a través de su estructura. Se pue-
den dividir en:

Esfuerzos de compresión:
Estos son los esfuerzos verticales generados por
los vehículos y que se disipan a través de las ca-
pas.

Subrasante

Esfuerzos de corte:
Estos son generados en la superficie de contacto
del neumático con el pavimento durante el frena-
do y acelerado.

Subrasante

Esfuerzos de tracción:
Estos se generan en la deflexión del pavimento
por la presión de los neumáticos. Aparecen en las
capas ligadas del pavimento, donde la piedra o el
suelo están adheridos por la inclusión de ligantes
asfálticos o hidráulicos. En las bases de material
granular (no ligado), los esfuerzos tangenciales
(de tracción) se minimizan aún si existen deflexio-
nes.
Subrasante

Figura 2.3: Esfuerzos sobre el pavimento.

56
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.3 El tratamiento superficial

La función del tratamiento superficial es, entre presentados en el libro son gravillados, según la
otras cosas, la de proveer una superficie imper- definición antes mencionada. Se detallarán más
meable para proteger al pavimento del daño de los adelante otros tipos de tratamientos que no son
neumáticos y el clima, con una macrotextura que exclusivamente riegos suscesivos de asfalto y
genere una superficie resistente al deslizamiento piedra.
para que los usuarios circulen con seguridad en
cualquier circunstancia. El éxito de cualquier trata-
miento depende en gran medida de la calidad de
la base subyacente, y debe ser aplicado sobre pa-
vimentos que no han sufrido fallas estructurales.
El más utilizado es el gravillado, conocido interna-
cionalmente como “Chipseal” o “Sprayed Seal”. Es
un tratamiento superficial bituminoso conformado
por un tamaño de piedra seleccionada ligada por
una película de asfalto, aplicadas en una o varias
capas.
En el desarrollo del manual se usa la palabra
“tratamiento” cuando se hace referencia a cual-
quier tratamiento superficial. La mayoría de los

57
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.3.1 Ligante 2.3.2 Áridos

El ligante es un material bituminoso y por tanto es Los áridos son una parte esencial del tratamiento
un material viscoso e impermeabilizante y debe superficial, ya que se adhieren y dan protección
adherir la piedra a la superficie para lograr una al ligante asfáltico y a las bases de los desgastes
capa cohesiva. Asimismo, debe contar con una del tráfico, provee de soporte a todas las fuerzas
baja viscosidad cuando es tendido, pero una vez de contacto del neumático y genera una superficie
curado, mantener una elevada adhesividad con el resistente al deslizamiento.
agregado y también con la superficie sobre la que
La selección del árido es crucial para determinar
se aplica.
que tipo de tratamiento usar, que ligante combinar
La disminución de la viscosidad se puede lograr y que procedimientos de construcción especificar.
mediante el calentamiento, la disolución con sol- La calidad del árido es importante para el éxito ge-
ventes volátiles o el mezclado con agua en forma neral del gravillado, sobre todo su curva granulo-
de emulsiones. Su endurecimiento ocurre cuando métrica, aunque son muy importantes la limpieza,
el material bituminoso se enfría, cuando el dilu- dureza, resistencia a la abrasión, índice de lajas y
yente se evapora o cuando la emulsión rompe, su afinidad con el ligante.
según el caso. Debe curar hasta que es capaz de
Se espera que el árido transfiera la carga de los
retener la piedra firmemente en su lugar, donde
vehículos a la superficie inferior, que otorgue re-
deberá resistir las acciones del tráfico. La dura-
sistencia al deslizamiento y sea durable frente a
ción de este proceso puede ser de unos pocos
los efectos del tráfico y el clima.
minutos hasta meses, dependiendo del material
bituminoso utilizado.
El ligante debe mantener su baja viscosidad el
tiempo suficiente como para que las piedras se re-
orienten en su posición intertrabada final, a través
de la compactación y la habilitación controlada del
tráfico. La selección del ligante va a estar influido
por el clima, la temperatura de la superficie, la hu-
medad, las características del árido, el tráfico y el
presupuesto disponible.
Las emulsiones se han posicionado globalmen-
te como la forma más versátil, ambientalmente
amigable y segura, ya que permite contar con el
asfalto a una temperatura trabajable sin riesgos.
Se verá más adelante en el Capítulo 3 una pre-
sentación detallada de las emulsiones, su funcio-
namiento, usos, características y ventajas.

58
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.3.3 Objetivos del tratamiento superficial

Proteger el pavimento y la subrasante


de daños relacionados con el clima.

Impermeabilizar el pavimento.

Proveer una superficie de desgaste


resistente a la abrasión de los neu-
máticos de los vehículos.
OBJETIVO
Proporcionar una superficie regular,
segura y confortable al tránsito.

Mejorar las propiedades de fricción


a una superficie existente.

Asegurar un recorrido placentero


a un bajo costo.

59
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.4 Piedras fundamentales para el éxito del tratamiento

PIEDRA
APROPIADA

PRÁCTICA
CONSTRUCTIVA

ESTADO
DE LA BASE

• Condición estructural. • Cuadrilla experiente. • Tamaño y granulometría.


• Calidad de los materiales. • Calibración de equipos. • Determinación del tamaño
mínimo promedio (ALD).
• Potencial de penetración • Control de dosificación.
del árido. • Forma (Índice de lajas).
• Atención a condiciones
climáticas (humedad y • Dureza y desgaste.
temperatura)
• Durabilidad.
• Control de tiempos
• Afinidad con asfalto.
de tendido y curado.
• Resistencia al pulimento.
• Compactación.
• Limpieza.
• Habilitación al tráfico.
• Absorción de agua.

60
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

LIGANTE
APROPIADO

INVESTIGACIÓN
PREVIA

DEFINICIÓN
DEL TRÁFICO

• Emulsiones comunes y • Condición de superficie: • Tipo y volumen


modificadas: - Fisuras. de tráfico.
- % residuo. - Ahuellamientos. - TPDA.
- viscosidad. - Pozos. - Vehículos pesados.
- grado de modificación. - Desprendimientos.
• Definición
• Resistencia a la exudación. • Potencial de absorción de zonas exigidas:
de ligante: - Intersecciones.
• Resistencia a la pérdida
- Macrotextura. - Curvas.
de piedra.
- Zonas de frenado.
• Diseño de dosificaciones.
• Amigable con el ambiente
y los trabajadores.

61
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.5 Clasificación del tránsito

La extensión de la Red Vial de Uruguay es 47.169 Desde el MTOP se administra el sistema de “Re-
km y se divide en: levamiento Estadístico del Tránsito que Circula en
las Rutas Nacionales”, compuesto por 18 puestos
n Red Vial Nacional: 8.781 km.
permantentes, 3 puestos permanentes de monito-
(Jurisdicción del Ministerio de Transporte y
reo, 47 puestos estacionales, 12 puestos detecto-
Obras Públicas).
res de presencia, 16 puestos de peajes y puestos
n Red Vial Departamental: 38.388 km. de cobertura móviles.
(Jurisdicción de las Intendencias Departamen-
tales). La información sobre el tránsito obtenida de di-
chos puestos a nivel de TPDA (tránsito promedio
Además, caminos de tierra y “trillos” de menor
diario anual) permite conocer el volumen y las
porte contribuyen con otros 30.562 km.
características del tránsito que circula en la red
(Figura 2.4). Los vehículos se ordenan según su
La Red Vial Nacional, a su vez, está distribuida configuración en cinco tipos, según si es auto,
por jerarquía en cuatro categorías: ómnibus, camión liviano, camión semipesado y
camión pesado.
n Corredores Internacionales: son las vías que
unen Montevideo con los principales puntos de A efectos del manual, el tránsito se clasificará
salida del país. de acuerdo a Austroads en vehículos/carril/día
n Red Primaria: está integrada por los caminos (v/c/d), sistema que depende de la configuración
que unen directamente la Capital de la Repú- de la calzada. Para carreteras de calzada simple
blica o un camino nacional con la Capital de un como son la mayoría de nuestro país, el tránsito
Departamento. expresado como TPDA es aproximadamente el
doble que en v/c/d. El Capítulo 6.4.1.2 Cálculo del
n Red Secundaria: está integrada por los cami-
tráfico de diseño permite determinar exactamente
nos que unen la Capital de un Departamento
el tránsito que se debe utilizar en el diseño del
o un camino nacional, con un puerto nacional,
tratamiento.
estación ferroviaria terminal, paso importante
(con Receptoría) de la frontera del país, par-
que público nacional o población balnearia de- Vehículos por
signada por ley. Volumen
carril por día TPDA
de tránsito
n Red Terciaria: está integrada por los caminos (v/c/d)
que unen dos Capitales de Departamentos Muy bajo < 200 < 400
contiguos, las carreteras transversales que pa-
sando a menos de un kilómetro de ciudades, Bajo 200 - 750 400 - 1500
villas o pueblos del país, unen entre sí las ra- Medio 751 - 2000 1501 - 4000
diales nacionales que parten de Montevideo.
Alto > 2000 > 4000
Tabla 2.1: Categorización del tránsito utilizado en el
manual. Tomado de Austroads (2004).

62
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Rango TPDA Referencia

1 < 400

2 400 - 1000

3 1001- 2500

4 2501 - 7500

5 7501 - 15000

6 > 15000

Figura 2.4: Tránsito Promedio Diario Anual de las principales rutas nacionales con la categorización de tránsito
según el MTOP, año 2017.

63
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.6 Clasificación según momento de aplicación

Una de las maneras como se categorizarán los


tratamientos superficiales en este manual es se-
gún su momento de aplicación. Un típico cíclo de
vida de un pavimento que utilice tratamientos su-
perficiales debería incluir un programa como se Base granular
exhibe en la Figura 2.5:
n Tratamiento primario o inicial: es la aplicación Base estabilizada
de una imprimación (común o reforzada) sobre (granulométricamente o
con ligantes)
una base preparada, seguido de un tratamien-
to superficial (como serán definidos en 2.7 Ti-
pos de tratamientos superficiales)
n Tratamiento secundario: se nombra de esta
manera cuando el tratamiento superficial se
aplica sobre un tratamiento inicial.
n Retratamiento: En este caso el tratamiento
superficial se aplica sobre cualquier superficie Imprimación /
asfáltica, sea tratamiento bituminoso o carpe- Imprimación reforzada /
ta. Riego Antipolvo
+
Tratamiento
superficial

Tratamiento
superficial

Figura 2.5: Esquema de un típico ciclo de vida de un pavimento que utilice tratamientos superficiales.

64
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.6.1 Tratamientos iniciales o primarios

Los tratamientos iniciales son aquellos que se


aplican directamente sobre las bases granulares El éxito de un tratamiento primario es un
o estabilizadas, y deben ser diseñados para que
fiel reflejo de la calidad del pavimento
se adhieran e impermeabilicen la superficie pre-
subyacente. Bases inestables o con
parada. Estos son una parte integral del diseño
del pavimento y la planificación de los sucesivos
alto contenido de polvo resultarán en
tratamientos deberán estar definidos de antema- un gravillado defectuoso.
no en base al análisis técnico económico de las
futuras intervenciones.
En general, un tratamiento primario con piedra La mayoría de los tratamientos que se mencionan
seleccionada, buena calidad de base y ejecución en las siguientes secciones pueden ser aplicados
adecuada se espera que dure entre 6 y 12 años directamente sobre la base preparada. De todas
antes que se aplique el próximo gravillado. En ca- maneras, es de práctica corriente aplicar riegos
minos de bajo volumen de tránsito la expectativa de imprimación, imprimación reforzada o riego an-
puede superar los 15 años (ver Apéndice A: Vida tipolvo previo a la aplicación del futuro tratamiento,
esperada de los tratamientos). como se detalla en las próximas secciones.

Figura 2.6: Tratamiento primario sobre base preparada en Arcos del Sol, Maldonado, año 2017.

65
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

n Imprimación

Es la aplicación de un ligante asfáltico de baja vis- Para conseguir una buena penetración es preciso
cosidad sin aplicación de árido de cobertura. De- que se cumplan las siguientes cuatro condiciones:
pendiendo del tipo de material de base, el ligante
n Porosidad adecuada del material granular.
penetra entre 3 y 10 mm. Usualmente se aplican
diluidos asfálticos o emulsiones de imprimación. n Baja humedad del material granular.
n Baja viscosidad del ligante.
La función de la imprimación es crear una mem-
brana asfáltica resistente al agua sobre bases n Dotación adecuada del ligante.
granulares para prevenir el ingreso de agua y la
La porosidad del material granular debe ser sufi-
pérdida de agua por evaporación superficial. Sirve
ciente y sin exceso de humedad (que ocupa par-
además para controlar el polvo, para consolidar
cial o totalmente saturando los huecos) para per-
o ligar el material de la superficie y mantener las
mitir la penetración del ligante. Este último debe
condiciones de la base hasta antes de la coloca-
presentar una baja viscosidad, del orden de entre
ción de las siguientes capas del pavimento. Asi-
10 y 30 segundos Saybolt Furol (sSF), que debe
mismo, el ligante que penetra en el material de
ajustarse en obra según su temperatura. La dota-
base forma una transición que asegura una buena
ción depende del tipo de imprimante con tasas de
adherencia con el tratamiento bituminoso poste-
entre 0,4 y 0,7 L/m2 de asfalto residual.
rior.

Figura 2.7: Tratamiento de imprimación.

66
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Los productos habituales para realizar estas im- La utilización de emulsiones ha desplazado a las
primaciones han sido los diluidos asfálticos, que imprimaciones con diluidos ya que permiten:
logran los objetivos antes mencionados pues tie-
n Rápida liberación al tráfico, sin la necesidad
nen baja tensión superficial y son fácilmente ab-
de recebar, permitiendo ejecutar las tareas de
sorbidos por capilaridad, pero con una serie de in-
pavimentación a las pocas horas de haber im-
convenientes técnico prácticos. El más importante
primado (entre 12 y 24 horas).
es que el uso de diluidos implica la liberación de
solventes orgánicos volátiles a la atmósfera que n Gran fluidez a temperatura ambiente (menos
provienen de combustibles fósiles no renovables de 20 sSF a 25°C) lo que permite cargar el
y que perjudican notablemente la calidad del aire. camión regador en unos pocos minutos y sin
la necesidad de su calentamiento para regar,
Desde el punto de vista práctico tienen el incon-
ahorrando en combustible y en tiempo.
veniente de presentar una elevada viscosidad a
temperatura ambiente lo que implica que deben n Liberación de agua al medioambiente en vez
ser calentados para su transporte, bombeo y apli- de compuestos orgánicos volátiles. Esto im-
cación. Para lograr una viscosidad entre 10 y 30 plica una menor toxicidad y peligrosidad de
sSF se debe calentar el diluido por encima de la emulsión brindando mayor seguridad a los
los 60°C, con el consabido costo económico y de usuarios.
tiempo que ello conlleva.
n Es compatible con las otras emulsiones pre-
Otro inconveniente de los diluidos es que luego sentes en obra evitando inconvenientes en su
de las 48 – 72 horas de curado antes de aplicar manipuleo.
la siguiente capa, parte del solvente que no se
evaporó permanece en la base aumentando las
posibilidades de ablandar los ligantes de las futu- Para imprimar con emulsiones es
ras capas a construir y aumentando los riesgos de imprescindible que las bases estén
exudaciones en el verano. Un estudio realizado en con un contenido de humedad menor
EEUU indica que luego de 72 horas de aplicado de 1% de su peso seco, en su primer
un diluido tipo MC1 tiene todavia entre un 55% y centímetro de espesor, al igual que se
un 85% del solvente (Cross, S., Shrestha, S.S.,
haría con un diluido asfáltico.
2005).
El Pliego incorrectamente permite
elevar este límite al 3% en los casos en
que el riego bituminoso sea practicado
con emulsiones asfálticas. Esto no
es adecuado ya que los poros están
saturados con agua impidiendo el
ingreso de la emulsión.

67
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

n Imprimación reforzada

Tal como indica el Pliego, es importante que: Esta técnica consiste en dos aplicaciones de im-
primante sobre una base de textura abierta con
n La superficie a tratar sea ligeramente recor- distribución final de un agregado fino para ase-
tada o raspada con motoniveladora inmedia- gurar una impermeabilización duradera de la
tamente antes del riego, a fin de incrementar superficie, mediante la máxima incorporación de
la capacidad de absorción de la base, espe- material bituminoso a la base. Para lograr eso, el
cialmente cuando el material de esta sea de acondicionamiento final debe lograr una base de
granulometría fina. textura abierta en sus 3 centímetros superiores,
n La superficie a tratar debe ser barrida y so- usualmente mediante escarificación del material.
plada mecánicamente, en forma de eliminar Se utiliza sobre bases granulares (no ligadas) que
prácticamente de ella el polvo y todo material quieran ser impermeabilizadas y protegidas para
suelto o perjudicial, como arcilla, estiércol, ho- liberar al tráfico temporalmente. Constituye una
jas, papeles, etc. superficie de rodadura económica para caminos
n La aplicación de la imprimación debe sobrepa- de muy bajo tránsito.
sar unos 20 centímetros los bordes externos El procedimiento de construcción está detallado
del área a tratar y se ejecutará lo mas inme- en el Capítulo 7.5.4 Buenas prácticas para otros
diatamente posible después del acondiciona- tratamientos
miento final de la base.

Los imprimantes bien dosificados no


aportan ligante a posibles exudaciones.

68
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.6.2 Tratamientos secundarios o retratamientos

Los tratamientos secundarios, o retratamientos, Algunos tratamientos iniciales pueden no recibir


son aquellos que se aplican sobre carpetas as- intervención alguna en muchos años, debido a
fálticas o gravillados cuando su superficie está factores como la calidad de construcción del pa-
evidenciando señales de deterioro o simplemente vimento, el tipo de tratamiento primario y el volu-
porque la planificación de los trabajos lo requie- men de tráfico. No obstante, se debe tener cautela
re. En Nueva Zelanda se realiza, sobre las rutas cuando se extiende la vida de un tratamiento ex-
de mayor tráfico, un segundo tratamiento al año cediendo su vida de diseño.
de haber habilitado el tratamiento inicial. Se per-
Es momento de actuar cuando alguna de las si-
mite este tiempo para que el primer gravillado se
guientes condiciones se debe mejorar:
compacte completamente por el tráfico, y sumado
al último tratamiento, logre una capa mucho más n Pérdida de impermeabilización;
durable.
n Reducción de la resistencia al deslizamiento;
Un análisis de ciclo de vida del tratamiento debe
n Envejecimiento y rotura frágil del asfalto;
ser realizado y la sincronización de los retrata-
mientos debe hacerse bajo la premisa de que el n Pérdida de piedra;
tratamiento aplicado en el momento justo extiende
la vida total del pavimento y maximiza su valor. n Fisuración de antiguos pavimentos;
n Pérdida de textura de superficie (macrotextura).

Figura 2.8: Gravillado sobre antigua carpeta asfáltica en Av. Artigas, Maldonado, año 2010 (aún en servicio).

69
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.6.3 Otros tratamientos

n Riego de niebla

Si bien no es estrictamente un tratamiento super- Puede ser utilizado sobre gravillados envejecidos
ficial, su momento de aplicación es un elemento que presentan indicios de fragilidad en el asfalto
importante del ciclo de vida y aspecto final del y están comenzando a perder piedra. Es una so-
pavimento. Consiste en una leve aplicación de lución simple y económica de extender la vida de
emulsión asfáltica (común o modificada), general- un gravillado, sin perder demasiada macrotextura.
mente diluida con agua acidulada, sin aplicación
También existe la posibilidad de producir riegos de
de áridos. En invierno se puede realizar sin diluir,
niebla con color para diferenciar la circulación de
siempre y cuando se cuente con el equipo ade-
peatones, bicicletas u ómnibus. Estas vías colo-
cuado de aplicación en bajas dosis.
readas ofrecen una mejora en la seguridad y en
Se aplica generalmente sobre nuevos gravillados la estética urbana.
para otorgar impermeabilización adicional y reten-
ción de la piedra. Otro de sus objetivos es el de Se recomienda realizar los riegos de
generar buen contraste de fondo para la pintura
niebla con emulsiones realizadas con
de la carretera y así resaltar la señalización ho-
asfaltos duros.
rizontal.

Figura 2.9: Riego de niebla con emulsión sobre un gravillado recién ejecutado.

70
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

n Riego variable

Este tipo de intervención consiste en la aplicación


diferenciada de ligante con el objetivo de abordar
defectos comunes de los gravillados, que son:
n Exudado y/o sangrado en las huellas (ver Ca-
pítulo 8.2.3 Exudado y 8.2.4 Sangrado para
entender la diferencia entre ellos).
n Desprendimiento de áridos fuera de las hue-
llas (es decir, sobre el eje de la calzada, entre
las huellas y en las banquinas).
Se aplica sobre superficies que presentan una
gran variación de macrotextura en el ancho de
la calzada. Su objetivo por un lado es retener los
áridos expuestos a ser removidos por el tránsito
y por el otro sirve para lograr una superficie ho-
mogénea previo a la aplicación de un tratamiento.
Esta operación se puede realizar haciendo un rie-
go previo en las zonas de mayor macrotextura o
mediante la utilización de equipos especializados
que riegan tasas variables en una sola pasada.
Para el caso particular de exceso de asfalto en
las huellas, se pueden cambiar a picos de menor
abertura en dichas zonas.

71
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7 Tipos de tratamientos superficiales


2.7.1 Riego Antipolvo / Curado

El riego antipolvo, o de curado, es la aplicación de Cuando usar:


emulsión seguido de una capa de piedra fina (2 - 6
v Cuando se quiera aplacar el polvo y/o proteger
mm) de modo que se permita liberar la circulación
una superficie a bajo costo o de forma
de vehículos protegiendo transitoriamente la base
temporal.
de la pérdida de sus partículas finas.
v Adecuado para volúmenes de tránsito muy
Eventualmente si el nivel de polvo es elevado,
bajos.
se puede aplicar en dos tandas separadas en el
tiempo para permitir una buena absorción del li- v Sobre bases granulares se utiliza emulsión
gante en la base. IMPRIMA 50.
v Sobre bases estabilizadas con cemento se
utiliza emulsión RIEGO 65 como riego de
curado para evitar la desintegración de la
superficie.

Riego piedra fina


Riego ligante
Base granular o
estabilizada

Ventajas Limitaciones
C Bajo costo. D La piedra suelta puede ser riesgosa sobre
rutas con pendiente o curvas pronunciadas.
C Otorga buena impermeabilización.
D Poca durabilidad.
C Controla el polvo por mayor tiempo que otras
técnicas.
C Fácil de construir.
C Elevada velocidad de ejecución.

72
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Estimación propia)
v Es una técnica que además de evitar la desin-
tegración de la superficie por separación y pér-
dida de sus partículas finas, promueve la adhe-
sión y la trabazón con el tratamiento posterior.
v Es una superficie provisoria de desgaste que
protege la base y permite un recorrido agrada-
ble sin presencia de polvo.
v Es la solución más económica para situaciones
donde el tráfico no es exigente.

Figura 2.10: Riego Antipolvo en camino vecinal, departamento de Canelones, año 2016.

73
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.2 Tratamiento simple

El tratamiento simple consiste en un solo riego de Cuando usar:


ligante asfáltico, seguido por un riego de piedra
v En situaciones donde los esfuerzos tangencia-
sobre superficies ya pavimentadas o sobre bases
les del tráfico no son elevados.
imprimadas. También puede aplicarse sobre ba-
ses estabilizadas con un riego de curado (o an- v Adecuado para volúmenes de tránsito
tipolvo). desde bajos a medios.
v Sobre bases cementadas ya que permite el re-
sellado de las fisuras de retracción en verano.

Riego piedra
Riego ligante
Imprimación (sobre
bases)
Pavimento existente
(Carpeta, tratamiento
superficial, base gra-
nular o estabilizada)

Ventajas Limitaciones
D Resistencia limitada en intersecciones,
C Bajo costo. pendientes o curvas pronunciadas.
C Otorga buena impermeabilización. D El uso de áridos muy gruesos puede dar una
C Provee buena macrotextura. superficie muy ruidosa.

C Fácil de construir. D No pueden ser aplicados como tratamientos


iniciales sobre bases granulares con tráficos
C Puede desempeñarse bien altos.
en la mayoría de las situaciones.
C Elevada velocidad de ejecución.

74
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Tomado del TRH3, Sudáfrica)

v Es un tratamiento sencillo y rápido de construir.


v Es una solución económica para situaciones
donde el tráfico no es exigente.
v Es un tratamiento óptimo para los tráficos
de Uruguay siempre y cuando se prevea la
aplicación de otro riego simple con el correr
de los años.

Figura 2.11: Tratamiento simple en Ruta 71, frente al Castillo Pittamiglio, departamento de Maldonado, año 2011.

75
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.3 Tratamiento doble

Este es un gravillado con dos aplicaciones de li- Cuando usar:


gante asfáltico y dos aplicaciones de piedra de
distinto tamaño. Habitualmente son llamados Rie- Adecuado para volúmenes de tránsito desde-
v
go A y Riego B y son aplicados uno sobre otro con muy bajos a altos.
poco tiempo de demora entre ellos. En situaciones de esfuerzos de tráfico eleva-
v
RIEGO A: dos.

n Es la aplicación de riego asfáltico seguido in- Cuando se debe mejorar la retención de


v
mediatamente por el esparcido de piedra de la piedra y la impermeabilización de la calzada.
mayor tamaño. Cuando se quiere lograr una macrotextura más
v
RIEGO B: “cerrada”.

n Es una segunda aplicación de ligante, seguido


de la piedra de menor tamaño.

Riego B
Riego A
Imprimación (sobre
bases)

Pavimento existente
(Carpeta, tratamiento
superficial, base gra-
nular o estabilizada)
Ventajas Limitaciones
CCapaz de soportar mayores esfuerzos del trá- D
Son más costosos que los tratamientos simples.
fico.
D
La apariencia y el desempeño depende de la
CConservan una vida más prolongada debido al técnica constructiva.
intertrabado de piedras de las dos capas y a un
mayor contenido de ligante asfáltico inicial.
D
La compatibilidad entre los tamaños de piedra
y las tasas de aplicación son críticos, y afectan
directamente el resultado final.

76
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Tomado del TRH3, Sudáfrica)

Es una solución efectiva y duradera.


v
Su desempeño y apariencia dependen en la ca-
v
lidad de ejecución y el tamaño de piedra.
Es un pavimento robusto que soporta altos es-
v
fuerzos.

Una variante del tratamiento consiste


en aplicar los áridos del riego B
directamente sobre el riego A, sin
aplicación previa de ligante. A esta
técnica se le conoce como “Racked-
in”.

Figura 2.12: Tratamiento doble sobre base granular imprimada en Ruta 57, año 2017.

77
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.4 Tratamiento de sellado

El tratamiento de sellado es la aplicación de ligan- Cuando usar:


te asfáltico seguido de una aplicación de gravillín,
polvo de cantera o arena, para mejorar la imper- Sobre un tratamiento simple o doble de recien-
v
meabilización y/o disminuir la macrotextura. te construcción para disminuir su macrotextura.
En una superficie fisurada de bajo tránsito y
v
baja velocidad.
No recomendable sobre carreteras con mezcla
v
asfáltica, para ello referirse a un Chiping.

Gravillín, polvo de
cantera o arena

Tratamiento simple
o doble

Ventajas: Limitaciones:
C Permite trabar los áridos de los tratamientos de D Si no es bien seleccionado el árido, puede
reciente construcción. afectar la resistencia al deslizamiento de los
vehículos.
C Otorga una superficie uniforme y un sellado
general del pavimento. D No deben ser aplicados en superficies lisas o
muy exudadas, ya que tienen a empeorar la si-
C Refuerza la impermeabilización de la calzada. tuación.

78
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Resumen:
v Un tratamiento de sellado rellena la textura
existente y requiere muy poca cantidad de as- En el Pliego se indica que se “deberá
falto. dejar transcurrir un plazo mínimo de
6 meses entre su contrucción y la del
v Es un tratamiento simple de construir y fácil de último riego del tratamiento”.
obtener un buen resultado.
v Este tipo de tratamientos no debe ser utilizado
para contrarrestar los efectos del exudado, ya
que tiende a empeorar la situación.

Figura 2.13: Sellado sobre un tratamiento doble, departamento de Florida, año 2011.

79
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.5 Chiping

El Chiping consiste en la aplicación de ligante Cuando usar:


asfáltico altamente modificado, seguido de una
Sobre una carpeta con nivel de fisuración de
v
aplicación de piedra con un eventual riego de nie-
severidad baja.
bla posterior con el mismo ligante. Usualmente se
realiza con áridos de 6 - 10 mm. En superficies que muestran los primeros sig-
v
nos de pérdida de piedra.
Se puede aplicar sobre tratamientos o sobre car-
petas para restaurar su macrotextura y mejorar su En superficies con textura muy rugosa, o con
v
impermeabilidad. textura variable donde se desee homogeneizar
dicha superficie.

Puede utilizarse en carreteras con tráficos al-


v
tos.

Piedra seleccionada

Ligante altamente
modificado
Carpeta fisurada
(se puede aplicar
sobre tratamiento
superficial)

Ventajas: Limitaciones:
C Provee una macrotextura homogénea. D No recomendable con piedra demasiado gran-
de (> 10 mm).
C Otorga una superficie uniforme y consistente
para un sellado general del pavimento. D No deben ser aplicados en superficies muy
exudadas o fisuradas.
C Posee altos rendimientos de ejecución y ofrece
mínimas interrupciones al tránsito. D Si la superficie de apoyo es muy lisa, la aplica-
ción debe ser en épocas estivales (> 20°C).

80
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Estimación propia)

v Rellena la textura existente con piedra y re-


quiere muy poca cantidad de asfalto.
v Es un tratamiento relativamente simple de
construir y fácil de obtener un buen resultado.
v Juegan un rol muy importante en el ciclo de
vida del pavimento, ya que mejoran la relación
asfalto/piedra.
v Mejora la impermeabilidad de la calzada y re- 10
cupera su macrotextura.

Figura 2.14: Chiping sobre pavimento fisurado en Ruta 8, Departamento de Lavalleja, año 2016.

81
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.6 Microaglomerado en frío (Micro en frío)

Es un tratamiento configurado por áridos de ta- Cuando usar:


maño especial, emulsión asfáltica modificada de
Es la alternativa económica donde se desee
v
rotura controlada, polvo mineral seleccionado,
obtener una superficie del tipo mezcla asfáltica.
agua y eventualmente aditivos. Los componentes
son mezclados en las proporciones correctas en Como una fina capa de desgaste para recu-
v
un camión especialmente diseñado para ese pro- perar la resistencia al deslizamiento y prevenir
pósito y aplicado a temperatura ambiente. pérdida de piedra.

Son considerados la evolución del Slurry (o lecha- Para reducir el ruido del tráfico en tratamientos
v
da asfáltica) ya que permite un rango de empleo bituminosos.
más amplio. Se puede aplicar tanto en sitios con
Puede ser utilizado como reparación de ahue-
v
altos volúmenes de tráfico, como en veredas, ca-
llamientos mediante la colocación de una capa
rriles de bicicletas o sendas peatonales.
de micro en frío directamente sobre la huella.

Micro en frío
Pavimento existente
(Carpeta, tratamiento
superficial, base gra-
nular o estabilizada)

Ventajas: Limitaciones:
C
Debidamente diseñado, soporta situaciones de D
No se recomienda aplicar sobre pavimentos
tráfico exigentes. fisurados cuya causa sean problemas estructu-
rales.
C
Ofrecen buena resistencia al deslizamiento y
excelente retención de piedra. D
Requiere de un equipo de mezclado y aplica-
ción especial.
C
Presenta una adhesión óptima con el pavimen-
to existente. D
Requiere de un diseño especializado en labora-
torio que debe ser reproducible en campo.
C
Bajo las mejores condiciones, puede liberarse
al tráfico entre 1 y 2 horas. D
Puede resultar más costoso que un gravillado.
C
Puede aplicarse temporalmente como sellador
de pequeñas fisuras por fatiga de carpetas as-
fálticas (no por fallas estructurales).

82
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Tomado del TRH3, Sudáfrica)

Los microaglomerados mejoran la resistencia


v
al deslizamiento, restauran la condición superfi-
cial y aumentan la vida de servicio.
Posee altos rendimientos de ejecución y permi-
v
ten una rápida habilitación al tráfico.
Es un tratamiento con excelente terminación,
v
similar al de una mezcla asfáltica, pero a una
fracción del costo.
Pueden ser aplicados dentro de un amplio ran-
v
go de temperaturas y condiciones climáticas,
estirando los períodos de veda.

Figura 2.15: Micro en frío sobre Ruta 5 a la altura de Progreso, Canelones, año 2012.

83
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.7 Cape Seal

Este es un tratamiento en dos capas, donde la pri- Cuando usar:


mera es un tratamiento simple y la segunda un
En situaciones de alto esfuerzo de tráfico.
v
micro en frío. El tratamiento bituminoso propor-
ciona vacíos que son rellenados por el micro en Cuando se requiera una textura uniforme y de
v
frío facilitando la retención de los áridos del tra- ruido reducido.
tamiento y brindando una superficie lisa, densa y
homogénea con excelente fricción y bajo ruido. El En pavimentos flexibles moderadamente fisu-
v
tratamiento simple se puede realizar con piedra rados.
uniforme de tamaño de entre 10 - 14 mm (o 14 - 19 Sobre bases cementadas ya que el tratamien-
v
mm) y emulsión convencional o modificada. to simple actúa como membrana aliviadora de
El objetivo es mejorar la retención de piedra, pro- tensiones y el micro luego brinda una cómoda
veer buena macrotextura y evitar la intrusión de superficie de rodadura.
agua en las posibles fisuras.

Micro en frío
Tratamiento simple

Pavimento existente
(Carpeta, tratamiento
superficial, base gra-
nular o estabilizada)

Ventajas: Limitaciones:
C Mejoran considerablemente la impermeabiliza- D
Es un tratamiento ligeramente más costoso.
ción del pavimento.
D Para permitir que la piedra se asiente y se ad-
C La combinación del tratamiento simple y el mi- hiera apropiadamente, se recomienda aplicar
cro en frío le otorga mejor resistencia al des- el micro en frío 48 horas después del gravilla-
gaste. do.
C Se obtiene una superficie uniforme, silenciosa D El tamaño del árido del tratamiento simple con-
y resistente. diciona significativamente el consumo de mi-
croaglomerado posterior.

84
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Tomado del TRH3, Sudáfrica)

Es una tecnología que combina las ventajas de


v
ambos tipos de tratamientos de forma sinérgi-
ca, impermeabilizando la calzada, evitando el
reflejo prematuro de fisuras y dando un acaba-
do homogéneo, símil carpeta asfáltica, pero a
una fracción del costo.
Conforma una superficie antiderrapante, alta-
v
mente impermeabilizada y una estructura re-
sistente.
Poseen buen desempeño bajo tráficos exigen-
v
tes.
Sobre bases cementadas, permite que se re-
v
sellen en verano las fisuras por retracción.

Figura 2.16: Cape Seal en barrio Matadero, Las Piedras, Canelones, año 2014.

85
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.8 Tratamiento invertido

Un tratamiento invertido, también conocido inter- Cuando usar:


nacionalmente como “sandwich”, es un tratamiento
doble aplicado en la siguiente secuencia: En superficies con exceso de ligante asfáltico y
v
poca textura.
RIEGO A
En situaciones donde se debe corregir la pro-
v
n El árido de mayor tamaño se aplica directa- porción de asfalto/piedra del pavimento.
mente en la superficie existente sin la aplica-
ción de ligante.
Una variante del invertido es realizar el
RIEGO B Riego A con el árido de menor tamaño,
n A continuación se aplica la dosificación de li- como es el caso de bases blandas que
gante asfáltico seguido del riego de piedra de permiten la penetración del árido en su
menor tamaño. superficie.

Riego B

Riego A

Pavimento exudado o
base blanda (invier-
tiendo el tamaño del
árido)

Ventajas: Limitaciones
C
Es una solución económica para recuperar la D En superficies muy exudadas, deben extremar-
textura de un pavimento exudado. se los cuidados de dosificación y construcción,
ya que es difícil evaluar de manera acertada la
C
Puede prolongar la vida de un pavimento en
cantidad de asfalto en exceso.
fase inestable producto de la construcción su-
cesiva de gravillados. D El éxito y la apariencia final dependen de la
compatibilidad de tamaño de piedra y las técni-
C
Genera mayor contenido de vacíos en el siste-
cas constructivas.
ma para acomodar el exceso de asfalto.
D En situaciones de alto esfuerzo, los tratamien-
C
Actúa como armadura de una base blanda.
tos invertidos no son apropiados.

86
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Resumen:
El tratamiento invertido es considerado una
v
reparación para absorber el exceso de ligante
asfáltico en superficies exudadas.
Puede funcionar como armadura de una base
v
blanda que permite gran penetración del árido.

Figura 2.17: En la parte superior se muestra la condición inicial de la Ruta 2 y la reparación que reflejó las
fisuras. Debajo, el tratamiento invertido para corregir el exceso de asfalto.

87
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.9 Tratamientos con geocompuestos y fibras

El tratamiento consiste en la aplicación de ligan- Cuando usar:


te sobre el pavimento fisurado seguido de una
Se usa para reforzar pavimentos severamente
v
membrana de geotextil o fibras de vidrio (pica-
fisurados o exudados.
das in situ). Le sigue una aplicación de ligante y
finalmente la piedra seleccionada. La cantidad Puede usarse directamente como capa de ro-
v
de ligante que se coloca debe saturar las fibras dadura o como membrana intermedia entre
(tanto las del geotextil como las de vidrio) y dejar carpetas de mezcla asfáltica.
suficiente material bituminoso para retener la pie-
dra. Se puede diseñar para tratamientos simples En países como Australia o Nueva Zelanda, se
v
o dobles. coloca sobre suelos blandos y húmedos, con
alto contenido de arena. Además, es utilizado
En Uruguay se han realizado algunas experien- sobre tableros de puentes para mejorar la im-
cias de membranas antifisuras de alta performan- permeabilización y evitar que el agua alcance
ce con hebras de fibra de vidrio, tecnología llama- las juntas.
da FIBERSAM.

Tratamiento simple
o doble
Geotextil o fibras

Pavimento fisurado

Ventajas: Limitaciones
C
Se aplica como una alternativa económica a la D Son más costosos que los tratamientos con-
reconstrucción completa de un pavimento se- vencionales, y su uso se limita a situaciones
veramente fisurado. específicas.
C Mejora temporalmente el desempeño de un pa- D Es dificil de ajustar la dosificación de ligante
vimento defectuoso. para que la fibra logre saturarse y retenga la
piedra, sin resultar en exceso de asfalto.
D Una mala ejecución de proyecto puede resultar
en el desprendimiento completo de la capa de
geotextil.
D Su dificultad de ejecución y su costo todavía lo
mantienen como un tratamiento de alto riesgo.

88
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Figura 2.18: Ejecución en la Ruta 104 de la membrana antifisuras FIBERSAM (arriba), departamento de Mal-
donado, año 2013. Debajo se muestra la condición previa de la superficie (izquierda) y al año de construida
(derecha).

89
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.7.10 Tratamientos SAMI

El tratamiento SAMI (del inglés Stress Absorbing Cuando usar:


Membrane Interlayer) se define como una mem-
brana aliviadora de tensiones cuyo objetivo es jus- Se usa para retrasar el reflejo de fisuras en re-
v
tamente retrasar el reflejo de fisuras de carpetas capados de pavimentos moderadamente fisu-
moderadamente fisuradas. rados.

Es ejecutado como un tratamiento simple con as-


falto modificado, piedra mayor o igual a 14 mm y
posterior riego de niebla. Por encima se coloca la
nueva carpeta asfáltica.

Nueva carpeta
asfáltica

Piedra 14 o 19 mm

Asfalto modificado

Pavimento fisurado

Ventajas: Limitaciones
C
Funciona como un amortiguador de fisuras re- D Deben ejecutarse en buen clima para permitir
tardando su propagación a través de la nueva el correcto curado del ligante.
carpeta.
D No se recomienda sobre una superficie con
C Mejora las condiciones de impermeabilización. problemas estructurales.
C Provee buena adherencia entre carpetas. D No son diseñadas para funcionar como capa
de rodadura y deben ser cubiertas con la car-
C Ha probado ser exitosa en el país como alter- peta asfáltica en el día, o al día siguiente de
nativa al bacheo profundo.
ejecutadas.

90
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Figura 2.19: Tratamiento SAMI sobre puente Paso del bote, Tacuarembó, año 2016. Ejecución del SAMI (izquierda)
y carpeta asfáltica terminada (derecha).

Figura 2.20: Membrana SAMI sobre Ruta 9, a la altura de Garzón, año 2017. Ejecución de SAMI sobre carpeta
fisurada (izquierda) y aspecto final del tratamiento con la carpeta terminada en uno de los carriles (derecha).

91
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.8 Tratamientos Múltiples Trabados (TMT®)

¿Qué son? ¿Cómo funciona?

El TMT® es una innovadora manera de ejecu-


v Consiste en colocar la cantidad justa de ligante
v
tar tratamientos simples y dobles, que mejora y árido en el lugar y momento adecuado, per-
la trabazón mecánica de los áridos y minimiza mitiendo ahorrar hasta un 20% de materiales.
los riesgos de desprendimientos.
Se logra una resistencia mecánica y química
v
Su desarrollo está ligado al uso de emulsiones
v óptima gracias a la forma en que es ejecutado,
que permiten una cobertura total de los áridos acelerando el proceso de curado y acomodan-
y que se diferencia de los procedimientos con- do la piedra para asegurar un desprendimiento
vencionales por su forma de aplicación. casi nulo.
Se pueden ejecutar en todo momento del año
v El procedimiento incluye una serie de pasos
v
y sobre cualquier superficie, permitiendo libera- intermedios claves que aumentan sustancial-
ción temprana al tráfico con una estética supe- mente la adherencia entre áridos.
rior a los métodos convencionales.
Se favorece la aireación de la emulsión, permi-
v
El éxito depende del tipo y calidad de los mate-
v tiendo mayor exposición a los agentes externos
riales en conjunto con la técnica correcta. que aceleran el curado.
Es la técnica ideal para tratamientos iniciales
v Encuentra su mejor desempeño con el uso de
v
sobre bases estabilizadas. emulsiones modificadas.

¿Qué problemas soluciona?

C
Permite la construcción de gravillados en cual- C
No requiere del barrido posterior, ni de com-
quier época del año. pactadores neumáticos para asentar la piedra.
C
Acelera la velocidad de los trabajos, permitien- C
Permite la habilitación controlada al tráfico an-
do avanzar sin riesgos. tes que el sistema haya curado por completo.
C
Minimiza desprendimientos y evita el exceso de C
La calidad final de la superficie que se obtiene
árido que provoca daños en los parabrisas y es uniforme y silenciosa, con mejor contraste
riesgos a los usuarios. para la señalización horizontal.
C
Requiere menor cantidad de pasadas de com- C
Todos los trabajos se completan en una misma
pactador mitigando la fractura de áridos y evita jornada laboral, permitiendo rendimientos ele-
su levantamiento por el uso de estos equipos. vados.

92
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Tratamiento Múltiple Trabado en Ruta 10, departamento de Rocha, año 2018.

93
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Licencia de uso para la tecnología TMT®

Grupo Bitafal se ha posicionado dentro del rubro en obra. Grupo Bitafal ha solicitado patentes de
de la construcción vial como proveedor de pro- dicha tecnología innovadora en Estados Unidos
ductos bituminosos elaborados, con o sin modifi- (62/656099) y en Uruguay (Invención 037787) y
cación. Simultáneamente, ha incursionando en la ofrece a quienes son sus clientes el acceso a la
aplicación de estos productos en obra buscando misma bajo una licencia gratuita. La licencia inclu-
afinar sus fórmulas y procedimientos. El Grupo ye know-how y asistencia técnica a través de un
apunta a la investigación e innovación constante curso de capacitación de modo que nuestros pro-
para estar a la vanguardia y siempre comprome- ductos brinden el máximo desempeño, eficiencia
tidos con el desarrollo y la gestión eficiente de la de materiales y rendimientos elevados en obra.
caminería.
Dicha capacitación será realizada en el laborato-
Los TMT® son precisamente el resultado de va- rio de investigación CITEVI, aunque también se
rios años de observación y mejora continua de ofrece la posibilidad de hacerla (a nivel nacional
los procedimientos de construcción, con investi- y regional) en empresas, intendencias y en obras.
gaciones en laboratorio, desarrollo de nuevos pro- Estará dirigida a ingenieros, aprendices, capata-
ductos, elaboración en planta y puesta en práctica ces y operarios.

Beneficios de la licencia

A través de la licencia, se accede a una metodología para aplicar nuestros productos cuyo seguimiento
garantiza la máxima eficiencia y los mejores resultados en términos de calidad y tiempo, que incluye:

✔ Desarrollo conceptual de la tecnología.


✔ Detalle de los pasos para el diseño de dosificaciones, selección de emulsiones, construcción y bue-
nas prácticas.
✔ Acceso al curso de capacitación técnica.
✔ Asistencia en obra para la implementación.
✔ Control de calidad del procedimiento y resultado final a través del laboratorio móvil.
✔ Asesoría técnica y personal capacitado a disposición para ensayos y consultas.
✔ Acceso a nuevas innovaciones relacionadas a esta tecnología.

94
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Por más información


acerca de la licencia,
contáctese con nuestro
Departamento Técnico
al 0800 8425, o escanee
el código QR.

95
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.8.1 Tratamiento Simple Trabado (TST)

El tratamiento superficial TST es una ejecución en Cuando usar:


dos etapas de un tratamiento simple monogranu-
lar. Consiste en la aplicación sucesiva de capas v Adecuado para bajos y altos volúmenes de trá-
de ligante y árido, de modo de dejar suficiente es- fico.
pacio y tiempo entre riegos para una intertrabazón v En condiciones donde el simple fallaría.
superior y máximo contacto entre los materiales.
v Cuando se debe mejorar la retención de la pie-
dra.

Ventajas: Limitaciones:
C Se genera en el primer riego, una matriz am- D
La ejecución en dos etapas representa costos
plia que favorece la exposición al viento y al de operación levemente mayores.
sol.
C Se permite un tiempo de curado para la evapo-
ración de agua entre riegos.
C Se reduce la condensación de agua por el con-
tacto del árido frío con la emulsión.
C Se mitiga el riesgo de escurrimiento debido al Para mejorar la retención y el
bloqueo que genera la gravilla del primer riego. desempeño se utilizan emulsiones o
asfaltos modificados con polímeros
C El ligante del segundo riego asegura una co-
bertura completa de todas las caras del árido
del primer riego.

96
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Estimación propia)

v Se logra una excelente trabazón mecánica en-


tre los áridos de ambas operaciones.
v Se optimiza el uso de materiales, ya que utiliza
la cantidad justa de piedra y asfalto.
v Reduce los problemas de desprendimientos.
v Mejora la capacidad de retención de piedra en
situaciones exigentes como intersecciones o
curvas pronunciadas.
v Si bien resulta ligeramente más costoso reali-
zar dos aplicaciones, lograr avanzar sin ries-
gos termina siendo lo más económico.

Figura 2.21: Tratamiento Simple Trabado (TST), año 2018.

97
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

2.8.2 Tratamiento Doble Trabado (TDT)

Los tratamientos TDT son similares a los TST Cuando usar:


en cuanto a la ejecución, con la diferencia que
al ser un tratamiento doble, los áridos son de Adecuado para bajos y altos volúmenes de trá-
v
dos tamaños diferentes (A = mayor tamaño, fico.
B = menor tamaño). En zonas de esfuerzos elevados.
v
Permite las ejecuciones en invierno sin los in-
v
convenientes clásicos.

Ventajas: Limitaciones
C
Es una alternativa económica que permite rápi- D
Al igual que los tratamientos dobles, el resulta-
da ejecución. do final depende fuertemente de la calidad de
ejecución.
C
Capaz de soportar mejor los esfuerzos del tráfi-
co que un tratamiento doble convencional.
C
Permiten liberación al tráfico a última hora del
día.
C
Genera una macrotextura con mayor uniformi- Es muy importante planificar los
dad. trabajos para que todo lo que se
ejecute de tratamiento A sea cubierto
con el tratamiento B en el mismo día.

98
INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Expectativa de vida en servicio


Resumen: (Estimación propia)

Es una solución económica y efectiva, especial-


v
mente cuando se pretenden sortear los proble-
mas de ejecución en invierno.
El procedimiento aumenta significativamente la
v
trabazón mecánica árido/ligante/árido.
Es una técnica que garantiza mínimos despren-
v
dimientos de árido grueso y menor cantidad de
piedra fina suelta.
Se economiza mano de obra y materiales.
v
Permite liberar al tráfico al final de la jornada.
v

Figura 2.22: Tratamiento Doble Trabado (TDT) en Ruta 13, departamento de Rocha, año 2017.

99
100
CAPÍTULO 3
MATERIALES DEL
GRAVILLADO

101
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3. MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1 Áridos 104


3.1.1 Función del árido 105
3.1.2 Características del árido 106
3.1.2.1 Tamaño y granulometría 107
3.1.2.2 Tamaño mínimo promedio (ALD) 110
3.1.2.3 Forma 112
3.1.2.4 Dureza y desgaste 114
3.1.2.5 Durabilidad 115
3.1.2.6 Afinidad árido asfalto 115
3.1.2.7 Resistencia al pulimento 116
3.1.2.8 Limpieza 117
3.1.2.9 Absorción de agua 117
3.1.3 Especificaciones de áridos para tratamientos 118
3.1.4 Piedra PreEnvuelta (PPE) 119

3.2 Ligante 120


3.2.1 Función del ligante 121
3.2.2 Asfalto 122
3.2.2 Tipos de ligante para tratamientos superficiales 124

3.3 Emulsiones 126


3.3.1 Emulsión bituminosa 126
3.3.2 Modificación con polímeros 127
3.3.3 Rotura y curado 128
3.3.4 Ventajas de las emulsiones 130
3.3.5 Transporte, almacenamiento y manejo 132
3.3.6 Condiciones de evaporación de las emulsiones 135
3.3.7 Ensayos a la emulsión 136
3.3.8 Ensayos al residuo 138
3.3.9 Ensayo de desempeño de emulsiones 141

3.4 Emulsiones BITAFAL 142


3.4.1 Tipos de emulsiones 142
3.4.2 Formulación de la emulsión 142
3.4.3 Emulsión de imprimación 143
3.4.4 Emulsiones para riegos asfálticos 144
3.4.5 Emulsiones para mezclas en frío 146

3.5 Especificaciones vigentes de emulsiones para tratamientos en Uruguay148

103
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1 Áridos

A grandes rasgos, podemos identificar los áridos En el norte, la formación de basalto que abarca
que se utilizan en la vialidad de nuestro país den- casi la totalidad del territorio es la de Arapey. Al
tro de dos grandes familias de rocas: por un lado sur del Río Negro, los geólogos han identificado
tenemos los “granitos” en el sur y los “basaltos” en tres terrenos bien diferenciados, donde aparecen
el norte. Básicamente, ambas rocas son ígneas múltiples canteras de granito:
y por lo tanto su formación se debe por el enfria-
n Piedra Alta (granito Paso del Puerto, Arroyo
miento del magma del interior de la Tierra. Esta
Carpintería, Cuchilla del perdido, Chamangá,
masa fundida se encuentra a altas temperaturas,
Marincho, Durazno, Sierra Mahoma, Complejo
pero a medida que asciende hacia la superficie
Isla Mala, granito de Soca, etc.).
se enfría. Si este fenómeno ocurre en zonas cer-
canas a la superficie (corteza terrestre) da lugar n Nico Pérez (granito de Minas, del Penitente, de
a las rocas plutónicas, mientras que cuando se Polanco, etc.).
enfría y solidifica en la superficie da lugar a las
n Cuchilla
del Dionisio (granito de Aiguá, de
rocas volcánicas.
Maldonado, de Garzón, de Santa Teresa, etc.).
El granito es la roca plutónica más común y se
origina bajo la superficie terrestre a temperaturas
y presiones elevadas. Sus minerales principales,
cuarzo, feldespato y mica, crecen muy unidos for-
mando rocas densas no porosas. Su enfriamiento
es muy lento por lo que los cristales de los minera-
les que las forman pueden ser relativamente gran-
des y por eso en ocasiones se pueden apreciar a FORMACIÓN
simple vista. ARAPEY

Por otro lado, el basalto es la más frecuente y fácil


de reconocer de las rocas volcánicas. Se originan
cuando los magmas salen al exterior de la superfi-
cie de la Tierra en camadas de lava que se enfrían
a temperaturas y presiones bajas.
En Uruguay, las rocas del subsuelo sufrieron di-
versas transformaciones a lo largo de su historia,
con activos movimientos tectónicos y el depósito
de enormes camadas de lava, que permitieron
que la mayoría de las canteras de granito se ele-
varan a la superficie. Se generaron enormes fosas
tectónicas (como la de la Laguna Merín y la de
Santa Lucía) y se derramaron 20.000 km3 de ba-
saltos en capas que van desde los 300 a los 1000
metros de espesor.
Figura 3.1: Principales formaciones rocosas del país
(Tomado de Bossi, 2003).

104
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.1 Función del árido

La elección del árido es un elemento fundamen- En nuestro país, la consideración de las caracte-
tal en el diseño de los tratamientos superficiales. rísticas físicas no es tomada con suficiente impor-
Según la Sección V del Pliego de Condiciones Ge- tancia. Por lo general, los gravillados se realizan
nerales de la Dirección Nacional de Vialidad del con los áridos disponibles localmente y con husos
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (1989), granulométricos amplios. Tampoco se tiene un
los áridos para los tratamientos bituminosos serán cuidado exhaustivo de su limpieza, siendo permi-
“rocas trituradas natural o artificialmente, guijas tidos en algunos casos, altos niveles de partículas
trituradas o sin triturar, cantos rodados triturados, de polvo en los acopios.
arenas naturales o artificiales”.
A continuación se comenta la función de la piedra
Además “estarán integrados por partículas du- en el gravillado y más adelante las características
ras, rugosas y estables, que no estén recubiertas, que debe cumplir para obtener los mejores resul-
parcial o totalmente, por sustancias que impidan tados.
su perfecta adherencia con los materiales bitumi-
nosos”.

Transfiere la carga del


neumático a las capas
inferiores del pavimento.

Provee resistencia a la
abrasión de los neumáticos.

Otorga una superficie rugosa


resistente al deslizamiento.

Forma la estructura donde


se acomodará el ligante
impermeable.

Genera la cantidad suficiente


de vacíos para que el
pavimento no exude.

Protege al ligante de los rayos


ultravioletas del sol.

105
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2 Características del árido

Los áridos utilizados en la pavimentación en ge- Los ensayos que se le realizan al árido pretenden
neral provienen de rocas de buena calidad, que evaluar las siguientes categorías:
son extraidas del suelo y procesadas en tritura-
n Tamaño y granulometría.
doras que van disgregando las grandes masas y
clasificando en tamaños más pequeños, según el n Tamaño mínimo promedio (ALD).
uso que se requiera. Las rocas son fragmentadas
y reducidas de tamaño por medio de acciones n Forma.

mecánicas en diferentes etapas de trituración. n Dureza y desgaste.


Dependiendo si el proceso de reducción es de im- n Durabilidad.
pacto, desgaste, corte o compresión, y de la natu-
raleza geológica del material, la forma y el tamaño n Afinidad árido asfalto.
de estos áridos cambia. Típicamente, las de man-
n Resistencia al pulimento.
díbula son usadas en la trituración primaria, luego
las de cono para la secundaria y finalmente los n Limpieza.
martillos de impacto para la trituración terciaria.
n Absorción de agua.
Por último, las cribas separan los áridos y cintas
transportadoras acopian los diferentes tamaños
en pilas individuales. En esta manipulación se
debe tener cuidado con la segregación (que des-
truye el grado de uniformidad granulométrica) y
con la posible contaminación, inclusión de mate-
riales perjudiciales o mezcla con otras fracciones.
El objetivo de cualquier programa de control de
calidad dentro de una cantera apunta a producir
materiales que estén lo más cercanamente posi-
ble a los criterios deseados y que se minimice la
variabilidad total.

106
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.1 Tamaño y granulometría

Los países líderes en la tecnología del gravillado Es de máxima importancia el uso de piedra com-
coinciden que el factor fundamental para el éxito prendida entre dos tamices consecutivos al me-
del tratamiento recae en la elección de piedra de nos. Para alinearnos con los países expertos en
tamaño homogéneo. Los áridos de un mismo ta- gravillados, se recomienda la división que presen-
maño generan superficies intertrabadas que dis- ta la Figura 3.2, donde los cuatro tipos de áridos
tribuyen mejor los esfuerzos del tráfico, son más son nombrados por el tamaño máximo nominal
resistentes a los desprendimientos y tienen menor que comprende ese tipo. Un detalle de los límites
potencial de exudado. granulométricos se exhibe en 3.1.3 Especificacio-
nes de áridos para tratamientos.
El Pliego define ocho tipos de áridos para diluidos
(grueso, mediano y fino) y cuatro para emulsiones Si bien la división no es ideal, sirve como primer
(dos para el simple y dos para el doble) con husos acercamiento para la utilización de tamaños ho-
granulométricos amplios, comprendiendo por lo mogéneos. Los gravillados realizados con estos
general cuatro tamices de cribado. Esta división tamaños ofrecen muy buenos resultados, no solo
imprecisa de tamaños no favorece el desempeño del punto de vista mecánico, sino también esté-
del gravillado, sino que por el contrario, lo perju- tico.
dica.

2 mm 6 mm 10 mm 14 mm 19 mm

6 10 14 19

Figura 3.2: Tamaños recomendados para tratamientos superficiales.

107
MATERIALES DEL GRAVILLADO

El uso de un material heterogéneo bien graduado, Los áridos finos del material heterogéneo en el
como por ejemplo una piedra 5/14 mm, produce riego de piedra entran en contacto con el ligante
efectos contraproducentes. Si bien parece una antes que los gruesos, evitando su adhesión (Fi-
buena idea generar una matriz compacta de pie- gura 3.4). Esto produce el desprendimiento inme-
dra, lo que realmente ocurre es que la piedra no diato del árido grueso y generará exudación en el
deja espacio al asfalto. Se requiere entonces de corto plazo, como exhibe la Figura 3.5.
mayor cantidad de ligante para adherir todas las
piedras del sistema, y a causa del reacomodo por
La utilización de piedra de un único
el tráfico, generará exudación. Además, durante
la ejecución ocurre otro factor que empeora la si-
tamaño desarrolla buena trabazón
tuación. La Figura 3.3 exhibe como las piedras de mecánica y mejor macrotextura.
menor tamaño pasan con soltura en el rodillo de Además genera un mayor contenido
distribución. de vacíos donde alojar el asfalto,
importante para la impermeabilidad.

Figura 3.3: En la distribución de piedra, las de menor tamaño pasan más fácilmente por el rodillo.

108
MATERIALES DEL GRAVILLADO

Figura 3.4: El árido grueso no queda adherido lo que resulta en mayor cantidad de ligante aplicado.

Figura 3.5: Se puede observar como la piedra de menor tamaño se encuentra por debajo de la mayor, generan-
do desprendimientos y exceso de asfalto.

109
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.2 Tamaño mínimo promedio (ALD)

A lo largo del manual se destacará la importancia n Medida del ALD


del tamaño uniforme del árido. El ALD (Average
El ALD es uno de los parámetros de entrada del
Least Dimension) se podría traducir a dimensión
método que se presenta en 6.2.3 Método racional
mínima promedio o simplemente, tamaño mínimo
(Dosificación Austroads). Dicho procedimiento se
promedio y es un concepto muy instaurado a nivel
funda en un análisis volumétrico donde el ALD es
internacional. El primer uso del término ALD se le
el parámetro de entrada más importante ya que
atribuye a F.M. Hanson en su trabajo ‘Bituminous
determina tanto la dosificación de áridos como la
Surface Treatment of Rural Highways’ comentado
de ligante. El ALD dará un estimado del espesor
previamente en 1.6 Experiencia en Nueva Zelan-
que tendrá el tratamiento luego de dos años de
da.
tráfico.
La mínima dimensión de un árido es aquella que
Por la relevancia que este parámetro supone, se
se orienta verticalmente cuando la piedra es ten-
recomienda medir regularmente el ALD de los ári-
dida en su posición más estable (Figura 3.6). Si
dos que se utilizarán en el proyecto. Uno de los
se colocara el ancho (B), o la profundidad (C) en
equipos para determinarlo es el que se muestra
la posición vertical, la piedra voltearía a la vertical
en la Figura 3.7 y el método para hacerlo está de-
A. Este fenómeno ocurre naturalmente durante la
tallado en el Apéndice B.
ejecución del tratamiento, siempre y cuando exis-
ta suficiente espacio para su reacomodo.

Figura 3.6: Dimensiones de una piedra y su Figura 3.7: Reloj comparador para la medida del
ALD (A). ALD.

110
MATERIALES DEL GRAVILLADO

n Cálculo del ALD


En caso que no se pueda medir directamente el
ALD, la siguiente fórmula permite obtener un valor
estimado, a partir del tamaño medio del árido y su
índice de lajas.

ALD = Tamaño mínimo promedio [mm]


Tm = Tamaño medio del árido [mm] (Figura 3.8)
IL = Índice de Lajas [%]
Figura 3.8: Abertura del tamiz teórico por el cual
pasa el 50% del agregado.

n Especificación de Nueva Zelanda Tamaño Cantidad que


ALD cabe dentro
La Agencia de Tránsito de Nueva Zelanda espe- Grado máximo
(mm) de ±2,5mm
cifica en la norma TNZ M/6, seis grados diferen- (mm) del ALD
tes de áridos, cuya mínima dimensión promedio 1 25 11,5 - 14,0* -
debe caer dentro de los rangos que se exhiben
a continuación. Al mismo tiempo, para asegu- 2 19 9,5 - 12,0 65% min
rar la uniformidad de tamaño, se requiere que 3 16 7,5 - 10,0 70% min
un alto porcentaje de piedras caigan dentro del
rango de ± 2,5 mm del ALD (ensayo NZS 4407, 4 14 5,5 - 8,0 75% min
Test 3.13). 5 9,5 ** -
6 6,7 ** -
* El ALD del Grado 1 no está especificado en la
norma pues no se utiliza en pavimentación
(aparece aquí con fines informativos).
** El ensayo de medida del ALD es impráctico para
áridos tan chicos.

Tabla 3.1: Rangos de ALD para diferente tamaño


máximo del árido.

111
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.3 Forma

La forma de la piedra afecta el intertrabado del El “Índice de Lajas” es otro ensayo usual para de-
mosaico compactado, y por tanto, la estabilidad terminar la forma de las partículas. Las normas
del pavimento. Piedras angulares generan mayo- utilizadas para medir este parámetro son varias
res puntos de contacto y suponen un aumento del (IRAM 1687, la australiana AS 1141.15, etc.) y aun-
rozamiento interno del esqueleto mineral. Por con- que utilicen diferentes tamices y aberturas, el prin-
siguiente, se requieren esfuerzos elevados para cipio es el mismo: es la clasificación de agregados
desprender el árido del pavimento. Por el contra- como lajas, cuando tienen un espesor (menor
rio, las lajas y agujas se rompen fácilmente debido dimensión) menor que 0,6 veces su tamaño no-
a las tensiones del tráfico o a las provocadas por minal. En el Apéndice C se detalla el método para
la compactación, modificando con ello la granulo- hacerlo en base a la norma australiana
metría del árido.
Otro de los motivos por el que es importante de-
El Pliego establece que “los agregados […] no terminar el porcentaje de partículas planas, es su
deberán contener exceso de partículas achata- influencia en un potencial exudado. Áridos con
das en la fracción granulométrica retenida en la alto índice de lajas tienden a acostarse con su
criba de aberturas circulares de 6,3 mm de diá- cara plana y quedan sumergidos en el ligante du-
metro”. Se delimita el exceso a partir del “Índice de rante la construcción y bajo los efectos del tráfico,
Chatura” (procedimiento explicado en el Capítulo lo que se traduce en un exudado a corto plazo
A-4-2 de la Sección V del Pliego), no permitiendo (Figura 3.9).
la utilización de áridos que superen las cinco déci-
mas (0,5) en dicho ensayo.

Figura 3.9: La piedra angular genera la cantidad de vacíos necesarios para lograr una buena macrotextura, mien-
tras que la lajosa tiende a quedar sumergida en el asfalto.

112
MATERIALES DEL GRAVILLADO

La Tabla 3.2 recomienda valores límites del Índi- Por último, los áridos triturados deben tener al
ce de Lajas, basados en la experiencia austra- menos dos caras de fractura. Los áridos redon-
liana y sudafricana. deados perjudican la estabilidad del tratamiento,
requieren más asfalto que los áridos angulosos
Índice de Lajas y ofrecen menos resistencia al deslizamiento.
Tráfico Esto puede compensarse en parte con áridos-
máximo
(v/c/d) muy limpios y granulometrías ajustadas. En todo
(%)
caso su empleo debe estar limitado a situacio-
< 500 35 nes con tráfico bajo.
La norma ASTM D5821 establece que al menos
500 - 1500 30 el 60% en peso de la porción retenida en el ta-
miz # 4 de las gravas trituradas tenga al menos
dos caras fracturadas. La norma IRAM 1851 por
> 1500 25 su parte establece que en capas de rodamiento,
como mínimo el 75 % de sus partículas deben
Tabla 3.2: Valores máximos recomendados del tener 2 o más caras de fractura.
Índice de Lajas en función del tráfico.

n Especificación de Nueva Zelanda


El control del uso de los áridos lajosos que con hombro según su mayor dimensión (la
no contribuyen en el intertrabado de la piedra dimensión C de acuerdo a la Figura 3.6), en
y que además se quiebran bajo el tránsito, una regla graduada. Se calcula dividiendo la
se realiza especificando el coeficiente entre longitud total de los áridos colocados como en
el tamaño mínimo promedio (ALD) y tamaño la Figura 3.10, entre el número de piezas (NZS
máximo promedio (AGD). 4407, Test 3.13).
El AGD de una muestra de áridos se obtiene Un coeficiente máximo de AGD/ALD de 2.25
mediante la colocación de las piedras utiliza- ha demostrado un desempeño aceptable y es
das en la medición del ALD, alineadas hombro el que se toma en la norma.

Figura 3.10: Regla para medir el AGD de una muestra de áridos.

113
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.4 Dureza y desgaste

Los áridos deben tener la habilidad de resistir las El Pliego limita el porcentaje de desgaste Los Án-
fuerzas trituradoras de los equipos en obra y del geles al 30%, pero no tiene ninguna considera-
tráfico para asegurar uniformidad en la granulo- ción respecto al Micro Deval. La Tabla 3.3 sugiere
metría. El transporte, el manejo del acopio, el ten- valores límites de desgaste para diferentes niveles
dido y la compactación son factores que pueden de tráfico:
partir una piedra de baja calidad.
Esta característica es importante durante el servi- Desgaste Desgaste
cio del pavimento debido a la fractura y el desgas- Tráfico máximo máximo
te que le generan los neumáticos de los vehículos. (v/c/d) Los Ángeles Micro Deval
La dureza es una característica que depende de (%) (%)
la petrografía del árido, pero que se puede eva-
< 500 40 15
luar indirectamente, mediante la resistencia a la
fragmentación (ensayo de los Ángeles ASTM
C131, UY A-23) o al desgaste (Micro Deval ASTM 500 - 1500 35 13
D6928, IRAM 1762). Este último ensayo tiene en
cuenta también el efecto del clima y la presencia > 1500 30 12
de agua, que aceleran el proceso de desgaste.
Tabla 3.3: Límites de desgaste en función del tráfico.
Tomado de NCHRP Report 680 (2011).

El laboratorio de CITEVI
cuenta con los equipos
para su determinación.
A diferencia de la prue-
ba de abrasión de Los
Ángeles (LA), el ensayo
Micro Deval (MD), a la
izquierda, se realiza en
presencia de agua, lo
cual permite un estudio
de alteración mineral
más cercano a lo que
acontece en la realidad.
Un mismo árido puede
presentar buenos coefi-
cientes LA y en cambio
tener unos coeficientes
bajos según MD.

114
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.5 Durabilidad 3.1.2.6 Afinidad árido asfalto

La resistencia de los áridos dependerá no solo La pérdida de áridos en el período postconstruc-


de su composición mineral y estructura cristalina, ción puede ser un indicador de la falta de compa-
sino también de los efectos que el clima ejerce tibilidad con el ligante. La adhesión entre el árido
sobre estos. y el asfalto depende de una multitud de variables,
siendo la más importante el tipo de árido, en fun-
La resistencia de la piedra estará condicionada
ción de sus propiedades mecánicas, químicas y
por características como el tamaño y la distribu-
electroestáticas. El polvo, la humedad en el árido
ción de los poros, debido a las presiones gene-
y la temperatura del ligante son factores relacio-
radas dentro de estos durante los procesos de
nados con la química y las propiedades físicas de
cristalización, hidratación y deshidratación.
los materiales. Adicionalmente, la porosidad y la
La durabilidad de los áridos se puede evaluar presencia de agua en la superficie del árido tam-
mediante ensayos de alteración que simulen las bién afectan la compatibilidad.
condiciones naturales a la que será expuesta en
Por otro lado, como resultado de su carga elec-
servicio. El ensayo consiste en someter al árido a
troestática, algunos áridos son más compatibles
repetidas inmersiones en una solución saturada
con determinado tipo de ligantes. En términos ge-
de sulfato de sodio (o magnesio), donde “no de-
nerales, para lograr buena adherencia, el árido y
berán acusar desintegración, ni experimentar una
el ligante deben tener cargas opuestas.
pérdida superior al 15% (en peso), después de
cinco ciclos de ensayo”. Es esencial determinar la afinidad entre los mate-
riales y la capacidad adhesiva del ligante. El en-
La norma de durabilidad en sulfato es la ASTM
sayo ASTM D244 50/55 (UY B-21) es una prueba
C88, aunque en Uruguay se han realizado varian-
de adherencia y permite obtener mediante la eva-
tes del ensayo dependiendo del origen del árido.
luación de los desprendimientos, un indicador de
Para áridos graníticos se realiza con sulfato de
la compatibilidad entre el árido y el ligante. Otro
sodio (UY A-25) y para los basálticos el de dimetil
ensayo que permite evaluar este parámetro es el
sulfóxido (UY A-26), respetando que “la degrada-
de placa Vialit (NLT 313 – 87), que determina el
ción de los agregados gruesos, medianos y finos
porcentaje de partículas que permanecen adheri-
en presencia de dimetil sulfóxido no sea superior
das a la placa luego del impacto producido por la
a 60%”.
caída de una bola de acero.

El Pliego establece que la adherencia,


medido por placa Vialit, debe ser
mayor al 90%.

115
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.7 Resistencia al pulimento

La resistencia al pulimento se refiere a la resis-


tencia de la piedra a perder aspereza en su mi-
crotextura. Tiene gran importancia desde el punto
de vista de la seguridad, precisamente de la re-
sistencia al deslizamiento del neumático con el
pavimento.
Cuando son recién extraídas de las canteras, la
microtextura de los áridos es considerable. Luego,
una vez puestas en la carretera, las fuerzas de
los neumáticos en conjunto con los polvos pre-
sentes en el ambiente, pulirán su superficie hasta
conseguir una superficie lisa. La piedra caliza pre-
senta una relativa facilidad de pulimento en com-
paración con los áridos ígneos o metamórficos
(basaltos, granitos, cuarcitas,etc.). Estos últimos
presentan en general una mayor resistencia al pu-
limento, por lo que resultan idóneos para garanti-
zar la microtextura necesaria para la resistencia al
deslizamiento.
Para su evaluación se realiza el ensayo de puli-
mento acelerado (ASTM D3319, IRAM 1543),
donde los áridos son sometidos a ciclos de pulido
por medio de abrasivos. La medida del coeficien-
te de rozamiento al comienzo, a la hora y al final
del ensayo, permite caracterizar el árido median-
te el coeficiente de pulido acelerado (CPA). Cada
muestra se compara, antes y después del ensayo,
El equipo de pulimento acelerado está
con una muestra patrón usando el Péndulo Britá-
disponible en CITEVI para empresas y
nico y se determina su cambio de la resistencia
a la fricción. El CPA de un árido se define en una
proyectos de investigación que estén
escala de 0 a 100, donde se da un indicador del interesados en utilizarlo. Por cualquier
grado de resistencia al pulimento que se espera consulta, contactar con nuestro depar-
que tenga. tamento técnico a citevi@citevi.com.uy.
El mínimo valor CPA aceptado internacionalmente
para los agregados varía entre 40 y 45 (Achurra,
S., 2009). En Uruguay no se conocen valores del
CPA para ninguno de los áridos disponibles co-
mercialmente, aunque esta información sería muy
relevante para ahondar en su desempeño.

116
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.2.8 Limpieza 3.1.2.9 Absorción de agua

El árido deberá estar lo suficientemente libre de La absorción de agua (w) es la relación entre el
polvo para lograr una buena unión con el ligante. peso de la muestra saturada en agua y la muestra
Una piedra con alto contenido de polvo es muy seca, expresada porcentualmente. Esta propiedad
probable que resulte en problemas de adhesión y está influenciada principalmente por la composi-
desprendimientos. ción mineral, porosidad, tamaño y distribución de
los poros.
En los contratos por desempeño de Nueva Zelan-
da, los requisitos mínimos de limpieza de piedra El porcentaje de absorción del agua es un factor
no están especificados, pues entienden que solo que debe ser tenido en cuenta en la dosificación
tienen influencia en la etapa de construcción y no de emulsión (para el método racional del Capítulo
tienen efectos a largo plazo. La responsabilidad 6), si su valor supera el 1%. En general a nivel
del constructor de no tener desprendimientos en nacional, la mayoría de los áridos permiten una
el momento de la recepeción de la obra (a los 12 absorción de agua inferior a este límite, aunque
meses) le hace tener mayor cuidado en la limpie- algunos basaltos han mostrado valores elevados.
za en el momento de la construcción.
La siguiente tabla es la compilación de la biblio-
En Uruguay, el Pliego especifica que “los agre- grafía consultada a nivel nacional:
gados no poseerán un porcentaje en peso de
polvo impalpable superior a un 0,8% cuando se
empleen diluidos asfálticos y 0,4% cuando se w
Tipo de roca
empleen emulsiones asfálticas.” En caso de que (%)
el polvo (fracción que pasa el tamiz #200) supe- Granito Chamangá 0,07
re este valor, la piedra debe ser lavada. Para los
Granito Cuchilla del perdido 0,09
tratamientos con emulsión, el Pliego admite un
contenido de humedad de 3% de su peso seco en Granito Maldonado 0,17
el momento de la ejecución. La limpieza se puede
Granito de Soca 0,19
medir mediante la norma UY A-17.
Granito Cerro Áspero 0,27
Si por algún motivo el acopio no puede librarse
de la presencia de polvo, se recomienda utilizar Basalto Arapey 0,28
piedra preenvuelta y emulsiones para superar los Basalto Puerto Gómez 3-4
problemas de adhesión. Una explicación más pro-
funda de estos temas se abordará en 3.1.4 Piedra Tabla 3.4: Absorción de agua para diferentes tipos
PreEnvuelta (PPE). de agregados en Uruguay. Tomado de Aguirre et al.
(2008), Bueno (2016).

117
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.3 Especificaciones de áridos para tratamientos

19 14 10 6
Tamiz (mm) % que pasa (en masa)
26,5 100
19,0 85 - 100 100
13,2 0 - 30 85 - 100 100
9,5 0-5 0 - 30 85 - 100 100
6,7 0-5 0 - 30 95 - 100
4,75 0-5 -
2,36 0 - 15

Nueva propuesta
Pliego de Viali- < 500 500 - 1500 > 1500
Ensayo Norma Unid.
dad + ETCM v/c/d v/c/d v/c/d
Apéndi- Usa índice de
Índice de Lajas % ≤ 35 ≤30 ≤ 25
ce C chatura
Desgaste UY
% ≤ 30 ≤ 40 ≤ 35 ≤ 30
Los Ángeles A-23
Desgaste IRAM No está
% ≤ 15 ≤ 13 ≤ 12
Micro - Deval 1762 contemplado
Caras de fractura IRAM No está
% ≥ 85 ≥ 90 ≥ 90
(>2) 1851 contemplado
NZS No está
AGD/ALD - ≤ 2,25
4407 contemplado
Limpieza UY
% ≤ 0,4 ≤1 ≤ 0,4
(% pasa #200) A-17
Resistencia al IRAM No está
% ≥ 40 (a estudiar)
pulimento 1543 contemplado
Durabilidad en UY
% ≤ 15 ≤ 15
sulfato de sodio A-25
Durabilidad en UY
% ≤ 60 ≤ 60
dimetil sulfóxido A-26
Afinidad árido UY
% ≥ 95 ≥ 95
asfalto B-21
Adherencia NLT
% ≥ 90 ≥ 90
(placa Vialit) 313/87
Tabla 3.5: Sugerencia de especificaciones para áridos de tratamientos superficiales.

118
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.1.4 Piedra PreEnvuelta (PPE)

Un método para prevenir el desprendimiento de Para hacerlo, se deben tener ciertas precaucio-
áridos es realizar una preenvuelta con productos nes. En primer lugar, no se deben utilizar mate-
que tienen afinidad natural con el asfalto, para riales de preenvuelta en base a diesel y quero-
asegurar una buena adherencia e impermeabili- seno pues afectan negativamente la rotura y la
zación. El principal motivo de los desprendimien- adhesión de las emulsiones al agregado. Es por
tos es la presencia de polvo en la superficie del ello que se utilizan productos con base bitumino-
árido, que impide la adherencia con el ligante. sa especialmente formulados para este propósi-
Este problema es recurrente en los acopios y to. Actualmente existen productos específicos de
prácticamente inevitable, a menos que se incurran alto rendimiento como el aditivo BITAFAL PPE o
en gastos de limpieza de piedra. emulsiones como la BITAFAL MEZCLA 55 que se
pueden adaptar para esta aplicación.
Cubrir la piedra con ligantes asfálticos antes de
su tendido es una práctica muy usual en Australia, La PPE se puede realizar en una planta asfáltica
Nueva Zelanda y Estados Unidos, donde se ha o directamente en el acopio. La ventaja de cubrir
demostrado que puede reducir el desprendimien- en planta es que se aprovecha la piedra seca y se
to inicial hasta un 80% (Kandhal et.al, 1987). Esta incorpora a la salida de los tromeles, aunque tiene
técnica ha sido históricamente utilizada para as- el inconveniente de un mayor riesgo de contami-
faltos en caliente, debido a que la falta de limpieza nación por el polvo circundante. Realizar la tarea
y humedad son críticos al momento de la adhe- en el acopio cuenta con la ventaja de que se va a
rencia. No obstante, varios estados americanos y utilizar inmediatamente, pero requiere del trabajo
australianos reportan el uso de piedra preenvuelta manual de preenvuelta. A pesar de que el costo es
cuando trabajan con emulsiones. En Australia in- algo a considerar, la adherencia instantánea con
cluso establecen que no hacerlo es considerado el árido y la vida extendida del tratamiento justifica
una práctica deficiente (VicRoads, 2006). su inversión.

Tasas de aplicación:

La tasa dependerá del tamaño y las


características de absorción del
árido y la cantidad de humedad y polvo
presente. La cantidad de ligante
residual de preenvuelta que se
recomienda es:
n 6 - 8 L/m3 para áridos de 14 - 19 mm.
Figura 3.11: Piedra tomada del acopio (arriba) y pre-
envuelta con BITAFAL PPE (izquierda) y MEZCLA 55 n 10-15 L/m3 para áridos de 6 - 10 mm.
(derecha).

119
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.2 Ligante

El ligante debe cumplir una serie de requisitos Existen alternativas a utilizar altas temperaturas
para poder ser utilizado en los tratamientos super- para fluidificar el asfalto, como agregar solventes
ficiales. Por un lado debe ser lo suficientemente para lograr diluidos asfálticos o emulsionarlo en
líquido para poder ser bombeado y regado en la agua para tener emulsiones asfálticas. Ambas
superficie a tratar durante la construcción y por alternativas permiten vehiculizar el cemento as-
otro debe lograr una viscosidad elevada en servi- fáltico a temperaturas relativamente bajas para
cio para mantener adherido al árido y no fluir de su uso como ligante pero con desempeños signi-
la superficie. Asimismo, debe brindar una elevada ficativamente diferentes. Además, la oportunidad
impermeabilidad a la superficie sobre la que se de contar con el asfalto líquido a temperatura am-
riega y ser durable. biente ha promovido el uso de emulsiones debido
Hace varias décadas que el ligante utilizado por a las ventajas que se enumerarán más adelante.
excelencia en pavimentación es el asfalto ya que Se explicará también brevemente lo que es una
cumple con estos requisitos y además es de bajo emulsión asfáltica, como es su funcionamiento en
costo respecto a otras alternativas, así como más obra y los ensayos que deben realizarse. Por últi-
seguro y menos contaminante. mo se presenta la gama de emulsiones BITAFAL
para tratamientos superficiales.

120
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.2.1 Función del ligante

Se adhiere a la superficie
subyacente y al árido.

Impermeabiliza el pavimento.

Otorga elasticidad al siste-


ma, previniendo fisuras y
acomodando deflexiones.

Genera cohesión en el conjun-


to evitando desprendimientos.

Debe ser fluido para el tendido


y endurecer rápidamente para
retener la piedra.

121
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.2.2 Asfalto

El asfalto es producto del proceso de destilación Cuando es expuesto a los rayos ultravioletas del
del petróleo crudo, que elimina las fracciones lige- sol y en presencia de aire el material se envejece
ras (destilados), dejando el betún como un residuo (se oxida), particularmente cuando se somete a
pesado. La fuente de origen del petróleo crudo in- temperaturas elevadas, por ejemplo, en el proce-
fluye en la composición química del asfalto, que a so de fabricación de mezclas asfálticas. La oxida-
su vez afecta en sus propiedades físicas. Existen ción conduce al endurecimiento y finalmente a la
aproximadamente 1.500 fuentes de petróleo crudo fragilización, dando como resultado fallas de ad-
en todo el mundo, principalmente en los Estados hesión con pérdida de áridos y fisuración.
Unidos, México, América del Sur, el Caribe, Medio
El asfalto convencional no posee un buen com-
Oriente, Rusia y los antiguos estados soviéticos.
portamiento mecánico ya que es quebradizo a
El material principalmente consiste en hidrocarbu- bajas temperaturas y tiende a fluir a temperaturas
ros complejos, aunque contiene trazas de calcio, por encima de la ambiente; además de presentar
hierro, manganeso, nitrógeno, oxígeno, azufre una baja recuperación elástica. Todos estos facto-
y vanadio. Su composición química es variable, res limitan ampliamente su rango de utilidad, y es
aunque se distinguen dos fracciones principales; por ello que tiene que ser aditivado o modificado
una primera fracción pesada, denominada asfal- con polímeros para mejorar sus propiedades.
tenos, y la segunda más liviana denominada mal-
Los polímeros pueden ayudar a reducir los efectos
tenos. Esta última a su vez se divide en parafinas,
del envejecimiento al permitir que se usen grados
resinas y aceites aromáticos.
de betún más blandos sin comprometer la resis-
Es un material viscoelástico particularmente sen- tencia a la formación de ahuellamientos. Asimis-
sible a la temperatura. Sometido a altas tempera- mo, los polímeros mejoran la adherencia con los
turas de servicio (> 60°C) se comporta como un áridos, reduciendo el daño por humedad.
fluido viscoso, mientras que a bajas temperaturas
En los últimos años, la industria del asfalto se ha
(< 5°C) actúa como un material elástico. Su com-
esforzado por desarrollar ensayos más sofistica-
portamiento también depende de la frecuencia de
dos para cuantificar el comportamiento viscoelás-
carga a la que está sometido. Así, para aplicacio-
tico del material. A nivel mundial, el uso de reóme-
nes de carga instantáneas gobiernan las cualida-
tros de corte dinámico (ver cuadro a continuación)
des elásticas, mientras que es propenso a la de-
se ha convertido en el método más conveniente
formación permanente bajo una carga prolongada
para estudiar el desempeño del asfalto.
(el ejemplo más visual de este efecto se observa
en los ahuellamientos de las carpetas asfálticas
de las paradas de ómnibus).

122
MATERIALES DEL GRAVILLADO

Reómetro de corte dinámico

El reómetro de corte dinámico o DSR (Dynamic


Shear Rheometer, por sus siglas en inglés) es
una poderosa herramienta que permite medir
las propiedades reológicas del asfalto. La ope-
ración del DSR consiste en colocar una película
delgada de asfalto entre dos platos circulares
paralelos, uno de los cuales es fijo y el otro os-
cila.
La muestra se somete a un esfuerzo de cizalla-
miento sinusoidal mientras se mide la deforma-
ción resultante. La relación entre el esfuerzo de
corte y la deformación se denomina módulo de
rigidez complejo (G*), mientras que el desfasaje
entre la tensión y la deformación aplicada se co-
noce como ángulo de fase (δ). DSR Anton Paar Smartpave 102 del CITEVI

El papel de los polímeros es esencialmente ha-


cer que el asfalto sea más elástico, para reducir
el riesgo de deformación permanente. Para los
asfaltos sin modificar, el ángulo de fase aumen-
δ
ta con el incremento de la temperatura, sin em-
bargo, al introducir los polímeros apropiados, la
componente elástica se refuerza y ​​el ángulo de
fase se reduce en consecuencia. De los tipos
de polímeros más habituales, son los polímeros
elastoméricos tales como estireno-butadieno-
estireno (SBS) los que tienen el mayor impacto
El módulo complejo consiste de dos compo- en la reducción del ángulo de fase.
nentes, uno elástico y otro viscoso. Ofrece una
medida de la resistencia a la deformación que La capacidad de medir con precisión los pará-
presenta el asfalto cuando es sometido a esfuer- metros reológicos proporciona una imagen más
zos de corte pulsantes. El ángulo de fase da un completa del comportamiento del asfalto en las
indicador de las cantidades relativas de defor- temperaturas de servicio del pavimento. Esto
mación recuperable y no recuperable. Mientras permitirá apartarse del actual enfoque empírico
que los materiales elásticos exhiben un ángulo para caracterizar asfaltos (penetración, viscosi-
de fase cero (respuesta automática a la defor- dad, punto de ablandamiento, etc.) para apun-
mación), los materiales viscosos (fluidos) mues- tar a una caracterización en base a su desem-
tran un ángulo de fase de 90°. peño a las temperaturas de servicio.

123
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.2.2 Tipos de ligante para tratamientos superficiales

Cementos asfálticos Asfaltos diluidos con solventes

El producto asfáltico obtenido de la destila- Los diluidos son una mezcla de cementos
ción fraccionada puede resultar, según el asfálticos con solventes para reducir su vis-
procedimiento, en materiales de menor o cosidad sin necesidad de calentar el asfalto.
mayor consistencia. En Uruguay, ANCAP Según la volatilidad del solvente, se clasifi-
comercializa dos asfaltos que se especifican can como de curado rápido (RC), curado
según su penetración a 25°C (150/200) o por medio (MC) y curado lento (SC). En Uruguay
su viscosidad cinemática a 60°C (AC-30). se ha utilizado tradicionalmente el MC-1 para
imprimaciones y el RC-2 para los tratamien-
El asfalto 150/200 es un asfalto blando, de
baja consistencia por su alto contenido tos bituminosos.
de maltenos, lo cual lo hace poco adecua- Una vez regado, el proceso de evaporación
do para el diseño de carpetas asfálticas. El del solvente se denomina curado, donde casi
AC-30 es un asfalto más duro que se le han
el 80% del solvente se emite a la atmósfera
retirado maltenos logrando aumentar la pro-
como gases volátiles contaminantes, mien-
porción de resinas y asfaltenos, modificando
asi su reología. El mezclado de estos dos tras que el restante 20% queda atrapado en
asfaltos es la materia prima fundamental de el ligante un largo tiempo. Esta particularidad
la fabricación de las emulsiones asfálticas, hace que solamente se defina como un im-
cuyas proporciones dependerán del fin espe- permeabilizante de superficie y no como un
cífico que tendrá dicha emulsión. ligante árido asfalto, debido a que los solven-
tes modifican su composición y perjudican la
En el pasado los gravillados utilizaban ge-
función cohesiva del asfalto original.
neralmente asfaltos blandos que debían ser
regados a altas temperaturas, lo que signi- Su uso, que originalmente fue desarrollado
ficaba un sobrecosto en la ejecución y un para la impermeabilización vial y doméstica,
riesgo para los operarios. Del mismo modo, está cada vez más restringido a nivel nacio-
el asfalto regado en caliente presenta dificul- nal y mundial. La importancia que cobran en
tades si la piedra contiene humedad, ya que la actualidad las consecuencias ambienta-
el agua por naturaleza tiende a atraerse más les y los elevados precios de los solventes
a la piedra que al asfalto, formando una pelí- hacen que esta técnica esté destinada a la
cula que lo separa del ligante. extinción.

124
MATERIALES DEL GRAVILLADO

Emulsiones

Existen varias características que distinguen tratamientos superficiales debían ser trabaja-
a las emulsiones de las otras formas de ma- dos de “abajo hacia arriba”, utilizando la com-
teriales bituminosos para pavimentación (ce- pactación como forma de bombeo del asfalto
mentos asfálticos y asfaltos diluidos). La ma- entre los áridos. Por el contrario, las emulsio-
yor diferencia radica en la presencia de agua nes pueden trabajar de “arriba hacia abajo”,
en un contenido de entre 30% y 50%, depen- mojando y cubriendo el árido con asfalto en
diendo del tipo de emulsión. Los cementos todas sus caras. Este cambio fundamental
asfálticos y los diluidos, por el contrario, no modifica las operaciones de ejecución y los
toleran la presencia de agua o de humedad. resultados finales de los tratamientos.

El agua es fundamental para muchas de sus Asimismo, el planteamiento de nuevas ne-


propiedades y las principales ventajas que se cesidades, el desarrollo de nuevas técnicas
destacan son la seguridad para el personal de fabricación y puesta en obra, y la mejora
de trabajo y su virtud medioambiental. Las y optimización de las técnicas ha permitido
emulsiones asfálticas no contienen solventes la incorporación de polímeros en el asfalto
contaminantes y permiten regar el asfalto a base, que mejora considerablemente sus
temperatura ambiente, sin requerir de calen- propiedades a corto y largo plazo. El diseño
tamientos elevados. Los diluidos son líquidos de la fórmula y la proporción de sus com-
a temperatura ambiente, pero poseen la des- ponentes varía dependiendo del clima y su
ventaja de ser inflamables a causa de los sol- finalidad, ya sea para gravillados, imprima-
ventes de petróleo presentes. ciones, preenvuelta de áridos, microaglome-
rados o estabilización.
Otro factor muy relevante es la viscosidad
que tiene una emulsión, que cambia la forma En resumen, es la manera más económica,
de trabajo. En el pasado cuando los asfaltos ambientalmente amigable y versátil de contar
calientes y los diluidos eran las únicas opcio- con un ligante asfáltico líquido a temperatura
nes de ligantes para la pavimentación, los ambiente.

125
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3 Emulsiones
3.3.1 Emulsión bituminosa

La emulsión asfáltica es un producto conseguido Por otro lado, según la carga de la partícula que
por la dispersión, mediante un molino de alta ci- brinda el emulsificante, se pueden clasificar en:
zalla, de una fase asfáltica en una fase acuosa,
n Aniónica.
los cuales no son miscibles entre sí, pero logran
estabilizarse por la presencia de un emulsificante, n Catiónica.
emulsionante o emulgente. De esta forma se ob- n No iónica.
tienen glóbulos de asfalto de entre 1 a 10 µm en
una fase continua de agua (ver Figura 3.14). Los Estos términos se designan por la carga eléctrica
emulsionantes que se utilizan para las emulsiones que le confiere el emulsionante a la gota de asfal-
asfálticas tienen dos partes en su estructura quí- to. Así, las emulsiones catiónicas presentan una
mica, una que es soluble en los compuestos oleo- carga eléctrica positiva, las aniónicas una carga
sos, como el asfalto, mientras que la otra se di- negativa y las no íonicas una neutra.
suelve en agua. En el almacenamiento no se unen
El gran inconveniente que tienen las emulsiones
ni fusionan nuevamente debido a la repulsión que
aniónicas es su extendido tiempo de curado, ya
le genera el emulsionante, formando precisamen-
que su carga electroestática es igual a la de la ma-
te una dispersión estable (Figura 3.12).
yoría de áridos. Por ende, su curado depende de
Las principales propiedades de la emulsión están la evaporación de la fase acuosa, la difusión del
relacionadas al tiempo necesario para que ocurra agua de la emulsión y la absorción superficial de
la separación entre fases (rotura), al tenor de as- una parte del emulsificante en el material pétreo.
falto contenido y a su carga iónica. En el caso de las emulsiones catiónicas, que son
Con respecto a la velocidad de rotura según el tipo las más comunmente utilizadas a nivel mundial,
de emulsionante utilizado pueden clasificarse en: el rompimiento se produce por la adsorción de
la parte polar del emulgente por los agregados,
n Rotura rápida. provocando la rotura de la emulsión y haciendo
n Rotura media. que las partículas de asfalto se adhieran inmedia-
tamente a las partículas del material pétreo, aún
n Rotura lenta.
en presencia de humedad.
n Rotura superestable.
n Rotura controlada.

Figura 3.12: Diagrama de repulsión de gotas de una emulsión catiónica.

126
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.2 Modificación con polímeros

A nivel mundial, el aumento de cargas ha reque- dual y, en consecuencia, la flexibilidad y durabi-


rido la investigación y desarrollo de tecnologías lidad de los tratamientos superficiales. Bitafal fue
para aumentar la durabilidad y el desempeño de una de las primeras empresas que fabricó emul-
los pavimentos. En la década de 1970, en Europa siones modificadas en Uruguay hace unos ya 20
y Estados Unidos, hubo un creciente desarrollo de años. La experiencia, el trabajo en laboratorio y la
los asfaltos modificados con polímeros para mejo- puesta en obra ha permitido mejorar la calidad de
rar las propiedades del cemento asfáltico en rela- nuestras emulsiones modificadas y hoy en día se
ción a los efectos climáticos y a las solicitaciones cuenta con una batería de productos específica-
crecientes (en volumen y peso) de los vehículos mente formulados para las exigencias climáticas
comerciales. y de tráfico del país.
Los polímeros mas utilizados en las emulsiones El desarrollo de estas emulsiones modificadas ha
asfálticas modificadas son los elastoméricos del permitido el empleo de los tratamientos bitumino-
tipo SBS (copolímero de estireno butadieno) y sos bajo condiciones que las técnicas convencio-
SBR (látex de estireno butadieno). Las emulsio- nales no pueden emular. El uso de estos produc-
nes modificadas con polímeros presentan, entre tos ha permitido desarrollar los TMT® resultando
otras propiedades, mejor adhesión y cohesión con en mejores rendimientos de obra, ahorro de mate-
los áridos, menor susceptibilidad térmica, mayor riales y temprana liberación al tráfico. Además ha
punto de ablandamiento y resistencia al enveje- posibilitado las ejecuciones en invierno y la cons-
cimiento. También aumentan considerablemente trucción de gravillados sobre rutas nacionales con
la recuperación elástica del ligante asfáltico resi- volumenes de tránsito considerables.

Aumenta la elasticidad del Reduce susceptibilidad


asfalto y la adhesividad con térmica ampliando las
los áridos. condiciones de uso del
ligante.

Mejora la durabilidad de Permite una adherencia


los gravillados, retrasan- activa con los áridos en
do la propagación de menor tiempo.
fisuras.

Permite temprana liberación


al tránsito proporcionando
mayor velocidad de avance.

127
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.3 Rotura y curado

La rotura o rompimiento es el proceso en el cual la Las partículas de cargas opuestas son atraídas
fase dispersa de la emulsión se separa de la fase entre sí permitiendo que las gotas de asfalto se
continua en un proceso irreversible causado por la adhieran a la superficie de la piedra. Una vez que
reacción con los áridos, la evaporación o la acción la emulsión entra en contacto con los áridos, las
mecánica. Se definiría como la suma de eventos gotas de asfalto comienzan a coalescer, formando
que transforman la emulsión inicial en la película una película de asfalto (Figura 3.13). La señal de
final de asfalto. la rotura se da con el cambio de color de la emul-
sión, que pasa de marrón a negro.
El mecanismo de rotura depende de la formula-
ción de la emulsión, la química del emulsionante, Luego sucede el fenómeno conocido como cura-
la temperatura y humedad ambiente, el tipo de do, que es el proceso de fortalecimiento del tra-
áridos a utilizar y su tenor de humedad, y de la tamiento superficial debido a la evaporación del
acción mecánica de compactación. agua. El tratamiento no conseguirá su resisten-
cia completa hasta que toda el agua de la fase
En las emulsiones aniónicas y no iónicas, el pro-
continua consiga evaporarse. Un detalle de este
ceso de rotura y curado se da por la evaporación
proceso se explica en 3.3.6 Condiciones de eva-
del agua y suele tomar mucho tiempo, dependien-
poración de las emulsiones.
do de los materiales empleados y las condiciones
ambientales. En las emulsiones catiónicas, el Emulsiones convenientemente formuladas son
rompimiento se da por la acción electroestática estables en el almacenamiento (no se separan o
que se genera sobre la superficie (generalmente rompen de forma prematura) y usadas en campo
negativa) de la piedra y la carga del emulsionante. rompen en el tiempo requerido para que desem-
peñen de modo apropiado.

Figura 3.13: Las gotas de asfalto de la emulsión catiónica se atraen a la piedra (que tiene carga negativa) y
forman una película que la cubre.

128
MATERIALES DEL GRAVILLADO

10 μm

10 μm

10 μm

Figura 3.14: Coalescencia y curado de una emulsión vista en el microscopio del CITEVI.

129
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.4 Ventajas de las emulsiones

Una de las principales ventajas que presenta el áridos eliminando el uso de aditivos mejoradores
uso de emulsiones catiónicas es su versatilidad. de adherencia ni el secado de áridos para su co-
Se pueden diseñar emulsiones para fines espe- rrecto funcionamiento.
cíficos, incorporando al asfalto un material inocuo
como el agua, para reducir temporalmente su vis- Por otro lado, eliminan los riesgos de incendio y
cosidad sin afectar sus propiedades reológicas. explosiones debido a que no son utilizados sol-
De esta manera, el asfalto presente en el trata- ventes en su empleo ni fabricación, evitando los
miento superficial es idéntico al diseñado en labo- riesgos de accidentes por quemaduras. No gene-
ratorio, haciéndolo más predecible en su desem- ran vapores tóxicos ni contaminantes, mitigando
peño. Esto permite además diseñar emulsiones los impactos al medioambiente, a la salud y segu-
con diferentes contenidos de asfalto y velocidades ridad operacional de los trabajadores y a la pobla-
de corte que se ajusten a condiciones de ejecu- ción lindera a las obras.
ción particulares. En obra cuentan con la facilidad de poder ser di-
Su uso y almacenamiento presenta una gran eco- luidas con agua para conseguir riegos de niebla y
nomía en energía: son almacenadas a temperatu- obtener mejores cubrimientos de la piedra y mí-
ra ambiente y luego empleadas con un leve calen- nimos desprendimientos. En último término, son
tamiento. Las emulsiones catiónicas en particular, aplicadas en equipos de bajo costo de adquisición
exhiben excelente afinidad con todos los tipos de y mantenimiento, de fácil operación y distribución.

Figura 3.15: Respuesta elástica de una emulsión BITAFLEX RIEGO 65 P40.

130
MATERIALES DEL GRAVILLADO

• Las emulsiones asfálticas son aplicadas


Seguridad a a temperatura ambiente y no contienen
diluyentes.
operarios
• No son inflamables.

• No requiere de equipos especializados


de mezclado o secado de áridos.
Versátiles y de • Puede ajustarse el asfalto residual y
fácil aplicación velocidad de corte según la obra.
• Es posible diluirlas con agua en obra
para obtener riegos de niebla.

• Son menos sensibles a la humedad


Mejoran ambiente, humedad de la piedra y al
recubrimiento polvo.

y adhesividad • Logran un mejor recubrimiento debido a


con áridos su reducida viscosidad.

• Son en base a agua.

Amigables con • Su almacenamiento, transporte y


el ambiente aplicación consume menos energía y
produce menos dióxido de carbono que
los asfaltos calientes o diluidos.

• Luego del curado se obtiene el mismo


asfalto base que antes de emulsionado.
Curado
• Bajo buenas condiciones ambientales
permiten una temprana liberación al
tráfico.

131
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.5 Transporte, almacenamiento y manejo

Luego de ser elaboradas, las emulsiones son n Almacenamiento


transferidas a tanques o cisternas. La vida de la
emulsión en el almacenamiento depende de su
Dependiendo de la densidad del asfalto, las gotas
formulación y del manejo durante el almacenaje,
dispersas pueden comenzar a hundirse y a aglu-
pudiendo durar unos meses sin ningún daño.
tinarse en el fondo del tanque (asentamiento) o a
flotar en la superficie. La decantación de los gló-
n Transporte bulos provoca que la concentración de asfalto sea
mayor en el fondo de los depósitos, sin que esto
signifique la coalescencia de este o la rotura de la
Para empezar, la emulsión al ser un producto no emulsión. Dependiendo del tiempo de almacena-
inflamable, no está clasificado como peligroso miento, en la mayoría de los casos, este fenóme-
para su transporte. Este debe realizarse en cis- no se puede revertir.
ternas con rompe olas y limpias en su interior, ya
que la existencia de impurezas provoca el rompi- Cuando se requiera almacenar una emulsión por
miento de la emulsión. Si el último producto del largos períodos de tiempo, se debe recircular o
tanque no fue un material asfático, asegurarse agitar regulamente mediante agitadores manuales
que la polaridad sea la adecuada realizando un o mecánicos. No es recomendada la circulación o
enjuague con agua acidulada. En caso de emul- bombeo prolongado en los tanques de almacena-
siones catiónicas, diluidos o cementos asfálticos, miento o camiones de distribución ya que causa
es necesario drenar completamente la cisterna la fusión de las gotas de asfalto de la emulsión
previo a la carga. en la bomba.

Para la limpieza de tanques y cisternas se


recomienda vaciar el contenido de emulsión,
colocar asfalto diluido a 90°C, recircular y
vaciar en caliente.

132
MATERIALES DEL GRAVILLADO

Otra opción de recirculación es mover la emulsión En lo posible, si la emulsión se almacena por lar-
de la parte superior a la inferior mediante bombas gos períodos de tiempo, deben utilizarse tanques
en períodos no mayores a 45 minutos para evi- de almacenamiento verticales pues es menor el
tar las caídas de viscosidad producto del bombeo área de emulsión expuesta al aire, disminuyendo
y también por la introducción de aire que puede la posibilidad de formación de natas que pueden
causar la rotura. causar la obstrucción de válvulas, filtros y proble-
mas de bombeo. En caso de contar con tanques
Por otra parte, puede aparecer luego de un largo
horizontales, se recomienda mantenerlos llenos
período de almacenamiento, una nata o cásca-
para minimizar su superficie expuesta, y la agita-
ra espesa en la superficie de la emulsión. Cabe
ción mecánica o manual cada 5 días de almace-
aclarar que esta fina película de asfalto no genera
namiento para evitar el fenómeno de decantación
inconvenientes si es tratado con cuidado, sino por
y formación de nata.
el contrario, tiene la ventaja de proteger la emul-
sión del contacto con el aire. La precaución que se Para los riegos de niebla, la dilución del agua en
debe tener, en caso que la transferencia sea por la emulsión debe realizarse directamente sobre
gravedad, es que la salida de la emulsión sea por el camión regador, debiendo adicionar el agua
el fondo del tanque para minimizar la contamina- lentamente sobre la emulsión (nunca la emul-
ción por nata que se haya formado. sión en el agua). El sobrante de la emulsión di-
luida no debe vaciarse en el tanque de acopio.

Figura 3.16: Forma correcta e incorrecta de almacenar y recircular una emulsión.

133
MATERIALES DEL GRAVILLADO

n Recomendaciones sobre el manejo

✔ Es posible manipular la emulsión en tempera- ✘ No calentar la emulsión por encima de 85°C


turas de entre 10°C y 85°C, dependiendo del pues la evaporación del agua puede romper la
tipo de emulsión. emulsión.
✔ Para riego, en épocas estivales se calien- ✘ No mantener la temperatura de la emulsión por
ta hasta los 60°C, mientras que en invierno debajo de 4°C para evitar el proceso de crista-
puede llegar a calentarse hasta los 85°C para lización de agua y rotura por congelamiento.
favorecer la evaporación del agua.
✘ No dejar la boca de visita del tanque abierta.
✔ Si se calienta una emulsión, mantenerla con
agitación leve o con recirculación para mini-
✘ Nunca exponer la emulsión a la llama directa,
calor u oxidantes fuertes. Usar sistemas de
mizar la formación de nata y de capas con
calentamiento con fluido térmico y circulación
distintas temperaturas.
de emulsión. No dejar que la temperatura de
✔ Evitar el bombeo repetido y la recirculación superficie de calentamiento supere los 100°C
prolongada. Eso puede provocar caída de la pues hará que la emulsión rompa en esa su-
viscosidad y oclusión de aire tornando inesta- perficie.
ble la emulsión.
✘ No agitar la emulsión con aire (por tiempos
✔ Colocar líneas de entrada y salida en el fondo muy prolongados) ya que la formación de bur-
del tanque para evitar formación de espumas. bujas es extremadamente perjudicial para la
Realizar la succión desde el fondo para evitar emulsión.
contaminación de natas.
✘ Para riegos de niebla, nunca diluir la emulsión
✔ Recircular las emulsiones cada 5 días de al- en el agua. El sobrante de la emulsión diluida
macenaje. no debe vaciarse en el tanque de acopio.
✔ En el caso de diluir la emulsión con agua, ✘ No mezclar diferentes tipos de emulsiones en
debe realizarse directamente sobre el camión los tanques de almacenamiento o en los tan-
regador, debiendo adicionar el agua acidula- ques regadores. Tampoco hacerlo con materia-
da lentamente sobre la emulsión. les incompatibles.
✔ En caso de derrames, contener la emulsión
con arena o tierra, recogerla y desecharla de
acuerdo con las disposiciones legales.
✔ Se recomienda el uso de prendas protectoras Por orientaciones sobre el uso de
para proteger la piel de un contacto acciden- emulsiones y por información más
tal.En caso de salpicaduras con emulsión, la detallada sobre higiene y seguri-
piel debe enjuagarse con abundante agua y el dad, consulte nuestro Departamento
residuo remanente podrá quitarse con aceite Técnico a bitafal@bitafal.com.uy.
para bebés o comestible. En caso de contacto
con los ojos lavar con abundante agua y con-
sultar un oftalmólogo.

134
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.6 Condiciones de evaporación de las emulsiones

Como se ha explicado anteriormente, para que el La ecuación que ajusta al proceso de evaporación
asfalto de la emulsión quede disponible como ad- sobre una superficie es la siguiente:
hesivo impermeable en el tratamiento superficial, TE = (0,00407 V0,8 L-0,2 – 0,01107 L-1)(Pw– H.Pa)/P
debe transitar por un proceso de rotura (fenóme-
no químico) y luego un curado (fenómeno físico). TE : Tasa de evaporación [Kg/m2.s]
Este último depende mayormente de las condicio- V : Velocidad del viento [m/s]
nes ambientales reinantes como la temperatura, L : Ancho de la calzada [m]
la humedad y el viento. Pw : Presión de vapor del agua en la superficie del pa-
vimento [Pa]
Se ha identificado que el proceso de evaporación
H : Humedad relativa/100 (sin unidades)
de una emulsión es igual al del agua libre y se va
Pa : Presión de vapor del agua en el aire [Pa]
enlenteciendo a medida que crece la piel de asfal-
to en el proceso. La superficie expuesta al aire va P : Presión atmosférica [Pa]
concentrando en asfalto, haciendo cada vez más
En donde Pw se estima con las temperaturas su-
impermeable la membrana generada y por ende
perficiales del pavimento (Tpav) al momento de la
reduciendo la tasa de evaporación de agua.
ejecución y Pa se estima con las temperaturas
De todas formas, se puede hacer un ejercicio máximas del día (Taire). Esto permite correlacionar
teórico sobre las condiciones de evaporación su- las condiciones de evaporación de agua con el
poniendo que la emulsión evapora como si fuese secado de una emulsión.
agua pura.
En el Apéndice F se realiza un ejercicio, en don-
de se demuestra que en Uruguay con las mejores
condiciones en invierno, la tasa de evaporación
es la quinta parte que la de un día habitual de
verano.

n Calentamiento de la emulsión
El curado de la emulsión depende del fenómeno vapor iguala la presión atmosférica y las molécu-
de la evaporación, el proceso físico que consiste las de agua pasan de la fase líquida a la gaseo-
en el cambio gradual de un estado líquido a uno sa. Este incremento energético que le aportan
gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía los sistemas de calentamiento, facilitan el pro-
para vencer la tensión superficial. Se diferencia ceso de evaporación del agua de la emulsión, y
de la ebullición del hecho de que puede ocurrir a por eso se explica las elevadas temperaturas de
cualquier temperatura, siendo más rápido cuan- calentamiento en invierno, donde las bajas tasas
to más elevado sea esta. de evaporación son dependientes de la tempe-
ratura, humedad del aire circundante y el viento.
El aporte energético aumenta la energía cinética
de las moléculas de agua de la emulsión, que En 7.4.10 Ejecución en invierno se dan algunas
una vez que superan la energía de cohesión que recomendaciones para las ejecuciones en in-
las mantienen en contacto a la superficie del lí- vierno para maximizar las tasas de evaporación
quido, escapan. En ese instante, la presión de y disminuir los riesgos de desprendimientos.

135
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.7 Ensayos a la emulsión

Para evaluar la calidad de la emulsión y prede- n Composición


cir su desempeño, se establecen los siguientes
ensayos para determinar la composición, consis-
tencia y estabilidad de la emulsión catiónica y las Carga de la partícula
características de su respectivo residuo asfáltico,
según las normas ASTM D2397 para emulsiones • El ensayo se realiza para identificar la car-
convencionales, y la IRAM 6698 para emulsiones ga de las partículas de la emulsión. En las
modificadas. catiónicas, la carga es positiva.
El muestreo debe realizarse en los tanques de al- • Se hace pasar una corriente por la emul-
macenamiento mediante tomas en la parte inter- sión y luego se determina la masa que se
media del tanque, para que sean representativas acumula en el electrodo correspondiente al
de la composición homogénea del producto. En tipo de emulsión (ASTM D244 / IRAM 6690).
caso de muestrear las cisternas de entrega o ca-
miones regadores, debe hacerse por la parte su-
perior asegurando tomar la muestra del centro del Residuo
tanque. No debe tomarse la muestra directamente
de las boquillas del camión regador.
• El ensayo se utiliza para determinar las
Los recipientes deberán estar limpios, ser de plás- proporciones de asfalto, hidrocarburos des-
tico u otro material inerte, con una capacidad de tilables y agua. Además permite obtener el
2 litros y llenados a tope, cuidando no dejar aire ligante para ensayos posteriores.
ocluido. Los ensayos deben realizarse prefente-
mente antes de 7 días y nunca después de los 30 Por destilación:
días de haber tomado la muestra. Habitualmente se utiliza para emulsiones
convencionales. Se pone la emulsión en
una marmita metálica que se calienta hasta
n Consistencia 260°C y se recoje el contenido destilado en
una probeta (ASTM D244 / IRAM 6719).

Viscosidad Por evaporación:


Para emulsiones modificadas, el ensayo por
• La viscosidad de las emulsiones se deter- destilación perjudica la estructura polimérica.
mina mediante el tiempo que demora el pa- En estos casos se colocan vasos con emul-
saje de una cantidad conocida a través de sión en una estufa a 163°C hasta masa cons-
un orificio normalizado a la temperatura de tante (ASTM D244 / IRAM 6694).
ensayo.
Otros métodos:
• Se determina mediante aparatos del tipo En Europa se realiza la recuperación del resi-
Saybolt-Furol a temperaturas de 25°C y 50°C duo por evaporación 24 horas a temperatura
según la emulsión y el resultado se informa ambiente seguido por 24 horas en un horno
en segundos (ASTM D244 / IRAM 6721). a 50°C (EN 13074).

136
MATERIALES DEL GRAVILLADO

n Estabilidad

Asentamiento Estabilidad al almacenamiento

• El ensayo de asentamiento determina la • Este ensayo permite determinar la estabi-


homogeneidad de la emulsión asfáltica alma- lidad al almacenaje en un período corto de
cenada. tiempo. Es una medida de la permanencia de
• Se deja en reposo una muestra de emul- la dispersión en el tiempo.
sión durante cinco días en un cilindro gra- El Pliego de Vialidad permite realizar este en-
duado para determinar la tendencia de las sayo en lugar del de asentamiento.
partículas de asfalto a sedimentar durante
el almacenaje. La diferencia en contenido • El método determina la diferencia porcen-
de asfalto entre el fondo y la superficie de la tual de residuo de muestras tomadas del fon-
muestra determina el porcentaje de asenta- do y tope de un material en reposo y almace-
miento (ASTM D244 / IRAM 6716). nado durante un día (ASTM D244).

Tamizado Desemulsibilidad

• Se emplea para determinar cuantitativa- • El ensayo indica la velocidad relativa de


mente el porcentaje de asfalto presente en corte frente a un agente estandarizado.
forma de glóbulos relativamente grandes. • La emulsión catiónica es mezclada con
Estos glóbulos pueden dar problemas en una solución de dioctil-sulfosuccinato de
la manipulación, bombeo y aplicación de la sodio que genera la coalescencia de los gló-
emulsión. bulos de asfalto. La mezcla se tamiza para
• El ensayo se realiza pasando un litro de determinar la cantidad de asfalto separado
emulsión en un tamiz de malla 850 micrones de la emulsión (ASTM D244).
a temperatura controlada según la viscosidad
de la emulsión (ASTM D244 / IRAM 6717).

Mezcla con cemento

• El ensayo indica la velocidad relativa de


corte en contacto con cemento Portland en
emulsiones lentas o de rotura controlada.
• La emulsión se mezcla con cemento y se
tamiza para determinar la cantidad de asfalto
separado de la emulsión (ASTM D244 / IRAM
6718).

137
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.8 Ensayos al residuo

n Consistencia

Penetración Punto de ablandamiento

• La penetración es la prueba mediante la • El punto de ablandamiento permite obtener


cual se determina la dureza del asfalto a de- una idea de las propiedades de flujo a altas
terminada temperatura. temperaturas. Se obtiene mediante el ensayo
de anillo y bola.
• El ensayo consiste en medir la penetración
de una aguja de punta cónica estándar en • Una muestra de asfalto se coloca en un
función de la fuerza aplicada y del tiempo de anillo metálico junto con una bola de acero
aplicación. Corrientemente, se trabaja a 25°C de 9,5 mm sostenida en la parte superior. La
con una carga de 100 g durante 5 segundos, muestra se sumerge en agua y se calienta
y los resultados se expresan en décimas de a una tasa de 5˚C/minuto. La temperatura a
milímetro. la que la bola deforma el asfalto una profun-
didad de 16 mm se llama punto de ablanda-
• Por ejemplo, un asfalto de grado de pene-
miento (ASTM D36 / IRAM 6841).
tración 40/50, permite a la aguja penetrar 4-5
mm, mientras que en un asfalto 150/200 pe- • La incorporación de polímeros en el as-
netra 15-20 mm (ASTM D5 / IRAM 6576). falto aumenta significativamente el punto de
ablandamiento. Esto significa que el uso de
asfaltos modificados mitiga los riesgos de
Ductilidad exudación y posible levantamiento por los
neumáticos.
• La ductilidad es la capacidad de estirarse
en forma de hilo sin romperse.
• El ensayo de ductilidad mide la capacidad Viscosidad
de deformación de una probeta traccionada
en baño maría a 25°C, hasta convertirse en • Para emulsiones de alto desempeño (tipo
un fino hilo. Si bien la relación de este ensayo RIEGO 65 P40 o P60), la viscosidad del re-
con el desempeño del asfalto es discutible, siduo es un indicador del desempeño a las
por lo general, valores bajos de ductilidad temperaturas de servicio.
para asfaltos 150/200 indicaría inestabilidad
• Se determina mediante el viscosímetro ro-
del material.
tacional Brookfield a temperaturas de 60°C
• En caso de emulsiones modificadas, este (ASTM D2196 / IRAM 6837).
ensayo se realiza a 5°C (ASTM D113 / IRAM
6579).

138
MATERIALES DEL GRAVILLADO

n Elasticidad n Adhesividad

Recuperación torsional elástica (RTE) • La adhesividad del ligante residual de los


tratamientos superficiales es crucial para
• Este ensayo permite determinar el tipo y estimar su desempeño. Las características
contenido del polímero utilizado para modifi- adhesivas del ligante y los efectos nocivos
car el asfalto. que producen el agua y el polvo deben ser
evaluados. La adherencia presenta dos pro-
• El ensayo de RTE consiste en aplicar un piedades; la activa que es la capacidad de
esfuerzo de torsión de 180° a una muestra recubrir el árido, y la pasiva que es la capaci-
cilíndrica de asfalto contenida en un molde dad de mantenerse recubriendo la superficie
con especificaciones conocidas a una tem- de la piedra.
peratura de 25°C. El ángulo obtenido a los
30 minutos se divide entre 180, que define el • El propósito del ensayo es determinar la
porcentaje de recuperación (IRAM 6830). facilidad con la que una emulsión puede re-
cubrir completamente un árido, soportar una
• La nomenclatura de las emulsiones modi- acción de mezclado al permanecer como
ficadas de BITAFAL agregan la letra P (Polí- una película sobre el árido, y resistir la acción
mero) + %RTE. del agua de lavado, después de completar el
mezclado (ASTM D244 50/55).
• Otro de los ensayos consiste en mezclar
Recuperación elástica (lineal) los áridos con emulsión, tenderlos sobre una
placa, dejándolo curar 30 minutos y determi-
• Es posible determinar la elasticidad me- nando la superficie cubierta. Luego se lava y
diante el ductilómetro. se sumerge 30 minutos en agua, evaluando
• Este ensayo se realiza a temperatura con- visualmente el cubrimiento (IRAM 6679).
trolada (habitualmente 10°C) con una probe- • Otro ensayo consiste en incrustar 100 pie-
ta similar a la de ductilidad, pero de sección dras sobre una película de emulsión exten-
constante. Al llegar a los 10 o 20 cm (según dida en una placa metálica. Una vez curado
la norma utilizada), se corta a la mitad y se el ligante, se coloca la placa invertida sobre
mide el porcentaje recuperado luego de de- 3 apoyos y se la somete al impacto produ-
terminado tiempo (ASTM D6084). cido por la caída de una bola de acero nor-
• Se debe tener precaución al realizar corre- malizada, valorando el estado de las gravillas
laciones entre este ensayo y el de RTE ya desprendidas y de las que han permanecido
que el esfuerzo aplicado es diferente. adheridas a la placa Vialit (NLT 313 – 87).

139
MATERIALES DEL GRAVILLADO

n Cohesión n Envejecimiento

• La cohesión puede interpretarse dentro de • La oxidación conduce al endurecimiento


los tratamientos superficiales como la capa- y finalmente a la fragilización, dando como
cidad de retener los áridos en su lugar. Se resultado fallas de adhesión con pérdida de
diferencia de la adhesividad en el hecho de áridos y fisuración.
ser una propiedad inherente al material y no
• Una manera de medir ese envejecimiento
de la unión asfalto árido. Otorga una medida
es exponerlo a temperaturas elevadas (que
del desempeño del asfalto en los tratamien-
simula la fabricación y colocación de la mez-
tos: cuanto mayor sea la cohesión del ligante,
cla asfáltica) para evaluar el cambio de sus
mayor será la fuerza necesaria para extraer
propiedades y medir cuantitativamente la
una piedra de su lugar. En esta línea, permite
pérdida de volátiles en el proceso. Este pro-
identificar la presencia de polímero.
cedimiento se denomina ensayo de horno ro-
• La propiedad aumenta notablemente cuan- tatorio de película delgada (RTFOT: Rolling
do se trata de asfaltos modificados. La elas- Thin Film Oven Test) y consiste en colocar
ticidad que le otorgan los polímeros a los as- dentro del horno muestras a 163°C durante
faltos mejora su capacidad cohesiva. 85 minutos.
• La cohesión se mide por la energía nece- • Adicionalmente se evalua el envejecimiento
saria para romper los lazos que mantiene que simula un período en servicio de 7 a 10
unida la microestructura. La normativa euro- años. Este ensayo, denominado PAV (Pres-
pea EN 13808 exige para asfaltos modifica- sure Ageing Vessel), coloca las muestras
dos medir la energía de cohesión mediante RTFO envejecidas en recipientes presuriza-
el ensayo de fuerza-ductilidad (EN 13589) y dos a 305 psi (2.10 MPa) durante 20 horas a
ensayo de tracción (EN 13587). altas temperaturas.
• En Europa se ha utilizado durante muchos • En la norma EN 14769 , se utiliza el ensayo
años el ensayo del péndulo de cohesión Via- de PAV para simular el envejecimiento a lar-
lit (no confundir con ensayo de placa Vialit) go plazo de los ligantes de las emulsiones.
como una herramienta para evaluar ligantes
• Tanto las muestras envejecidas de RTFO y
modificados con un particular énfasis de
PAV se utilizan para ensayos de propiedades
aplicación para tratamientos superficiales en
reológicas utilizando el DSR.
rangos de servicio de entre 10°C a 70°C (EN
13588).

140
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.3.9 Ensayo de desempeño de emulsiones

Las emulsiones especificadas actualmente mu- tes que puedan resistir a estas fallas va a redun-
chas veces muestran problemas de desempeño dar en una mayor durabilidad de los tratamientos
ya que las normas no contemplan los siguientes superficiales. En EEUU se han desarrollado una
factores: nueva generación de ensayos para la selección
1) No clasifican a los ligantes basándose en las de emulsiones de manera racional. A este sistema
propiedades relacionadas directamente con se le llama EPG (Emulsion Performance Grade,
medidas de desempeño críticas para cada NCHRP Report 837). En la Tabla 3.6 se indican
tratamiento superficial (p ej. pérdida de piedra, los ensayos de desempeño vinculados a la pro-
exudación) piedad buscada tanto en la ejecución como en la
vida útil del tratamiento.
2) No contemplan totalmente las propiedades de
la emulsión relacionadas con la parte cons- Para los parámetros vinculados a cada falla, exis-
tructiva, “capacidad de riego”, “escurrido” y ten límites en las especificaciones según el tráfico
“capacidad de mezclado”. previsto. Al realizar estos ensayos a las diferen-
3) No ensayan a los materiales en el rango com- tes temperaturas pueden clasificarse los ligantes
pleto de temperaturas a los que estarán ex- adecuados para cada zona del país y para los trá-
puestos en su vida en servicio. ficos a los que estarán expuestos. El ligante debe
superar los límites especificados para las tempe-
4) No clasifican a los ligantes según el tráfico pre-
raturas máximas del pavimento a las que estará
visto.
expuesto, como se detalla en el Apéndice G. Para
La mayoría de los ensayos mencionados anterior- los ensayos sobre el asfalto base, la obtención del
mente son empíricos y no tienen relación directa residuo de la emulsión se hace a temperaturas
con su desempeño en la carretera. Como veremos moderadas (6 horas a 60°C, AASHTO PP72). Las
más adelante, los modos de falla más habituales especificaciones generales del EPG se encuen-
de los tratamientos superficiales son la pérdida de tran en el Apéndice H.
piedra y la exudación por lo que especificar ligan-

Propiedad
Tradicional EPG
evaluada
Resistencia a la Punto de ablandamiento o
Jnr en MSCR* con DSR
exudación viscosidad a 60°C
Pérdida de árido a
Fragilidad Fraas Barrido de frecuencias a 5°C y 15°C
baja temperatura
Trabajabilidad de Viscosidad a diferentes RPM en
Viscosidad Saybolt-Furol
la emulsión viscosímetro Brookfield
Estabilidad de la
Diferencia en el residuo Diferencia viscosidad Brookfield
emulsión
Fuerza-ductilidad
Cohesión % recuperación en MSCR* con DSR
Péndulo Vialit
* Multiple Stress Creep and Recovery
Tabla 3.6: Ensayos para evaluar el desempeño de las emulsiones.

141
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.4 Emulsiones BITAFAL


3.4.1 Tipos de emulsiones 3.4.2 Formulación de la emulsión

Las emulsiones asfálticas hoy en día pueden ser Bitafal dispone de un rango de opciones cuando
utilizadas para una gran variedad de tecnologías desarrolla las formulaciones. Se considera:
de pavimentación y Bitafal ha desarrollado emul-
n La penetración del asfalto ajustada al clima y
siones que se ajustan a las condiciones de eje-
tránsito del proyecto.
cución y clima de nuestro país. A continuación se
presentan los diferentes tipos de emulsiones que n El tipo y cantidad de emulsionante a utilizar.
se fabrican (Tabla 3.7).
n El porcentaje de ligante en la emulsión.
El nombre de la emulsión se basa en su uso más
n El uso de otros aditivos (polímeros, por ejem-
habitual de modo que sea fácil de recordar:
plo).
Emulsión Aplicación n La norma IRAM establece un rango entre 50
y 200 dmm de consistencia del asfalto base.
IMPRIMA Imprimación Según el tránsito y clima se recomienda subdi-
vididir en las categorías que indica la Tabla 3.8.
MEZCLA Mezcla en frío

RIEGO Riego asfáltico o riego de liga Categoría Tipo de asfalto Penetración


D Duro 50 - 80
MICRO Microaglomerado en frío
M Medio 80 - 120
STABILA Estabilización de suelos B Blando 120 - 200
Tabla 3.7: Categorización de emulsiones según uso. Tabla 3.8: Categorización del asfalto por su
penetración.

Luego, el nombre se forma por:


Aplicación + Para el caso concreto de Uruguay, se
Contenido mínimo de ligante residual + deben utilizar asfaltos duros únicamen-
Contenido de polímero. te, según lo determinado por los ensa-
yos de desempeño del EPG.
El contenido de polímero se indica con una “P” se-
guido del % mínimo en el ensayo de recuperación
torsional elástica.
Por ejemplo, una emulsión para riego bituminoso,
de 65% de residuo asfáltico modificada para lo-
grar un mínimo de 40% RTE se denomina:
RIEGO 65 P40

142
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.4.3 Emulsión de imprimación

IMPRIMA 50 La IMPRIMA 50 reemplaza a los clásicos diluidos


asfálticos, con mayores ventajas técnicas y am-
bientales. Además de no contener solventes, su
La BITAFAL IMPRIMA 50 (I50) es una emul-
penetración es igual o mejor que los diluidos. El
sión catiónica diseñada para la imprimación
ensayo de penetración sobre suelos realizado por
de bases granulares formando una capa im-
CITEVI en diferentes zonas del país mostró un
permeabilizante y de liga para la nueva capa
mejor desempeño de la I50 respecto a un diluido
asfáltica a ejecutar. Se requiere una base
del tipo MC1.
preparada con los mismos requisitos técni-
cos de un diluido MC1. Debe estar compacta- La I50 penetra a mayor profundidad que el MC1,
da y con el tenor óptimo de humedad. y además se realiza aproximadamente en 1/6 del
tiempo (Figura 3.17). El tiempo de curado oscila
Posee gran fluidez a temperatura ambiente
entre 2 y 12 horas, dependiendo del tipo de base
lo que permite cargar el camión regador en
y época del año que se aplica.
pocos minutos.

Aplicación
Según el tipo de base, la dosificación
n Para imprimación de bases. varía entre 0,8 y 1,2 L/m2

Tiempo de penetración Profundidad de penetración

Emulsión IMPRIMA Emulsión IMPRIMA


MC1 MC1

Figura 3.17: Tiempo y profundidad de penetración de IMPRIMA 50 respecto al MC1.

143
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.4.4 Emulsiones para riegos asfálticos

Las emulsiones para riegos asfálticos poseen el


contenido óptimo de ligante contemplando la vis- RIEGO 65
cosidad para su uso y manipulación, estabilidad
al almacenamiento y economía en el transporte. La emulsión Riego 65 (R65) cumple con lo
Fueron desarrolladas para riegos bituminosos y especificado para una CRS-2 en la Sección
de adherencia con una rapidez al corte diseñada V del Pliego de Vialidad de Uruguay.
para lograr un equilibrio entre una adecuada ad-
Aplicación
herencia y una temprana liberación al tráfico.
n Para tratamientos superficiales simples,
El agregado de polímeros elastoméricos le con- dobles o con sellado, en forma directa o in-
fieren propiedades elásticas al asfalto, ampliando vertida.
el rango de temperaturas de servicio y dándole
mayor adherencia a los áridos. n Se utiliza en riegos de adherencia en ge-
neral.
n Tiene un buen desempeño como membra-
na de curado de estabilizados con cemento.

RIEGO 65 P12 RIEGO 65 P25

La emulsión BITAFLEX Riego 65 P12 (R65 La emulsión BITAFLEX Riego 65 P25 (R65
P12) mejora las propiedades elásticas y de P25) duplica lo que requiere la norma IRAM
cohesión en comparación con la emulsión 6698 en el ensayo de RTE, superando el
común. Cumple con la norma IRAM 6698, 25% de recuperación.
por lo que su valor de Recuperación Torsio-
nal Elástica (RTE) es del 12%. Aplicación
n Se aplica sobre las mismas superficies
Aplicación
que se recomiendan en la P12.
n Para tratamientos superficiales simples,
n Para Cape Seal: Es la emulsión recomen-
dobles o con sellado, en forma directa o in-
dada para el tratamiento superficial inicial.
vertida.
n Puede usarse para el sellado de fisuras le-
n Se utiliza en riegos de adherencia para
ves de forma manual junto con el agregado
microaglomerados en caliente o recapados
de arena.
con asfaltos modificados.

144
MATERIALES DEL GRAVILLADO

R65 R65 R65 R65


R65
P12 P25 P40 P60 Tráfico TPDA

ALTO > 2500

MEDIO 400 - 2500

BAJO < 400

Riesgo de exudación

Figura 3.18: Desempeño de la línea de emulsiones Riego 65 para diferentes tráficos y temperaturas del pavi-
mento.

RIEGO 65 P40 RIEGO 65 P60

La emulsión BITAFLEX Riego 65 P40 (R65 La emulsión BITAFLEX Riego 65 P60 (R65
P40) confiere al residuo asfáltico una elastici- P60) es la que presenta mejor desempeño
dad de al menos 40% en el ensayo RTE, cer- dentro de la línea con una elasticidad de al
ca de cuatro veces lo que requiere la norma menos 60% en el ensayo RTE.
IRAM 6698. Esto se traduce en una cohesión
muy elevada que mejora su desempeño. Aplicación
n Para tratamientos superficiales de alto
Aplicación
desempeño en las condiciones más exigen-
n Para tratamientos superficiales de alto tes.
desempeño en climas calurosos.
n Para membranas SAMI
n Es ideal para el sellado de capas de roda-
n Para sellado de juntas y fisuras.
dura de carreteras fisuradas y membranas
aliviadoras de tensiones (SAMI).

145
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.4.5 Emulsiones para mezclas en frío

MEZCLA STABILA

Las emulsiones Mezcla 55 y Mezcla 55 P25, La Stabila 60 es una emulsión catiónica lenta
son emulsiones catiónicas lentas de excelen- que permite estabilizar suelos finos, arena o
te durabilidad y capacidad de cobertura. grava natural para usarlos en capas de base
para carreteras.
Es una emulsión estable que permite elabo-
rar manualmente o con equipos semiauto- En la estabilización de materiales granulares
máticos de mezclado sencillo, mezclas de donde ya existe aporte friccional, la emulsión
buena performance. BITAFAL Stabila 60 cumple dos funciones.
Una de impermeabilización, creando una
Aplicación membrana que dificulta la entrada del agua,
n Para fabricación de mezclas asfálticas reduciendo la tendencia del material a perder
acopiables para bacheo, carpetas finas de resistencia y módulo en presencia de agua.
tránsito reducido, canchas deportivas, vere- La otra es la adhesión, brindando al agrega-
das, plazas, etc. do la cohesión de la cual carece, aumentan-
do la resistencia al corte y a la flexión, así
n Se puede aplicar como aditivo para la pre- como el módulo elástico.
envuelta de áridos, permitiendo de manera
sencilla acopiar PPE por varios días. Aplicación
n Para estabilización de suelos o en el reci-
clado de pavimentos en frío mediante esta-
bilizadora in situ con barra de inyección.

MICRO
La Micro 62 P25 y Micro 62 P40 son emulsiones catiónicas de rotura controlada de excelente capa-
cidad de cobertura en una amplia gama de áridos. Es una emulsión especialmente diseñada para
mezclas de muy buen desempeño con alto contenido de finos. Los mismos se fabrican en equipos
portátiles autopropulsados junto con áridos finos de tamaño máximo nominal de 9 mm (polvo de
cantera y/o arena), agua, aditivos y filler tipo cemento o cal.
La dosificación se realiza de forma controlada en el mezclador del equipo e inmediatamente una
caja esparcidora con distribuidor helicoidal permite lograr el espesor y la homogeneidad requerida
según el proyecto. Permiten una rápida apertura al tráfico (1 - 2 horas) y poseen mayor desempeño
frente a altas temperaturas. Tiene gran adherencia con la base y los áridos y su baja viscosidad
facilita su manipulación y uso.

Aplicación
n Se utiliza en la fabricación de tratamientos superficiales como los microaglomerados en frío y los
Cape Seal.

146
MATERIALES DEL GRAVILLADO

Transferencia de tecnología

Grupo Bitafal se ha posicionado dentro del rubro Beneficios de la licencia


de la construcción vial como proveedor de pro-
A través de la licencia, se accede a información
ductos bituminosos elaborados, con o sin modifi-
confidencial clave, que implica:
cación. Simultáneamente, ha incursionando en la
aplicación de estos productos en obra buscando
afinar sus fórmulas y procedimientos. El Grupo ✔ Ahorro significativo de tiempo y recursos.
apunta a la investigación e innovación constante
para estar a la vanguardia y siempre comprome-
✔ Mejora de la calidad de los productos y pro-
cesos productivos.
tidos con el desarrollo y la gestión eficiente de la
caminería. ✔ Ampliación de la cartera de productos y ser-
vicios.
Descripción
Consiste en la transferencia de conocimientos téc-
✔ Apertura a mercados y acceso a nuevas apli-
caciones.
nicos e industriales sobre los productos de nues-
tra cartera. Nos adaptamos a las necesidades de ✔ Asistencia técnica con profesionales, inclu-
su empresa ofreciendo licencias de “know-how” yendo la utilización de teletrabajo.
sobre formulación de emulsiones, secretos indus-
triales y comerciales. Incluye la asistencia técnica ✔ Seguimiento para mejora constante.
para su implementación y el contacto con provee- ✔ Asociación a marcas con valor probado en
dores estratégicos. distintos mercados.

Puede acceder a
la página web de
Grupo Bitafal para
descargar las fichas
técnicas de nues-
tras emulsiones es-
caneando el código
QR.
Allí encontrará información de los modos
de presentación que ofrecemos, detalle de
las especificaciones técnicas que cumple
cada producto y algunas dosificaciones
orientativas.
Además se exhiben recomendaciones
sobre el manejo, almacenamiento y
temperarturas de aplicación.

147
MATERIALES DEL GRAVILLADO

3.5 Especificaciones vigentes de emulsiones para


tratamientos en Uruguay

Pliego de
IRAM 6698
Vialidad
Ensayo Norma Condiciones Unid. Convencio-
Modificadas
nal
CRS-2 CRR 1m CRR 2m CRR m

Ensayos sobre la emulsión original

25°C - ≥ 20 - ≤ 50
Viscosidad
s
Saybolt - Furol
50°C 20 - 100 - ≥ 40 -

Asentamiento 5 días % ≤5 ≤5 ≤5 ≤5

Estabilidad al
24 horas % ≤1 - - -
almacenamiento

Tamiz (850 μm) - % ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1 ≤ 0,1


ASTM
Desemulsibili- D244
DSS* % ≥ 40 - - -
dad
Carga de la
- - Positiva Positiva Positiva Positiva
partícula
Mezcla con
- % - - - ≤2
cemento
Residuo por
- % ≥ 65 ≥ 63 ≥ 67 ≥ 60
destilación

Aceite destilado - % ≤3 ≤3 ≤3 -

Tabla 3.9: Especificaciones sobre la emulsión.

148
MATERIALES DEL GRAVILLADO

Pliego de
IRAM 6698
Vialidad
Ensayo Norma Condiciones Unid. Convencio-
Modificadas
nal
CRS-2 CRR 1m CRR 2m CRR m

Ensayos sobre el residuo


ASTM
Penetración 100g, 25°C dmm 100 - 250 50 - 200 50 - 200 50 - 200
D5
Punto de ASTM Depende de ≥ 40 ≥ 40 ≥ 40
°C -
ablandamiento D36 penetración ≥ 50 ≥ 50 ≥ 50
Recuperación
IRAM
elástica por 25°C % ≥ 12 ≥ 12 ≥ 12
6830
torsión
ASTM 25°C cm ≥ 40
Ductilidad
D113 5°C cm ≥ 10 ≥ 10 ≥ 10
Punto de IRAM
- °C - ≤ -10 ≤ -10 ≤ -10
rotura Fraas 6831
Solubilidad en
ASTM
1,1,1 tricloroe- - % ≥ 97,5** ≥ 95 ≥ 95 ≥ 95
D2042
tano
EMULSIONES BITAFAL
RIEGO RIEGO
65 65 MICRO
Emulsiones BITAFAL que cumplen con lo especi-
P12 P12 62
ficado en el Pliego de Vialidad y la norma IRAM RIEGO 65
P25 P25 P25
6698 para tratamientos superficiales
P40 P40 P40
P60 P60***
* Dioctil sulfosuccinato de sodio
** Es sobre tetracloruro de carbono pero está en desuso por toxicidad
*** Pueden fabricarse con 67% de residuo a pedido
Tabla 3.10: Especificaciones para el residuo y correlación de las emulsiones BITAFAL con las especificadas en
Uruguay.

149
MATERIALES DEL GRAVILLADO

150
CAPÍTULO 4
SELECCIÓN
DE TRATAMIENTOS

151
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4. SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.1 Introducción 154


4.1.1 Desempeño de los tratamientos superficiales 155

4.2 Elección del tipo de tratamiento 157


4.2.1 Nomenclatura de los tratamientos superficiales 157
4.2.2 Requerimientos de desempeño 158
4.2.2.1 Tránsito 158
4.2.2.2 Clima 160
4.2.2.3 Capacidad de mantenimiento 161
4.2.2.4 Seguridad y confort 162
4.2.2.5 Tamaño del árido 166
4.2.3 Evaluación de la superficie existente 170
4.2.3.1 Potencial de penetración del árido 171
4.2.3.2 Fisuras 173
4.2.3.3 Pérdida de piedra 174
4.2.3.4 Ahuellamientos 175
4.2.3.5 Pozos 175
4.2.3.6 Superficies lisas y exudadas 176
4.2.3.7 Superficies rugosas o con textura variable 177

4.3 Guía para selección de tratamientos 178


4.3.1 Guía preliminar para la selección de tratamientos primarios 178
4.3.2 Tratamientos primarios en Nueva Zelanda 180
4.3.3 Guía preliminar para la selección de retratamientos 181

4.4 Ciclo de vida del pavimento 182


4.4.1 Análisis de costos 183
4.4.2 Curva de deterioro del pavimento 185
4.4.3 Ciclo de vida de un pavimento con tratamientos superficiales 186

153
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.1 Introducción

El diseñador deberá tener en cuenta en su pro- una determinada vida en servicio. El tratamiento
yecto el ciclo de vida de su pavimento, y para ello superficial puede fallar en última instancia debido
deberá en primer lugar seleccionar un tipo de tra- a la presencia de pozos y la pérdida de la resisten-
tamiento que le permita cumplir parte de ese ciclo. cia al deslizamiento, como muestra la Figura 4.1.
Estos eventos son producto de:
En primer lugar, el responsable deberá prestar
n Pérdida de impermeabilidad asociado a fisuras
atención al tránsito actual (y esperado) y a las exi-
gencias climáticas a la que estará sometido el pro- y/o desprendimiento de áridos.
yecto. Luego, la selección del tratamiento super- n Pérdida de piedra por oxidación y endureci-
ficial dependerá del nivel de mantenimiento que miento del asfalto. También por esfuerzos su-
espera, asegurando en todo momento las mejores perficiales de giro o frenado de los vehículos
condiciones de manejo para los usuarios en térmi- que exceden la resistencia cohesiva del ligante
nos de seguridad y confort. Para todo esto, deberá o la adherencia con el árido o directamente el
además realizar una elección sobre el tamaño de tratamiento con la base.
piedra y el ligante a utilizar, para recién ahí co- n Levantamiento de asfalto a causa de la exuda-
menzar la etapa de diseño de dosificaciones. ción y/o sangrado de la superficie.
En este capítulo nos centraremos en el desempe- n Pérdida de textura debido al pulimento de la
ño normal de un tratamiento, del cual se espera piedra o la exudación de la superficie.

Figura 4.1: Causas más comunes de fallas de los tratamientos superficiales.

154
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.1.1 Desempeño de los tratamientos superficiales

Un tratamiento superficial, como cualquier otra


superficie de rodadura, comienza a modificar sus
Las fallas de los tratamientos
propiedades desde el día de su habilitación. Por superficiales ocurren eventualmente
un lado el tráfico flexa el pavimento y promueve la debido a deficiencias en la calidad de
compactación y pulimento de la piedra. la base subyacente, por lo que hay que
prestar máximo cuidado en este punto.
Por otro lado, el clima comienza un proceso de
oxidación y envejecimiento del asfalto. Los cam-
bios de temperatura expanden y contraen el pa-
vimento, permitiendo el ingreso de humedad en
el sustrato.
El desempeño se puede dividir en dos fases:
n Período postconstrucción.
n Vida en servicio.

155
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n Período postconstrucción n Vida en servicio

Las técnicas constructivas, dosificación y ejecu- Una vez pasado el período de curado y asenta-
ción, las condiciones ambientales y la calidad de miento postconstrucción, el desempeño del gra-
los materiales afectan el desempeño en el corto villado es dependiente de la tasa de aplicación y
plazo, que es el período de asentamiento del tra- las propiedades de ligante y piedra, la condición
tamiento. estructural del pavimento (y su vida útil) y los efec-
tos del tráfico y clima.
La falla temprana se suele asociar con:
Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Reino Uni-
n Pérdida de capacidad del ligante de retener la
do coinciden que la vida esperada de un gravi-
piedra o baja tasa de aplicación de asfalto.
llado puede llegar a los 10 años para tránsitos
n Afloramiento y posterior levantamiento de as- medios/altos y exceder los 15 años para tránsitos
falto. bajos (ver Apéndice A), siempre y cuando la es-
n Mala preparación de la superficie. tructura del pavimento se encuentre en buenas
condiciones.
n Falta de control de tránsito y cuidado post
construcción. Existen diversos factores que además pueden ex-
n Falta de limpieza del árido y/o susceptibilidad a tender la vida del tratamiento:
quebrarse.
n Volúmenes de tráfico bajos.
Las fallas que ocurren en este período, y sus res- n Películas más gruesas de asfalto para reducir
pectivas reparaciones están cubiertas en el Ca- la tasa de oxidación y aumentar la resistencia
pítulo 8. a la fisuración.
n Asfaltos modificados resistentes a la oxidación.

Según la Asociación de Tratamientos n Piedra de mayor tamaño que aumenta el tiem-
Superficiales Británica (RSTA por sus po de incrustación en el sustrato y que permi-
siglas en inglés), el control de tránsito y ten mayor dotación de ligante (aumenta imper-
la limpieza del árido pueden reducir la meabilidad).
esperanza de vida hasta un 75% si no n Bases estabilizadas.
son atendidos responsablemente. n Piedras con alto coeficiente de pulimento ace-
lerado.

156
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2 Elección del tipo de tratamiento


4.2.1 Nomenclatura de los tratamientos superficiales

Para facilitar la lectura de los diagramas, se uti- El tamaño máximo nominal del árido irá luego del
lizará la nomenclatura de la Tabla 4.1 para refe- tipo de tratamiento. Por ejemplo, un tratamiento
renciar los tratamientos superficiales. Además se simple con piedra 10 - 14 mm se notará como TS
separan de acuerdo a lo explicado en 2.6 Clasifi- 14.
cación según momento de aplicación.
En tratamientos dobles por ejemplo, un Tratamien-
to Doble Trabado con piedra 10 - 14 mm (A) y 2 - 6
mm (B) será nombrado como TDT (14/6).

Tratamientos Tratamientos
primarios secundarios / retratamientos
Imprimación IMP
Imprimación reforzada REF
Riego AntiPolvo / Curado AP
Tratamiento Simple TS Tratamiento Simple
Tratamiento Simple Trabado TST Tratamiento Simple Trabado
Tratamiento Doble TD Tratamiento Doble
Tratamiento Doble Trabado TDT Tratamiento Doble Trabado
SELL Tratamiento de sellado
CHIP Chiping
MICRO Microaglomerado en frío
Cape Seal CAPE Cape Seal
INV Tratamiento invertido
GEO Tratamiento con geocompuestos
FIBER Tratamiento con fibras
SAMI Membrana aliviadora de tensiones
RN Riego de niebla

Tabla 4.1: Nomenclatura y caracterización de los tratamientos superficiales como serán tratados en el manual.

157
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.2 Requerimientos de desempeño 4.2.2.1 Tránsito

Hay varios parámetros que requieren una evalua- Para referenciar los diferentes niveles de
ción cuidadosa para poder seleccionar el trata- tránsito que se utilizarán posteriormente, se
miento más adecuado para una situación particu- caracterizarán según el manual Austroads
lar. Éstas incluyen: de la siguiente manera:
n Tránsito.
Vehículos por
n Clima. Volumen
carril por día TPDA
de tránsito
n Capacidad de mantenimiento. (v/c/d)

n Seguridad y confort.
Muy bajo < 200 < 400
n Tamaño del árido.
n Tipo de ligante. Bajo 200 - 750 400 - 1500

Medio 751 - 2000 1501 - 4000

Alto > 2000 > 4000

Tabla 4.2: Categorización del tránsito utilizado en


el manual. Tomado de Austroads (2004).

n Velocidad y esfuerzos horizontales

El desempeño del tratamiento es superior cuan-


do el tráfico circula a una velocidad constante y
elevada. Cuando se transita a menos de 40 km/h,
las solicitaciones sobre el pavimento se dan en un
período de tiempo más prolongado.
Asimismo, los esfuerzos horizontales que ejercen
los neumáticos durante el frenado y acelerado
deben ser tenidos en cuenta en el diseño de las
intersecciones, esquinas, pendientes o zonas con
cambios bruscos de velocidad.
Es recomendable para estas situaciones en parti-
cular, recurrir a tratamientos TST o TDT (ver Ca-
pítulo 2.8 Tratamientos Múltiples Trabados) para
asistir en la trabazón mecánica y lograr un pavi-
mento más robusto.

158
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n Volumen y tipo de tránsito

El volumen y tipo de tránsito tiene gran influencia Con referencia al tipo de tránsito, este comprende
en el desempeño del tratamiento. Estos factores las categorías de los vehículos que circulan (auto,
intervienen directamente en la reducción de su camión, ómnibus, etc.), su carga y zafralidad.
cantidad de vacíos. Como fue exhibido en el Capítulo 2.5 Clasifica-
ción del tránsito, en Uruguay la gran mayoría de
El volumen de tránsito (especialmente los vehí-
nuestras rutas nacionales cuentan con tránsitos
culos pesados) afecta la penetración de la piedra
menores a 2500 TPDA.
en el sustrato y el desgaste que sufre frente a la
fricción de los neumáticos. Como se observa en la Una guía más completa acerca de que tratamien-
Tabla 4.3, para tráficos exigentes se debe selec- to inicial seleccionar dependiendo del volumen y
cionar un tratamiento que evite desprendimientos, tipo de tránsito que circula, se exhibe en la sec-
como los TMT® o el Cape Seal. El uso de emul- ción 4.3.1 Guía preliminar para la selección de
siones modificadas mejora las propiedades adhe- tratamientos primarios.
sivas y cohesivas del ligante, permitiendo soportar
mayores volúmenes de tránsito.
Se debe tener cautela del impacto
La subestimación del tránsito puede provocar una de las zafras sobre gravillados recién
reducción considerable de los vacíos una vez libe- construidos. En lo posible se deben
rado el tráfico, derivando en exudación y pérdida postergar los trabajos para ejecutarlos
de resistencia al deslizamiento en el corto plazo. en condiciones estables de tránsito.

Tipo de tratamiento

TS/TST (10) TST (14)


Volumen de TST (19)
AP TD/TDT (10/6) TD/TDT (14/6) CAPE
tránsito TD/TDT (19/10)
MICRO TD/TDT (19/6)

< 200 ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
200 - 750 ✔ ✔ ✔ ✔
751 - 2000 ✔MOD ✔MOD ✔MOD
> 2000 ✔MOD ✔MOD
MOD: Se recomienda el uso de emulsiones modificadas.

Tabla 4.3: Tipo de tratamiento sugerido a partir del volumen de tránsito que tenga el proyecto.

159
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.2.2 Clima

Idealmente, los gravillados se comportan mejor Para mejorar además el desempeño de los trata-
cuando son ejecutados bajo condiciones de baja mientos con emulsiones en las diferentes zonas
humedad y altas temperaturas (ver 3.3.6 Condi- de nuestro continente, se selecciona un ligante
ciones de evaporación de las emulsiones). Es que soporte la temperatura máxima promedio del
cierto que existen ciertos factores relacionados pavimento en los meses de verano o sequía. Para
con el clima que son responsables de la falla ello se sugieren los grados de asfaltos de la Figura
temprana de los gravillados. Sin embargo, las 4.2, aunque se recomienda un estudio en profun-
emulsiones son las que presentan menor sensi- didad de acuerdo a las estaciones climáticas de
bilidad a las condiciones ambientales durante la cada zona.
construcción.
De todas formas la clasificación por penetración
Los diluidos experimentan problemas de adhesión no tiene relación con el desempeño del ligante
cuando la piedra se encuentra húmeda. Para su- frente al clima y al tráfico previsto. En esta línea se
perar estos problemas, algunas prácticas aplican recomienda comenzar a trabajar sobre las emul-
mayor cantidad de ligante para retener los áridos. siones por grado de desempeño EPG, detallado
Si bien la viscosidad de estos ligantes es alta en el Capítulo 3.3.9 Ensayo de desempeño de
luego de la aplicación y logran adherir la piedra emulsiones.
momentáneamente, la pérdida de solventes no
ocurrirá hasta la venida de los primeros calores.
Cuando esto sucede, la viscosidad del asfalto de-
crece provocando graves exudaciones.

Penetración Tipo de asfalto Categoría

50 - 80 Duro D

80 - 120 Medio M

120 - 200 Blando B

Figura 4.2: Grados de asfalto (según si es blando, medio o duro) recomendados.

160
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.2.3 Capacidad de mantenimiento

La vida útil de un tratamiento superficial va a de-


pender de la capacidad de mantenerlo en buenas
condiciones.
Dependiendo del grado de compromiso del res-
ponsable, algunos tratamientos admiten menor o
mayor capacidad de mantenimiento, y es por ello
que se deben seguir las recomiendaciones de la
Tabla 4.4.

Tipo de tratamiento

TS/TST (10) TST (14)


Capacidad de TST (19)
AP TD/TDT (10/6) TD/TDT (14/6) CAPE
mantenimiento TD/TDT (19/10)
MICRO TD/TDT (19/6)
ALTA
Se puede realizar
cualquier tipo de ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
mantenimiento
MEDIA
- Mantenimiento
rutinario ✔* ✔ ✔ ✔
- Bacheos
-Riego de niebla
BAJA
- No hay sistema de
inspección ✔MOD ✔MOD ✔
- Lugar aislado
MOD: Se recomienda el uso de emulsiones modificadas
(*): Apto si los niveles de tráfico son bajos.

Tabla 4.4: Tipo de tratamiento sugerido a partir de la capacidad de mantenimiento que tendrá el proyecto.

161
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.2.4 Seguridad y confort

n Textura superficial

La textura de un pavimento puede clasificarse en La microtextura debe proveer al pavimento el roce


micro y macrotextura (ver Figura 4.3). La macro- necesario para obtener una adecuada resistencia
textura corresponde a la altura media existente al deslizamiento a baja velocidad (Cafiso y Taor-
entre la superficie expuesta del árido y la matriz mina, 2007) y puede presentar características de
en que está inserto. Proporciona los intersticios tipo áspero o pulida, mientras que la macrotextura
necesarios para el escurrimiento del agua super- puede presentar características de tipo gruesa o
ficial del pavimento. La microtextura corresponde fina. Una macrotextura gruesa provee el rápido
a las pequeñas asperezas de los agregados ubi- drenaje del agua bajo el efecto de la presión de
cados en la superficie del pavimento que permiten los neumáticos y es necesaria para una adecua-
la penetración de la película de agua entre el neu- da resistencia al deslizamiento en velocidades
mático y el pavimento logrando una adherencia medias y elevadas con pavimento mojado, mejo-
adecuada (Achurra, 2009). rando la visibilidad al reducir las proyecciones de
agua (ver Efecto Spray más adelante).
La macrotextura superficial puede ser medida con
equipos de alto rendimiento como el Perfilómetro
Láser y con procedimientos de medición puntual
como el Círculo de Arena (Apéndice E). Es impor-
tante destacar que los indicadores de macrotextu-
ra obtenidos dependen del método que se emplee
para su medición. Con respecto a la microtextu-
ra, este parámetro en la práctica no es medido
Figura 4.3: Diferencia entre macro y microtextura. en forma directa. Las mediciones de resistencia
al deslizamiento por ejemplo, la permiten evaluar
indirectamente.

162
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n Resistencia al deslizamiento

La resistencia al deslizamiento es una medida de la susceptibilidad al pulimento de los agregados


la fricción entre los neumáticos de los vehículos utilizados en la superficie de rodadura (visto en
y la superficie. Este parámetro depende de la 3.1.2.7 Resistencia al pulimento). Diringer y Ba-
microtextura de los áridos, la macrotextura de la rros (1990) señalan que una superficie de rodadu-
superficie y la presencia de agua y polvo en dicha ra nueva pierde aceleradamente su textura y resis-
superficie. tencia al deslizamiento inicial (fase de pulimento),
hasta llegar a una fase estable (fase de equilibrio).
Cuando los vehículos circulan a baja velocidad,
la fricción que se desarrolla entre la superficie y Nueva Zelanda por ejemplo, impone desde 1998
el neumático depende principalmente de la micro- una política que asegura criterios mínimos de re-
textura del árido, por lo que una fina macrotextura sistencia al deslizamiento y ha reducido un 35%
puede proveer el nivel adecuado de resistencia al los accidentes en pavimentos mojados. Esto se
deslizamiento. A medida que la velocidad se in- traduce en un ahorro de 40 dólares (en términos
crementa, son requeridos mayores niveles de ma- de accidentes) por cada dólar invertido en la po-
crotextura para permitir que el neumático expulse lítica. Parece entonces sensato considerar un tra-
la película de agua que está en contacto con el tamiento que posea una textura con un nivel ade-
pavimento. Esta textura superficial es un compo- cuado de resistencia al deslizamiento.
nente primario de la resistencia al deslizamiento,
En dicho país, para niveles de tráfico medio a alto
pues sin una profundidad de textura adecuada, el
(mayor a 2500 TPDA), o velocidades por encima
agua que no es drenada puede causar eventos de
de 75 km/h, una piedra mayor a 10 mm consigue
deslizamiento (hidroplaneo).
una textura requerida de 1 mm medida con el Cír-
Asimismo, el valor de la resistencia al desliza- culo de Arena. Esta profunidad es suficiente para
miento varía en el corto y largo plazo. La variación garantizar una resistencia al deslizamiento acep-
a corto plazo está influida por la estacionalidad table. Para niveles de tráfico bajos o velocidades
climática, en tanto que la variación a largo plazo máximas de 75 km/h, una piedra de 6 mm otorga
se atribuye principalmente a la acción acumula- la resistencia al deslizamiento adecuada.
da del tránsito pesado, a la textura superficial y

Para volúmenes de tráfico altos, un estudio


del CPA (ver 3.1.2.7 Resistencia al pulimen-
to) puede ser un buen indicador del des-
empeño que tendrá el árido a largo plazo.
Sometido a estos tráficos, puede pulirse rá-
pidamente y reducir el nivel de seguridad.
CITEVI posee el equipamiento y el personal
capacitado para la realización de dicho en-
sayo.

163
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

La mejora de la resistencia al deslizamiento redu- Precisamente, el Péndulo Británico consiste en


ce entonces el riesgo de cierto tipo de accidentes. medir la pérdida de energía que experimenta un
Para la mayoría de superficies secas, la resisten- péndulo provisto en su extremo de una zapata de
cia al deslizamiento es suficiente para satisfacer caucho, una vez que esta roza la superficie a en-
las demandas friccionales de las maniobras de sayar. Esta pérdida de energía queda registrada
frenado y acelerado habituales. Sin embargo, en mediante una marca en la placa graduada que
situaciones de emergencia donde el frenado o la contiene el equipo.
maniobra es brusca, o en pavimentos mojados,
El método de ensayo puede emplearse también
la demanda friccional debe ser significativamente
para hacer mediciones en pavimentos de hormi-
mayor.
gón, gravillados, ensayos de laboratorio sobre
Respecto de la forma de evaluar este parámetro, probetas, baldosas o cualquier tipo de superficie
se puede decir que en el mundo se han desarro- plana. Como referencia a orden de un mínimo,
llado una serie de dispositivos entre los que se una baldosa esmaltada presenta un coeficiente
destacan el SCRIM, Griptester y Péndulo Británi- de entre 15 - 20, mientras que la pintura de la se-
co. Todos ellos proporcionan un indicador que es ñalización horizontal indica entre 90 - 100.
propio y que no es comparable directamente entre
ellos.

Debemos prestarle im-


portancia a estos fac-
tores ya que influyen en
el comportamiento del
neumático con el pavi-
mento, especialmente
en condiciones húme-
das. El riesgo de acci-
dentes puede disminuir-
se si se tiene un control
más estricto sobre estos
indicadores.
El CITEVI cuenta con un
Péndulo Británico que
está disponible para su
utilización.

164
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n Efecto Spray n Nivel de ruido

Otro aspecto que evalúa el grado de seguridad y El ruido que genera el tráfico es producido por la
confort es el llamado “efecto spray”. Este fenómeno compleja interacción mecánica y aerodinámica
se debe al levantamiento de pequeñas gotas de entre la superficie del pavimento y el neumático.
agua por los neumáticos en los días lluviosos. El En particular, las vibraciones y resonancias que
efecto debe ser minimizado para que los conduc- se producen son responsables de la contamina-
tores puedan observar la carretera con claridad. ción acústica.
La cantidad de agua que es levantada está rela- La textura y la porosidad de la superficie son los
cionada con el peralte de la carretera y el volumen dos factores que más afectan estas interacciones.
de agua sobre la superficie, y está inversamente Precisamente, la generación del ruido será mitiga-
relacionada con la profundidad de textura y poro- da con la utilización de áridos de tamaño pequeño
sidad de la superficie. o microaglomerados en frío.
El uso de una piedra de 14 o 19 mm incrementará El ruido generado está inversamente relacionado
la profundidad de textura permitiendo el depósito con el efecto spray. La utilización de piedra de 6
y escurrimiento de la película de agua en la su- mm (en TS o segunda capa de TD) obtiene una
perficie. Puede ser un parámetro de seguridad superficie pareja y poco sonora, aunque con ma-
para proyectos donde el agua debe drenar rápi- yor efecto spray.
damente.

Tipo de
tratamiento
TS/TD MAYOR TEXTURA
TMT SUPERFICIAL
(>10) - Mayor resistencia al deslizamiento
- Mayor nivel de ruido
- Menor efecto spray
CHIP MENOR TEXTURA
SUPERFICIAL
- Menor resistencia al deslizamiento
MICRO - Menor nivel de ruido
CAPE - Mayor efecto spray

Figura 4.4: Tipo de tratamiento según la textura superficial que se requiera, en conjunto con sus efectos.

165
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.2.5 Tamaño del árido

n Riego antipolvo / Curado n Tratamiento simple / TMT®

Los riegos de control de polvo, o de curado, re- El tratamiento simple es el más utilizado en Aus-
quieren de un tamaño de árido de 2 - 6 mm. La tralia y Nueva Zelanda como tratamiento inicial
habilitación al tráfico es inmediata y su vida de- sobre base preparada. Lo justifican como la op-
penderá del tráfico al que se someta. De todas ción más económica de proveer un buen nivel de
formas, se considera un trabajo provisorio que servicio y una superficie segura.
espera un tratamiento posterior. Se puede usar Como se observa en la Tabla 4.5, la piedra de
también arena o polvo de cantera. hasta 14 mm permite tomar niveles medios de
tráfico (<2000 v/c/d). Para volúmenes de tráfico
n Tratamiento de sellado bajos y condiciones de baja velocidad, el uso de
áridos de 6 mm es usualmente lo más apropiado.
Para tráficos altos, si bien es recomendable op-
El tamaño del árido para el sellado es habitual-
tar por tratamientos dobles, la elección de áridos
mente 2 - 6 mm. Se puede usar también arena o
de 14 o 19 mm con emulsión modificada puede
polvo de cantera.
ser una alternativa. Los áridos de 14 y 19 mm en
monocapa producen superficies con alto nivel so-
n Chiping noro, buen drenaje y alta tasa de aplicación de li-
gante (recomendable para uso en banquinas).
En retratamientos sobre gravillados, si la textura
de la superficie existente es muy grande o des- Volumen de tráfico Tamaño del árido
igual, puede ser difícil aplicar un tratamiento con (v/c/d) (mm)
éxito. En tales casos, un Chiping con tamaño de
árido de 6 - 10 mm puede proporcionar una tex- < 200 6 o 10
tura más uniforme, la cual posteriormente puede 10 o 14
201 - 2000
recibir un retratamiento con un tamaño de árido (10 mm preferido)
más grande.
> 2000 14 o 19
El mismo tamaño puede ser utilizado cuando se
selecciona un Chiping como retratamiento sobre Tabla 4.5: Recomendación de tamaño de piedra para
carpetas asfálticas levemente fisuradas. tratamientos simples.

166
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n Tratamiento doble / TMT®

En los tratamientos dobles, la piedra de mayor En términos generales, la elección de los áridos
tamaño se aplica seguido de una con aproxima- de cada capa dependerá de los requerimientos de
damente la mitad del tamaño que la primera. Las desempeño antes mencionados. Por ejemplo, ári-
combinaciones usuales son: dos de 19 mm generan una estructura resistente
al tráfico elevado, que luego deben ser combina-
Tamaño del árido dos con piedra de 6 o 10 mm en segunda capa,
(mm) dependiendo de la profundidad de textura reque-
rida. La elección de tamaños dependerá también
Volumen de del lugar, ya que en zonas urbanas las combina-
Riego Riego
tráfico ciones en 6 mm ayudan a reducir el nivel de ruido
A B
(v/c/d) y soportar las zonas de esfuerzos elevados.
<200 10 6 Para el diseño racional del Capítulo 6, debe existir
14 6 compatibilidad entre los áridos de cada riego, y
201 - 2000 para ello el ALD de estos debe estar comprendido
19 6
dentro del área que muestra la Figura 6.9.
> 2000 19 10

Tabla 4.6: Recomendación de tamaño de piedra para


tratamientos dobles según el tráfico.

Figura 4.5: Tratamiento Doble Trabado en Ruta 19, en el departamento de Rocha, año 2017.

167
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n Cape Seal

La técnica del Cape Seal, como se comentó en el ende repercute directamente en el costo. El con-
2.7.7 Tratamiento Cape Seal es una combinación sumo de microaglomerado sobre un TS 19 mm
de un tratamiento superficial simple (TS) con un será mayor que sobre un TS 14 mm o sobre un TD.
microaglomerado en frío, donde el tratamiento bi-
Por tal razón, se debe estudiar la relación de va-
tuminoso proporciona vacíos que son rellenados
cíos que se obtiene a través de la medición del
por el micro en frío facilitando la retención de los
ALD de la piedra del TS y la granulometría del
áridos del tratamiento. Esta técnica, que ha sido
Micro. Esta relación afecta el consumo del microa-
desarrollada por los sudafricanos hace décadas,
glomerado, que puede variar de 8-10 Kg/m2 para
muestra registros de carreteras con 500 vehículos
texturas existentes asimilables a carpetas asfálti-
por día (con 30% de pesados) que no han sido in-
cas, a 15-20 Kg/m2 para los casos de macrotex-
tervenidas luego de entre 7 y 10 años de construi-
turas más importantes. Asimismo, será menor el
das (Solaimanian, 1998). En este país, el tamaño
consumo de microaglomerado sobre un TS en
de árido que utilizan para el tratamiento simple es
servicio (cuyos vacíos se han reducido por el tráfi-
de 14 o 19 mm.
co) que sobre uno recién ejecutado.
En Uruguay se utiliza este mismo tamaño de ári-
Por último, pero igualmente importante, los áridos
do, luego rellenado por un Micro tipo II (ver 6.3.4
del TS y los del Micro deben atender a las espe-
Micro en frío). A la hora de proyectar la obra se
cificaciones en cuanto a la abrasión Los Ángeles
debe prestar atención a las macrotexturas que se
y las propiedades de forma que se presentaron el
obtienen en el tratamiento simple, ya que este fac-
Capítulo 3.1.2 Características del árido.
tor afecta el consumo de microaglomerado y por

Figura 4.6: Tratamiento Cape Seal en Ruta 55, año 2016.

168
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

n SAMI n Geotextil / fibras

Para que un tratamiento SAMI sea eficaz y retar- Para un tratamiento con geotextil o fibras, un trata-
de la reflexión de fisuras, se recomienda una tasa miento doble 14/6 es la opción recomendada para
mínima de aplicación de ligante residual de 1,8 L/ quedar como superficie de rodadura. En Australia,
m2. Para lograr esta dosificación, la experiencia antes de aplicar el recapado, se realiza un trata-
internacional recomienda un tamaño para el tra- miento simple con árido de 10 mm.
tamiento simple de 10 o 14 mm.
En Uruguay se han realizado experiencias de tra-
En un estudio realizado a nivel nacional sobre la tamientos con fibras de vidrio, utilizando árido de
reflexión de fisuras de diversas combinaciones de 2 - 6 mm, con muy buen desempeño luego de 4
tratamientos en recapados de 7 años de servicio, años de ejecutado (ver imágenes en 2.7.9 Trata-
se pudo corroborar que el recapado con membra- mientos con geocompuestos y fibras).
na SAMI de árido fino (5 -14 mm) se comporta de
Para este caso, se recomienda seguir los linea-
manera similar a un recapado sin SAMI (Kröger,
mientos de los tratamientos simples y dobles se-
S., Fontáns, D., Martucci, J.L., 2017). El motivo es
gún el tráfico previsto.
el bajo contenido de vacíos y la textura cerrada
(por la granulometría), que permite menor conte-
nido de ligante y por ende afecta la efectividad de
la membrana.
La fracción de 14 a 19 mm es un corte normal
de los procesos de trituración, y es por este mo-
tivo criterio de elección de algunos constructores.
Además presenta otra ventaja: el uso de piedra
de mayor tamaño genera mayor cantidad de va-
cíos y disminuye riesgo de exceso de ligante. Al
permitir mayor cantidad de ligante también hace
más efectiva la membrana aliviadora. En el men-
cionado estudio, la membrana SAMI con piedra
gruesa (14 - 19 mm) ejecutada sobre una carpeta
en condiciones de fisuración similares al del tramo
sin SAMI, presentó una reducción de fisuración de
53% a los 7 años.
En resumen, según las experiencias locales, se
recomienda un árido de 19 mm.

169
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3 Evaluación de la superficie existente

Luego de haber evaluado las condiciones de trá- En particular, se deberá valorar:


fico, clima, capacidad de mantenimiento y textura
n Fisuras.
requerida, es de vital importancia estudiar las ca-
racterísticas de la superficie sobre la que se va a n Pérdida de piedra.
tender el tratamiento. n Ahuellamientos.

En tratamientos primarios, uno de los factores n Pozos


más importantes a evaluar es la penetración del n Superficies lisas y exudadas.
árido en la base. Esto permitirá estimar la pérdi-
n Superficies rugosas o con textura variable.
da que padecerá en su cantidad de vacíos. Este
fundamento, que es muy conocido por todos los Para cada una de estas fallas, se describirán bre-
integrantes del medio vial, pero ocasionalmente vemente sus posibles causas y la identificación
tenido en cuenta, es uno de los motivos por el cual del grado de severidad. Al final del capítulo, para
han fracasado algunos proyectos de gravillados los niveles de severidad reconocidos, se puede
en nuestro país. Luego, en caso de tratamientos acceder al diagrama 4.4.3 Ciclo de vida de un
secundarios o retratamientos, se deberá evaluar pavimento con tratamientos superficiales para
la condición de la superficie existente. Es impor- seleccionar el tratamiento más adecuado, que
tante reconocer el tipo de falla encontrada para luego estarán detallados en 5.3.2 Reparación del
determinar los tratamientos más adecuados. pavimento y 5.3.3 Reparación de la superficie de
rodadura.

Figura 4.7: La exudación en las huellas es un claro indicador de penetración de árido en la base.

170
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3.1 Potencial de penetración del árido

En los tratamientos primarios (gravillado sobre ba- Uno de los elementos más críticos en todo el pro-
ses), el hincamiento del árido en la superficie ocu- ceso de preparación de la base granular para su-
rre siempre, en mayor o menor medida. El grado perficies bituminosas, es el logro de la densidad
de penetración dependerá del material de base, especificada. Para ello se incorpora agua que lo-
su humedad, la compactación y el tráfico. No tener gra la humedad óptima de compactación. Luego,
en cuenta estos parámetros resulta en exudado es necesario que la superficie seque lo suficiente
en el corto plazo, haciéndose particularmente evi- como para recibir el tratamiento bituminoso. Si no
dente en las huellas. ha secado lo suficiente, se corre el riesgo de que
los áridos del tratamiento se incrusten a largo pla-
La explicación de este fenómeno es intuitiva: la
zo, dando como resultado los problemas de exu-
presión de los neumáticos hunde la piedra en una
dación antes mencionados.
base que se lo permite. Los vacíos que le corres-
ponden al asfalto y al aire (para lograr la macro- Para alinearse con los países vanguardistas en
textura de la capa de rodadura) son ocupados por la tecnología, es que se propone la utilización del
el material de base, ocasionando que el asfalto ensayo de penetración de bola (Apéndice D) para
aflore por la piedra, lo que resulta en exudación medir cuantitativamente el potencial de penetra-
en las huellas. ción del árido en la base.

Figura 4.8: Ensayo de penetración de bola en Ruta 48, departamento de Canelones, año 2018.

171
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

El aparato para medir el grado de hincamiento de


la piedra en la base es el que se muestra en la
Figura 4.9. El ensayo es muy sencillo y de fácil
aplicación: consiste en la penetración de una bola
de 19 mm mediante un martillo normalizado lan-
zado de una altura conocida (AG:PT/T251 - Ball
Penetration Test). El valor de penetración queda
registrado en el aparato, ya sea en un indicador
electrónico o en una regla graduada (que viene
incorporada).
Los resultados de la penetración se utilizan como
dato de entrada en el procedimiento de diseño. Va-
lores concretos de ajuste en la cantidad de ligante
y tratamientos recomendados serán presentados
en el Capítulo 6. Además ofrece un indicador del
grado de compactación que se ha logrado y de la
humedad que contiene la base. Su uso más im-
portante es quizá el de establecer el límite en el
que no se pueden realizar gravillados sin antes
recompactar o estabilizar la base, dado que su
riesgo de falla es muy elevado.
En algunos casos, las condiciones de la base en
el momento del ensayo son buenas pero cuando
se aplica un riego de imprimación, por capilaridad
y diferencia de temperaturas comienza a aumen-
tar la humedad en los primeros 5 cm afectando el
resultado de penetración. En tal caso, un estabili-
zado con cemento puede reducir este efecto.

La norma australiana (Austroads, 2006)


establece que lo ideal es estar debajo
de los 4 mm de penetración. Para
valores superiores a este, pero menores
a 6 mm, la base debe ser tratada. Por
encima de 6 mm, comenzar la ejecución
del tratamiento significaría un riesgo de
falla ineludible.
Figura 4.9: Equipo para determinar la penetración
del árido en la base

172
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3.2 Fisuras

La fisuración es una de las principales condicio- En todos los casos, la evolución de las fisuras
nes del fin de la vida del pavimento. Las fisuras debe ser monitoreada en el tiempo. Para ello es
son líneas de rotura provocadas principalmente importante evaluar correctamente la condición de
por solicitaciones, falta de capacidad portante del las fisuras para determinar el nivel de severidad.
pavimento, mala ejecución de juntas construc- El Instructivo de Evaluación de Pavimentos (IEP)
tivas, retracciones térmicas o reflejos de juntas de la DNV identifica niveles de severidad para fi-
inferiores. Una vez fisurado, el agua ingresa a las suras como se exhibe a continuación:
capas inferiores del pavimento y comienza a dete-
riorar su estructura. Nivel de
Evaluación
Entender la causa de fisuración es esencial para severidad
determinar el tratamiento adecuado. Las fisuras Fisuras generalizadas en forma
por fatiga comienzan con pequeñas fisuras longi- Alto de malla (piel de cocodrilo) y con
tudinales en las huellas, ramificándose para luego desprendimiento de material.
formar una malla cerrada (piel de cocodrilo). En Fisuras de más de 6 mm, interco-
estos casos un retratamiento no es suficiente para nectadas y ramificadas sin llegar
corregir el problema y se deberá bachear la zona Medio
a formar malla. Leve pérdida de
o reciclar el pavimento. Por otro lado, las fisuras material.
producto de la ejecución o retracción, pueden
aparecer en todo el ancho de la calzada, tanto pa- Fisuras menores a 6 mm, poco
Bajo interconectadas y sin pérdida de
ralela como perpendicularmente.
material.

Figura 4.10: Membrana SAMI sobre un pavimento fisurado. El asfalto modificado del SAMI retrasará el reflejo
de fisuras.

173
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3.3 Pérdida de piedra

Los desprendimientos de áridos y/o partes del De acuerdo al IEP, se identifican tres niveles de
firme de la superficie del pavimento se deben a severidad para los desprendimientos:
la falta de adherencia, ligante envejecido, dosifi-
cación escasa, falta de compactación o espesor Nivel de
insuficiente de la capa superficial. Evaluación
severidad
Es un problema que afecta tanto a los nuevos pa-
Desprendimiento severo de
vimentos como a los envejecidos. El asfalto au- Alto
áridos.
menta su fragilidad con el tiempo reduciendo su
capacidad de retención de piedra. En el caso de Potencial de desprendimiento
los pavimentos recién construidos, la falta de tiem- Medio alto, situación poco estable, 50%
po de curado, una mala compactación, una ha- árido expuesto.
bilitación prematura al tráfico o elección errónea
del tipo y cantidad de ligante, polvo, suciedad de Poco desprendimiento de áridos,
la piedra, temperatura ambiente, humedad, época Bajo situación estable, 25% árido
del año, etc. pueden resultar en desprendimientos. expuesto.

Figura 4.11: Desprendimiento severo de áridos en una carpeta asfáltica.

174
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3.4 Ahuellamientos 4.2.3.5 Pozos

Los ahuellamientos son alteraciones de nivel por Los pozos según la definición del IEP son cavida-
hundimiento a lo largo de las huellas debidas a des producidas en el pavimento debido a la evolu-
mezclas bituminosas con insuficiente resistencia ción de otros deterioros, arranque de material pro-
a la deformación plástica, degradación de capas ducido por el tráfico o imperfecciones localizadas.
inferiores o problemas constructivos. La extensión Se distinguen tres niveles de severidad:
de la falla se determina indicando el porcentaje
de la calzada que presenta ahuellamiento (ahue-
llamiento en una sola huella 25%, 2 huellas 50%,
3 huellas 75% y 4 huellas 100%) y la severidad
está determinada por el valor medio de los ahue-
llamientos. El IEP distingue tres niveles de severi-
dad de ahuellamiento según su profundidad.

Nivel de Nivel de
Evaluación Evaluación
severidad severidad

Alto h > 25 mm Alto H > 50 mm

Medio 10 mm < h ≤ 25 mm Medio 25 mm < H ≤ 50 mm

Bajo h < 10 mm Bajo H ≤ 25 mm

h: profundidad de ahuellamiento o depresión H: profundidad del pozo

175
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3.6 Superficies lisas y exudadas

Para casos extremos de pérdida de textura (exu- El IEP distingue los tres niveles de severidad de
dación o desgaste de la piedra), se requiere de la exudación según el aspecto que presente la su-
acciones inmediatas, dado que la poca resisten- perficie.
cia al deslizamiento significa un riesgo para los
usuarios, en especial cuando el pavimento se en- Nivel de
cuentra mojado. Evaluación
severidad
La exudación es la afloración de asfalto a la su- Exudación marcada (cubre
perficie causado principalmente por problemas Alto totalmente el agregado).
durante la etapa de construcción o diseño (ver Situación continua.
capítulo 8.2.1 Exudación). Exudación marcada (cubre
La pérdida de textura por desgaste de la piedra Medio totalmente el agregado).
ocurre con áridos de bajo CPA o en última instan- Situación localizada.
cia por el desgaste producto de varios años en
Exudación no cubre totalmente
servicio. Bajo
el árido.

Figura 4.12: Exudación marcada y superficie completamente lisa por el efecto conjunto del tráfico y el exceso
de ligante.

176
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.2.3.7 Superficies rugosas o con textura variable

Para el diseño del nuevo tratamiento, en especial Por otro lado, la textura puede variar entre las hue-
si la superficie es muy rugosa, se debe saber la llas y el centro de la calzada, debido al desgaste y
cantidad de ligante que debe ser aplicado para al peso que transmiten los vehículos al tratamien-
rellenar la textura del pavimento existente. Esto se to. Dependiendo de la severidad de la situación, la
realiza mediante el ensayo del Círculo de Arena decisión de retratar puede no ser esencial. Cuan-
(Apéndice E) y ajustando la tasa de aplicación de do la situación se agrava, se debe seleccionar un
ligante según el método racional del Capítulo 6. tipo de tratamiento capaz de rectificar esta situa-
ción por un período razonable de tiempo.
Cuando la superficie existente es excesivamente
rugosa se podrá buscar una corrección para mini- Una solución económica y duradera es la aplica-
mizar el riesgo de desprendimiento o aminorar el ción de un Chiping o un micro en frío sobre las
ruido. En estos casos, lo que usualmente se reali- huellas para recuperar la textura y la geometría. Si
za es un riego de niebla para enriquecer la super- la condición estructural del pavimento es buena,
ficie. Además, un Chiping con piedra seleccionada estos tratamientos correctivos pueden extender
o micro en frío pueden ser soluciones igualmente notablemente su vida útil.
válidas para rellenar la superficie y mejorar el con-
fort en la conducción.

Figura 4.13: Superficie con una gran diferencia de textura en las huellas y entre ellas.

177
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.3 Guía para selección de tratamientos


4.3.1 Guía preliminar para la selección de tratamientos primarios

La Tabla 4.7 es una guía preliminar para seleccio- Luego se deben evaluar los otros parámetros de
nar tratamientos primarios, basados ​en el tráfico, desempeño vistos en este capítulo (capacidad de
porcentaje de vehículos pesados (VP), condicio- mantenimiento, seguridad y confort, tamaño del
nes climáticas y tipo de exigencia. La temperatura árido, etc.). Como comentario aclaratorio, cuando
estacional promedio a la que estará sujeto el pa- se indica tratamiento simple (TS) o doble (TD)
vimento durante la ejecución y semanas posterio- también se refiere a la variante de Tratamiento
res (Apéndice J), definirá el grado de dureza que Múltiple Trabado (TST o TDT). Es factible sustituir
debe seleccionarse para el asfalto base. el Tratamiento Doble por un Cape Seal siempre
que justifique técnica y económicamente.

Volumen de tráfico
≤ 200 201 - 750
(v/c/d)
Vehículos pesados (%) < 15 15 - 25 26 - 45 > 45 < 15 15 - 25 26 - 45 > 45
Temperatura*

Carreteras TD TD
primarias,
Alta TS
TS TS
secundarias AP
o terciarias. TD TD
Sin áreas de
Media TS TS
TS TS TS
esfuerzos
horizontales
elevados.
Baja TS

Áreas de altos esfuerzos hori-


zontales: curvas cerradas,
rotondas, intersecciones,
TD TD TD TD TD
carriles de giro, etc.
TD
Pendientes > 5% TS TD
TS
* Las categorías de temperatura se refieren a la temperatura superficial del pavimento como indica el Apéndice J, dentro
de las cuales debe seleccionarse la dureza del asfalto base de la emulsión.

Tabla 4.7: Guía preliminar para la selección de tratamientos primarios.

178
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

751 - 2000 2001 - 5000 > 5000

< 15 15 - 25 26 - 45 > 45 < 15 15 - 25 26 - 45 > 45 < 15 15 - 25 26 - 45 > 45

TD
TD TD NO
TS
TD
TS TD TD
TS
TD
TS TD TD
TS

TD TD NO

TD TD NO

Emulsión convencional o emulsión imprimación en caso de AP.


Emulsión modificada P12 o P25.
Emulsión modificada P25 o P40.
Emulsión modificada P40.
Emulsión modificada P60.
No hay tratamiento recomendado, se debe aplicar una mezcla asfáltica u hormigón
según el caso.

179
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.3.2 Tratamientos primarios en Nueva Zelanda

Las cuatro opciones de tratamientos sobre bases


preparadas más comunes en Nueva Zelanda, en
orden decreciente de costo, son:

n Opción 1: n Opción 3:
TS 14 mm, seguido al año siguiente TD de 16 mm y 10 mm (o 6 mm).
por otro TS de 16 mm. Esta opción se considera que tiene la misma
Este es el sistema tradicional utilizado en rutas expectativa de vida que la Opción 2, pero ofrece
nacionales con altos niveles de tránsito. Si la mejor resistencia a los esfuerzos del tránsito en
textura es muy rugosa al momento de la segun- el período postconstrucción. Debe evaluarse si
da intervención, se prefiere la opción 2. Si los es más importante realizar la inversión de una
esfuerzos del tránsito pueden dañar el primer sola vez o diferida en el tiempo, y la posibilidad
tratamiento, entonces se elige un tratamiento de realizar correcciones en el segundo riego de
doble (Opción 3). la Opción 2, que en este caso no se tiene.

n Opción 2: n Opción 4:
TS 16 mm, seguido al año siguiente TS 16 mm o 19 mm.
por otro TS de 10 o 6 mm.
Para tráficos bajos, la opción más económica
Este sistema se utiliza para niveles de tránsito es incurrir en un tratamiento simple, donde se
medio a altos. La experiencia les indica que la considera que el riesgo de falla por ingreso de
textura del TS 14 de la Opción 1 es a veces de- agua y los esfuerzos del tránsito son bajos.
masiado rugosa luego del año, por lo que han
preferido optar por un tamaño de piedra inicial
más grande y un relleno de textura con piedra
más pequeña posteriormente.

n Inestabilidad de capa (“layer instability”)


En el caso de regravillados (gravillado sobre gra- genera inestabilidad en las capas (“layer instabi-
villado) se deberá tener en cuenta una compati- lity”), fenómeno que puede producir ahuellamien-
bilidad de tamaños con la piedra existente para tos a partir del tercer retratamiento. La política que
asegurar buena trabazón entre tratamientos. La aplican para mitigar este problema es la de inter-
experiencia de Nueva Zelanda (del manual “Chip- calar tamaños de piedra (fina/gruesa) en cada
sealing in New Zealand”) indica que utilizar el mis- nuevo gravillado y utilizar Chipings para rellenar
mo tamaño de piedra en tratamientos sucesivos las texturas rugosas y mejorar la proporción de
piedra/asfalto.

180
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.3.3 Guía preliminar para selección de retratamientos

Según la propiedad que requiera mejora en el pa- partir de las fallas identificadas, se puede acceder
vimento, la Tabla 4.8 permite evaluar que retrata- a 4.4.3 Ciclo de vida de un pavimento con trata-
miento otorga los mejores resultados. Asimismo, a mientos superficiales para la selección.

Propiedad que SAMI +


TS TD GEO
requiere una RN CHIP MICRO CAPE recapado
TST TDT FIBER MA*
mejora
Envejecimiento
y oxidación del Retrasa la oxidación o envejecimiento
asfalto
Adecuado para
Regularidad Muy
Sin efecto irregularidades
superficial buena
menores.
Capacidad de Muy Muy
Mínimo Bueno Excelente Excelente
impermeabilizar bueno bueno
Resistencia al Sin Exce- Según
Excelente Muy bueno
deslizamiento efecto lente la MA
Según
Aporte estructural Sin efecto
la MA
Robustez (relacio-
Sin Regular Bueno Exce-
nado al giro del Bueno Muy bueno
efecto ** ** lente
tráfico)
Reducción de Sin Bueno a muy bueno, según piedra Según
Mínimo Regular
efecto spray efecto seleccionada la MA
Según
Flexibilidad Muy buena Buena
la MA
Posibilidad de co-
Muy
rregir depresiones Sin efecto Pobre Buena Pobre Buena
buena
o huellas
Sin Muy Exce- Muy Exce-
Reflejo de fisuras Bueno Pobre
efecto bueno lente bueno lente
Resellado por Muy Muy Sin
Mínimo Bueno Pobre Mínimo
tráfico en verano bueno bueno efecto
Vida estimada del
1-3 5 - 15 8 - 15 5 - 10 8 - 15 5 - 10 5 - 12
tratamiento (años)
* MA: Mezcla asfáltica.
** Mejora con emulsiones modificadas.

Tabla 4.8: Efectos que tienen los retratamientos sobre las diferentes propiedades que requieren una mejora.

181
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.4 Ciclo de vida del pavimento

El ciclo de vida del pavimento describe las etapas Precisamente, los tratamientos superficiales son
por las que pasa un pavimento desde su diseño una herramienta muy importante en la etapa de
inicial hasta el final de su vida útil. La adquisición mantenimiento y preservación. En nuestro país,
de materia prima, los procesos de transformación la gran mayoría de nuestras carreteras tienen
a producto terminado, la movilización y desmovili- tráficos moderados o bajos, y un gravillado justi-
zación de equipos (transporte de equipos hacia y ficaría la inversión. El encargado de este tipo de
desde el sitio del proyecto), el transporte de mate- decisiones debe estar al tanto del efecto que tiene
riales, las actividades de rehabilitación (reciclado) el próximo tratamiento en la vida total del pavi-
y las consideraciones de seguridad tienen gran mento, y debería apuntar a maximizar el tiempo
importancia en el análisis de costos, en términos antes que la siguiente inversión importante sea
energéticos, ambientales, sociales y monetarios. necesaria.

Figura 4.14: Ciclo de vida de los pavimentos.

182
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.4.1 Análisis de costos

El análisis de costos del ciclo de vida es un proce- En particular, es importante analizar los costos
dimiento económico utilizado por los administra- anuales equivalentes (CAE) de cada tratamiento
dores del patrimonio vial para comparar opciones o intervención (que se calculan como el costo del
de inversión durante un determinado período e tratamiento dividido su vida estimada). Aquellas
identificar la opción que resulta en el menor costo que presenten menores costos anuales son las in-
total. Para llevar esta comparación es necesario tervenciones más efectivas. Este factor dependerá
tener comprensión del rendimiento de los diver- si el tratamiento fue aplicado en el momento justo,
sos tratamientos, su esperanza de vida y la del del tráfico y de la condición previa del pavimento.
próximo tratamiento previsto (ver Apéndice A). La figura 4.15 es un ejemplo que muestra el ciclo
Con esta información será posible evaluar el cos- de vida de un pavimento comparando una estra-
to de construcción inicial, en el contexto de qué tegia de preservación con una de rehabilitación en
tratamiento proporcionará el mejor valor para la un período de 50 años.
administración.

Estrategia de preservación: Estrategia de rehabilitación:


Año 3: Riego de niebla Año 15: Fresado + CA 10cm
Año 8: Tratamiento simple Año 30: Fresado + CA 10cm
Año 15: Tratamiento doble Año 45: Fresado + CA 10cm
Año 25: Microaglomerado en frío
Año 35: Reciclado + Tratamiento simple
Costo total en los 50 años: U$S 57/m2
Año 38: Riego de niebla
Año 43: Cape Seal
Año 50: Tratamiento doble
Costo total en los 50 años: U$S 34/m2

Figura 4.15: Ciclo de vida de un pavimento comparando la estrategia de preservación con la de rehabilitación
(Adaptado de Ford, 2013).

183
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

En este análisis, los pasos para preservar el pavi- insatisfactorias durante períodos de tiempo con-
mento con el enfoque de la preservación requie- siderables y con mayores tiempos de obra. La
re de unas 8 intervenciones a un costo de unos estrategia de preservación además, dinamiza
U$S 34 el metro cuadrado. Un pavimento que no el mercado de la pavimentación, repartiendo de
tiene mantenimiento y solo recibe tratamientos de manera más equitativa las obras y permitiendo la
rehabilitación requerirá unas 3 intervenciones a incorporación de diferentes tecnologías.
un costo de U$S 57 el metro cuadrado. Si bien
Debemos cambiar la perspectiva del problema
el enfoque es teórico y dependiente de muchas
y encararlo de una postura técnica: el hecho de
variables, está claro que el ahorro conseguido con
tener que arreglar primero las carreteras en peor
los tratamientos de preservación permiten la opor-
estado, forzados por las presiones políticas, dejan
tunidad de mejorar la condición de la red vial, aún
en un segundo plano el mantenimiento de carre-
con recursos limitados.
teras que están en mejor estado, pero igualmen-
Desde el punto de vista del usuario, la estrategia te requieren atención. El énfasis debe realizarse
de preservación permite contar con la superficie sobre la utilización de tratamientos con menores
en muy buenas condiciones durante prácticamen- CAE en el plan de gestión del pavimento, para que
te la totalidad del ciclo. Por el otro lado, rehabilitar los caminos que son reparados y están en buena
la superficie de rodadura cada vez que alcanza condición, se mantengan de esa manera.
un estado pobre, implica condiciones de manejo

n Análisis de costos en Nueva Zelanda


Las autoridades de control de carreteras de caminos forestales sobre bases granulares,
Nueva Zelanda utilizan un procedimiento de pueden transportar cargas extremadamente
análisis económico donde se aplica una tasa pesadas (hasta 16 toneladas por eje indivi-
de descuento del 10% para ajustar todos los dual) y elevadas repeticiones de carga (más
beneficios y costos futuros a su valor actual. de 15 millones de ejes equivalentes de 80kN).
Esto efectivamente limita el uso de pavimen- En Australia los números son igualmente im-
tos con mezcla asfáltica a aquellas carreteras presionantes, de los 357.000 km de superfi-
que transportan un tránsito promedio diario cies pavimentadas, 270.000 km (76%) corres-
anual de más de 25.000 vehículos, e impide el ponden a gravillados. El uso de tratamientos
uso de pavimentos rígidos (de concreto). simples sobre bases granulares ha sido la
Es por este motivo que en Nueva Zelanda, clave del desarrollo de la extensa red austra-
de los 62.700 km de caminos pavimentados, liana, que cubre grandes distancias y áreas
60.000 km (96%) están realizados con gravi- remotas con superficies durables y de bajo
llados. Incluso han demostrado en ensayos costo inicial.
de campo, que gravillados de alta calidad en

184
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.4.2 Curva de deterioro del pavimento

Desde el momento de su habilitación, el trata- En algunos casos, operaciones sencillas y econó-


miento superficial comenzará un proceso de dete- micas pueden rehabilitar la condición superficial
rioro, donde la decisión de intervenirlo dependerá a niveles aceptables y la desición de realizar un
si está cumpliendo adecuadamente su función. En retratamiento puede no ser necesario. Es impor-
primer lugar, la superficie debe ser segura en todo tante entender que a medida que aumenta el de-
momento (buena resistencia al deslizamiento, terioro de la superficie, mayor será el costo de la
poco desprendimiento de áridos, etc.), pero ade- intervención.
más debe evitar el ingreso de agua en las capas
La Figura 4.16 sugiere tipos de tratamientos a par-
inferiores del pavimento. En esa misma línea, se
tir de la condición superficial del pavimento:
debe evitar por sobre todas las cosas, la erosión
de la base por estados avanzados de deterioro.

Condición
del
pavimento

Excelente Riego de niebla


Micro
Chiping
TS / TD / TMT
Bueno
Cape Seal / SAMI

Regular
Geotextil
Pobre
Reciclado
Muy pobre

Rehabilitación
Crítico

*Relleno de fisuras Tiempo


siempre que sea necesario*

Figura 4.16: Curva de deterioro del pavimento, indicando cual es el tipo de tratamiento más adecuado para una
determinada condición del pavimento.

185
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

4.4.3 Ciclo de vida de un pavimento con tratamientos superficiales

186
SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS

187
188
CAPÍTULO 5
PREPARACIÓN
DE LA SUPERFICIE

189
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.1 Introducción 192

5.2 Preparación para tratamientos primarios 193


5.2.1 Bases granulares 194
5.2.2 Bases estabilizadas y recicladas 195
5.2.2.1 Bases estabilizadas con cemento 196
5.2.2.2 Bases estabilizadas con asfalto 196
5.2.2.3 Ventajas del estabilizado y reciclado 198
5.2.2.4 Sistema estabilizado + gravillado 200
5.2.3 Imprimación y riego de curado 203

5.3 Preparación para retratamientos 204


5.3.1 Limpieza de cunetas y banquinas 205
5.3.2 Reparación del pavimento 206
5.3.2.1 Fisuras 206
5.3.2.2 Depresiones y ahuellamientos 208
5.3.2.3 Pozos 210
5.3.3 Reparación de la superficie de rodadura 212
5.3.3.1 Pérdida de piedra 212
5.3.3.2 Exudación 214

191
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.1 Introducción

El desempeño y la vida en servicio de cualquier Para alcanzar estos objetivos, los trabajos de pre-
nuevo tratamiento superficial, va a depender en paración se distinguen en dos categorías, cada
gran medida de la preparación de la superficie cual con sus propios requerimientos y metodolo-
existente. gías. Estos son:
El objetivo de una buena preparación es la si-
n Preparación de la base para un tratamiento pri-
guiente:
mario.
n Maximizar la vida efectiva del nuevo tratamien- n Reparación de la superficie, bacheo y otras
to y asegurar un desempeño adecuado. preparaciones para un tratamiento secundario
o retratamiento.
n Promover buena adherencia con la superficie
existente.
n Nivelar y perfeccionar superficies desparejas o
inestables para mejorar la seguridad y confort
del usuario.

192
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2 Preparación para tratamientos primarios

El desempeño de un gravillado es indiscutible- La preparación de la superficie para un tratamien-


mente dependiente de la condición estructural de to primario incluye la reparación de los defectos
las capas inferiores del pavimento. La función del de la superficie, el recargo, el escarificado, la
tratamiento es, entre otras, el de transferir las car- compactación y la imprimación. Actualmente exis-
gas del tráfico a las capas inferiores. Un gravilla- te una nueva tecnología en nuestro país que es el
do es un tratamiento superficial, y por lo tanto su estabilizado en sitio con cemento Portland y/o as-
aporte estructural no es significativo. falto que brinda a la base una capacidad portante
Sobre bases inestables o con grandes deflexio- mejorada y una baja susceptibilidad al agua.
nes, los mismos esfuerzos que fatigan las capas Los gravillados que se van a colocar sobre bases
estructurales del pavimento, afectan la capa de granulares o estabilizadas deben ser barridas con
rodadura. Justamente, cualquier imperfección que el propósito de remover cualquier capa de polvo
ocurra en la base será reflejada en el gravillado que se pudiera haber acumulado. La remoción de
en el corto plazo. Luego, la pérdida de impermea- esta capa de finos asegura que la adhesión del
bilización causada por estos fenómenos agrava la ligante será efectiva con los áridos de la base. Pa-
situación estructural de la base, reduciendo dra- sar por alto esta etapa puede resultar en la pene-
máticamente el nivel de servicio y la vida útil del tración de la piedra nueva en esta capa de polvo y
tratamiento. como consecuencia, derivar en exudación.

193
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2.1 Bases granulares

La base granular en Uruguay se puede caracteri- Se reitera la importancia de conocer el potencial


zar como de piedra partida o estabilizada granu- de penetración del árido del futuro gravillado so-
lométricamente. Debe ser construida de acuerdo bre la base (ver 4.2.3.1 Potencial de penetración
al Pliego de Condiciones, Sección IV. Se deben del árido).
cuidar las condiciones geométricas y estructu- En caso que la penetración en el ensayo exceda
rales, específicamente los espesores y el perfil los 4 mm, se procede a alguna de las siguientes
longitudinal. No obstante, la etapa de terminación acciones:
es la que más importa para el desempeño de los
tratamientos superficiales. n La causa puede ser humedad en la base o
porque recién fue imprimada. En este caso
Para conseguir un mosaico de material granular se debe permitir que la superficie seque lo
homogéneo, compacto y libre de polvo, se puede suficiente para volver a ensayar la penetra-
recurrir al procedimiento de “slushing”, que consta ción.
en la eliminación de finos por efecto del bombeo. n Repreparar la superficie de la base en caso
Consiste en agregar agua en exceso, con apli- de que exista laminación de finos, o insufi-
cación simultánea de rodillo neumático pesado, ciente compactación.
hasta observar la acumulación de finos en la su- n Aplicarun tratamiento simple con árido de 6
perficie. Luego se deja secar y se barre enérgica- mm que actúe como armadura de base y sir-
mente, eliminando los finos y dejando expuesto el va de sustento para el tratamiento posterior.
árido grueso de la base. n Cambiar por un tratamiento doble 19/10, 19/6
La presencia de finos en la superficie perjudica o 14/6 con asfalto modificado. Parte del ALD
la adhesión del tratamiento a la base ya que esta del árido de mayor tamaño se incrustará en
capa permeable de polvo tiende a absorber el la base, dejando suficientes vacíos para la
ligante que le corresponde al nuevo tratamiento. trabazón con el riego B.
Como consecuencia, la piedra del nuevo gravilla- n Estabilizar el material de base.
do se incrusta en la mezcla de polvo y asfalto, pu-
diendo resultar en exudación prematura.
Puede ocurrir también que la lluvia afecte la inte-
gridad de la base produciendo baches o ciertas
irregularidades. En estos casos la superficie debe
ser escarificada, perfilada y compactada nueva-
mente. Rellenar las irregularidades con material
granular suelto resulta en sitios de mala compac-
tación y revela depresiones en el corto plazo. Es esencial barrer la superficie
inmediatamente antes de la ejecución
del tratamiento.
También es importante eliminar toda
En el Apéndice I se exhiben ejemplos contaminación depositada o adherida
fotográficos de buenas, regulares y a la superficie (materia orgánica, por
malas preparaciones de bases. ejemplo).

194
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2.2 Bases estabilizadas y recicladas

Como alternativa a la construcción de bases con El reciclado permite rehabilitar una o varias capas
materiales granulares, la tendencia indica un pro- de pavimento deteriorado. Precisamente, los pavi-
gresivo cambio hacia las bases estabilizadas o mentos envejecidos y con fallas estructurales son
recicladas con ligantes. los candidatos ideales para el reciclado in situ (ver
Las primeras se refieren a la mezcla de suelos o Figura 5.1).
materiales granulares con agentes estabilizantes Para lograr un estabilizado o reciclado de calidad
y agua, para lograr una base de poder soporte es necesario contar con el equipamiento adecua-
elevado. Por su parte, el reciclado consiste en do: un distribuidor de cemento a granel automá-
la disgregación de la base junto con la capa de tico, una recicladora autopropulsada con tambor
rodadura existente y mezclada con ligantes para de fresado/mezclado y una barra de dosificación
formar una base mejorada sin la necesidad de im- de agua o emulsión. También es muy importante
portar materiales de calidad. contar con compactadores de alto tonelaje para
Estas bases logran su elevada capacidad estruc- lograr altos rendimientos de ejecución.
tural gracias a la adición de agentes estabilizantes El primer tren para estabilizado y reciclado in situ
como cemento Portland, cal, asfalto o sus combi- en Uruguay, fue introducido por Bitafal en 2013 y
naciones. Además tienen la ventaja de poder ligar desde entonces se han incorporado una gran can-
las partículas y hacer el material más resistente tidad de equipos que están mejorando la calidad
al agua. de las bases de nuestra caminería.

Figura 5.1: Candidato ideal para el reciclado in situ: el nivel de fisuración y la presencia de pozos indican las
deficiencias estructurales de la base.

195
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2.2.1 Bases estabilizadas con cemento 5.2.2.2 Bases estabilizadas con asfalto

La estabilización con cemento es la técnica más A pesar de estar menos difundidas, cada vez más
usada en el mundo (y en particular en Uruguay) bases se estabilizan con asfalto. Los materiales
por la disponibilidad y precio de este ligante, y por estabilizados con asfalto son similares a los gra-
la experiencia que existe en su uso. El cemento nulares pero con una cohesión incrementada y
permite aumentar la capacidad portante de la una sensibilidad a la humedad reducida. Al no es-
base de manera muy significativa y reducir la tar continuamente ligados son más flexibles que
plasticidad de los materiales existentes, pero con los cementados y no presentan fisuración. Existen
la desventaja de las fisuras por retracción. básicamente dos formas de estabilizar con este
ligante, una es espumando el asfalto caliente con
Los materiales estabilizados con cemento son rí- una baja cantidad de agua y la segunda es utili-
gidos y al estar continuamente ligados sufren du- zando una emulsión preparada específicamente
rante el curado un cambio de volumen que resulta para reciclado.
en fisuras. El grado de fisuración está influenciado
Para la primera es necesario contar con un equi-
por el contenido de cemento, el material que se
po especial que logra espumar el asfalto, calenta-
estabiliza, la humedad de compactación y la ve-
do a 170°C, previo a su mezclado con el material
locidad de secado.
a reciclar (que puede presentar un contenido de
Adicionalmente, se producen fisuras producto de humedad relativamente alto). Después de la com-
los esfuerzos repetidos del tráfico sobre la capa pactación, las capas de espumado tienen sufi-
estabilizada, iniciándose desde la parte inferior ciente resistencia para ser habilitadas al tránsito.
donde los esfuerzos de tracción son máximos. Para la segunda técnica, la emulsión se dispersa
No es objeto de este libro entrar en detalle sobre sobre todos los áridos, principalmente sobre los
el diseño y construcción de este tipo de bases, ya finos. Tiene la ventaja que puede ser fabricada a
que existe una muy variada y completa bibliogra- partir de asfaltos convencionales o modificados y
que solo requiere de una recicladora convencio-
fía (tanto en español como en inglés) al respecto,
nal con barra de agua.
como el Manual de reciclado en frío (Wirtgen),
Guide to Full-Depth reclamation with cement El mecanismo de falla de ambos materiales es
(CPA), Manual de estabilización de suelos con por deformación permanente pero una vez al-
cemento o cal (ANTER/IECA), etc. canzada la densificación máxima se estabiliza.
Además precisan de un filler (alrededor del 1% en
peso) para mejorar la adherencia, acelerar el cu-
rado y aumentar la dispersión del asfalto y rigidez
Realizar este trabajo mediante la
en la mezcla.
aplicación manual de los agentes
estabilizantes, o intentar el escarificado Para un correcto diseño de este tipo de materiales
y mezclado del material de la superficie estabilizados con asfalto se recomienda seguir los
mediante motoniveladora, no logra los lineamientos indicados en el Asphalt Academy’s
resultados esperados ni en calidad ni Technical Guidelines TG2 de Sudáfrica.
en homogeneidad.

196
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Figura 5.2: Resumen de los principales materiales para bases según el contenido de asfalto y/o cemento. Toma-
do del Manual de reciclado en frío de Wirtgen.

IMPORTANTE:
Hay que tener en cuenta antes de proceder Si se verifica una capacidad estructural
al reciclado de la base, que la capacidad insuficiente, se debe reforzar previamente
estructural generada luego del reciclado la estructura agregando material de
sea compatible con el tránsito actual y calidad apropiada en el espesor requerido
esperado. De lo contrario, podemos tener
una rápida falla por fatiga.

197
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2.2.3 Ventajas del estabilizado y reciclado

Técnicas

n Provee una plataforma mejorada para el futuro n Reduce deformaciones.


tratamiento.
n Mejora la resistencia a la fatiga de las capas de
n Mejora la capacidad estructural y eleva la vida rodadura que se colocan encima.
de servicio.
n Se mantiene la rasante del camino.
n Mejora la resistencia a condiciones saturadas
n Permite la habilitación inmediata al tránsito.
en comparación con materiales no tratados.
n Reduce el espesor de las superficies de roda-
dura.

Figura 5.3: Tren completo para estabilización de bases, tecnología Stabila.

198
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Económicas Ambientales
n Posibilidad de utilización de suelos y bases n Evita el uso de nuevas canteras y vertederos.
granulares locales en las capas estabilizadas.
n Es una técnica en frío que consume poca ener-
n Reducción de costos de transporte. gía.
n Elevados rendimientos de ejecución. n Reduce la huella de carbono.
n La resistencia mejorada de la base ofrece aho- n Recicla los materiales asfálticos existentes en
rros de costos importantes en las capas de ro- la carretera.
dadura.
n Reduce los costos de conservación.
n Excelente relación costo/vida útil.

199
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2.2.4 Sistema estabilizado + gravillado

Precisamente, los tratamientos superficiales y las El gravillado es el tratamiento más económico


bases tratadas con ligantes forman una sociedad para retardar el reflejo de fisuras en la superficie.
hermanada. Las bases estabilizadas cumplen la Esto es debido a su alto contenido de ligante en
doble función de transferir las cargas a la subra- relación a los áridos, que permite que se resellen
sante y de asegurar un excelente nivel de servicio las fisuras en temporada estival. Las bases esta-
para una vida útil extendida del gravillado, mien- bilizadas con asfalto no presentan estos inconve-
tras que el tratamiento superficial le otorga una nientes.
capa impermeable y de protección contra desgas-
tes (evitando también la emisión de polvo).
En particular, la aparición de fisuras de retracción El tratamiento superficial es suficiente
en la estabilización con cemento (del proceso de para proteger la base estabilizada
hidratación) es inevitable. El movimiento de estos con cemento del desgaste del tráfico
grandes bloques de suelo/tosca cemento genera y clima, y a su vez, es necesario para
que cualquier tratamiento superficial o carpeta as- retardar el reflejo de sus fisuras y
fáltica que se coloque encima exhiba las fisuras resellarlas en época estival.
tarde o temprano.

Figura 5.4: Equipo para estabilización y reciclado de pavimentos Wirtgen WR240.

200
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

TMT® sobre bases estabilizadas con ligantes

El desarrollo de los TMT® ha venido acom- ción (era obligatorio el uso de compactadores
pañado de los aprendizajes que ha dejado neumáticos). Como resultado, una mala dosi-
la tecnología del reciclado y estabilización ficación de ligante podía provocar fácilmente
in situ, técnica que ha venido para quedarse. pérdida de piedra o exudaciones.
Dicha tecnología ha permitido un crecimiento En contraste, la superficie de las bases esta-
exponencial de los gravillados, pues asegura bilizadas con ligantes permite muy baja pe-
una base resistente a las fallas estructurales, netración de la piedra, condición que se pue-
como baches y fisuras, multiplicando la es- de demostrar tanto visualmente como con el
peranza de vida de los tratamientos. Como penetrómetro de bola (ver 4.2.3.1 Potencial
toda innovación disruptiva, esta trajo apare- de penetración del árido). Esto ha producido
jado cambios sustanciales a su alrededor y un cambio sustancial en la manera en que
el primer paso fue reconocer que, la dureza ejecutamos los gravillados.
que consigue una base cementada, modifica
El hecho fundamental de no poder clavar la
las técnicas convencionales de tratamientos
piedra se traduce automáticamente en un au-
superficiales.
mento en la cantidad de vacíos del sistema
Cuando los tratamientos son tendidos sobre que ahora, en vez de ser ocupados por la
bases granulares no ligadas, es de suma base, nuevamente quedan a disposición del
importancia el procedimiento constructivo asfalto y del aire (ver diagrama en la página
para la preparación de la superficie. Malas siguiente). Esto a su vez, permite alejarse
prácticas en esta etapa potencian el riesgo cada vez más de los límites de exudación,
de falla del tratamiento, en particular por la permitiendo trabajar con mayor flexibilidad y
penetración de la piedra en dicha superficie. menores riesgos en la construcción. Bajo un
Ante este panorama, luego de tender la capa diseño aceptable, con las tasas de aplicación
de asfalto y piedra, el ligante asciende por recomendadas en el Capítulo 6, es muy difícil
entre las piedras por medio de la compacta- presentar exceso de asfalto.

201
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

TMT® sobre bases estabilizadas con ligantes

En los TMT® sobre bases estabilizadas, la pérdida de vacíos por penetración (3) es
prácticamente despreciable. A diferencia de las bases granulares que permiten una
penetración variable en su superficie, la dureza de los estabilizados dificulta el hinca-
miento de la piedra. Esto significa que los vacíos que se perdían en la base ahora están
disponibles para ser llenados por asfalto (2+3), lo que implica una reducción del riesgo
de exceso de asfalto.

202
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.2.3 Imprimación y riego de curado

Ya sea para bases estabilizadas o granulares, la están comentados en el capítulo de buenas prác-
imprimación de la superficie es fundamental para: ticas 7.5.3 Respecto a la construcción.
n Mantener la humedad óptima de la base. Sobre bases estabilizadas con cemento es ne-
n Impermeabilizar y proteger la misma durante cesario realizar un riego de curado. La cantidad
la etapa de construcción. de material asfáltico a aplicar debe ser suficiente
como para proporcionar una membrana continua
n Retener los finos superficiales.
sobre la base. Se recomienda el uso de emulsión
n Lograr una buena adhesión con el tratamiento RIEGO 65 diluida al 50% con agua o IMPRIMA
posterior y reducir el riesgo de falla temprana. 50 para lograr un contenido de ligante residual del
entorno a 300 - 400 g/m2.
Para bases granulares, la imprimación puede rea-
lizarse con diluidos o emulsiones de imprimación. El riego de curado se debe aplicar dentro de las
El uso de emulsión IMPRIMA 50 logra las carac- 24 horas siguientes a la compactación. Entre tan-
terísticas antes mencionadas con la ventaja de to, la superficie de la base debe ser humedecida
rápida liberación al tránsito y tener base acuosa, para continuar con el proceso de curado y barrida
entre otras. En la Figura 5.5 se puede observar la enérgicamente previo al riego de emulsión. Si la
rápida absorción de dicha emulsión en la superfi- superficie va a quedar expuesta al tráfico por un
cie. Información más detallada para realizar una período mayor a una semana, se recomienda rea-
correcta dosificación se encuentra en el Capítulo lizar un riego Antipolvo con gravillín para proteger
6.3.1 Imprimación, y consejos para su ejecución la superficie, como indica 6.3.2 Riego Antipolvo /
Curado.

Figura 5.5: Imprimación sobre una base granular con IMPRIMA 50.

203
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3 Preparación para retratamientos

En pavimentos ya existentes, la preparación con- Los trabajos de preparación del retratamiento se


siste en la reparación superficial y estructural de pueden distinguir en tres categorías:
la capa. Además de los trabajos típicos de reha-
n Limpieza de cunetas y banquinas.
bilitación como el bacheo y el sellado de fisuras,
la preparación puede incluir trabajos de fresado, n Reparación del pavimento.
relleno de huellas, sellado de juntas, limpieza y
reparación de banquinas y tratamientos de recu- n Reparación de la superficie de rodadura.
peración de textura.

204
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3.1 Limpieza de cunetas y banquinas

El drenaje de agua de la superficie debe reali- Las banquinas deben evitar la acumulación de
zarse sin obstáculos y lejos de la estructura del agua sobre su superficie y en los bordes del pa-
pavimento. Además, es de particular importancia vimento, y asegurar un correcto desagüe en todo
evitar la acumulación de agua en la calzada de- momento. Dicho desagüe deberá lograrse conser-
bido al riesgo que representa a la seguridad de vando la elevación e inclinación correcta de las
los usuarios. banquinas y no por excavación de zanjas trans-
Cualquier limpieza, reparación, modificación o versales a través de ellas.
construcción de cunetas, zanjas o pasos, debe Es frecuente también la presencia de pasto o ma-
realizarse previo a la construcción del nuevo gravi- teria orgánica sobre las banquinas. Si no es retira-
llado. La maquinaria pesada que se requiere para do, el agua se estanca y corre paralela al eje de la
estas obras puede dañar seriamente un gravillado calzada, pudiendo generar pérdida de control de
recién habilitado. los vehículos y condiciones de hidroplaneo.

Figura 5.6: La vegetación y los sedimentos evitan el escurrimiento apropiado del agua y puede generar situacio-
nes peligrosas para los conductores.

205
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3.2 Reparación del pavimento

Las capas estructurales de un pavimento pueden 5.3.2.1 Fisuras


estar en condición inestable y requieren del retiro
y colocación de nuevo material.
El tipo de fisuración está determinado por el prin-
La causa de estos fenómenos es comúnmente la cipio que lo provoca. Pueden ser por fatiga, por
misma: pérdida de impermeabilización e intrusión falla estructural, por oxidación del ligante o por
de agua en el pavimento. El modo en el que in- causas constructivas. Las que son por fatiga co-
gresa el agua es variable, puede ser por fisuras, mienzan con pequeñas fisuras longitudinales en
baches o por infiltración. Los defectos típicos son: las huellas ramificándose, para luego formar una
malla cerrada. Las fisuras producto de la ejecu-
n Fisuras. ción o retracción, pueden aparecer en todo el an-
n Depresiones y ahuellamientos. cho de la calzada, tanto paralela como perpendi-
n Pozos. cularmente.
Es importante conocer la causa de la fisuración
para determinar el tratamiento más efectivo. Ade-
más es necesario tratarlas lo antes posible, antes
de que puedan generar problemas de estabilidad.

Tips para sellado de fisuras por puenteo:

n El sellador debe ser aplicado con el n Se permitirá sellar cuando la semana


equipamiento adecuado que permita anterior no haya llovido y la tempera-
un espesor de 3 mm y un ancho de 75 tura ambiente en el momento del se-
mm, centrado en la fisura. llado sea superior a los 10°C.
n Es deseable que las fisuras están en n Cualquier partícula y/o materia orgá-
su máxima anchura (invierno), para nica presente dentro de las fisuras
admitir la expansión del verano.
debe ser soplada con aire caliente o
n En todos los casos, el relleno de fisu- removida por medios mecánicos.
ras debe realizarse por lo menos dos
n Para una rápida liberación al tránsito
meses antes del tratamiento a aplicar.
es conveniente cubrir con cal o filler.

206
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Reparaciones

Cuando la superficie se encuentra fisurada, de-


pendiendo del nivel de severidad visto en 4.2.3.2
Fisuras, existen diferentes alternativas:

Nivel de Nivel de
Bajo Medio
severidad severidad
Reparación Reparación
Cuando la fisuración es menor a 4km/km Para fisuraciones de severidad media o
y las mismas son pequeñas (entre 1 a 5 anchos de fisura de más de 5 mm, debe
mm), el sellado de fisuras es lo más eficaz seleccionarse un retratamiento que con-
y económico. Esto se puede realizar con siga una dosificación de ligante residual
sellador asfáltico BITAFLEX SA40 o SA60 de más de 2 L/m2. Si se desea regravillar
siguiendo los tips que se muestran en el sin la precaución del sellado, la tasa del li-
cuadro de la página anterior. Otra alterna- gante debe ser aumentada para tener en
tiva es aplicar emulsión BITAFLEX RIEGO cuenta el asfalto que rellenará las fisuras.
65 P40 con arena.
Otra solución que puede ser una alterna-
Si el área afectada es mayor a lo expuesto tiva económica a la reconstrucción es un
anteriormente y/o el ancho de fisura mayor tratamiento SAMI y recapado. La membra-
a 5 mm, un Chiping con un árido que per- na intermedia de asfalto modificado rellena
mita una dosificación de ligante residual de las fisuras del pavimento existente, mejora
más de 1,5 L/m2 es una solución preven- la impermeabilización y retrasa la reflexión
tiva eficaz para extender la vida del pavi- de fisuras en la nueva capa. De igual for-
mento fisurado. ma, los tratamientos vistos en el Capítulo
2.7.9 Tratamientos con geocompuestos
y fibras permiten atender pavimentos me-
dianamente fisurados sin incurrir en costo-
sas operaciones de rehabilitación.

Nivel de
Alto
severidad
Reparación
Por último cuando la severidad es alta, la
solución más acertada para evitar futuros
inconvenientes es la reconstrucción del pa-
vimento con una recicladora in situ.

207
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3.2.2 Depresiones y ahuellamientos

Las depresiones y ahuellamientos son alteracio- avanzado de este fenómeno conlleva a la socava-
nes de nivel por hundimiento en zonas localizadas ción de material y depresión de la superficie.
y se presentan tanto en mezclas asfálticas, como
Las deformaciones de la superficie son peligrosas
en tratamientos superficiales y bases granulares.
porque modifican el andar de los vehículos, a ve-
En general los problemas son debidos a degrada-
ces forzándolos a circular por la huella y limitando
ción de capas inferiores, problemas constructivos
su capacidad de maniobra. En presencia de agua
o fallas localizadas. En mezclas puede deberse a
el problema es aún mayor, causando hidroplaneo
una insuficiente resistencia a la deformación plás-
y salpicaduras a los vehículos en ambas direccio-
tica.
nes.
La degradación de las capas inferiores se produce
Regravillar sobre la superficie deformada provoca
muchas veces por el ingreso de agua en un pavi-
el estancamiento de ligante en las depresiones,
mento fisurado, donde en presencia de agua, los
empeorando la exudación. Si estos defectos no
finos pueden ser arrastrados o bombeados por el
son corregidos, luego de un tiempo el agua en-
efecto de las cargas hacia la superficie. Un estado
contrará la manera de ingresar al pavimento.

Figura 5.7: Relleno de huellas con un Chiping de piedra seleccionada.

208
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Reparaciones

Las reparaciones para las depresiones general-


mente se realiza con un bacheo con recomposi-
ción del perfil longitudinal y transversal. Para el
caso de los ahuellamientos, dependiendo el nivel
de severidad, como se indica en 4.2.3.4 Ahuella-
mientos, existen diferentes alternativas:

Nivel de Nivel de
Bajo Medio
severidad severidad
Reparación Reparación
La manera clásica de reparar ahuellamien- Debido a la profundidad de la huella (entre
tos menores a 10 mm es el fresado de las 10 y 25 mm), los tratamientos de relleno
sobreelevaciones entre los ahuellamientos. (Micro o Chiping) generarían inestabilidad
en la reparación. Una solución en estos ca-
Los tratamientos más innovadores relle- sos es el fresado de la sobreelevaciones
nan las huellas con un microaglomerado entre los ahuellamientos, aunque con el
en frío o con piedra seleccionada antes riesgo de la disminución de la capacidad
de regravillar (ver Figura 5.7). Para reparar estructural de la mezcla. Como solución
con gravilla se recomienda seleccionar un intermedia, se podría fresar en 10 mm y
árido que tenga tamaño máximo igual a la rellenar las huellas con un Micro (como la
depresión a corregir. Luego se dosifica el solución del nivel de severidad Bajo).
ligante considerando la aplicación de un
riego de niebla para asegurar cubrir todo el
árido de la reparación.
Nivel de
Alto
severidad
Reparación
La manera de reparar ahuellamientos con
profundidades mayores a 25 mm es ba-
cheando íntegramente la zona perjudica-
da.
Cuando se reconozca que la causa de falla
es estructural o de inestabilidad de la mez-
cla, la otra solución puede ser el reciclado
en frío del pavimento.

209
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3.2.3 Pozos

Los pozos se forman por el deterioro avanzado


del pavimento. Usualmente el primer signo es fi-
suración, que con el tiempo y el ingreso de agua
se agrava hasta comprometer la base.

Reparaciones

Es necesario realizar tareas de bacheo antes de


gravillar para quitar las zonas con fallas, recuperar
la geometría y prevenir el ingreso de agua. De-
pendiendo del nivel de severidad de los pozos (ver
4.2.3.5 Pozos), se pueden realizar las siguien-
tes actividades:

Nivel de Nivel de
Bajo Medio
severidad severidad
Reparación Reparación
Para reparaciones menores a los 5 cm de Si la zona afectada tiene una profundidad
profundidad, los parches en frío con emul- superior a los 5 cm, se recomienda realizar
sión BITAFAL MEZCLA 55 se presentan un bacheo con mezcla asfáltica en calien-
como una alternativa simple y económica te.
(ver cuadro en la página siguiente). Las
mezclas en frío presentan las siguientes
ventajas: Nivel de
Alto
severidad
n No precisan ningún tipo de calentamiento
y pueden ser elaboradas en bajas canti- Reparación
dades en la propia obra, incluso en el ba- Si la extensión de las fallas es tan extendi-
che mismo. da que la mezcla asfáltica no es económi-
n Tienen excelente adhesividad. ca, se recomienda realizar un reciclado en
n Permiten trabajar con áridos húmedos. sitio con cemento Portland o asfalto.
n Pueden ser almacenadas y transportadas
sin riesgos de perder cohesión de la mez-
cla.
n Permiten la aplicación inmediata del
próximo tratamiento sobre el bache recién
rellenado (los parches en caliente requie-
ren de un tiempo para su endurecimiento).

210
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Elaboración de mezcla en frío

Para elaborar un mezcla en frío primero se Procedimiento:


deben seleccionar áridos de buena calidad
(no utilizar tosca solamente) con una gra- 1) Escuadrado del bache a una forma geomé-
nulometría adecuada de acuerdo a la pro- trica regular.
fundidad de la reparación. Para lograr una 2) Barrido.
mezcla homogénea, los áridos deben con- 3) Aplicación de riego de liga con emulsión
tar con cierto contenido de humedad, que RIEGO 65.
luego debe ajustarse según la textura que
4) Aplicación de la mezcla en frío previendo
uno quiera obtener de la mezcla. Luego de
1 cm extra sobre el nivel de la superficie
amasado, el producto debe estar disgrega-
para la posterior compactación. Si el ba-
do y los áridos totalmente cubiertos de color
che tiene más de 5 cm de profundidad,
marrón. Si no es así (presencia de pelotones,
completar con material granular o mezcla
árido limpio o mezcla de color negro), deben
tipo gruesa hasta 5 cm por debajo de la
revisarse las dosificaciones empleadas e in-
superficie y luego aplicar la mezcla para
cluso ajustar el agua de prehumectación de
rodadura.
los áridos. Por otra parte, si la mezcla escu-
rre emulsión, se debe ajustar la cantidad de 5) Compactar con rodillo, placa vibratoria o
agua o emulsión utilizada. pisón hasta dejar al ras. Evitar que quede
cóncava la superficie, agregando mezcla
La mezcla en frío puede realizarse en hor-
si es necesario.
migonera o a mano mediante pala. Para ma-
yores volúmenes se puede realizar en una 6) Si se va a liberar al tráfico antes de apli-
planta o con retroexcavadora. Si la mezcla car el siguiente tratamiento, aplicar polvo
se almacena por largos períodos (hasta 30 de cantera o arena.
días aproximadamente) se debe cubrir para
prevenir la pérdida de humedad. Al finalizar
las tareas lavar las herramientas con agua.

Espesor de capa > 5 cm 3 - 5 cm < 3 cm

Tipo de capa Base Rodadura Rodadura


Árido 1¨ 20% 0% 0% 0%
Árido 5/8¨ 40% 30% 20% 0%
Árido 1/4¨ 40% 60% 40% 40%
Polvo
0% 0% 40% 40%
cantera
Arena 0% 10% 0% 20%
Agua máx. 3% máx. 3% máx. 6% máx. 6%
Emulsión MEZCLA 55 4,5 - 5,5% 6,0 - 7,0% 8,0 - 9,0% 8,0 - 10,0%

211
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3.3 Reparación de la superficie de rodadura

Previamente se ha comentado que para que un 5.3.3.1 Pérdida de piedra


gravillado se desempeñe correctamente, debe ser
ejecutado sobre una base uniforme y estable. Adi- La causa de pérdida de piedra se relaciona co-
cionalmente, la superficie deberá contar con una múnmente con las fallas en el período postcons-
textura uniforme antes de regravillar. A continua- trucción (ver 8.3 Pérdida de piedra). No obstante,
ción se detallan las dos fallas más comunes de también se puede relacionar con la fragilidad de
superficie y como se solucionan: un asfalto envejecido, en la medida que pierde
propiedades de adhesión y cohesión. Cuando una
n Pérdida de piedra. superficie comienza a experimentar una situación
n Exudación.
de este tipo, debe recuperarse la textura que pue-
de afectar la seguridad y el confort del usuario y la
integridad estructural.

Figura 5.8: Carretera con una severa pérdida de piedra. Una vez que comienza la dislocación de áridos, el pro-
ceso de deterioro se intensifica.

212
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Reparaciones

Las reparaciones para corregir peladuras y des-


prendimientos se pueden dividir según el nivel de
severidad, como se menciona en 4.2.3.3 Pérdida
de piedra:

Nivel de Nivel de
Bajo Medio
severidad severidad
Reparación Reparación
La solución más económica en estos ca- Si la pérdida de áridos provoca una dife-
sos es un enriquecimiento de ligante en la rencia de altura entre la zona afectada y
superficie mediante un riego de niebla. la superficie, lo más acertado es regravillar
toda el área con un Chiping que se ajuste
a la textura y a la geometría de la calzada.

Nivel de
Alto
severidad
Reparación
Cuando la zona con pérdida ocupa toda
la calzada, el problema es seguramente
constructivo y se puede solucionar me-
diante los tratamientos que se comentan
en 8.5.2 Reparaciones para pérdida de
piedra.
En caso que la pérdida sea total, no queda
otra opción que retirar con motoniveladora
el material no adherido y realizar un retra-
tamiento sobre dicha superficie.

213
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

5.3.3.2 Exudación

La exudación crea una superficie lisa que dismi-


nuye la resistencia al deslizamiento de los vehí-
culos, aumentando el riesgo de accidentes. Esta
condición, producto del exceso de ligante o de la
penetración de la piedra, debe ser rectificada an-
tes de aplicar un nuevo tratamiento.
El uso de emulsiones modificadas
Cuando aparecen sobre las huellas es un claro
asegura buena adherencia con el
indicador de penetración de la piedra. Si aparecen
pavimento liso y minimiza los riesgos
en el ancho de la calzada o sobre tramos o zonas
puntuales (baches frescos), es producto de una
de exudación, puesto que tienen una
sobredosificación de ligante. menor susceptibilidad térmica y no
permiten el reacomodo completo de
las piedras en su ALD producto de
Es muy importante conocer la causa su elevada elasticidad. Esto aumenta
de la exudación, para no replicar el el volumen de vacíos permitiendo
problema en el futuro tratamiento. acomodar el ligante en exceso.

Figura 5.9: Carretera con una exudación completa en el ancho de la calzada. Apenas se puede observar la ma-
crotextura en el solape de los riegos de piedra.

214
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Reparaciones

Para las exudaciones, dependiendo el nivel de se- Nivel de


Medio
severidad
veridad vistas en 4.2.3.6 Superficies lisas y exu-
dadas, existen diferentes alternativas: Reparación
Si la exudación es más marcada, una ac-
Nivel de ción correctiva para restaurar la textura de
Bajo dicha superficie puede ser un tratamiento
severidad
invertido (ver Capítulo 2.7.8 Tr a t a m i e n t o
Reparación
invertido. Las reparaciones para superfi-
Una solución muy económica cuando la cies exudadas están cubiertan en mayor
macrotextura de las huellas es menor que profundidad en el 8.5.1.2 Tratamiento in-
el resto de la calzada, pero que requiere vertido.
de equipos especializados o picos espe-
ciales, es realizar un riego variable en las Una alternativa viable pero de escasa ex-
zonas afectadas, como lo hacen en Austra- periencia en el país es aplicando piedra
lia y Nueva Zelanda. Consiste en realizar sobre la zona afectada junto con una pe-
un riego variable de emulsión (con equipos queña dosificación de solvente (cuidar la
que permiten regar anchos determinados) cantidad para no causar exudaciones pos-
sobre las zonas de mayor macrotextura an- teriores). El asfalto se ablanda y permite
tes de aplicar el tratamiento definitivo. En incrustar la piedra recién tendida mediante
caso de no contar con estos equipos espe- equipos compactadores. Puede ser ne-
cializados, se colocan boquillas de menor cesario un Chiping sobre esta reparación
abertura en la barra de distribución del ca- para recuperar la geometría.
mión regador, de manera que estos estén
alineados con las huellas, para así reducir
Nivel de
en esos lugares específicos la dosificación. Alto
severidad
Luego, se puede recuperar la textura con Reparación
un tratamiento simple con un Chiping de 10
mm, un TS 14 o un TD 14/6. Dependiendo la causa de la exudación,
es la solución que se emplea. Si el exce-
so de asfalto aparece en todo el ancho de
calzada, su causa es la sobredosificación
de ligante. La solución en estos casos es
realizar un tratamiento invertido extreman-
do las precauciones en la dosificación y
ejecución (en época estival).
Si es debido al hincamiento de la piedra en
la base, se recomienda un reciclado de la
superficie.

215
216
CAPÍTULO 6
DISEÑO

217
DISEÑO

6. DISEÑO

6.1 Introducción 220

6.2 Dosificaciones para tratamientos simple y doble 222


6.2.1 Nivel 1: Método experimental directo 222
6.2.2 Nivel 2 226
6.2.2.1 Dosificación ATEB (España) 226
6.2.2.2 Dosificación Road Note 39 (Reino Unido) 228
6.2.3 Nivel 3: Método racional (Dosificación Austroads) 230
6.2.3.1 Introducción 230
6.2.3.2 Antecedentes 231
6.2.3.3 Fundamentos para la dosificación de ligante 232
6.2.3.4 Fundamentos para la dosificación de áridos 233
6.2.3.5 Principios del diseño 234
6.2.3.6 Cálculo del tráfico de diseño 236
6.2.3.7 Tamaño mínimo promedio (ALD) 239
6.2.3.8 Dosificación tratamiento simple 240
6.2.3.9 Dosificación tratamiento doble  252
6.2.3.10 Análisis de sensibilidad 258

6.3 Dosificaciones para otros tratamientos 260


6.3.1 Imprimación 260
6.3.2 Riego Antipolvo / Curado 260
6.3.3 Tratamiento de sellado 261
6.3.4 Micro en frío 262
6.3.5 Cape Seal 263
6.3.6 Tratamiento invertido 264
6.3.7 SAMI 264
6.3.8 Tratamientos con geotextil 265
6.3.9 Tratamiento con fibras 265
6.3.10 Chiping 265

219
DISEÑO

6.1 Introducción

El diseño es una etapa fundamental del proyecto, amplian el rango de aplicación de la piedra y per-
y precisamente en el país su desarrollo no ha sido miten su sobredosificación, barriendo en última
tratado en profundidad. Es por ello que designa- instancia el sobrante no adherido. Esto ha moti-
mos parte central de este manual en presentar los vado a trabajar siempre tendiendo al exceso, lo
métodos de dosificación utilizados internacional- que implica una pérdida importante de materiales.
mente.
Cuando se trabaja con emulsiones, tender al ex-
En Uruguay, la sección V del Pliego sobre trata- ceso produce resultados adversos: la piedra que
mientos bituminosos recorre los diferentes tipos, no ha quedado adherida en primera instancia,
sugiriendo valores de tasas de aplicación de pie- termina suelta en la calzada (generando disloca-
dra y ligante. La información es útil pero desactua- miento de otros áridos) y finalmente en las ban-
lizada, ya que está pensada para los tratamientos quinas. Sobredosificar la cantidad de árido que se
con diluidos asfálticos, técnica muy aplicada en coloca influye directamente en la calidad final del
su momento. En la última actualización del 2003, trabajo y acentúa futuros inconvenientes.
presenta tímidamente a las emulsiones como un
ligante alternativo, pero respecto al diseño no pro- El éxito de los tratamientos con emulsión se basan
fundiza en dosificaciones. justamente en la premisa de aplicar la cantidad
justa de áridos y ligante, en conjunto con la técni-
Tradicionalmente, el asfalto era regado y forzado ca apropiada. En consecuencia, los métodos que
a subir por la piedra mediante la acción de la com- se presentan a continuación, permiten ajustarse a
pactación. Los diluidos a causa de los solventes los requerimentos del proyecto haciendo un uso
que contienen, poseen una adherencia activa que más racional y responsable de los materiales.

Es muy importante el control de las


dosificaciones mediante equipos bien
calibrados (ver 7.3 Calibración).

220
DISEÑO

El capítulo se divide en dos secciones, la primera En la segunda sección se exponen las formas de
presenta tres formas de dosificación para trata- dosificación de los otros tratamientos vistos en el
mientos simples y dobles, desde un planteamien- manual, alguno de los cuales toman las dosifica-
to práctico a uno racional, dependiendo de la can- ciones de la primer sección y otros simplemente
tidad de elementos de entrada que se disponga y sugieren dosificaciones a partir de la experiencia
de la calidad final del proyecto que se espera (ver práctica. Ejemplos de diseño están detallados en
tabla debajo). Apéndice K.

Nivel de
Elementos de entrada Elementos de salida
información

Áridos Tipo y tamaño


1 6.2.1 Método experimental directo
Ligante Tipo

Áridos Tipo y tamaño

6.2.2.1 Dosificación ATEB (España)


Ligante Tipo
2
Intensidad tráfico mediano 6.2.2.2 Dosificación Road Note 39
Tránsito
y pesado (Reino Unido)
Superficie
Dureza/rugosidad
existente
Tipo,
Áridos ALD,
índice de lajas

Ligante Tipo
6.2.3 Método racional (Dosificación
3
Volumen, Austroads)
Tránsito tránsito por carril,
% vehículos pesados

Superficie Dureza de la superficie,


existente profundidad de textura

221
DISEÑO

6.2 Dosificaciones para tratamientos simple y doble


Nivel 1
6.2.1 Método experimental directo

Este método, conocido también como el ensayo de bandeja, es uno de los más utilizados por su simpleza
y practicidad y sirve tanto para tratamientos simples como dobles. Consiste en esparcir el árido sobre una
placa plana de área conocida, buscando replicar el mosaico que se desea conseguir, y a partir del peso
obtenido estimar la dosificación de áridos. La cantidad de emulsión se obtiene de la regla del décimo.

n Dosificación de áridos

La dosificación de áridos se realiza sobre una pla- Se recomienda repetir el proceso tres veces. Lue-
ca de área conocida, como la de 50x50 cm que go, conocido el Peso Unitario Suelto del árido
se utiliza para la calibración (ver 7.3 Calibración). (norma ASTM C29) o estimado según la Tabla 6.1,
Se puede utilizar áreas más pequeñas, como bal- se puede calcular la misma tasa en L/m2 como:
dosas de 30x30 cm por ejemplo, cuya ventaja es
que se pueden medir fácilmente los litros de pie-
dra con cualquier recipiente graduado pequeño
presente en obra.
Cualquier elemento que permita medir volu-
men con un relativo grado de precisión (0,1 L)
puede ser utilizado para estimar la tasa de apli-
cación de piedra de forma directa. En caso de
contar con una balanza, se pesa la cantidad de
áridos (kg) y se divide entre el área de la placa
(m2) para obtener la tasa de aplicación de áridos:
Tamaño de piedra Peso Unitario Suelto
(mm) (kg/dm3)

10 1,55

19 1,45
Táridos= Tasa de aplicación de áridos, en kg/m2.
P= Peso de áridos, en kg.
Tabla 6.1: Peso unitario suelto aproximado para un
A = Área de la placa, en m2. determinado tamaño de árido.

222
DISEÑO

Para estimar la dosificación en tratamientos do- Luego se coloca nuevamente el árido del Riego A
bles, el procedimiento es como se observa en y a continuación se sitúa la piedra B en los inters-
las siguientes imágenes (Figura 6.1). Primero se ticios generados en el primer riego. Se vuelve a
presenta en la placa el mosaico del Riego A y se pesar y se descuenta el peso registrado del árido
registra su peso. La dosificación se obtiene proce- A para obtener la dosificación del árido B. En ge-
diendo exactamente igual a como se explicó para neral la tasa de aplicación del segundo árido es
tratamientos simples. un 70% de la tasa del primero.

Figura 6.1: Método de dosificar los áridos con una placa metálica de 50x50 cm, a la izquierda la dosificación de
áridos del Riego A, y a la derecha la de ambos riegos.

223
DISEÑO

n Dosificación de emulsión

La tasa de aplicación de ligante se obtiene de la Esta fórmula aplica la regla del décimo para emul-
regla del décimo, donde se divide la tasa de apli- siones con R% de residuo asfáltico:
cación de los áridos entre 10. Con emulsiones,
además debe dividirse entre el residuo (R%). Esta
regla otorga un mejor cubrimiento del ligante so-
bre la piedra y mejor comportamiento impermea-
bilizante del sistema.
Para tratamientos dobles, se deben sumar las ta- Táridos= Tasa de aplicación de áridos de ambos
sas de aplicación de cada capa de áridos (en L/ riegos, en L/m2.
m2), luego se divide entre 10 para obtener la tasa
de ligante residual y finalmente se puede dividir R= Residuo de la emulsión/100.
entre el porcentaje de residuo para determinar la E = Dosificación de emulsión, en L/m2.
dosificación total de la emulsión.
Una vez obtenido este valor, se deberá seleccio-
nar la proporción para cada riego. Con emulsio-
nes, es práctica usual regar la mayor parte de
la emulsión en el segundo riego. Además, es re-
comendable siempre dejar una fracción del total
para el riego de niebla final (ver Tabla 6.17 para
obtener lineamientos sobre este asunto).

La foto a la izquierda exhibe el aspecto


final que presenta la placa para la
dosificación de un tratamiento doble.
Esta es la apariencia a la que se
apuntará para la superficie final del
tratamiento.
Este método es una buena verificación
en obra de las tasas de aplicación
sugeridas por las metodologías que se
presentarán más adelante.

224
DISEÑO

n Ejemplo: Método experimental directo


Se desea estimar la tasa de aplicación de áridos y emulsión de un tratamiento doble
trabado TDT 19/10 sobre una placa de 50x50 cm (área de placa = 0,25 m2). Se poseen
los siguientes datos:
ÁRIDO A: ÁRIDO B:
Tamaño entre 14-19 mm Tamaño entre 6-10 mm
P.U.S (peso unitario suelto) = 1,45 kg/dm3 P.U.S = 1,55 kg/dm3

Pasos:
1) Se presenta el mosaico de árido A en la placa, cuidando dejar suficiente espacio entre
los áridos para que quepa el árido B. Peso del árido A = 3350 g.
2) Se calcula la tasa de aplicación de piedra del árido A diviendo entre el área de la placa:
TpiedraA= 3,35 kg/ 0,25 m2 = 13,4 kg/m2
3) Se calcula la tasa en términos volumétricos:
TpiedraA= 13,4 /1,45 = 9,2 L/m2
4) Se tiende nuevamente el árido A y se presenta el árido B entre los intersticios del prime-
ro. Peso de los áridos A+B = 5600 g. Se descuenta el peso del árido A obtenido en el
paso 1 para calcular el peso del árido B. Peso del árido B = 2250 g.
5) Se calcula la tasa de aplicación de piedra de igual manera que el paso 2:
TpiedraB= 2,25 kg/ 0,25 m2 = 9,0 kg/m2
6) Se calcula la tasa en términos volumétricos:
TpiedraB= 9,0 /1,55 = 5,8 L/m2
7) Por último se calcula la tasa de emulsión como:
Temulsión= TpiedraA+B /(10x0,65) = 15,0/(10x0,65)= 2,3 L/m2
Resúmen:

Tasa áridos Tasa emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego Riego Riego Riego
TOTAL
A B A B Niebla
9 6 0,9 0,9 0,5 2,3

225
DISEÑO

Nivel 2

6.2.2.1 Dosificación ATEB (España)

La dosificación propuesta por la Asociación Téc- El empleo de ligantes modificados será obligatorio
nica de Emulsiones Bituminosas española es en los riegos con gravilla para categorías de tráfi-
también un método empírico. Las Tablas 6.3 y co pesado T3 o superior (> 50 pesados/carril/día).
6.4 presentan los rangos típicos de dosificación
Para el ligante, “las dotaciones (…) podrán corre-
de áridos y ligante residual para tratamientos sim-
girse de acuerdo con la experiencia obtenida en
ples, dobles e invertidos.
casos análogos” y de acuerdo con la Tabla 6.2.
El documento aclara que “respecto a la dotación Sobre superficies permeables, rugosas o enveje-
de los áridos se tenderá al límite superior del inter- cidas resulta conveniente aumentar la dosificación
valo (…) cuanto más cúbica sea la forma del árido del primer riego. Por el contrario, sobre soportes
y mayor su tamaño medio dentro del huso granu- sin textura y/o exceso de ligante, conviene reducir
lométrico, y al límite inferior en caso contrario.” la dosificación en la primera mano.

TD
Factor Característica TS Riego Riego INV
A B
> 200 - 10 - 10 -8
Cantidad de
vehículos 50 - 199 -5 -5 -4
pesados
(> 3,5 T)
25 - 49 0 0 0
por carril/día 1 - 24 +5 +5 +4
0 + 10 + 10 +8
Muy rugoso +6 +6 0 +2
Rugoso +3 +3 0 +1
Rugosidad
Poco rugoso 0 0 0 0
Liso -3 -3 0 -1
Muy pobre + 12 + 10 +2 +4
Pobre +6 +5 +1 +2
Ligante en
superficie
Normal 0 0 0 0
Rico -6 -5 -1 -2
Exudado - 12 - 10 -2 -4
Tabla 6.2: Ajustes porcentuales sobre el ligante residual.

226
DISEÑO

n Tratamiento simple
Dotación de áridos Dotación de ligante residual
(L/m2) (L/m2)
Riego Riego
Tipo de tratamiento
A A
TS 14 10 - 13 1,3
TS 10 7 - 10 1,0
TS 6 4-7 0,6 - 0,8
Tabla 6.3: Dosificación de ligante y áridos para tratamientos simples.

n Tratamiento doble e invertido


Dotación de áridos Dotación de ligante residual
(L/m2) (L/m2)
Riego Riego Riego Riego
Tipo de tratamiento
A B A B
TD 19/6 12 - 16 6-8 0,9 1,3
TD 14/6 9 - 12 5-7 0,8 1,1
TD 10/6 7-9 4-6 0,6 0,9
INV 19/6 11 - 14 6-9 0 1,7
INV 14/6 8 - 11 5-8 0 1,5
INV 10/6 6-9 4-7 0 1,2
Tabla 6.4: Dosificación de ligante y áridos para tratamientos dobles directos e invertidos.

Es preciso tener en cuenta que la acumulación de correcciones tiene sus fronteras.


Situaciones que supongan aumentos por encima del 25% o reducciones mayores del
15% deben ser analizadas con cuidado y estudiar soluciones alternativas porque muy
probablemente un tratamiento superficial no sea la solución más adecuada o se reque-
rirá la realización de algún tipo de trabajo previo a su ejecución.

227
DISEÑO

6.2.2.2 Dosificación Road Note 39 (Reino Unido)

La guía para diseñar gravillados en Reino Unido n Dosificación de áridos


se llama Road Note 39 y es utilizada desde 1972
La cantidad de áridos debe ser la suficiente para
(hoy actualizada en su séptima versión). El méto-
cubrir la película de asfalto. Los áridos deben ser
do se basa en el concepto de que, para mantener
tendidos para que consigan un 100% de contac-
el nivel requerido de textura superficial, el tamaño
to hombro con hombro entre partículas, según la
del árido debe aumentar si la superficie es blan-
norma BS EN 12272-1. La cantidad específica
da o si se incrementa el tránsito. El desarrollo del
que se selecciona dependerá de factores como
método de diseño ha acompañado la introducción
tamaño, forma y peso unitario suelto del árido.
de nuevos tipos de tratamientos y cambios en los
Una guía para estimar la dosificación de áridos se
tipos de ligantes, estimulando el uso de asfaltos
presenta en la Tabla 6.5.
modificados y promoviendo el fin de los diluidos.
El documento se divide en tres partes:
En tratamientos dobles, la tasa de la primera apli-
n Introducción: cación dependerá del tamaño del árido de la se-
gunda aplicación. Por ejemplo, para un TD 10/6 se
Información general sobre el alcance del docu-
deberán dejar más “ventanas” en la primera apli-
mento y orientación general sobre las razones
cación, en comparación con un TD 14/6. A grosso
para gravillar, los tipos de tratamiento y sus
modo, se calcula para el primer riego un 90 - 95%
operaciones. También se incluyen en detalle
de la dotación para tratamientos simples y un
los trabajos de preparación de la superficie
100% para el segundo riego (según los tamaños
para mejorar la calidad y maximizar la vida útil
seleccionados).
de la capa superficial.

n Diseño:
Tipo de Dotación de áridos
tratamiento (L/m2)
Detalle de los parámetros utilizados y el méto-
do empleado para diseñar un gravillado ade- TS 6 5-8
cuado según condiciones específicas. Dentro TS 10 7 - 10
de este método, el diseño de la tasa aplicación
del ligante se divide en dos etapas: la de dise- TS 14 8 - 11
ño básico, basado en información del sitio y la Tabla 6.5: Dotación de áridos para tratamientos sim-
de ajustes locales. ples (los dobles se ajustan según el cubrimiento que
se espera en cada etapa).
n Aplicación de los tratamientos:
Guía general sobre la construcción de los tra- Las categorías de dureza deben
tamientos. También se incluyen apéndices que hacerse con un ensayo específico (BS
brindan ejemplos del proceso de diseño. 598-112), pero como referencia “muy
duro” se refiere a mezcla asfáltica u
hormigón, “normal” a tratamientos
superficiales, estabilizados o bases
granulares de muy buena calidad y
“blanda” a bases granulares en general.

228
DISEÑO

n Dosificación de ligante
La dosificación corresponde al residuo asfáltico y por lo tanto se debe dividir entre el residuo correspon-
diente de la emulsión.

Dureza de la superficie (BS 598-112)


Muy dura Normal Blanda
Tráfico pesa- Dotación Dotación Dotación
do (> 3,5 T) ligante residual ligante residual ligante residual
(v/c/d) (L/m2) (L/m2) (L/m2)
> 2000 TS 10 1,2*
TS 10 1,2*
501 - 2000 Se recomiendan tratamientos dobles
TS 6 1,0*
126 - 500 TS 6 1,0* TS 10 1,1* -
0 - 125 TS 6 1,0 TS 6 1,0 TS 6 0,9
* En estas condiciones es preferible trabajar con emulsiones modificadas

Dureza de la superficie (BS 598-112)


Muy dura Normal Blanda
Dotación Dotación Dotación
ligante residual ligante residual ligante residual
(L/m2) (L/m2) (L/m2)
Tráfico pesa-
Riego Riego Riego Riego Riego Riego
do (> 3,5 T)
A B A B A B
(v/c/d)
TD 10/6 0,7* 0,8* TD 14/6 0,8* 0,7*
> 2000 No se recomienda
TD 10/6 0,7* 0,7*
TD 10/6 0,7* 0,8* TD 14/6 0,8* 0,8* TD 14/6 0,6 0,7
501 - 2000
TD 10/6 0,7* 0,7*
TD 10/6 0,7* 0,8* TD 14/6 0,8* 0,8* TD 14/6 0,6 0,8
126 - 500
TD 10/6 0,7* 0,7* TD 10/6 0,5 0,7
0 - 125 TD 10/6 0,8* 0,9* TD 10/6 0,7 0,8 TD 10/6 0,5 0,7
* En estas condiciones es preferible trabajar con emulsiones modificadas

Tabla 6.6: Dosificación de ligante para tratamientos simples y dobles.

229
DISEÑO

Nivel 3

6.2.3 Método racional (Dosificación Austroads)

6.2.3.1 Introducción

El método racional que se propone para la dosifi- Antes de adentrarse en el método, se recuerdan
cación de emulsión y piedra se basa en la norma una serie de factores importantes:
que propone Austroads, la asociación de departa- n Para realizar una dosificación adecuada, pri-
mentos de transporte, infraestructura y energía de mero hay que seleccionar el tratamiento con
varios estados australianos en conjunto con agen- criterio, de acuerdo a lo expuesto en el Capí-
cias de tránsito del país y Nueva Zelanda. tulo 4. Elegir erróneamente el tratamiento con-
El diseño está detallado en los siguientes docu- duce a desempeños y características superfi-
mentos y sucesivas modificaciones: ciales insatisfactorias.

n AP-T68/06 Update of the Austroads Sprayed n El tráfico y el ALD de la piedra son componen-
Seal Design Method (2006). tes de entrada primordiales en el diseño.
n La vida del gravillado depende de la calidad de
n AP-T236-13 Update of Double/Double Design
la base y de la preparación de la superficie, por
for Austroads Sprayed Seal Design Method
lo que también es necesario contar con ensa-
(2013).
yos de macrotextura y penetración en la base.
n AP-T302-15 Seal Design Improvement for El procedimiento de diseño está basado en la
Low Volume Roads (2015). unidad básica de los gravillados, que es el trata-
miento simple. A partir del simple se desarrollan
n AP-T310-16 Selection and Design of Initial los tratamientos dobles.
Treatments for Sprayed Seal Surfacings
(2016).

n Engineering Road Note 15, Sprayed Sealed


Design (2017).

n Guide to Pavement Technology Part 4K: Se-


lection and Design of Sprayed Seals (2018).

230
DISEÑO

6.2.3.2 Antecedentes

El fundamento del método se basa en la teoría de seño: el objetivo es colocar la cantidad justa de
Hanson (ver Capítulo 1.6), donde establece que asfalto, que dependerá del tamaño, forma y orien-
un gravillado exitoso requiere del llenado parcial tación de los áridos, su penetración en la base, la
de los vacíos del árido que lo cubre, y que ese vo- textura de la superficie existente y la absorción en
lumen está regido principalmente por su tamaño el pavimento o por el árido. La finalidad es que el
mínimo promedio (o ALD). El planteamiento inicial asfalto residual consiga alcanzar entre 1/2 a 2/3
fue mejorado con la experiencia de los profesiona- de la altura de la capa de áridos, luego de dos
les de Australia y Nueva Zelanda, que durante las años en servicio.
décadas siguientes fueron incorporando el efecto El éxito del método en si mismo deriva de la ex-
del tránsito, la macrotextura superficial existente, tensa red de colaboración entre los miembros de
la dureza de la superficie y las características ab- la organización, que buscan ser los líderes en
sorbentes que tenían las bases y determinados el sector en términos de calidad de información,
agregados. asesoramiento y fomento de la investigación. En
Definieron entonces el concepto de “factor de va- este manual se pretende reproducir lo más fiel-
cíos”, como aquel porcentaje de huecos de aire mente posible el esfuerzo y dedicación de más
que resulta de la orientación del agregado luego de 80 años de experiencia en esta tecnología de
de cierto tiempo y que admite ser llenado con li- los países pioneros en gravillados. Cabe aclarar
gante para ofrecer una macrotextura adecuada. El que sería necesaria una validación oficial a nivel
hecho de considerar un factor de vacíos responde nacional para ratificar la información presentada.
directamente a la concepción volumétrica del di-

Para profundizar en la obtención del


Factor de Vacíos que será utilizado
en el procedimiento de diseño se
recomienda leer el documento
“Validation of revised Austroads
sprayed seal design approaches: site
inspection” (AP-T327-17).

231
DISEÑO

6.2.3.3 Fundamentos para la dosificación de ligante

El concepto del factor de vacíos se remonta a El planteo actual parte de la misma premisa y
1935, cuando F. Hanson (ver Capítulo 1.6 Expe- consiste en completar con ligante el porcentaje de
riencia en Nueva Zelanda) presentaba el primer vacíos necesario para mantener el agregado en
trabajo sobre tratamientos superficiales. En dicha su lugar y garantizar una buena macrotextura. La
publicación, el neozelandés aclaraba que un gra- tasa de aplicación de ligante requerida se puede
villado exitoso requiere del llenado parcial de los expresar de la siguiente manera:
vacíos entre los áridos, y que este parámetro está
Dosificación de ligante =
controlado por el ALD de la piedra utilizada.
% vacíos totales
Hanson descubre que los áridos, una vez tendi- x % vacíos a ser llenados con ligante
dos sobre el ligante, contenían un porcentaje de x espesor de la capa (ALD)
vacíos del orden del 50%, que se reducían a 30%
luego de la compactación y a 20% por el asenta- Luego a esta tasa básica de ligante deben reali-
miento posterior debido al tránsito. Concluyó final- zarse correcciones y ajustes para responder a los
mente que la tasa de aplicación de ligante debe efectos del volumen de tráfico y su composición,
ser aquella que rellena el 70% del volumen de características de los agregados y del pavimento
vacíos generado por el asentamiento del tránsito existente, textura y penetración en la superficie,
(20%). etc.

El documento AP-T09 “Austroads


Provisional Sprayed Seal Design
Method Revision 2000” detalla el
desarrollo histórico del método e ilustra
el trabajo para validar los modelos
desarrollados a partir del análisis de
regresión de los datos obtenidos en
pruebas de campo.

232
DISEÑO

6.2.3.4 Fundamentos para la dosificación de áridos

En Nueva Zelanda se ha utilizado una dosificación 3) Combinando las ecuaciones (1) y (2):
teórica basada en el volumen total de vacíos que
VA = (1 - VV ) ALD/1000
estima la tasa “correcta” de aplicación, en m2/m3.
La tasa de aplicación de áridos en nuestro caso
será presentada en términos de L/m2. 4) El volumen de áridos en el momento del ten-
dido es el doble que es su condición compac-
Investigaciones en dicho país demostraron que el
tada aproximadamente (volumen de vacíos del
volumen de vacíos de un tratamiento luego de la
agregado suelto 50%). Entonces el volumen de
compactación y habilitación al tránsito es signifi-
áridos que debe ser tendido en un metro cua-
cativamente mayor al 20%, a diferencia de lo que
drado es:
había establecido Hanson (Potter, 1976)(Patrick,
1999). En teoría, un tratamiento simple luego de TA = 2(1 - VV ) ALD/1000
2 años de tránsito debería tener un volumen de
vacíos de entre 35 y 40%. TA = Tasa de aplicación de áridos [m3/m2]
VV : Volumen de vacíos [m3]
Para conseguir esta condición, los áridos deben
ser dosificados con precisión. A continuación se ALD : Tamaño mínimo promedio [mm]
presenta el método de cálculo para un metro cua-
drado: TA = 2(1 - VV ) ALD
1) Si el espesor de un tratamiento simple se asu- TA = Tasa de aplicación de áridos [L/m2]
me igual al ALD de los áridos utilizados, enton-
ces el volumen total que ocupa el tratamiento 5) Por último, para el volumen de vacíos final que
en un m2 es: se pretende apuntar luego de dos años, se pue-
VT = 1 x 1 x ALD/1000 de establecer la Tasa de aplicación de áridos
como:
VT : volumen total del tratamiento [m3]
TA
ALD : Tamaño mínimo promedio [mm] VV
(L/m2 )
2) El volumen de áridos compactados es propor- 0,35 1,30*ALD(mm)
cional al volumen total y se puede expresar
como: 0,375 1,25*ALD(mm)

VA = (1 - VV ) VT 0,40 1,20*ALD(mm)

VA : Volumen de áridos compactados [m ] 3


0,45 1,10*ALD(mm)
VV : Volumen de vacíos [m3]
0,50 1,00*ALD(mm)
VT : Volumen total del tratamiento [m3]
0,55 0,90*ALD(mm)

233
DISEÑO

6.2.3.5 Principios del diseño

Piedra de tamaño uniforme (pre- Es importante dejar una textura


ferentemente comprendida entre que resista el deslizamiento de
dos tamices consecutivos) y de los neumáticos sin dislocamiento
calidad apropiada. de piedra.
El ALD debe ser representativo del árido a Un exceso en la cantidad de ligante dosifi-
utilizar y se considerará con 15 - 25% de cado resultará en una superficie lisa y peli-
partículas lajosas (por fuera de este rango grosa. En cambio, un déficit de asfalto resul-
se ajustará la cantidad de ligante). El árido tará en pérdida prematura de piedra.
debe ser tendido en una sola capa con su
ALD cercana a la vertical en una matriz in-
tertrabada.
Se debe tener en cuenta que el
desgaste del árido reduce los
vacíos y puede resultar en trata-
El ligante asfáltico debe cubrir un
mientos de muy baja textura.
mínimo de 35 - 40% de la altura de
la piedra luego de la compactación Un principio inevitable es el desgaste de
inicial y la habilitación al tráfico. la piedra por las acciones abrasivas de los
neumáticos. El clima y las propiedades re-
Luego de dos años de su construcción, este sistentes de la piedra pueden afectar la rapi-
valor aumenta al 50 - 65% (1/2 – 2/3 de la dez en la que ocurre este fenómeno, por lo
altura). La tasa de aplicación de piedra de- que es necesario seleccionar áridos de bajo
termina el volumen de vacíos entre ellas y desgaste y alto CPA.
por lo tanto influye en la tasa de aplicación
de ligante. La cantidad de vacios a ser lle-
nados con ligante depende entonces de la
textura requerida, el nivel de tráfico y la vida Se debe considerar la capacidad
en servicio que se espera. de la base y los áridos de absor-
ber ligante.

Se debe tener en cuenta la pene-


Bases no imprimadas y áridos con gran po-
tración del árido en la base y la pe- der de absorción de agua deben ser tenidos
netración del ligante en la textura en cuenta o se incurrirá en una falta de apli-
superficial existente. cación de ligante. Inversamente, superficies
Se debe ajustar la cantidad de ligante a partir con exceso de asfalto aportan contenido as-
de los valores de penetración del árido en la fáltico no considerado en el diseño, y debe
base (Apéndice D) y de la profundidad de ajustarse la cantidad de ligante para no ge-
textura del antiguo tratamiento (Apéndice E). nerar exudaciones.

234
DISEÑO

Figura 6.2: Concepción volumétrica del diseño de los gravillados.

235
DISEÑO

6.2.3.6 Cálculo del tráfico de diseño

El volumen de tráfico debe ser conocido, o al me- Como punto de partida, se puede utilizar la infor-
nos estimado apropiadamente, puesto que es un mación del Geoportal del Ministerio de Transporte
requerimiento esencial en la determinación de y Obras Públicas (http://geoportal.mtop.gub.uy/),
la tasa de aplicación de ligante. No determinar que contiene información actualizada del TPDA
el volumen de tráfico con relativa precisión pue- de las principales rutas nacionales, separada por
de resultar en un diseño inapropiado y una vida tramos, categorizada por los tipos de vehículos
reducida de servicio debido a pérdida de árido o que circulan y su distribución por sentido.
exudación.
La información del volumen de tráfico a efectos
simplificatorios del diseño, interesa en términos Para acceder a las tablas del Geoportal:
del número total de vehículos. Lo más usual es Home › Visualizador › Relevamiento
contar con la información del Tránsito Promedio Estadístico de Tránsito › TPDA por tramos
Diario Anual (TPDA) que proporciona información (activar capa con último relevamiento
del volumen, donde se asume en general que el disponible).
tráfico en cada una de las direcciones es aproxi-
madamente la mitad de este valor. Luego se selecciona el icono de
“información” y se hace zoom y click sobre
No obstante, es posible que la distribución del trá- el mapa en el tramo en cuestión. Por último
fico, en volumen y proporción, no sea uniforme. Tal se selecciona “Expandir tabla” para ver los
es el caso de las carreteras que transportan ve- valores que muestra la Figura 6.3.
hículos cargados en una dirección y vacíos en la
contraria, o en el caso de los terceros carriles de
sobrepaso. En caso de no contar con ningún tipo
de información (y dependiendo por supuesto de la
importancia del proyecto), se recomienda realizar
un conteo de tráfico del lugar para determinar con
precisión su distribución y volumen.

236
DISEÑO

A los efectos del cálculo del tránsito de diseño,


las categorías de Ómnibus, Camiones Medianos,
Camiones Semi Pesados y Camiones Pesados
cuentan como vehículos pesados (VP). El ejem-
plo a continuación se realiza con información del
Geoportal y es sobre un tramo de Ruta 13, cerca-
no al empalme con Ruta 15.
El porcentaje de vehículos pesados (VP) que se
utilizará en el diseño en este caso es:

Figura 6.3: Información del TPDA, tipo de vehículos y distribución por sentido según el Geoportal del MTOP.

237
DISEÑO

El tráfico con el que se ingresa al método debe n Tráfico de diseño calzada simple
estar en vehículos por carril por día, motivo por el
cual es necesario convertir el TPDA en función de Ancho de calzada Tráfico de diseño
la configuración de la calzada y/o las condiciones simple por carril/día
a las que estara sometido el tramo que se diseña. (m) (v/c/d)
La Tabla 6.7 y Tabla 6.8 establecen el tráfico de
diseño para calzadas simples y dobles respecti- 3,6 - 5,6 TPDA
vamente.
Con respecto al efecto de los vehículos pesados, 5,6 - 7,2 TPDA / 2
la hipótesis que se toma en este procedimiento de
diseño es que el porcentaje de pesados se man- 60% - 80% de
Carril de sobrepaso
tiene por debajo del 15% (se consideran pesados TPDA / 2
los que superan las 3,5 toneladas de peso bruto).
El diseño contempla el hecho de distribuciones Banquina Adoptar < 100
desiguales de tráfico donde no se cumplen las
hipótesis simplificadoras, en particular cuando la Tabla 6.7: Tráfico de diseño para calzada simple.
cantidad de vehículos pesados supera este valor
(hasta 65% de VP). En estos casos, una correc-
n Tráfico de diseño calzada doble
ción a la tasa de aplicación de ligante es necesa-
ria para contrarrestar los efectos de los vehículos Condiciones en Tráfico de diseño por
pesados sobre el gravillado (Tabla 6.11). calzada doble carril/día
En el caso que se registre un porcentaje de ve- (de 3,6 m) (v/c/d)
hículos pesados por encima del 65%, debe es- Alto tránsito con TPDA / 4
timarse un tráfico alternativo como se detalla a camiones ó
continuación. (zona urbana) (TPDA/2) * % tráfico por carril
n Vehículos pesados > 65%
Tránsito normal
60% - 80% de TPDA/2 *
Cuando la proporción de vehículos pesados es carril derecho
superior al 65%, se puede utilizar el siguiente pro-
cedimiento para seleccionar un factor de vacíos Tránsito normal
básico alternativo. 40% - 20% de TPDA/2 **
carril izquierdo
La única diferencia con el procedimiento de dise-
ño es que el tráfico de diseño se determina su- Banquina Adoptar < 100
mando los vehículos livianos (VL) y considerando
que cada vehículo pesado (VP) es equivalente a * 60% zona urbana / 80% zona rural
10 vehículos livianos: ** 40% zona urbana / 20% zona rural
Tráfico de diseño (v/c/d) = (VP x 10) + VL Tabla 6.8: Tráfico de diseño para calzada doble.

238
DISEÑO

6.2.3.7 Tamaño mínimo promedio (ALD)

El ALD es un parámetro crítico en el método de El diseño presenta tasas de aplicación de piedra


diseño Austroads, pues se utiliza para calcular que generan mosaicos intertrabados para el ta-
tanto la dosificación de piedra como la de asfalto maño seleccionado. En esta situación las partícu-
residual. las proporcionan mutuo soporte y eso les permite
Se puede determinar por medición directa (Apén- resistir mejor los esfuerzos del tránsito.
dice B) o mediante cálculo, de acuerdo al Capítulo Cuando se sobredosifica la piedra, el contacto
3.1.2.2 Tamaño mínimo promedio (ALD). El con- entre ellas tiene una orientación más aleatoria,
cepto del árido tendido con su menor dimensión aumentando el volumen de vacíos entre ellas. Si
vertical es central en la concepción volumétrica por el contrario se aplica menos de lo estipulado,
del diseño. En áridos cúbicos, la menor dimensión no se logrará intertrabazón y el asfalto no subirá
de la piedra puede ser relativamente más peque- lo suficiente entre los áridos, reduciendo su vida
ña que las otras dos, pero en piedras lajosas esa de servicio. Es por ello que se insiste en que la
diferencia es mayor. tasa de aplicación de áridos tiene que ser la espe-
La piedra tiende a acomodarse durante la cons- cificada en el diseño para que el asfalto residual
trucción por efecto de la compactación, girando cubra efectivamente los dos tercios de la altura de
a su posición más estable con la ALD cercana a la piedra a los dos años.
la vertical. Finalmente, bajo los efectos del tráfico,
los áridos continúan acomodándose, especial-
mente a causa de los vehículos más pesados,
Altos volúmenes de tránsito orientan
proceso que puede extenderse hasta dos años
y traban todas las piedras con la
luego de construido.
ALD cercana a la vertical. En cambio,
volúmenes bajos no logran acomodar
completamente la piedra en su menor
dimensión, generando un volumen
de vacíos un tanto mayor entre las
partículas. Es por este motivo que la
tasa de aplicación de ligante aumenta
para tránsitos bajos.

239
DISEÑO

6.2.3.8 Dosificación tratamiento simple

El procedimiento esta basado en: El diagrama en la página siguiente indica el orden


que debe seguirse para determinar la tasa de apli-
n Áridos de tamaño y forma homogénea. El ín- cación de emulsión para un tratamiento simple. En
dice de lajas se asume comprendido entre 15 naranja se indican todos los parámetros de entra-
y 25%. Las partículas cúbicas requieren mayor da que deben ser conocidos de antemano.
cantidad de ligante que las lajosas.
Para facilitar la lectura de los diagramas, se utiliza
n Se considera una mezcla de vehículos livianos la siguiente tabla de abreviaciones:
y pesados, con una proporción de pesados en
el orden del 5 al 15% del total. Si la cantidad
de vehículos pesados es mayor se le asignará FVB Factor de Vacíos Básico
una corrección.
CF Corrección por forma de árido

CT Corrección por tráfico

FVD Factor de Vacíos de Diseño

Tasa de aplicación básica de


Tb
asfalto

Ats Ajuste por textura superficial

Ajuste por penetración en el


Ap sustrato
Ajuste por absorción en el
As sustrato

Aa Ajuste por absorción del árido

R Residuo de la emulsión/100

E Dosificación de Emulsión

240
DISEÑO

Figura 6.4: Esquema del procedimiento de diseño para tratamientos simples.

241
DISEÑO

n Dosificación de áridos

La tasa de aplicación de áridos es dependiente saico de piedra adecuado y para evitar el levanta-
de dos factores: el ALD de la piedra y el tránsito. miento de áridos por los equipos de obra durante
Este último, si está en términos del TPDA, debe la construcción, debido a las altas tasas de aplica-
ser expresado en vehículos/carril/día (v/c/d) se- ción de emulsión en estos casos.
gún lo expresado en 6.4.1.2 Cálculo del tráfico de
diseño. Para lograr un mosaico satisfactorio, las tasa de
aplicación real puede ser variada en órdenes de
Los áridos se reorientan durante la compactación ±0,5 L/m2 respecto a la de diseño. Las tasas de
a su posición más estable, con la menor dimen- diseño recomendadas en la Tabla 6.9 consideran
sión vertical. Este fenómeno sucede únicamente que no debe asignarse una cantidad adicional por
cuando existe suficiente espacio para que las el posible desperdicio por desprendimiento. La do-
partículas se muevan y roten, y este espacio está sificación es la justa para que el barrido posterior
definido por la dosificación de áridos. Sometido al sea minimizado. Por lo tanto, los desperdicios de
tránsito, y especialmente a causa de los vehículos los acopios deben considerarse separadamente,
pesados, los áridos continúan acomodándose du- típicamente con valores de entre 5 y 10% adicio-
rante los siguientes 12 - 24 meses. nal del volumen total requerido para los trabajos.
La dosificación de áridos será un 5% mayor para
tráficos bajos (≤ 200 v/c/d) para conseguir un mo-

Tráfico Volumen final de vacíos Dotación de árido


(v/c/d) (%) (L/m2)
< 200 35 1,30 * ALD(mm)
> 200 37,5 1,25 * ALD(mm)

Tabla 6.9: Dotación de áridos para un mosaico satisfactorio en tratamientos simples.

242
DISEÑO

n Dosificación de emulsión

La dosificación de emulsión se obtiene a partir de los siguientes 6 pasos:

1 Factor de Vacíos Básico (FVB)


El Factor de Vacíos Básico, FVB (L/m2/mm) está relacionado con el nivel de tráfico y se determina de la
Figura 6.5 y Figura 6.6, al 0,01 más cercano.

Figura 6.5: Factor de Vacíos Básico de tratamientos simples para 0 a 500 vehículos/carril/día.

243
DISEÑO

IMPORTANTE: Debido a la buena condición de la superficie en los primeros años del tratamiento
es posible que el volumen de tránsito aumente en dicho tramo. Los diseñadores deben considerar
esto para ajustar el volumen de tránsito y el Factor de Vacíos de Diseño adoptado.

Figura 6.6: Factor de Vacíos Básico de tratamientos simples para 0 a 5000 vehículos/carril/día.

244
DISEÑO

2 Correcciones al FVB

Para considerar la influencia de la forma de la piedra y los efectos del tráfico, se debe ajustar el Factor
de Vacíos Básico, de acuerdo a los siguientes factores:

n Corrección por forma del árido

La tasa de aplicación tiende a disminuir a medida ligante debe ser reducida para evitar una potencial
que aumenta la proporción de áridos lajosos. Esto exudación. Son fuertemente desestimulados los
responde a lo comentado en la sección 3.1.2.3 áridos que presentan un Índice de Lajas mayor a
Forma del árido, donde se destaca la tendencia 35%. En la Tabla 6.10 se presentan las correccio-
de estas partículas a generar sistemas más com- nes que deben realizarse al FVB para responder
pactos. Al contar con menos vacíos, la cantidad de al efecto de la forma del árido.

CF
Forma Índice de Lajas (%)
(L/m2/mm)
Árido no
Muy lajosa > 35*
recomendado

Lajosa 26 - 35* 0 a - 0,01

Angular 15 - 25 0

Cúbica < 15 + 0,01

Canto rodado - 0 a + 0,01

* Este límite puede ampliarse a 40% para tráficos menores a 500 v/c/d

Tabla 6.10: Corrección por forma (CF) del árido para compensar su lajosidad.

n Corrección por tráfico

El FVB ha sido desarrollado para un promedio de o condiciones de parada/arranque. La Tabla 6.11


vehículos livianos y pesados en una situación de establece los valores de corrección para atender
flujo de tráfico libre. Cuando esta suposición no es cada una de estas situaciones.
correcta, se debe hacer una correción (CT), para
El tráfico de vehículos pesados (VP) se obtiene
compensar las variaciones en la composición del
del Geoportal del MTOP, según 6.4.1.2 Cálculo
tráfico. Esto puede incluir áreas sin tráfico, carriles
del tráfico de diseño.
con pocos vehículos pesados ​​o grandes propor-
ciones de vehículos pesados y carriles en subida

245
DISEÑO

CT
Tráfico
(L/m2/mm)
Plano o en bajada Carril lento o en subida
Zonas sin tráfico
+ 0,02 N/A
(banquinas, áreas de estacionamiento)
0 - 15 VP(%) 0 - 0,01
16 - 25 VP(%) - 0,01 - 0,02
26 - 45 VP(%) - 0,02 - 0,03
46 - 65 VP(%) - 0,03 - 0,04
> 65 VP(%) Se utiliza tráfico de diseño alternativo
Tabla 6.11: Corrección por tráfico (CT) para compensar la variación en la composición de vehículos pesados.

3 Factor de Vacíos de Diseño (FVD)

El Factor de Vacíos de Diseño se calcula como:

FVD=FVB+CF+CT
[L/m2/mm]

Si los factores de ajuste por forma del árido y tráfico resultan en una reducción de 0,04 L/m2/mm
o más, o en caso que el FVD se encuentre fuera de los límites que establece la Figura 6.12, se
debe considerar especialmente la idoneidad del tratamiento y la posible selección de tratamientos
alternativos y/o cambio de materiales. Por ejemplo, el uso de una emulsión modificada ayuda a la
retención de áridos y un tratamiento doble proporcionará un sistema más robusto.

4 Tasa de aplicación básica de asfalto (Tb)

La tasa de aplicación de asfalto residual (en L/m2) se obtiene multiplicando el FVD por el ALD (en mm),
al 0,01 L/m2 más cercano.

Tb = FVD x ALD
[L/m2]

246
DISEÑO

5 Ajustes a Tb

Para completar la dosificación de asfalto residual se deben determinar los siguientes ajustes (al 0,1 L/m2
más cercano) que se suman o restan de la Tasa de aplicación básica de asfalto (Tb).

n 5A Ajuste por Textura Superficial


(Ats)

Medida de la textura superficial: Ajuste sobre bases:


La medida de la profundidad de textura es un pa- Algunas bases presentan una superficie que es
rámetro que se debe tener en cuenta cuando se posible medir su textura. Pueden aplicarse en este
ejecuta sobre una superficie con una macrotex- caso los ajustes que propone la Tabla 6.13. Si la
tura importante, determinando el ajuste adicional textura de la superficie no se va a medir, el ajus-
de ligante que se requiere para llenar los vacíos te por textura generalmente es del orden de 0,0
de su superficie. Un valor de la profundidad de a +0,3 L/m2. Este ajuste queda a juicio del dise-
textura se puede obtener mediante el ensayo del ñador, pero debe tenerse en cuenta ya que de lo
círculo de arena proporcionado en el Apéndice E. contrario la tasa de ligante final puede resultar en
Se recomienda medir la profundidad de textura en una cantidad insuficiente.
las huellas, entre las huellas y fuera de ellas, cada Se debe aplicar el ajuste de textura con precau-
500-1000 metros. Esto ayudará a decidir si se de- ción cuando se utilizan áridos pequeños en el
ben considerar tasas de diseño por separado en nuevo tratamiento, ya que pueden quedar dentro
el ancho del carril. Si existe un visible cambio en la de la textura de la base.
textura y la diferencia de ajuste por textura da 0,3
L/m2 o mayor, una de las siguientes alternativas
puede ayudar a emparejar la calzada:
nRegular la superficie con un Chiping de 6 - 10
mm.
n Regar previamente las áreas de textura gruesa
usando las técnicas descritas en 4.2.3.7 Superfi-
cies rugosas o con textura variable.
En superficies lisas (por ejemplo, < 0,5 mm), es
dificil medir con precisión la textura, y puede ser
necesaria una evaluación visual. Esto puede apli-
carse particularmente a bases, mezclas asfáticas
y microaglomerados.

247
DISEÑO

Ajuste sobre mezcla asfáltica Ajuste sobre gravillado


y micro en frío: y superficies fresadas:
Según la experiencia y dependiendo del tipo de Este ajuste dependerá de la textura existente. Por
mezcla, la tolerancia de textura para estas super- ejemplo, para retratamientos algunos tamaños
ficies es típicamente de +0,0 a +0,4 L/m2. Para de áridos no serán compatibles con el tamaño
microaglomerados en frío, los ajustes son idénti- de árido existente. Asi, áridos de tamaño peque-
cos que para la mezcla. En caso que la mezcla o ño no darán buenos resultados sobre superficies
el micro sea reciente, debe tenerse en cuenta la exudadas, y tratamientos simples de 10 mm pue-
incrustación de los áridos en la superficie (ver 5B den “puentear” sobre tratamientos con tamaño de
Ajuste por penetración en el sustrato). árido similar (14 y 10 mm). Las tolerancias que
deben aplicarse para la textura superficial existen-
te pueden ser sustanciales y requieren un cierto
grado de juicio por parte del diseñador.

Profundidad Profundidad
Ats Ats
de textura de textura
(mm) (L/m )2
(mm) (L/m2)

0 - 0,1 0 0 - 0,1 0
0,2 - 0,4 + 0,1
0,2 - 0,4 + 0,1
0,5 - 1,0 + 0,2
0,5 - 0,8 + 0,2
1,1 - 2,0 + 0,3
0,9 - 1,4 + 0,3 2,1 - 3,0 + 0,4
> 1,4 + 0,4 > 3,0 + 0,5

Tabla 6.12: Ajuste por textura superficial de mezclas Tabla 6.13: Ajuste por textura superficial de gravilla-
asfálticas o micro en frío. dos y superficies fresadas.

248
DISEÑO

n 5B Ajuste por penetración en el


sustrato (Ap)

Tratamientos iniciales:
El fenómeno de penetración ocurre principalmen- La penetración final del árido dependerá del vo-
te en tratamientos iniciales, cuando el tratamiento lumen, tipo de tráfico y la dureza de la superficie.
se aplica directamente sobre una base blanda o La Figura 6.7 muestra valores típicos de ajuste
imprimada, que admite deformaciones por pene- (en L/m2), ingresando con el tráfico y los valores
tración. El ajuste por penetración (Ap) compensa obtenidos del ensayo de penetración del árido
la pérdida de vacíos que se genera cuando la (Apéndice D).
piedra es incrustada en la superficie del sustrato.

Penetración excede los 4 mm


(ver Nota debajo)
Penetración en el sustrato (mm)

A B C Sobre línea C
Ap = -0,3 L /m 2

De línea B a C
Ap = -0,2 L /m 2

De línea A a B
No necesita ajuste Ap = - 0,1 L /m 2
por debajo de
la línea A

Tráfico (v/c/d)
Figura 6.7: Ajuste por penetración del árido en el sustrato.

Nota: Si la penetración en el ensayo excede los 4 mm,


n La causa puede ser humedad en la base o porque recién fue imprimada. En este caso se debe permitir que
la superficie seque lo suficiente para volver a ensayar la penetración.
n Repreparar la superficie de la base en caso de que exista laminación de finos, o insuficiente compactación.
n Aplicar un tratamiento simple de 6 mm que actúe como armadura de base y sirva de sustento para el tratamien-
to posterior. Esto se recomienda para carreteras con poco tráfico y bajo porcentaje de vehículos pesados.
n Cambiar por un tratamiento doble 19/10, 19/6 o 14/6 con asfalto modificado. Parte del ALD del árido de mayor
tamaño se incrustará en la base, dejando suficientes vacíos para la trabazón con el riego B.
n Estabilizar el material de base.

249
DISEÑO

n 5C Ajuste por absorción


en el sustrato (As)
Tratamientos secundarios o retratamientos:
En caso de que el tratamiento se ejecute inmedia-
En tratamientos secundarios, la penetración del tamente después de la imprimación es necesario
árido puede ocurrir cuando existe ligante en ex- ajustar la dosis de ligante para evitar exudaciones.
ceso en la superficie (exudación), o cuando se Esto mismo es válido para los riegos de curado
aplica el tratamiento sobre baches recientes. El con emulsiones RIEGO sobre bases estabilizadas
bacheo debe realizarse un mínimo de tres a seis cuando el asfalto queda disponible en superficie
meses antes de la aplicación del tratamiento para (en caso de utilizar IMPRIMA pueden obviarse
permitir que la mezcla se asiente. estos ajustes). Pueden existir casos en que se de-
Para superficies exudadas, la experiencia aus- cida realizar el tratamiento inicial directamente so-
traliana no ha encontrado una buena correlación bre la base, donde el ligante regado puede drenar
entre el ensayo de penetración y el desempeño en en los vacíos de dicha superficie. Para mezclas
campo. Se requiere de mayor investigación para asfálticas y microaglomerados levemente fisura-
determinar las tolerancias apropiadas. Mientras dos (< 5 mm), debe aplicarse una mayor cantidad
tanto, los diseñadores deben aplicar su propio jui- de ligante. La Tabla 6.14 presenta los ajustes por
cio al proporcionar las asignaciones adecuadas. absorción y proporciona una guía para las condi-
Cuando las superficies están severamente exuda- ciones antes mencionadas:
das, es posible que se necesiten considerar los
tratamientos alternativos detallados en el Capítulo
8.5.1 Reparaciones para pérdida de textura.

As
Tipo de superficie
(L/m2)
Base imprimada < 72 hs - 0,1

Base estabilizada con riego de curado - 0,1 a - 0,2

Base granular (sin imprimación) +0,1 a +0,2

Base estabilizada con cemento 0 a +0,1

Base estabilizada con asfalto - 0,1 a +0,1

Mezcla asfáltica y micro con fisuras < 5 mm +0,1 a +0,2

Exudada - 0,1 a - 0,2

Tabla 6.14: Tasas de ajuste por absorción de ligante en el sustrato.

250
DISEÑO

n 5D Ajuste por absorción del árido (Aa)

En los casos particulares donde el árido sea vi- los agregados graníticos presentan una porosidad
siblemente poroso, por cada 1% de absorción de muy baja y un porcentaje de absorción de agua
agua en la piedra, se debe aumentar la tasa de muy por debajo del 1%. En el caso de agregados
asfalto residual en + 0,1 L/m2. basálticos visiblemente porosos, se recomienda
En general, para los áridos disponibles localmen- realizar el ensayo para la absorción de agua para
te, esta corrección no es necesaria. Como se agregados gruesos (UY A-11).
muestra en la sección 3.1.2.7 Absorción de agua,

6 Dosificación de Emulsión (E)

Hasta ahora, los valores están en términos de residuo asfáltico y no incluye el contenido de agua de la
emulsión. La dosificación de emulsión para tratamientos simples se calcula sumando los factores del
Paso 4 y 5, y diviendo entre el residuo de la emulsión (R) como expresa la fórmula a continuación, al 0,1
L/m2 más cercano:

[L/m2]

Por ejemplo, la dosificación para un


tratamiento con emulsión RIEGO 65 será:
Tb = 0,93 L/m2

Ats = + 0,2 L/m2

Ap= - 0,1 L/m2

As = + 0,1 L/m2

Aa= 0 L/m2

E = 1,13/0,65 =1,74 = 1,7 L/m2

251
DISEÑO

6.2.3.9 Dosificación tratamiento doble

Figura 6.8: Esquema del procedimiento de diseño para tratamientos dobles.

252
DISEÑO

n Dosificación de áridos

Al igual que los tratamientos simples, la dosifica- el tamaño nominal de la piedra pequeña debe
ción de áridos de los dobles se realiza en base al ser al menos la mitad que la de mayor tamaño.
ALD. Debe primero seleccionarse un tamaño de La siguiente gráfica sirve de guía para seleccionar
piedra de acuerdo a los criterios vistos en 4.2.2.5 los tamaños de piedra de cada uno de los riegos,
Tamaño del árido. Además, como regla general, según su ALD:

ALD
Riego B
Use una combinación de
10 piedra que caiga dentro
de esta zona
8

0 ALD
4 6 8 10 12 14 Riego A
Figura 6.9: Compatibilidad de tamaños de árido para tratamientos dobles.

n Riego A n Riego B

Para la primera capa de áridos, se debe reducir La dosificación del riego B tiene que ser tal que
en aproximadamente un 10% la dosificación de complete la textura dejada por el riego A. Para la
un tratamiento simple. Esto se hace para propor- segunda aplicación de áridos, la tasa puede ser
cionar un mosaico ligeramente más abierto para hasta un 20% menor que la tasa de diseño de tra-
permitir que la segunda aplicación de áridos se tamientos simples, como se aprecia en la Tabla
enclave firmemente (Tabla 6.15). 6.16.

Tráfico Dotación de árido A Tamaño de Dotación de árido B


(v/c/d) (L/m2) piedra (mm) (L/m2)
< 200 1,25 * ALD(mm) 10 1 * ALD(mm)
> 200 1,20 * ALD(mm) 6 (sin ALD) 4-5
Tabla 6.15: Dotación de árido A para un mosaico sa- Tabla 6.16: Dotación de árido B para un mosaico sa-
tisfactorio en tratamientos dobles. tisfactorio en tratamientos dobles.

253
DISEÑO

n Dosificación de emulsión

En la primera aplicación, llamado también riego A, los huecos de aire. La segunda aplicación es re-
la relación de vacíos se ve afectada por el tamaño comendable ejecutarla inmediatamente después
del árido utilizado en la segunda aplicación (riego de la primera, intentando evitar el tráfico entre
B), que rellena parcialmente y por lo tanto reduce riegos.

El tráfico de diseño con el que se ingresa a la tabla es el mismo para ambos riegos.

1 Factor de Vacíos Básico (FVB1 y FVB2)

El Factor de Vacíos Básico para ambas aplicaciones FVB1 y FVB2, se determina de la Figura 6.10 y
Figura 6.11 dependiendo del volumen de tránsito, al 0,01 más cercano.

Figura 6.10: Factor de Vacíos Básico de tratamientos dobles para 0 a 500 vehículos/carril/día.

254
DISEÑO

Figura 6.11: Factor de Vacíos Básico de tratamientos dobles para 0 a 5000 vehículos/carril/día.

255
DISEÑO

2 Correcciones al FVB

Para considerar la influencia de la forma de la piedra y los efectos del tráfico, se debe ajustar el FVB1 y
FVB2 a partir de las mismas tablas que se usan en tratamientos simples (ver Tabla 6.10 y Tabla 6.11).

3 Factor de Vacíos de Diseño (FVD1 y FVD2)

El Factor de Vacíos de Diseño se calcula como

FVD1=FVB1+CF1+CT
FVD2=FVB2+CF2+CT
[L/m2/mm]

4 Tasa de aplicación básica de asfalto (Tb)

La tasa de aplicación de asfalto residual (en L/m2) se obtiene multiplicando el FVD por el ALD (en mm) de
cada riego, con una apreciación de 0,01 L/m2.

Tb1 = FVD1 x ALD1


Tb2 = FVD2 x ALD2
[L/m2]

5 Ajustes a Tb

Los ajustes se realizan únicamente sobre el riego A utilizando las mismas tablas que el Paso 5 para tra-
tamientos simples (el único ajuste que se puede considerar para el riego B es la absorción de ligante por
el árido, que generalmente es despreciable para áridos normales).

256
DISEÑO

6 Dosificación de Emulsión (E)


Hasta ahora, los valores están en términos de residuo asfáltico y no incluye el contenido de agua de la
emulsión.
La dosificación de emulsión se calcula entonces como

[L/m2]

MUY IMPORTANTE
Si los riegos son ejecutados con menos de 72 horas de diferencia, se recomienda que
la dosificación de agregados y ligante del Riego A sea reducida un 30%. De esta forma
se favorece que ambos riegos generen mejor trabazón.

Invertir riegos en tratamientos dobles


Una vez obtenida la dosis de emulsión de cada riego, se puede redistribuir la cantidad total de
acuerdo a las siguientes recomendaciones:

Época estival Época invernal


Tipo de
tratamiento Riego Riego Riego de Riego Riego Riego de
A B niebla A B niebla

TD 45 % 55 % - 35 % 65 % -

TD + RN 40 % 40 % 20 % 30 % 40 % 30 %

INV - 100 % -
No recomendable
INV + RN - 80 % 20 %

Tabla 6.17: Distribución de riegos de emulsión para tratamientos múltiples.

257
DISEÑO

6.2.3.10 Análisis de sensibilidad

Es importante destacar que las etapas antes des- presenta los márgenes de confianza para el Fac-
critas requieren de cierto grado de juicio del dise- tor de Vacíos de Diseño (FVD) luego de aplicar
ñador. Existirán en este proceso variantes en los las correcciones por tráfico (CT) y forma del árido
parámetros de entrada y diferentes suposiciones (CF) al FVB para un tratamiento simple.
que pueden tener igual validez. La Figura 6.12

Figura 6.12: Factor de Vacíos Básico objetivo y márgenes de confianza del Factor de Vacíos de Diseño, para
tratamientos simples para 0 a 5000 vehículos/carril/día.

258
DISEÑO

Luego, las otras variables que afectan la sensibili- Luego, para los ajustes del paso 5, cualquier dife-
dad del diseño son: el ALD, los ajustes del paso 5 rencia de 0,1 L/m2 (ligante residual), influye aproxi-
y el volumen de tránsito. madamente en 0,15 L/m2 la dosificación de emul-
sión. Por último, el volumen de tránsito es el que
El ALD es el parámetro más sensible, y el cambio
tiene el efecto menos marcado y desviarse por
de solo 1 mm puede afectar en tanto como 0,3 L/
valores del orden de 500 v/c/d (que es un aleja-
m2 la tasa de aplicación de emulsión y en 1,25 L/
miento significativo de la realidad) repercute entre
m2 la dosificación de los áridos. Por este motivo
0,10 y 0,15 L/m2 la tasa de aplicación de emulsión.
se incita a la medición directa del ALD (Apéndice
B) y se desestimula por completo la estimación a Es recomendable analizar los efectos de estos
“ojo” en campo. parámetros en las tasas máximas y mínimas de
aplicación, planteando escenarios extremos como
los que indica la Tabla 6.18.

Parámetro Tasa mínima Tasa máxima

ALDDISEÑO ALDDISEÑO
ALD
- 1 desviación estándar + 1 desviación estándar
Textura superficial promedio Textura superficial promedio
Textura
- 1 desviación estándar + 1 desviación estándar
Valor de penetración promedio Valor de penetración promedio
Penetración
+ 1 desviación estándar - 1 desviación estándar
Volumen de
Máximo esperado Mínimo esperado
tránsito

Tabla 6.18: Criterios para el análisis de sensibilidad para calcular la tasa de aplicación mínima y máxima de
ligante. El diseñador podrá aplicar su propio criterio en base a su experiencia.

El ALD del árido es el factor que tiene mayor incidencia en la tasa de aplicación de li-
gante. La diferencia de un milímetro es casi imperceptible a la vista en obra, pero puede
incrementar o reducir la tasa de ligante residual y la dosificación de áridos en más de un
10%. Es por este motivo que se insitiste tanto en medir el ALD con precisión.

259
DISEÑO

6.3 Dosificaciones para otros tratamientos

6.3.1 Imprimación 6.3.2 Riego Antipolvo / Curado

La tasa de aplicación de imprimante dependerá Este tratamiento al ser transitorio, no requiere de


del tipo de material existente, el grado de compac- un diseño exhaustivo. No obstante, la correcta
tación, el contenido de humedad y las condiciones elección de ligante y piedra puede extender nota-
meteorológicas prevalecientes. blemente su vida útil.
Como regla general, para una base con superficie Por lo general, un árido de 2 - 6 mm a una tasa
seca y compactada apropiadamente, la tasa de de aplicación de entre 7 - 8 L/m2 es suficiente para
aplicación de ligante residual deberá estar com- generar una superficie de desgaste temporal. Es
prendida entre los 0,4 - 0,7 L/m2. Cuando el mate- posible realizarlo también con polvo de cantera a
rial de base es notoriamente absorbente, la tasa las tasas presentadas en la Tabla 6.20.
de aplicación deberá acercarse al límite superior.
La siguiente tabla ofrece lineamientos para la tasa
Las tasas más bajas se deben apuntar cuando se de aplicación de emulsión (IMPRIMA o RIEGO).
planea gravillar en el correr del día, o cuando la Se debe ajustar esta tasa básica con criterio, te-
superficie es muy densa y no permite mayor ab- niendo en cuenta la posible penetración del árido
sorción (estabilizado con cemento o asfalto). y absorción de ligante en su superficie.
A continuación se presenta una guía para la se-
lección de la tasa de aplicación, dependiendo del
tipo de superficie existente, recomendando que
se realicen pruebas en campo para determinar la
dosis óptima:

Tasa de aplicación Dotación de Tasa de ligante


Tipo de superficie IMPRIMA 50 árido residual
(L/m2) (L/m2) (L/m2)

Granular compactada 0,8 - 1,2 Polvo de


5-6 0,7
cantera
Muy porosa 0,9 - 1,4 Árido
7-8 0,9
2 - 6 mm
Estabilizada con
0,5 - 0,8 Tabla 6.20: Dosificación de un riego Antipolvo o de
cemento curado, según el árido que se aplique.
Estabilizada con
0,2 - 0,4
asfalto

Tabla 6.19: Tasa de aplicación de emulsión para im-


primación de diferentes superficies.

260
DISEÑO

6.3.3 Tratamiento de sellado

n Dosificación de áridos n Dosificación de emulsión

La dificultad para medir el ALD en tamaños de El procedimiento de diseño es idéntico al del tra-
piedra reducidos conlleva a utilizar estimaciones tamiento simple, con la simplificación de obtener
para las tasas de aplicación de piedra y emulsión. la tasa de aplicación básica de asfalto (Tb) de la
Tabla 6.22.
La dosificación de áridos dependerá de la super-
ficie que se espera conseguir. Si el sellado es uti- En estos rangos, las tasas más bajas correspon-
lizado como corrector de textura requerirá menos den a los áridos de apariencia lajosa y las más
piedra que si se utiliza como tratamiento intertra- altas a los cúbicos. Si no está seguro de las condi-
bado. La Tabla 6.21 guía en la elección de esta ciones y la composición del tráfico se recomienda
dosificación: el valor medio. También se debería apuntar a las
tasas más bajas cuando el porcentaje de vehícu-
los pesados es superior al 15%.
Con el Tb elegido, se sigue el procedimiento de
diseño para tratamientos simples, del Paso 5 en
adelante. Si el sellado se aplica luego de 6 meses
de ejecutado el primer tratamiento, se recomienda
apuntar a las tasas más bajas de la tabla sin con-
siderar los ajustes del paso 5.

Finalidad del sellado


Dotación de árido Tráfico Tb
(L/m2) (v/c/d) (L/m2)
Corrección de textura 5-6 < 200 0,8 - 1,0
Normal, intertrabado 6-7 200 - 600 0,7 - 0,9
Tabla 6.21: Dotación de áridos para un tratamiento de 601 - 1200 0,6 - 0,8
sellado según la finalidad del mismo.
1201 - 2500 0,5 - 0,7
> 2500 0,5

Tabla 6.22: Tasa de aplicación básica de asfalto se-


gún el tránsito que esperará el tratamiento.

261
DISEÑO

6.3.4 Micro en frío

El diseño del Micro depende del destino del traba- pistas de aeropuertos y pavimentos que están
jo, el estado del pavimento existente, el tránsito, el severamente erosionados. También se puede
clima, la consistencia y el tiempo de curado para usar como capa de rodamiento sobre bases
liberar al tránsito. La dosificación se resume en la bituminosas o bases de suelo cemento, como
selección de la curva granulométrica adecuada un sellador sobre bases estabilizadas o sobre
y el tipo de emulsión, la estimación del agua de tratamientos bituminosos.
mezclado y el porcentaje óptimo de emulsión a n TipoIII: Es aplicable para prever una nueva
incorporar. El resultado debe ser una mezcla lo capa de rodamiento sobre superficies muy
suficientemente fluida y cremosa que permita su desgastadas.
trabajabilidad y que además fluya entre los hue-
n Tipo IV: Es aplicable sobre base estabilizada.
cos de la superficie.
En la norma IRAM 6833 se indican cuatro tipos de Luego se debe determinar el porcentaje teórico
micro en frío, cuyo tamaño máximo nominal del de asfalto residual, que se realiza a través de los
árido crece según las diferentes aplicaciones: ensayos W.T.A.T (Wet Track Abrasion Test) y LWT
(Loaded Wheel tester). El primero permite deter-
n Tipo I: Se aplica para sellar fisuras rellenar minar el contenido mínimo de asfalto correspon-
huecos pequeños y para corregir peladuras diente a la máxima pérdida de abrasión admisible
superficiales. Este tipo se usa sobre pistas de y el segundo determina el máximo contenido de
aeropuertos donde el sellado de la superficie y asfalto de acuerdo al límite admisible de absor-
la resistencia al deslizamiento son las necesi- ción de arena por la probeta. En cada uno de los
dades principales. ensayos se presentan los resultados mediante
n Tipo II: Se aplica para rellenar huecos superfi- una curva, que al combinarlas, es posible fijar el
ciales, corregir condiciones de erosión severa rango válido de contenido de asfalto de modo que
de la superficie y para suministrar una nueva se eviten exudaciones por exceso y desgastes por
superficie de desgaste. Este tipo se usa sobre defecto.

Tipo de Micro I II III IV


Tamaño máximo nominal (mm) 2 4 6 9
Dotación media
5-8 8 - 11 11 - 14 > 14
(kg/m2)
Ligante residual
7,0 - 11,0 6,5 - 9,0 5,5 - 8,0 5,0 - 7,0
(% sobre árido)
Agua de amasado (% sobre ári-
10 - 20 10 - 15 10 - 15 8 - 12
do, incluye la de la emulsión)

Emulsión MICRO 62 P25


11,0 - 18,0 10,5 - 14,5 9,0 - 13,0 8,0 - 11,0
(% sobre árido)

Tabla 6.23: Recomendaciones de dosificación para cada tipo de Micro.

262
DISEÑO

6.3.5 Cape Seal

Documentos sobre Micros en frío Las dosificaciones de ligante y áridos del trata-
miento simple se realizan según los lineamientos
planteados anteriormente, aunque se recomienda
El diseño de estas mezclas requiere de
estudios que excederían el contenido del en particular seguir los pasos del método racional.
manual. Por más información sobre estos Los mejores resultados se obtienen con matrices
procesos, se recomienda leer alguno de los de piedra compactas, es decir, de contacto hom-
siguientes documentos: bro con hombro. El tamaño del árido que utiliza el
n IRAM 6833: Asfaltos para uso vial. tratamiento simple se discute en la sección 4.2.2.5
Lechadas asfálticas. Recomendaciones Tamaño del árido. Debido a su estructura, deben
para su preparación, ensayo y aplicación. coordinarse muy bien los trabajos entre los ejecu-
tores de cada una de las técnicas, sobretodo en
n Pliego de Especificaciones técnicas las dosificaciones.
generales para microaglomerados
asfálticos en frío. Vialidad Nacional Es habitual hacer una dosificación del Micro tipo
Argentina (2017). II considerando que va a tener un consumo leve-
mente mayor debido a la textura superficial del
n Manual de Microrrevestimento Asfático
tratamiento.
a Frio - MRAF- (en portugués). Instituto
Pavimentar (2011).
n A143: Recommended Performance
Guideline For Micro Surfacing. ISSA
(2010).

263
DISEÑO

6.3.6 Tratamiento invertido 6.3.7 SAMI

n Dosificación de áridos n Dosificación de áridos

La tasa de aplicación de áridos para el primer rie- El tamaño de piedra para un SAMI dependerá de
go es como el de un tratamiento doble, pero con- los criterios técnicos y/o práctico-económicos vis-
siderando una capacidad de cobertura del 85% y tos en 4.2.2.5 Tamaño del árido.
para el Riego B se consideran las tasas sugeridas
La tasa de aplicación debe ser menor que para
de la Tabla 6.24. La compatibilidad de tamaños de
tratamientos simples, como se presenta en la Ta-
los áridos de ambas capas se comprueba usando
bla 6.25:
la Figura 6.9 de la misma manera que para el di-
seño del tratamiento doble.
Dotación de árido (L/m2)
Dotación de árido
(L/m2) 0,9 * ALD(mm)
SAMI a
Riego A 1,1 * ALD(mm) 1,0 * ALD(mm)
Riego B 5-7 Tabla 6.25: Tasa de aplicación de áridos para una
Tabla 6.24: Tasa de aplicación de áridos para un riego membrana SAMI.
invertido.
n Dosificación de emulsión
n Dosificación de emulsión
El objetivo de las membranas aliviadoras de ten-
siones es mitigar la reflexión de fisuras y para ello
El tratamiento invertido se aplica sobre pavimen-
utiliza emulsiones altamente modificadas a eleva-
tos exudados para acomodar el exceso de asfalto.
das tasas de aplicación.
Se dosifica del mismo modo que un tratamiento
doble, pero con el objetivo de apuntar a una tasa Estos tratamientos están diseñados para que
de ligante lo más baja posible. Para ello se debe sean cubiertos por una carpeta asfáltica en el día,
realizar la corrección por absorción (Paso 5C) y o al día siguiente de ejecutadas. Por este motivo el
nulo por textura (Paso 5A). volumen de huecos del tratamiento no se ve afec-
tado por el tráfico y en consecuencia, el factor de
vacíos básico (FVB) y sus ajustes por tráfico (CT)
no son aplicables.

Por consiguiente, se asume un Factor de Vacíos


de Diseño (FVD) de entre 0,16 y 0,18 L/m2/mm
(usualmente 0,17). La tasa de aplicación de emul-
sión queda definida entonces como:

264
DISEÑO

6.3.8 Tratamientos con geotextil 6.3.9 Tratamiento con fibras

Para un tratamiento geotextil, un tratamiento doble Al igual que el geotextil, las fibras se colocan
14/6 es la opción recomendada para quedar como sobre la superficie a tratar. Los equipos cortan
superficie de rodadura. En caso de ser recapado, las fibras de 6 cm de largo y se entrelazan en la
se utiliza un tratamiento simple con árido de 10 aplicación. Generalmente se completa con un tra-
mm. tamiento doble 14/6 o un tratamiento simple con
árido de 10 mm.
El diseño se realiza de acuerdo a lo previamente
expuesto en este capítulo. Es importante añadir El diseño de los tratamientos simple o doble se
una tolerancia para saturar con ligante el geotextil, realiza de acuerdo a lo previamente expuesto en
de lo contrario será insuficiente para retener los este capítulo. Las fibras se dosifican a una tasa de
áridos. El ajuste dependerá del grosor y las carac-
60 a 120 g/m2 según el grado de fisuración de la
terísticas del geotextil y deberá colocarse previo
superficie. Se debe adicionar 0,1 L/m2 de ligante
a la primera aplicación de ligante del tratamien-
residual por cada 30 g/m2 de fibra.
to seleccionado. Siempre que sea posible, dicho
ajuste debe calcularse usando un procedimiento
de ensayo apropiado (ASTM D6140). A modo de
referencia, dependiendo del tipo de geotextil, se 6.3.10 Chiping
recomiendan los siguientes ajustes:

Para dosificar un Chiping se debe seguir el pro-


Densidad del Ajuste de ligante residual cedimiento del tratamiento simple y considerar la
geotextil para saturación aplicación de un riego de niebla con emulsiones
(g/m2) (L/m2) altamente modificadas.
130 - 140 0,9 - 1,0
175 - 200 1,1 - 1,3

Tabla 6.26: Ajuste de ligante residual para saturar el


geotextil.

265
266
CAPÍTULO 7
CONSTRUCCIÓN
Y BUENAS PRÁCTICAS

267
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7. CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.1 Introducción 270

7.2 Equipamiento 271


7.2.1 Camión regador  271
7.2.2 Gravilladora 276
7.2.3 Compactador 278
7.2.4 Barredora 280
7.2.5 Acopio calefaccionado 280
7.2.6 Doble esparcidoras 281
7.2.7 Equipo para Micro en frío 282

7.3 Calibración 284


7.3.1 Distribuidor de emulsión 284
7.3.1.1 Calibración transversal  284
7.3.1.2 Calibración longitudinal 285
7.3.2 Distribuidor de piedra 286
7.3.2.1 Calibración transversal  286
7.3.2.2 Calibración longitudinal 286

7.4 Construcción 288


7.4.1 Planificación del tratamiento 288
7.4.2 Chequeos diarios 289
7.4.3 Barrido 289
7.4.4 Riego de emulsión 290
7.4.5 Esparcido de piedra 291
7.4.6 Compactación 292
7.4.7 Riego de niebla 293
7.4.8 Habilitación al tránsito 294
7.4.9 Finalización de los trabajos 294
7.4.10 Ejecución en invierno 295

7.5 Buenas Prácticas 296


7.5.1 Respecto al diseño de las dosificaciones. 296
7.5.2 Respecto a la selección de materiales. 296
7.5.3 Respecto a la construcción 297
7.5.4 Buenas prácticas para otros tratamientos 298

269
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.1 Introducción

Este capítulo se centrará en la construcción de Con respecto a los equipos, estos tienen un rol
los gravillados y las mejores prácticas recopiladas clave en el desempeño de un gravillado. Las exi-
del estado de la técnica actual. El detalle de como gencias crecientes de carga y velocidad de los ve-
realizar el procedimiento de construcción está co- hículos, cada vez dejan un margen más pequeño
rrectamente indicado en el Pliego y solamente se para errores en el diseño y construcción.
agregarán ciertas precisiones enfocadas al uso de
Por una parte se describirán los equipos necesa-
emulsiones.
rios para la ejecución de un gravillado con su co-
Como ya se ha comentado, el éxito de los trata- rrespondiente calibración y mantenimiento, y por
mientos con emulsión es regar la cantidad justa otra se describirán los pasos constructivos para
de áridos y ligante, en conjunto con la técnica llevar adelante una obra con éxito.
adecuada. Un gravillado demanda una distribu-
ción ajustada y homogénea tanto del ligante como
de la piedra y debe ser aplicado por operadores
experientes.

270
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.2 Equipamiento
7.2.1 Camión regador

El distribuidor de asfalto convencional es esencial- n Tanque de asfalto con aislación


mente un camión cisterna con un equipo distribui- La mayoría de los tanques son elípticos y contie-
dor montado en el chasis. nen entre 3.000 y 16.000 litros de capacidad. El
El Pliego establece que el “distribuidor permitirá la tanque debe poder mantener eficientemente la
aplicación del material bituminoso a la temperatu- temperatura del asfalto para lograr la viscosidad
ra especificada, con uniformidad y sin estrías”. apropiada de operación. Por lo general cuentan
con placas rompeolas para reducir el impacto de
Para lograr el objetivo, el equipo tiene cuatro com- la inercia del ligante.
ponentes principales:
La aislación es importante no solo por la conser-
n Tanque de asfalto con aislación. vación de energía, sino que evita la repetición de
ciclos de calentado que afectan las propiedades
n Sistema de calefacción.
de la emulsión.
n Bomba de circulación y barra de distribución
con boquillas. En Nueva Zelanda, dadas las condiciones, un ca-
mión puede vaciar su carga de 16.000 litros en
n Dispositivos de control y medición.
20 minutos. Esto significa que puede regar hasta
70.000 litros por día (unos 50.000 m2), siempre y
cuando el resto de las operaciones mantengan el
ritmo del equipo (Transit NZ, 2005).

Figura 7.1: Camión regador convencional.

271
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Sistema de calefacción

Para el calentamiento del asfalto se utilizan uno o Para que el sistema de distribución funcione, el
dos quemadores, dependiendo del tamaño y mo- asfalto del tanque se calienta para así elevar tam-
delo del distribuidor. Estos se colocan en la parte bién la temperatura de la barra de distribución.
trasera del camión y pueden calentar el asfalto de Además de impráctico, este sistema se torna a
dos maneras diferentes. veces antieconómico en términos de pérdida de
tiempo y costos de recalentamiento sin mencionar
El primer sistema funciona por contacto directo,
el daño que le produce al ligante asfáltico por las
donde la llama de fuego calienta el caño inser-
altas temperaturas alcanzadas contra los tubos
to dentro del tanque de asfalto. El segundo sis-
de calefacción. Es por ello que deben contar con
tema funciona mediante calentamiento indirecto
agitadores o recirculación según indica el Pliego.
del ligante mediante un circuito de aceite térmico
o agua que circula por el tanque, la bomba y la La ventaja que tiene el sistema indirecto es que
barra de riego. permite calentar rápidamente el circuito de asfal-
to, la barra de distribución y la bomba, mientras
El sistema directo de calefacción requiere de con-
calienta al mismo tiempo el asfalto del tanque.
siderable tiempo para lograr la viscosidad solicita-
Esto permite tener ligante disponible para riego en
da para el riego.
menor tiempo. Con este sistema además se con-
serva en mejores condiciones los ligantes a regar.

Figura 7.2: Esquema de camión regador.

272
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Bomba de circulación y barra de distribución con boquillas

Existen básicamente dos tipos de distribuidores, La barra de distribución, dependiendo del modelo,
de alta y de media presión. Los de alta presión pueden ir desde los 2,40 a los 7,20 metros. A lo
cuentan con un compresor que presuriza el tan- largo de la barra se conectan equidistantes una
que para efectuar directamente el riego mientras serie de picos que atomizan el asfalto en forma de
que los de media presión usan una bomba para abanico. Este abanico se ensancha a medida que
regar. Estos últimos son los más habituales. cae, por lo tanto, el ancho de riego está determi-
nado por el ángulo de salida de los picos y por la
Las bombas de circulación de los camiones re- altura de la barra.
gadores son del tipo volumétricas de desplaza-
miento positivo, que mediante engranajes elevan El ángulo de las boquillas con el eje de la barra
la presión del fluido. El asfalto es alimentado a la debe ser entre 15 y 30 grados, asegurando que to-
barra de distribución por sus extremos, para mini- das estén con la misma inclinación para un patrón
mizar las diferencias de presión en el riego. de riego uniforme y para que no se intersecten
los abanicos. Para ello se recomienda usar herra-
La bomba mantiene el ligante recirculando, tanto mientas que brinden siempre el mismo ángulo a
para homogeneizar su temperatura, como para los picos.
calentar la barra y las boquillas. Además permite
al operador cargar el tanque de asfalto desde el Por lo general, los equipos cuentan con un depó-
acopio (tanques o cisternas calefaccionadas) así sito de solvente para fluxar la bomba, el sistema
como vaciarlo en caso de ser necesario. de circulación y los picos al finalizar la jornada.
Poseen además un filtro para evitar taponamien-
tos (protección del sistema) y cuentan con una
lanza de riego manual para retoques.

Figura 7.3: Ángulo ideal que deben tener las boquillas para que existan solapes adecuados.

273
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

Asimismo, la altura de la barra se puede ajustar


(en los equipos que lo permiten) para generar Se recomienda solape triple cuando
abanicos de solape simple, doble o triple. Esto se los vientos son menores a los 15 km/h
realiza abriendo determinados picos y realizando y doble cuando son mayores a 15 km/h.
tramos de prueba, con un observador que indique
No se recomienda aplicar riegos con
desde abajo si hay solape entre abanicos. Para
vientos de más de 30 km/h.
solape triple se abre una boquilla cada dos ce-
rradas y se verifica que los abanicos se toquen.
En solapes dobles se intercala uno abierto y uno
cerrado y se comprueba lo mismo.
Es necesario revisar y ajustar periódicamente la
altura para que el riego sea homogéneo.

100 - 150 mm

BARRA DE DISTRIBUCIÓN

Solape Triple
Solape Doble
Solape Simple

Figura 7.4: Solape simple, doble y triple de una barra de distribución. La altura de la barra afecta las áreas de
solape.

274
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Dispositivos de control y medición

El equipamiento básico de cualquier camión re- miten controlar y regular el caudal regado. Hoy en
gador consiste en un tacómetro, un medidor de día se pueden vincular a la electrónica del camión
volumen, un medidor de velocidad, un indicador sobre el cual están montados y tener un radar de
de presión y un termómetro. velocidad o GPS para controlar la dosificación a
Desde hace varias décadas que la tecnología per- partir de la velocidad de desplazamiento.
mite el uso de sistemas sincronizados que ajustan El medidor de volumen por lo general es un sis-
la tasa de aplicación de acuerdo a la velocidad tema mecánico simple que por flotación indica el
de operación y la cantidad de picos abiertos. Hoy contenido del tanque. Los equipos más modernos
en día, la sofisticación de los sistemas modernos cuentan con sensores de nivel precisos y que
permite un control muy preciso de las dosifica- pueden avisar al operador sobre llenado, descar-
ciones, permitiendo al operario realizar cambios ga y cantidad regada.
sobre la marcha. Desde la cabina, el conductor En cuanto a la temperatura, es fundamental con-
puede aumentar o reducir la tasa de aplicación, tar con termómetros verificados para no tener
o cerrar determinados picos para ajustar el ancho. sobrecalentamientos en la emulsión que pueden
Antes de que existieran estos sistemas, la ejecu- llevar a ebullición y corte prematuro de la misma.
ción se debía controlar con varios operarios. Por lo general se mide la temperatura de riego y la
Los tacómetros son contadores de revoluciones, y del tanque. En los equipos modernos el termóme-
se colocan en el motor, en la transmisión o en al- tro, mediante un controlador, apaga o enciende el
guna de las ruedas del equipo, y son los que per- sistema de calefacción.

275
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.2.2 Gravilladora

La esparcidora de piedra debe aplicar una capa baja visibilidad y con dificultades para mante-
pareja y uniforme a lo ancho de la calzada. Según ner la velocidad y por ende la dosificación.
indica el Pliego, “serán del tipo de alimentación n El ancho muchas veces es menor que el del
forzada, independiente de la velocidad de des- camión regador. Además el control del ancho
plazamiento y de la altura del material en la tolva de aplicación es mediante métodos manuales,
de alimentación”, requisitos que difícilmente se “tapando” donde no se quiere distribuir.
cumplen en los equipos comercialmente disponi-
n Luego de cada descarga de piedra, la caja se
bles. Las gravilladoras pueden clasificarse según
debe montar sobre el nuevo camión, maniobra
si son de tiro o si son autopropulsadas.
que provoca múltiples interrupciones y consu-
me tiempo.
n Gravilladoras de tiro
n Requiere de varios operadores para acoplar
Las de tiro pueden ir montadas en la caja del ca- y desacoplar el equipo y para colaborar en la
mión o en las ruedas. La gravilla cae por gravedad distribución transversal del material.
a una tolva y se distribuye a través de un rodillo.
A pesar de ser equipos económicos tienen mu- El equipo resulta cómodo para obras
chas desventajas como: de pequeño porte o reparaciones
n La dosificación es “a ojo” y las graduaciones puntuales. No obstante, en proyectos
de las dosis implican control de apertura de grandes su uso no es aconsejado.
compuertas y velocidad del camión en simul- Además su modo de operación
táneo. representa un riesgo para el personal
n La distribución se realiza marcha atrás con en obra.

Figura 7.5: Gravilladora de tiro.

276
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Gravilladoras autopropulsadas
Para obras de gran porte y donde se busquen gra- puertas de descarga o la velocidad del rodillo para
villados de alto desempeño, la mejor solución son compensar con la velocidad de la gravilladora y
las gravilladoras autopropulsadas, que logran un así dosificar exactamente lo necesario.
ritmo de trabajo constante y una terminación más
pareja. Las ventajas de estos equipos son:
El equipo cuenta con una gran tolva de recepción n Distribuyen hacia adelante con buena visibili-
de material en la parte trasera y cintas que lo dad (mayor seguridad).
transportan a la caja de distribución que se en-
cuentra en el frente del equipo. La caja cuenta con n Mayor rendimiento y optimización de los
varias compuertas independientes, y en la boca camiones en uso.
de descarga un rodillo asiste en la aplicación uni- n Homogeneidad en el riego ya que no se de-
forme de piedra. Algunos incluso, vienen con una tiene y el propio equipo regula su velocidad.
tolva vibratoria que favorece aun más la homoge-
neidad de la descarga. n Mayor control de los anchos de riego según
las compuertas individuales usadas.
Estos equipos cuentan con un sistema de cribas
que separan y descartan los materiales de mayor n Un solo operador controla todo el proceso.
tamaño así como colaboran en que la piedra grue-
sa caiga antes de la chica sobre la emulsión. Es importante contar con camiones
Los sistemas computarizados más modernos suficientes para alimentar la gravilladora
ofrecen la posibilidad de abrir o cerrar las com- y realizar la ejecución con mínimas
interrupciones.

Figura 7.6: Gravilladora autopropulsada Etnyre.

277
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.2.3 Compactador

La función de la compactación es fijar los áridos n Compactador combinado


en el ligante según su menor dimensión promedio
Los equipos que poseen cilindro liso y neumáti-
(ALD) y generar una matriz intertrabada de piedra.
cos también son adecuados para este trabajo. La
No depende tanto el peso del compactador como
combinación de ambos tipos de compactación
así el uso de equipos adecuados, que en pocas
brinda una superficie homogénea transversal-
pasadas realizan menor daño al gravillado.
mente y un correcto acomodo del árido. El peso
La vida útil va a depender de la calidad de com- debe estar debajo de las 5 toneladas para evitar
pactación, en la medida que pueda orientar y fijar fractura de la gravilla.
de manera definitiva la piedra en su lugar (sin tri-
turarla).
El éxito de la operación depende del tiempo entre n Compactador liso o tándem
tendido de piedra y compactado, el tipo de com- No se recomienda el uso de estos equipos sobre
pactador, el tipo de base y de los requerimientos mezcla asfáltica ya que el rodillo metálico liso tien-
de compactación. de a aumentar el riesgo de fractura de la piedra, y
en caso de que la calzada presente ondulaciones
n Compactador neumático (si tiene ahuellamientos por ejemplo), se produce
En términos de desempeño y calidad de compac- una presión de contacto variable en el ancho de
tación se recomienda en general la utilización de compactación (efecto puente).
compactadores neumáticos. Con estos equipos, la En caso de trabajar sobre bases granulares o ce-
reorientación y la fijación de la piedra estará con- mentadas, pueden usarse estos equipos siempre
dicionada por la velocidad y número de pasadas. bajo la precaución de realizar dos o tres pasadas
El peso recomendado del equipo es de 8 tonela- máximo. Su uso por lo general está asociado a
das mínimo con baja presión de inflado (60 - 80 psi). cuestiones estéticas y de terminación.

Figura 7.7: Compactador combinado liso y neumático con el peso ideal para gravillados.

278
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

W
¿Cuánto se necesita compactar?

La compactación es importante para fijar los ári-


dos en su sitio. Sin embargo, es necesario de-
rribar el mito de las 30 o 40 pasadas por punto
así como las cargas mínimas que menciona el
Pliego de Vialidad. La experiencia neozelandesa
(Hudson, et al., 1986) confirma que la presión de
contacto no es determinante en la calidad de com-
pactación. Como se puede observar en la Figura
7.8, la profundidad de textura (que es una medida
de la compactación) no varía significativamente a
partir de la tercer pasada o entre la compactación
con diferente peso.
Asimismo, otro estudio de Australia (NRB, 1989)
confirma que el gravillado muestra una leve tasa
de cambio en su textura durante la compactación.
El cambio más notable ocurre cuando es habilita-
do al tráfico, donde a medida que el tiempo pro-
gresa, los áridos se acomodan, aumentando la
resistencia del sistema (ver Figura 7.9).
Figura 7.8: Efecto del peso del compactador
y el número de pasadas en la profunidad
de textura.

Figura 7.9: El tráfico es el mayor responsable del acomodo de la pie-


dra y la reducción de su porcentaje de vacíos.

279
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.2.4 Barredora 7.2.5 Acopio calefaccionado

La barredora cumple dos funciones principales en La emulsión puede ser almacenada en una cis-
los gravillados. Primero limpia la superficie del pol- terna o tanque debidamente aislado, que permita
vo previo a la aplicación del tratamiento, y luego la calefacción de todo el lote. Esta unidad no es
elimina el exceso de piedra del gravillado construi- imprescindible pero permite ahorrar tiempo de ca-
do (en caso de ser necesario). lentamiento.
Las barredoras pueden ser de tiro o autopropul- Disponer de un acopio a una temperatura de en-
sadas y son generalmente de cepillo giratorio de tre 40°C y 50°C durante la jornada, asegura que
eje horizontal, independientes de la velocidad de la emulsión está pronta para ser cargada y rega-
avance. Las mismas están provistas de dispositi- da inmediatamente, acelerando así la ejecución.
vos de regulación de la posición del cepillo. Ade- Con una buena logística de obra es posible regar
más de compensar el desgaste de este y adap- 25.000 L en el día sin mayores inconvenientes.
tarlo a la superficie a barrer, permite controlar los Es preferible que estos equipos cuenten con re-
efectos del viento en el momento de la operación. circulación o agitación pero no es imprescindible
Se debe cuidar de no bajar el cepillo demasiado si los tiempos de calentamiento son cortos y mo-
y así aplicar excesiva presión sobre un gravillado derados.
recién ejecutado, puesto que puede desprender la
piedra de su lugar.

Figura 7.10: Las barredora de cepillo cilíndrico y cabina cerrada son las más recomendables para los operadores.

280
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.2.6 Doble esparcidoras

El desarrollo tecnológico de la maquinaria y la in- Las ventajas son numerosas:


formática, sumado a la búsqueda de soluciones
n El riego sucesivo de ligante y piedra permite
innovadoras, ha llevado a la invención de equipos
la adhesión inmediata del árido.
especialmente diseñados para los gravillados.
n Esto evita escurrimientos de la emulsión por
Las doble esparcidoras aplican de forma sincroni-
la contención de la piedra, y permite trabajar
zada el ligante y la gravilla. Por lo general, cuentan
sin problemas con peraltes y pendientes
con un tanque de entre 3.000 y 9.000 litros de as-
pronunciadas.
falto y una tolva de entre 4 y 12 m3, que se montan
junto con los distribuidores de asfalto y piedra en n Permite mayor uniformidad en el tendido y un
un camión de tres ejes o en un semirremolque. mejor control de la dosificación.
Poseen sistemas computarizados que permiten n Riega la cantidad justa de piedra prescindien-
controlar las dosificaciones desde la cabina y en do de barridos innecesarios.
movimiento, y barras telescópicas que permiten n Requiere de dos operarios: uno para manejar
modificar el ancho de trabajo. el tendido en la cabina y otro a nivel de piso
Realizar la operación en una sola pasada cierta- para controlar minuciosamente la ejecución (y
mente mejora el rendimiento, incluso con la limi- advertir picos tapados).
tante del tamaño de la tolva del equipo, que se n Permite cambiar la dosificación con el camión
soluciona simplemente ajustando la logística de en movimiento.
los acopios de gravilla.
n Poseen circuitos de aceite térmico que ace-
leran la calefacción del asfalto, su sistema de
distribución y los picos.
n Admite la apertura individual de picos y puede
ajustar el ancho de tendido de piedra.

Figura 7.11: Doble esparcidora SECMAIR.

281
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.2.7 Equipo para Micro en frío

El tendido del microaglomerado en frío se reali- La caja distribuidora debe ser capaz de dar a la
za con equipos autopropulsados, compuesto por mezcla una consistencia uniforme y producir un
tanques individuales de emulsión, agua y aditivo, flujo libre de material. Debe contar con una goma
una tolva de áridos y filler, un sinfín para la mezcla de nivelación y una lona para otorgar la termina-
y una caja de distribución para el tendido. Estos ción final de la superficie. La tasa de aplicación del
equipos deben producir un flujo continuo capaz de microaglomerado está regulada en función de la
asegurar las mediciones de las cantidades apro- altura de la caja y la velocidad del equipo.
piadas de áridos, emulsión, filler, aditivo y agua.
La productividad diaria depende, entre otros fac-
Además deben contar con suficiente capacidad
tores, de la logística de abastecimiento de los ma-
de almacenamiento para mantener un adecuado
teriales, de los espesores adoptados, el estado de
suministro de materiales.
la superficie y de las características propias del
El sistema de circulación de la emulsión debe equipo. En la práctica, un equipo puede tender
estar conectado con el sistema de alimentación unos 4000 - 7000 m2 por día a tasas de entre 10
de áridos y filler, de modo de asegurar la correcta y 30 kg/m2.
dosificación de cada componente según el diseño
de la mezcla.

Figura 7.12: Equipo para microaglomerado en frío sobre Ruta 104, departamento de Maldonado, 2018.

282
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

283
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.3 Calibración
7.3.1 Distribuidor de emulsión

La aplicación de asfalto debe conformar una pe-


lícula uniforme. La norma ASTM D2995-14 esta-
blece criterios para estimar la tasa de aplicación
transversal y longitudinal y su variabilidad.

7.3.1.1 Calibración transversal

La calibración transversal del riego de ligante estrías ni crestas de asfalto. Con el diseño de bo-
cuenta con dos elementos. Primeramente, y al quillas, separación e inclinación correcta, el fabri-
menos al inicio del proyecto, se debe verificar que cante del equipo informa la altura de la barra. El
cada una de las boquillas de la barra de distribu- proceso de ajuste se realiza cerrando determina-
ción riegue de forma pareja. La forma de realizar dos picos y observando donde hace contacto el
esto es atando en cada una de las boquillas una abanico de emulsión. Para el solape doble se de-
botella de plástico y regando por un tiempo con- ben cerrar los picos intercalados uno a uno, mien-
trolado. Luego se mide la cantidad regada (con tras que para el solape triple hay que intercalar
balanza o algún indicador volumétrico) en cada dos cerrados y uno libre.
una de las botellas, se identifica y se corrige la El operador debe regar unos pocos metros, mien-
que presente variabilidad respecto a los límites tras que un observador evalúa el contacto de la
que exige la norma. emulsión con la superficie. Si existe solape signifi-
La otra calibración consiste en ajustar la altura ca que la barra está demasiado alta. Si por el con-
de la barra para obtener el solape adecuado, sin trario hay estrías, entonces la barra está muy baja.

Figura 7.13: Botellas colocadas para la calibración transversal. Tomado de Krugler et al., 2009.

284
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.3.1.2 Calibración longitudinal

Una comprobación directa de la tasa de aplica- tener recortados varios pedazos del mismo ma-
ción longitudinal se puede realizar con un pedazo terial, con tamaños y pesos similares para evitar
de material absorbente (puede ser un geotextil o inconvenientes.
una tela) de dimensión y peso conocido. Este se Una verificación de la tasa de aplicación es mi-
coloca sobre el pavimento y se pide al operador diendo el volumen del tanque de emulsión antes
del camión regador que pase por encima regando y después de regar, y dividiendo entre el área eje-
a la velocidad de ejecución. cutada. El volumen se puede determinar tomando
La tela embebida en emulsión se introduce con los lectores del tanque o realizando la medición
cuidado en una bolsa, se cierra cuidando no per- directa con una varilla de nivel, mientras que el
der por evaporación el agua de la emulsión y se área se puede obtener multiplicando el ancho de
pesa en una balanza. Finalmente la tasa de apli- riego por la distancia recorrida en dicha descarga.
cación se obtiene dividiendo el peso de la emul- Si el valor obtenido por este cálculo difiere en más
sión (restando el peso inicial del material y con- de 10% con el exhibido en la pantalla del equipo
siderando una densidad aproximada de 1kg/L) (si es que dispone) o en las tablas de dosificación,
entre el área del material (en m2). Se recomienda se debe ajustar la velocidad del camión o las vuel-
tas de la bomba.

Figura 7.14: Prueba para calibración transversal y longitudinal según el método A de la norma ASTM D2995.
Tomado de Asphalt Institute, 2013.

285
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.3.2 Distribuidor de piedra

Al igual que la emulsión, la piedra debe ser apli- 7.3.2.2 Calibración longitudinal
cada de manera uniforme transversal y longitudi-
nalmente. Una vez que se comprueba que las compuertas
de la gravilladora tienden uniformemente a lo an-
7.3.2.1 Calibración transversal cho, lo siguiente es verificar la tasa de aplicación
a lo largo. Existe una manera de determinar direc-
tamente la cantidad de árido aplicado utilizando
La distribución transversal se verifica realizando el
cajones calibrados (ver Figura 7.15). El problema
ensayo ASTM D5624. En este ensayo, unas pla-
que presentan estos cajones es que no pueden
cas de goma se colocan lado a lado a lo ancho
ser usados con algunos tipos de gravilladoras de
de la calzada y se realiza el riego de piedra sobre
tiro debido a que la distancia libre entre la tolva de
ellas. Luego cada placa es pesada individualmen-
distribución y el pavimento es menor que la altura
te y se calcula la distribución transversal.
del cajón.
Los resultados del ensayo se utilizan para calibrar
los distribuidores y verificar la uniformidad de la
distribución transversal antes de la construcción
del tratamiento superficial, determinando la canti-
dad promedio de piedra agregada por unidad de
área.

Figura 7.15: Cajón de calibración

286
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

Para superar estos inconvenientes, se puede rea- En caso de no contar con una balanza, se puede
lizar un procedimiento similar al descrito previa- realizar con cualquier contenedor aforado. Una
mente para la emulsión. Consiste en colocar una vez que pasa el distribuidor, los áridos deposita-
pieza de área conocida (puede ser una baldosa dos sobre la pieza se colocan dentro y se acomo-
o una placa metálica preferentemente) sobre el dan golpeando el contenedor. Se registra hasta la
pavimento y se solicita que pase el distribuidor a marca que aproximadamente alcanzan los áridos
la velocidad de ejecución (ver Figura 7.16). Si se y se divide entre el área de la pieza para obtener
dispone de una balanza, se pesan los áridos con- los L/m2.
tenidos en dicha área y a partir de su PUS (entre
Una verificación recomendable es estimando el
1,3 y 1,5 kg/m3) se obtienen los litros de árido de-
volumen que se le carga al camión esparcidor y
positados. Finalmente se divide entre el área (en
dividiendo entre el área que alcanza cubrir.
m2) de la pieza para obtener los L/m2.

Figura 7.16: Verificación de la tasa de aplicación de áridos con placa de 50x50 cm en Ruta 45, 2017.

287
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4 Construcción
7.4.1 Planificación del tratamiento

Una vez que se ha seleccionado el tratamiento Antes de comenzar los trabajos es necesario ve-
a aplicar, se tienen los materiales posibles a em- rificar:
plear y su dosificación, se han realizado las repa-
n La señalización correspondiente según indica
raciones y correcciones correspondientes sobre la
la Norma de Señalización de Obras de Viali-
base o superficie existente, se han preparado los
dad.
materiales y calibrado los equipos, se procede a
la ejecución del tratamiento. n Los anchos del gravillado a ejecutar, los sola-
En esta sección describiremos los procedimientos pes a realizar, así como longitud prevista de la
básicos y comunes a todos los gravillados men- obra.
cionados en este Manual.
n La distribución de los acopios de piedra.
En caso de tratamientos iniciales, se asume que
la base es firme y estable, y que la piedra no pe- n La previsión de sistemas de limpieza de árido
netra más de 4 mm. que aseguren homogeneidad.
n La logística de la carga del árido, cantidad de
camiones, pala cargadora, etc.
n El suministro de ligante a la temperatura de-
seada.
n La ejecución del tramo de prueba para verifi-
car dosificaciones y forma de trabajo.
n Que la base y las reparaciones previas estén
en condiciones al momento de la ejecución del
gravillado.

Para áridos que requieran limpieza,


preveer sistemas para hacerlo directa-
mente en los acopios. Nunca debe rea-
lizarse sobre la caja del camión que se
dirige al tendido.

288
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.2 Chequeos diarios 7.4.3 Barrido

✔ Antes de comenzar la jornada se debe veri- Es fundamental el papel que tiene el barrido en el
ficar que la humedad de la base (en caso de futuro desempeño del gravillado. Esta operación
tratamientos primarios) no supere el 1% en es la más económica de realizar, sin embargo po-
el primer centímetro. cas veces se le presta la suficiente importancia.
✔ Si bien trabajar con emulsiones permite ma- Una sola pasada del ancho a ejecutar (más 50 cm
yores tolerancias respecto a la humedad am- de margen), asegura la remoción de partículas de
biente y del sustrato, a simple vista, la base polvo y materia orgánica, proporcionando buena
se debe encontrar seca. adherencia del futuro tratamiento en el sustrato.
Es fundamental eliminar los plastrones de arcilla
✔ A pesar de que las emulsiones son los li- o cualquier otra contaminación superficial que pu-
gantes que más se adaptan a las condicio- diera atentar contra el buen desempeño del tra-
nes climáticas, no son infalibles. Se pueden tamiento.
comenzar los trabajos con temperaturas de
10°C en ascenso y sin amenaza de lluvia.
Recomendaciones para el barrido:
✔ Además se debe inspeccionar la condición
n Usar barredoras con sopladora con cepillos de
de humedad y limpieza de los áridos. La hu-
polietileno y acero.
medad no debe superar el 3% y el acopio
debe estar libre de polvo impalpable. Si no se n Realizar el barrido el día anterior o en la mis-
cumplen estos requisitos es preferible airear ma jornada de la ejecución.
o lavar el acopio, que tener fallas prematu-
ras de adhesión. En caso de lavar la piedra, n En caso de superficies con elevado contenido
debe hacerse el día antes para que este hú- de polvo realizar un riego de agua por asper-
meda pero no con agua libre. sión previo al barrido.

✔ Se debe realizar un riego de prueba para ve- n Usar barredoras con cabina o utilizar los ele-
rificar la altura de la barra de riego, desobs- mentos de protección personal correspondien-
trucción de los picos y distribución correcta tes.
de árido (ver 7.3 Calibración). Además debe n En lo posible, barrer a favor del viento y con el
asegurarse que la barra esté paralela a la su- cepillo a un ángulo adecuado para no sobre-
perficie a regar. exigir al equipo.
n Comenzar el barrido desde el centro de calza-
da.
El período de veda que se exige para
tratamientos superficiales puede ser
reducido gracias a las técnicas TMT® En caso de que las temperaturas
y el uso de emulsiones modificadas. No máximas esperadas para el día no
obstante, se deben cumplir condiciones superen los 10°C se recomienda no
apropiadas de humedad y temperatura realizar los trabajos ya que se va a ver
ambiente para asegurar la adherencia seriamente afectada la evaporación del
y la habilitación en el mismo día. agua de la emulsión.

289
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.4 Riego de emulsión


Recomendaciones
Previo a la aplicación de emulsión en la superficie, para riego de emulsiones:
se debe examinar que todas las boquillas estén
debidamente alineadas y destapadas. Asimismo, n Temperatura de la emulsión en invierno: 75 -
la altura de la barra debe ajustarse para que los 80°C (máximo).
abanicos de emulsión generen una cortina homo-
génea de ligante. n Temperatura de la emulsión el resto del año:
La presencia de tan solo un pico tapado ocasio- 60 - 65°C.
na estrías longitudinales, que si no son tratadas n La recirculación en los camiones regadores
a tiempo resulta en falla temprana por pérdida de debe hacerse por un tiempo limitado. Cual-
piedra en las zonas de subaplicación de asfalto quier sistema que genere espuma en el tanque
(ver Figura 7.17). debe evitarse.
Se recomienda realizar un riego de prueba (míni-
n Usar papel Kraft, o chapa, de 50 cm de ancho
mo una vez al inicio del día) sobre una banquina o
al comienzo de cada riego para generar una
zona anexa para comprobar el correcto funciona-
junta nítida.
miento de la barra de distribución y sus boquillas.
Luego de vaciar el tanque de emulsión se puede n Los solapes no deben coincidir en tratamien-
proceder a confirmar la tasa de aplicación de ese tos múltiples (ver Figura 7.18).
tendido, dividiendo los litros consumidos sobre el n En caso de condiciones de humedades altas
área ejecutada. y poco viento comenzar los trabajos bien tem-
prano en la mañana y terminar al mediodía.

Figura 7.17: Un pico tapado produce una subdosificación sobre la superficie y comprometerá una franja a un
posible desprendimiento de áridos.

290
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.5 Esparcido de piedra


Recomendaciones
Al igual que para la emulsión, se debe conocer para esparcido de piedra:
la cantidad exacta que está dosificando la gravi-
lladora para determinar si es necesario realizar
n Distribuir el árido lo antes que se pueda sobre
un ajuste. El procedimiento explicado en 7.3.2.2
la emulsión.
Calibración longitudinal asiste en la obtención de
la tasa de aplicación efectiva de piedra. n Ajustar la humedad de la piedra en verano
La velocidad del distribuidor de piedra debe estar para favorecer la adherencia. Debe quedar de
controlada para permitir que la piedra se adhiera aspecto húmedo (no escurriendo agua).
al contacto. Si el camión ejecuta excedido de ve- n Usar deflectores laterales en el distribuidor
locidad, la piedra gira y queda una cara con asfal- para que la gravilla quede dentro de lo regado.
to expuesta. Además de disminuir la cantidad de
asfalto requerido para el asentamiento, el asfalto n Los solapes transversales no deben coincidir
expuesto significa un alto riesgo de levantamiento en tratamientos múltiples (ver Figura 7.18).
por el compactador y el tráfico.
n En la búsqueda de aplicar la tasa correcta, el
Es recomendable que el distribuidor de árido no aumento o disminución de la dosificación debe
se encuentre a más de 50 m de distancia del re- ser gradual (diferencias de 0,5 L/m2).
gador de emulsión para evitar problemas de adhe-
rencia o escurrido de la emulsión.

n Solapes:

Es fundamental planificar
bien los solapes longitu-
dinales para que no
existan fallas prematuras.
En la Figura 7.18 se
ilustra como realizar esta
tarea. Para la realización
de la junta longitudinal
se deberán desfasar los
tratamientos un ancho de
15 cm uno respecto al otro.

Figura 7.18: Solapes de árido y ligante que deben hacerse en tratamientos dobles.

291
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.6 Compactación
Compactación óptima
Luego de que la emulsión haya curado parcial-
mente, se puede proceder a la compactación. Si - sobre base granular:
se dispone de equipos con cilindro metálico liso, n Con rodillo liso una o dos pasadas.
realizar las primeras pasadas para formar el mo-
saico, con la precaución de limitar el número de n Luego neumático tres pasadas a 3 km/h, a
pasadas a dos o tres, ya que por encima de esto presión de inflado entre 60 - 80 psi.
la piedra puede comenzar a fragmentarse. Poste-
riormente utilizar un compactador neumático, de- - sobre base estabilizada:
biendo realizar unas 4 - 5 pasadas (en verano con
atomizador de agua). n Con rodillo liso una o dos pasadas.
El compactador debe mantener el ritmo del resto n Opcional: neumático tres pasadas a 3 km/h, a
de los equipos, asegurando la fijación de los ári- presión de inflado entre 60 - 80 psi.
dos aunque, si pasa demasiado rápido no consi-
gue el asentamiento requerido. Por lo tanto no de-
ben superarse los 10 km/h como indica el Pliego. - sobre calzada existente:
Se debe contar con el número suficiente de com- n Con rodillo neumático, primeras dos pasadas
pactadores que permitan la correcta fijación y a 3 km/h y restantes dos o tres pasadas a 8
asentamiento de la piedra. km/h.

En riegos múltiples deben realizarse las


Siempre comenzar la compactación
tareas de compactación luego de cada
desde el borde al centro de la calzada.
aplicación de árido.

292
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.7 Riego de niebla


Recomendaciones para
Una de las ventajas que tienen los gravillados con el riego de niebla:
emulsiones es la posibilidad de finalizar con un
riego de niebla. La aplicación de emulsión luego n De la dosificación prevista para tratamientos
de la última aplicación de áridos no es un capri- simples, guardar 0,4 - 0,8 L/m2 de emulsión
cho estético, sino que conforma una envoltura de para hacer el riego de niebla. Para los dobles,
protección. seguir los lineamientos de la Tabla 6.17.
Además de otorgar una superficie negra y homo- n En verano diluir la emulsión al 50% con agua
génea para la señalización horizontal, el riego acidulada con 0,1% de ácido clorhídrico. Siem-
de niebla asegura mínimos desprendimientos de pre agregar el agua a la emulsión y no de la
piedra. Esto significa que no solo protege al tra- manera inversa. En invierno regar la emulsión
tamiento manteniendo la integridad de sus com- sin diluir.
ponentes, sino que también reduce las piedras
sueltas que afectan la seguridad vial y el confort n Verificar que la piedra se pinte por todas las
de los usuarios. caras, si no es así, bajar la altura de la barra
o humeder previamente el árido para que el
Un riego de niebla no significa una mayor dotación
ligante escurra a los valles y no corte sobre la
de emulsión del obtenido por el diseño del trata-
piedra.
miento sino que se usa la misma cantidad, pero
distribuida de una forma más racional.
Un gravillado bien dosificado y
ejecutado con riego de niebla permite
eliminar el barrido posterior, ya que el
desperdicio de piedra es insignificante.

Figura 7.19: Riego niebla sobre un gravillado.

293
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.8 Habilitación al tránsito 7.4.9 Finalización de los trabajos

La apertura controlada del tránsito influye en el Al final de cada jornada es fundamental realizar
desempeño a largo plazo del tratamiento. Es con- una serie de actividades para que no haya retra-
veniente mantener un control sobre la velocidad sos al día siguiente:
apenas es habilitado, pues es en este período de
asentamiento donde el gravillado es más vulne- n Vaciamiento y fluxado del sistema de riego del
rable a fallas. distribuidor.
El tráfico complementa la compactación de los n Limpieza del filtro de emulsión.
equipos especializados, e irá acomodando la
piedra progresivamente, hasta conseguir el volu- n Limpieza de las toberas con gasoil.
men de vacíos de diseño luego de dos años de n Aplicar gasoil sobre las partes del camión que
construido. Hoy en día es impensable mantener han quedado manchadas con asfalto (se reco-
la velocidad restringida (menos de 40 km/h) por mienda contar con una fumigadora).
una o dos semanas, como lo establece el Pliego.
En consecuencia, debemos usar alternativas de n Reposición de combustible de todos los equi-
ejecución, como los TMT®, que permiten la habi- pos.
litación al tránsito al final de la jornada de trabajo.
n Verificación de los dosificaciones y áreas rega-
En caso de no realizar un riego de niebla es das.
necesario barrer las piedras no adheridas a la
superficie previo a la habilitación al tráfico. Este n Control de los materiales disponibles para la
barrido debe realizarse una vez asegurada la ad- próxima jornada.
herencia de los áridos. Es recomendable hacerlo
al día siguiente por la mañana, ya que el curado Antes de habilitar una sección al
es avanzado y las temperaturas son más bajas. tránsito es de máxima importancia
En Australia recomiendan barrer seguido de una barrer el excedente de piedra hacia los
pasada de compactador neumático, para asegu- costados y así evitar el dislocamiento
rar los áridos que pudieran haberse descolocado. de la piedra ya adherida.

Riego de agua
La humectación con agua previo a la libera-
ción al tráfico sobre la superficie terminada
con riego de niebla es esencial en verano
para evitar el levantamiento de las piedras
por los neumáticos de las máquinas de obra
y del tránsito. El agua forma una película
que lubrica transitoriamente la superficie
hasta que el curado se encuentre en etapa
avanzada. Otra ventaja que exhibe regar al
finalizar es que homogeniza la superficie y
asiste en el acomodo de las piedras en su
lugar definitivo.
En invierno no se debe realizar esta técnica.

294
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.4.10 Ejecución en invierno

La técnica del gravillado permite en Uruguay eje- diciones de evaporación limitan la ejecución de
cutar en cualquier época del año. En verano los los tratamientos extendiendo el tiempo de curado
controles de las variables que pueden afectar el de la emulsión. La tabla a continuación indica que
desempeño tienen límites más laxos e incumplir variables debemos controlar para maximizar el
alguno de los requisitos no significaría la falla del tiempo y las condiciones de evaporación del agua.
tratamiento. En invierno por el contrario, las con-

Variable Verano Invierno

Temperatura ambiente Sin restricción > 10°C y en ascenso

< 80%
Humedad ambiente Sin resticción
(si hay viento puede ser mayor)

Preferentemente TMT®
Técnica Todas
No realizar Chiping, SAMI, invertido

Período de ejecución 7 - 17 hs. 8 - 13 hs.

Temperatura de emul-
60 - 65°C 75 - 80°C
sión

Dureza de asfalto Usar un grado mayor de modificación


Lo recomendado en 4.2.2.2 Clima
base de la emulsión

< 3%
Humedad piedra (en días calurosos se puede humedecer < 1%
cuidando que no haya agua libre)

Riego de niebla Diluido al 50% con agua Puro

Riego de agua Previo a la liberación al tráfico No debe hacerse

Liberación al tráfico A última hora del día Preferentemente al día siguiente

Tabla 7.1: Parámetros que se deben controlar para realizar ejecuciones en invierno.

295
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.5 Buenas Prácticas


7.5.1 Respecto al diseño de las 7.5.2 Respecto a la selección de
dosificaciones. materiales.

En el proceso de diseño, explicado en el Capítulo La selección de materiales adecuados para un


6, el objetivo primordial es calcular las tasas de proyecto es crucial para el correcto desempeño
aplicación de árido y ligante, luego de haber con- del gravillado, como se comenta en el Capítulo
siderado todos los factores bajo los cuales el gra- 3. En particular se destaca la elección de áridos
villado se espera que funcione. Es recomendable de alta calidad con una granulometría uniforme,
seguir los lineamientos de las prácticas contem- intentando ceñirse a los rangos presentados en
poráneas más efectivas, de países como Australia este manual. Esto necesariamente implica un
y Nueva Zelanda, donde las tasas están afectadas acuerdo entre la Administración, los canteristas
por factores como la caracterización de la super- y los constructores para adoptar estos nuevos
ficie, los tipos de tratamientos, la calidad de los rangos. Por otra parte, la calidad de los áridos
materiales, las condiciones de tráfico y el clima. debe ser la suficiente para el proyecto, es decir,
estableciendo límites que varíen según el tráfico
Es dificil aislar buenas prácticas respecto al dise-
previsto y su importancia. En Uruguay, tenemos la
ño cuando existe tanta variación en las prácticas
fortuna de contar con áridos de calidad, pero de
de construcción. Sin embargo, se recomienda
todas formas debemos adecuarnos a las mejores
prestar especial atención al potencial de pene-
prácticas internacionales respecto a la selección
tración del árido, ya que la dureza de la superfi-
de los áridos.
cie indicará la pertinencia o no del gravillado. La
tecnología del tratamiento superficial va a exhibir En el caso del ligante, la selección puede hacerse
sus ventajas más notables cuando la calidad de la a partir de las guías presentadas en el Capítulo
base no permita que la piedra se hinque en ella. 4. Estas deben ser complementadas con el cri-
terio y la experiencia del responsable de la obra.
Las dosificaciones de áridos deben mantenerse
Siempre que sea posible, se sugiere trabajar con
dentro de un rango entre 5 - 10% de la obtenida en
emulsiones modificadas para mejorar las propie-
el diseño. El exceso de áridos es muy perjudicial
dades del gravillado. En este sentido, debemos
para el gravillado pues promueve la dislocación de
alinearnos a las especificaciones internacionales
los ya adheridos. Desde el punto de vista de la Ad-
actuales, realizando la selección del ligante a par-
ministración, además de aumentar los daños a los
tir de su desempeño en servicio, como se propone
parabrisas de los usuarios, el exceso (por el que
en el Apéndice G.
también han pago) termina desperdiciado en las
banquinas y cunetas. Por otro lado, la falta de ári- Por último pero no menos importante, debemos
do también implica riesgos como el provocar que priorizar la salud y seguridad de los trabajadores,
las piedras queden insuficientemente embebidas seleccionando ligantes que no sean tóxicos, infla-
al ligante y facilita los desprendimientos, en mayor mables ni contaminantes. Esto permite al mismo
medida cuando se trata de tratamientos dobles. tiempo, minimizar nuestro impacto en los sitios
donde actuamos, estableciendo un vínculo más
Con respecto a la dosificación del ligante, es críti-
respetuoso con los pobladores y el medioambien-
co usar un ALD que sea representativo del árido a
te.
utilizar. Estimarlo a “ojo” puede resultar en diferen-
cias sustanciales de la tasa de diseño, como se
analizó en 6.2.3.10 Análisis de sensibilidad.

296
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.5.3 Respecto a la construcción

Los mejores gravillados se logran cuando exis- n Se procurará verificar periódicamente las ca-
te un control estricto sobre los procedimientos y racterísticas de los materiales: ALD, lajas y
cuando se respetan ciertos criterios obligatorios. limpieza para los áridos; y contenido y carac-
Cuando esto sucede, el “arte” de hacer gravillados terísticas del ligante residual de la emulsión.
se traduce a procesos y lineamientos que permi-
n Se sugiere la realización de tramos de prue-
ten lograr superficies repetibles y de calidad su-
ba para ajustar las dosificaciones y verificar
perior. A continuación se listan algunos consejos
el correcto funcionamiento de los equipos, así
y buenas prácticas relativas a los equipos y a la
como también la dinámica de la cuadrilla.
construcción de gravillados:
n Todos los tratamientos encuentran menos pro-
n Se recomienda que los trabajos preparatorios
blemas con el ambiente seco y cálido. La tem-
de la superficie se realicen con suficiente tiem-
peratura ambiente al momento de la aplicación
po de antelación: 6 meses para baches y 2
debe ser de al menos 10°C en ascenso y la
meses para relleno de fisuras.
humedad relativa ambiente < 80%.
n Los acopios se dispondran sobre terrenos fir-
n Los áridos deben aplicarse lo más rápidamen-
mes, secos y limpios, separados claramente
te posible al ligante. No hay que esperar a que
por tamaño de árido y distribuidos en la obra
la emulsión comience a coalescer para hacerlo.
para mejorar el rendimiento.
n Los equipos de riego sincrónico son recomen-
n Las emulsiones deberán estar preferentemen-
dables para sortear el problema antes mencio-
te en tanques verticales, debidamente identifi-
nado y además permiten obtener un control
cados y con sus respectivos muros de conten-
más estricto de las dosificaciones.
ción.
n Las áreas de ligante que hayan quedado sin
n Los tanques de emulsión deben agitarse pe-
árido de cobertura deben ser aplicadas ma-
riódicamente (cada 5 - 10 días).
nualmente mediante escobillones para asegu-
n Es fundamental contar con una cuadrilla capa- rar una capa uniforme.
citada que se preocupe por la calidad final del
n En las áreas donde existen frenadas o giros,
tratamiento.
se recomienda alternativas más robustas
n Se debe tener la certeza de contar con equi- como los TMT®.
pos calibrados para asegurar aplicar las tasas
n Se recomienda usar siempre riegos de niebla:
de aplicación de diseño.
aseguran mínimos desprendimientos y mejo-
ran la estética.
La distribución de piedra es por lo
general el cuello de botella de los
gravillados. Se recomienda contar
con equipos autopropulsados o Es muy importante que en tratamientos
doble esparcidoras. En caso de usar dobles trabados (TDT), los riegos A y
gravilladoras de tiro, tener al menos B sean ejecutados en la misma jornada
dos en obra. para lograr trabazón mecánica.

297
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

7.5.4 Buenas prácticas para otros tratamientos


Para cada tipo de tratamiento como hemos descri-
to en este Manual, existen buenas prácticas y re-
n Imprimación
comendaciones que complementan las secciones
anteriores. Se considera que la superficie se ha Para la imprimación efectiva con emulsión BITA-
preparado de acuerdo a lo expuesto en el Capítulo FAL IMPRIMA 50 es necesario que la superficie
5, y diseñado según el Capítulo 6. Finalmente se se encuentre seca, con un contenido de humedad
consideran los lineamientos de planificación, che- máximo del 1% en el primer centímetro.
queos previos y barrido antes mencionados.
Pasos:
Resumimos a continuación un compendio de bue- 1) Barrer la superficie.
nas prácticas para cada uno de los tratamientos:
2) Realizar el tramo de prueba.Verificar que la
emulsión penetra en la superficie en los prime-
ros 10 a 20 minutos. Si no es así, la superficie
tiene un contenido de humedad muy elevado o
la dosificación de la emulsión es alta.
3) Aplicar el riego de imprimación.
4) Luego de que la superficie absorbió toda la
emulsión, se puede liberar al tráfico.
5) En caso de realizar un tratamiento secunda-
rio, realizar las verificaciones de penetración
vistas en 4.2.3.1 Potencial de penetración del
árido. En caso que los valores de penetración
den dentro de los rangos establecidos, se pro-
cederá a la ejecución del tratamiento, no requi-
riendo esperar 24 horas como exige el Pliego.

En caso de tener imprimante en


superficie que no ha sido absorbido,
situación bastante habitual en invierno,
se recomienda la aplicación de gravilla
o polvo.Luego debe barrerse previo a
la aplicación del tratamiento definitivo.

La emulsión IMPRIMA 50 encuentra su


mejor desempeño cuando es aplicada
sobre la base seca.
El contenido de humedad en el primer
centímetro debe ser máximo del 1%.

298
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Imprimación reforzada n Antipolvo / Curado

Para lograr una buena penetración del imprimante En caso del riego antipolvo o de curado, la si-
y tener una elevada vida útil, es necesario com- tuación es similar a la imprimación en cuanto a
pletar los siguientes pasos. preparación de la superficie, barrido y tramo de
prueba. El procedimiento es el siguiente:
Pasos:
Pasos:
1) Escarificación de la superficie en 3 cm me-
diante motoniveladora.
1) En caso de bases cerradas se puede escari-
2) Riego del imprimante a razón de 1 L/m2 de re- ficar y recompactar los primeros 2-3 cm me-
siduo. diante motoniveladora.
3) Curado de 24 - 48 horas (según el producto 2) Riego de ligante de diseño.
usado) cerrado al tránsito.
3) Para base granular, se aplica un árido 2 - 6
4) Riego de agua y compactación con neumático. mm y para una base cementada puede ser
5) Riego del imprimante a razón de 1 L/m2 de re- este mismo árido o polvo de cantera.
siduo. 4) Finalmente se recomienda realizar un par de
6) Aplicación de un árido de cobertura. pasadas con compactador liso para generar
una capa trabada de árido sobre la base. No
7) Compactación final.
compactar con neumático ya que el impriman-
te en vez de penetrar en la base intentará subir
por la piedra.

Sobre bases granulares se utiliza


emulsión IMPRIMA 50.
Sobre bases estabilizadas con
cemento se utiliza emulsión RIEGO 65
como riego de curado para evitar la
desintegración de la superficie.

299
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Chiping/ SAMI n Micro en frío

Como estos tratamientos se realizan sobre super- Antes de realizar la ejecución del microaglome-
ficies pavimentadas como un sellado homogéneo rado, es necesario calibrar el equipo de mezcla-
superficial o membrana aliviadora de tensiones, do para verificar la consistencia de la mezcla, el
es necesario tomar ciertos recaudos respecto a la contenido de ligante residual y granulometría de
forma de ejecución. los agregados. Además debe verificarse la tasa
y velocidad de aplicación para lograr el acabado
En una primera instancia debe seleccionarse un
deseado. Deben realizarse ensayos de control de
árido de muy bajo desgaste y una granulometría
calidad comparando los resultados obtenidos con
ajustada, junto con una emulsión de alto desem-
los valores límite establecidos en el laboratorio.
peño como la BITAFLEX RIEGO 65 P40 o P60.
En cuanto a las condiciones climáticas, el riesgo Pasos:
de desprendimientos es muy elevado debido a la 1) Barrido de la superficie y eliminación de arcilla
dureza de la superficie, por lo que no deben eje- y/o materia orgánica que pueda comprometer
cutarse estos tratamientos cuando la temperatura la adherencia.
de la superficie sea menor a 20°C. 2) Humectación de la superficie en caso de alta
Pasos: temperatura de la carretera.
3) Ejecución del micro en frío con los equipos
1) Aplicar la emulsión dosificada (considerando
correspondientes asegurando un mezclado
que luego se realizará un riego de niebla).
completo en el ancho de la caja distribuidora.
2) Inmediatamente después, aplicar el árido co- La velocidad de avance debe mantenerse de
rrespondiente. forma tal que la mezcla cubra los 2/3 del sinfin
3) Luego comenzar la compactación del bor- de distribución horizontal.
de hacia el centro sólo con rodillo neumático 4) No precisa compactación y el acabado superfi-
como se indica en 7.4.6 Compactación. cial puede ser mejorado con el arrastre de una
4) Como ambos tratamientos llevan riego de nie- tela de arpillera húmeda unida a la caja distri-
bla es necesario seguir los lineamientos de buidora.
7.4.7 Riego de niebla. 5) La liberación al tránsito puede ser realizada
entre 2 y 5 horas, dependiendo de la época
del año.
6) Para la demarcación horizontal es recomenda-
ble esperar al menos 7 días.

Se debe apuntar a valores de resistencia


Sobre pavimentos muy fisurados, se al deslizamiento mediante péndulo
debe ajustar la emulsión en obra para británico mayores a 45 y profunidad
determinar la cantidad absorbida por de textura de entre 0,6 y 1,2 mm por
las fisuras y ajustar la tasa de aplicación. parche de arena.

300
CONSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

n Cape Seal n Tratamientos invertidos

La aplicación del Cape Seal requiere doble cuida- Los riegos invertidos pueden usarse sobre impri-
do en la ejecución debido a que su desempeño maciones con exceso de imprimante o sobre pa-
depende que ambos tratamientos se tiendan de vimentos exudados y es por eso que el riego de
manera correcta. piedra y emulsión deben estar ajustados para que
no aparezcan mayores exudaciones en el futuro.
Pasos:
Siempre es más recomendable realizar este tipo
1) Ejecución del tratamiento simple y compacta-
de riegos en época estival ya que se logra una
ción con todas las previsiones antes vistas.
mejor adherencia entre el árido y el asfalto exis-
2) Pasadas las 48 horas de haber tendido el tra- tente en el pavimento.
tamiento simple, se realiza un barrido de la su-
perficie eliminando todo aquel agregado que Pasos:
pudiese estar suelto. 1) Para comenzar, se aplica la gravilla A de forma
3) Luego se compacta con una pasada de rodillo de cubrir la zona afectada.
liso para clavar toda aquella piedra que se hu- 2) Luego se compacta con rodillo liso para clavar
biese desplazado. la piedra en la superficie con exceso de asfalto.
4) Ejecución del micro en frío con los equipos co- 3) A continuación se aplica la emulsión y la gravi-
rrespondientes. lla B inmediatamente. Esta última debe formar
5) A las 24 horas luego de ejecutado el micro, se una capa superpuesta a la gravilla A para que
recomienda realizar pasadas con compacta- se generen los vacíos que van a ser ocupados
dores neumáticos para obtener una superficie por el asfalto en exceso.
densa y bien adherida al tratamiento simple. 4) Por último se compacta la gravilla B mediante
rodillo liso.

En Sudáfrica es práctica usual


realizar un riego de niebla sobre el
tratamiento simple para minimizar Puede o no realizarse riego de niebla. En
desprendimientos y asegurar caso de hacerlo cuidar la dosificación
adherencia con el micro. de ligante para no excederse.

301
302
CAPÍTULO 8
FALLAS
Y REPARACIONES

303
FALLAS Y REPARACIONES

8. FALLAS Y REPARACIONES

8.1 Introducción 306

8.2 Pérdida de textura 307


8.2.1 Exudación308
8.2.2 Sangrado 310

8.3 Pérdida de piedra 311

8.4 Otras fallas 312

8.5 Reparaciones 314


8.5.1 Reparaciones para pérdida de textura 315
8.5.1.1 Aplicación de polvo de cantera 315
8.5.1.2 Tratamiento invertido 316
8.5.1.3 Piedra y solvente 317
8.5.1.4 Método de agua a presión 317
8.5.1.5 Chiping 318
8.5.2 Reparaciones para pérdida de piedra 319
8.5.2.1 Piedra caliente 319
8.5.2.2 Riego de niebla 319
8.5.2.3 Chiping 319
8.5.2.4 Remoción y retratamiento 319

8.6 Reparaciones en todo el ancho 320


8.6.1 Uso de geotextiles 320
8.6.2 Bacheo en profundidad 320
8.6.3 Mezclas abiertas en caliente 320
8.6.4 Reciclado 321

305
FALLAS Y REPARACIONES

8.1 Introducción

Este capítulo tiene como objetivo repasar las fa-


llas que ocurren en los tratamientos primarios o Una falla puede ocurrir incluso en las
retratamientos e identificar sus causas. Adicional- mejores condiciones de ejecución,
mente, se incluyen recomendaciones de cómo so-
como en cualquier otra superficie de
lucionar las fallas efectivamente, para en algunos
rodadura. No obstante, la selección
casos, permitir el cumplimiento de su vida estima-
da de diseño. apropiada del tratamiento, un diseño
correcto y una construcción cuidadosa
El tipo y causa de falla es lo primero que debe
minimizan enormemente el riesgo de
identificarse para poder solucionar el problema a
tiempo y lo más económicamente posible. Dejar
falla.
que el pavimento entre en la etapa de deterioro
acelerado significa costos de reparación mayores. Las causas de fallas que se tratan son principal-
El capítulo no profundiza las fallas estructurales mente para la pérdida de textura y la pérdida de
que pueden ocurrir durante su vida en servicio, piedra.
como por ejemplo la fisuración. Se centra única-
mente en las fallas que requieren de un tratamien-
to diseñado para solucionar el problema.

Figura 8.1: Desprendimientos en una carretera de Nueva Zelanda. Por la alineación de las fallas se concluye que
el problema es probablemente un pico tapado.

306
FALLAS Y REPARACIONES

8.2 Pérdida de textura

La pérdida de textura es la falla más recurrente no ahogada en el asfalto. Tradicionalmente este efec-
solo en el período postconstrucción, sino también to es conocido como exudado, aunque la biblio-
en su vida útil. Dependiendo de su causa, pueden grafía reconoce otro fenómeno llamado “sangra-
aparecer de manera localizada o continua en la do” (en inglés “bleeding”).
calzada. Básicamente la exudación es la afloración de
Estas superficies lisas tienen consecuencias en la asfalto a través de la piedra con pérdida de ma-
seguridad vial y en la durabilidad del tratamiento crotextura, mientras que el sangrado es una falla
ya que con altas temperaturas, los tratamientos particular cuando la viscosidad del ligante se re-
pueden ser arrancados de la base por las ruedas duce lo suficiente como para poder ser levantado
de los camiones. por los neumáticos (cuando el ligante se mantiene
Es consecuencia de la falta de vacíos en el trata- pegajoso y fluido). A continuación se hará una dis-
miento y se identifica como una matriz de piedra tinción más detallada entre exudación y sangrado.

Figura 8.2: Pérdida de textura causada por el exceso de asfalto.

307
FALLAS Y REPARACIONES

8.2.1 Exudación

La afloración de asfalto a través de la piedra es n ALD no representativo.


un fenómeno natural que se espera acontezca en n Falta de consideración de la penetración de la
cualquier tratamiento generando pérdida de ma- piedra en la base (ver recuadro).
crotextura en el largo plazo. Se puede considerar
n Aplicación incorrecta de asfalto por un error de
que la piedra es empujada en el asfalto, o que el
construcción o diseño.
asfalto aflora entre las piedras, aunque a veces
acontecen los dos fenómenos. n Exceso de imprimante (Sobretodo en el uso
del diluido MC1 sobre bases cerradas).
En lo que concierne a este capítulo, el exudado
n Gravillados sobre superficies ahuelladas o de-
puede ser causado por un problema en la etapa
presiones puntuales que acumula ligante en
de construcción o diseño. Si no se trata a tiempo,
los valles.
la exudación genera problemas en la seguridad
vial, extendiendo las distancias de frenado sobre n Riego con solapes excesivos o que no se to-
pavimentos mojados. men precauciones en los comienzos de cada
tirada.
En términos generales, la causa del afloramiento
n Fragmentación y trituración de la piedra duran-
de asfalto puede deberse a:
te la construcción, provocando cambios en la
n Áridos con granulometrías continuas o lajosos granulometría.
que resulta en insuficiente cantidad de vacíos n Sellado excesivo y muy cercano en el tiempo
para alojar el asfalto. al tratamiento ejecutado (ver Figura 8.3).

Figura 8.3: Exudado que refleja el mismo patrón que el relleno de fisuras inferior.

308
FALLAS Y REPARACIONES

W
Penetración de la piedra en la base

No tener en consideración el hincamiento de imprimación para contemplar la peor condición


la piedra en la base durante la etapa de dise- del ensayo.
ño puede ocasionar problemas anticipados de
Una penetración excesiva puede deberse a al-
textura (ver 4.2.3.1 Potencial de penetración
guna de los siguientes causas, o combinación
del árido). Por eso es tan importante medir la
de ellas:
penetración de la piedra sobre la base granu-
lar previo a la aplicación de cualquier trata-
n Afloramiento prematuro de asfalto.
miento inicial.
n Una base mal graduada y/o con muchos
Cuando la penetración excede los 4 mm, se
finos (por ejemplo los limos de formación
debe tener cautela y planificar acciones co-
Fray Bentos).
rrectivas previo a la ejecución del gravillado,
pues el riesgo de penetración y potencial exu- n Una base mal compactada.
dado es elevado. n Una base con exceso de humedad en la
superficie.
Cuando se imprima una base, se acumula hu-
medad en la superficie cuando se encuentra n Un pavimento debilitado por el agua.
con la barrera impermeable (efecto de ascen- n Reparaciones frescas (bacheos en caliente
so por evaporación). Por este motivo, la pe- recientes).
netración debe medirse luego de aplicada la n Pavimentos muy exudados.

Figura 8.4: Grave exudación por penetración de la piedra en la base.

309
FALLAS Y REPARACIONES

8.2.2 Sangrado

El sangrado es la condición que se manifiesta El sangrado es causado por el propio ligante del
cuando el ligante es propenso a ser levantado por tratamiento o por:
los vehículos. El sangrado puede ocurrir incluso
n Derrames de combustibles o solventes en la
sobre superficies rugosas, ya que el dibujo del
superficie.
neumático puede penetrar en la textura del trata-
miento y levantar igualmente el asfalto. Esto expli- n Agua atrapada de la emulsión que en verano
ca porque una superficie con una textura aparen- evapora y arrastra asfalto a la superficie.
temente buena, de repente puede tornarse negra. Si no se trata el sangrado a tiempo los vehículos
Por otro lado, una superficie exudada puede no comenzarán a trasladar asfalto generando zonas
sangrar, siempre y cuando a la temperatura máxi- de muy baja macrotextura. A esto se suma el efec-
ma del pavimento, la viscosidad del ligante sea lo to que genera la apariencia negra en el aumento
suficientemente alta. En Uruguay, se ha demostra- de la temperatura de la superficie, empeorando la
do que los asfaltos duros y modificados con polí- situación. La exudación junto al sangrado retroali-
meros (por ejemplo la emulsión BITAFLEX RIEGO mentan la destrucción masiva del tratamiento bitu-
65 P40) con viscosidades de 1800 cP a 60 °C, son minoso porque termina desprendiendose la base
menos vulnerables al levantamiento. Otros facto- al adherirse a los neumáticos de los vehículos
res que evitan el sangrado son la temperatura fría (en particular las franjas comprendidas entre las
o la cobertura de partículas de polvo en el ligante. ruedas duales de los camiones). Llegado a este
punto, la única solución es la reconstrucción.

Figura 8.5: Indicador típico de sangrado del gravillado con plano detalle para identificarlo y diferenciarlo de una
exudación.

310
FALLAS Y REPARACIONES

8.3 Pérdida de piedra

Las fallas por pérdida de piedra deben ser solu- Las causas de pérdida de piedra son numerosas:
cionadas rápidamente para poder entregar una
superficie cómoda y segura evitando agravar la n Piedra con exceso de polvo.
problemática que esto genera. La gravilla suelta n Piedra de baja resistencia, redondeadas o con
provoca riesgos a la seguridad en general, ya que poca afinidad con el asfalto.
aumenta el peligro de accidentes, la rotura de pa-
n Aplicación tardía del árido a la emulsión en el
rabrisas y daños al público.
tendido.
La pérdida de piedra puede ocurrir inmediatamen- n Tasas de aplicación de asfalto muy bajas.
te luego de la construcción lo que evidencia de-
n Liberación prematura al tránsito.
ficiencias en la ejecución, como la utilización de
piedra sucia, la habilitación prematura al tránsito n Esfuerzos del tráfico (velocidad elevada, giros,
o la falta de control de la velocidad en la etapa de frenado/acelerado, tráfico pesado).
consolidación del tratamiento. n Asfaltos no adecuados para el tráfico previsto.
Por lo general ocurre en las huellas donde la fric- n Humedad elevada y/o baja temperatura am-
ción es elevada. El comienzo de la pérdida de pie- biente durante la construcción y en el período
dra desencadena el rápido dislocamiento de las postconstrucción (incluso lluvia) que inhiben el
piedras adyacentes, que no encuentran sustento curado de la emulsión.
en su alrededor. Una vez que el contacto piedra n Ejecución sobre superficies defectuosas o su-
con piedra se rompe, el deterioro puede dejar la perficies muy rígidas con un diseño inadecua-
superficie lisa y sin piedra en muy poco tiempo. do para esa condición.
A veces la falla puede exhibirse en lugares muy n Picos tapados.
puntuales, como por ejemplo en una franja a lo n Falta de tiempo de curado en áreas a la som-
largo de la calzada. En estos casos la falla es bra.
constructiva, seguramente a causa de un pico
tapado.

Pérdida de árido B en tratamientos dobles

Existe una gran problemática cuando hay desprendimientos del árido B inmediatamente de ejecuta-
do el tramo. Esto no solo lo causa el tráfico, sino también los propios equipos de barrido. Una manera
de comprobar que esto sucede es observando si existe exceso de árido B en la banquina.

Como el árido A no ha terminado de acomodarse y aparenta tener una buena macrotextura, no


suele reponerse el árido B desplazado. Los vacíos que debería tener el tratamiento doble terminan
reduciéndose, resultando en exceso de asfalto que se manifiesta el primer verano. En estos casos
debe tratarse como un problema de pérdida de textura.

311
FALLAS Y REPARACIONES

8.4 Otras fallas

Existen una diversidad de fallas no muy habituales


pero que deben analizarse y corregirse en el mo-
mento para evitar deterioros severos.

Burbujas en el tratamiento Lavado de la emulsión


por lluvias inesperadas
En algunos pavimentos muy fisurados, el
Puede suceder que una emulsión no haya
agua puede penetrar en grandes cantidades
curado completamente y llueva, arrastrando
en la base. Muchas veces se ejecutan los
parte de la misma hacia las cunetas.
tratamientos sin esperar el tiempo suficiente
Si la pérdida de ligante no es muy elevada
para el secado de la fisura, y con un día de
y la piedra se encuentra aún adherida se
calor, la presión de vapor del agua retenida
recomienda realizar un riego de niebla con
puede formar burbujas en el tratamiento.
emulsión diluida al 50% con agua acidulada.
En estos casos debe pasarse un compacta-
Si la piedra ya se encuentra despegada en
dor neumático (con ruedas humectadas) so-
un porcentaje alto, raspar la superficie con
bre la zona con burbujas en días cálidos para
motoniveladora y volver a ejecutar el tramo
liberar el vapor generado y que logre adherir-
se el asfalto nuevamente a la base.

Lagrimeo del ligante Rayado

En zonas con elevada pendiente, pavimentos El rayado longitudinal que algunas veces
con mucho bombeo o curvas muy peraltadas puede observarse en los tratamientos son
es posible que el ligante escurra ocasionan- consecuencia de una altura inadecuada de
do “lágrimas” en las banquinas. Esto puede la barra de riego, ocasionando un mal solape
ocasionar una dosificación menor de ligante de los picos o directamente un pico tapado
y derivar en una pérdida prematura de piedra. que no se reparó previo a la aplicación de
gravilla.
Para solucionar este problema puede ajustar-
se la viscosidad de la emulsión contactándo- Por lo general la consecuencia es pérdida de
se con el Departamento Técnico de BITAFAL piedra o en algunos casos puede llegar a ha-
u optimizar los tiempos entre la ejecución de ber sangrado. El tipo y grado del defecto va a
la emulsión y de la piedra (por ejemplo usan- determinar la reparación necesaria como se
do una doble esparcidora). menciona más adelante.

312
FALLAS Y REPARACIONES

313
FALLAS Y REPARACIONES

8.5 Reparaciones

Para reparar efectivamente una falla, y para los bre los materiales a utilizar, los equipos a emplear
sucesivos retratamientos, es muy importante pri- ni las condiciones climáticas. En esos casos, es
mero identificar su causa para seleccionar un tra- recomendable recurrir a técnicas seguras (como
tamiento apropiado. los TMT®) en conjunto con emulsiones modifica-
das BITAFLEX.
Realizar reparaciones que traten la raíz de las fa-
llas puede incurrir en costosas e importantes ope- Cabe resaltar que el asfalto modificado con pene-
raciones. En ocasiones es preferible realizar estas traciones duras de las emulsiones BITAFLEX mi-
reparaciones antes que pequeñas correcciones, nimizan el riesgo de sangrado y el posible levan-
que solucionen temporalmente el problema. El re- tamiento de los neumáticos, siempre y cuando se
ciclado soluciona de forma permanente zonas con hayan considerado en el diseño (para una repa-
bases inestables o bases con presencia de agua ración de exudación el asfalto ya está en exceso).
frecuente, donde cualquier tratamiento superficial
En condiciones de uso severo se recomiendan
o carpeta fallaría.
usar emulsiones BITAFLEX RIEGO 65 P40 o P60.
Obviamente, antes de recurrir a una reparación, En aplicaciones de uso normal usar emulsiones
es preferible realizar correctamente el diseño y BITAFLEX RIEGO 65 P25.
aplicar el tratamiento una única vez y bien. No
A continuación detallamos reparaciones posibles
obstante, a veces no se tiene completo control so-
según si son puntuales o en toda la calzada.

314
FALLAS Y REPARACIONES

8.5.1 Reparaciones para pérdida de textura

Las reparaciones localizadas incluyen: 8.5.1.1 Aplicación de polvo de cantera


n Aplicación de polvo de cantera.
En caso de tener que usar un material fino para
n Tratamiento invertido.
contener el asfalto usar polvo de cantera o gravi-
n Piedra y solvente. llín e intentar solucionar la exudación con un tra-
n Método de agua a presión. tamiento invertido como se explica en el próximo
punto. Normalmente se reitera la aplicación hasta
que el asfalto pierde la propiedad adhesiva duran-
te los días más calurosos.
La práctica de aplicar arena sobre el tratamiento
evita que el ligante se adhiera a los neumáticos,
pero la solución es ineficaz ya que tiende a relle-
nar los vacíos que, de por si, son pocos.

Las observaciones en campo indican


que la aplicación de arena rellena los
vacíos entre las piedras, empujando
el asfalto aún más y empeorando la
exudación.

Figura 8.6: La práctica de aplicar arena a veces puede solucionar el problema momentáneamente. No obstante,
su efecto a largo plazo es negativo.

315
FALLAS Y REPARACIONES

8.5.1.2 Tratamiento invertido

El tratamiento invertido, o tipo Sandwich, ha de-


mostrado ser una solución económica y efectiva Pueden usarse gravillas 10 o 14 mm
para solucionar las fallas de exudación. para la primera capa a razón de 8 a 10
Como fue explicado en el 2.7.8 Tratamiento inver- L/m2. Luego aplicar la emulsión entre
tido, este tratamiento es la secuencia de aplicar 1,8 y 2,0 L/m2 seguido de la gravilla
piedra de mayor tamaño directamente sobre la fina 2 o 6 mm a razón de 4 a 6 L/m2. Es
superficie existente, seguido de una aplicación necesaria una buena compactación en
de asfalto y completado por la piedra de menor cada capa para clavar la piedra y luego
tamaño. armar la matriz correspondiente.
Dependiendo de la superficie existente o de la
época del año en que ejecute, puede requerir de Se recomienda realizar estos trabajos en época
un riego de liga para asegurar las piedras de ma- cálida para lograr una penetración y adherencia
yor tamaño. La tasa de aplicación de asfalto debe del árido en el asfalto exudado. En caso de rea-
ser aproximadamente 2/3 de la dosificación de un lizarse en invierno ejecutar una mínima cantidad
tratamiento doble. Su objetivo primordial es el de de la emulsión (de la prevista a regar) previo al
absorber el exceso de ligante de la falla localizada. tendido del árido grueso.
En caso de exudaciones puntuales aplicar la gra-
villa gruesa manualmente y luego ejecutar el tra-
tamiento con emulsión y la gravilla fina.

Figura 8.7: Las tres fases del tratamiento invertido: Piedra directamente aplicada sobre la superficie exudada,
ligante y piedra de menor tamaño que rellena la textura (tomado de Transit NZ, 2005).

316
FALLAS Y REPARACIONES

8.5.1.3 Piedra y solvente 8.5.1.4 Método de agua a presión

La aplicación de solvente a una superficie exu- La técnica de remoción de exceso de asfalto me-
dada o con desprendimientos, para luego aplicar diante presión muy elevada de agua es amplia-
piedra, es una técnica utilizada en Nueva Zelanda. mente utilizada en Nueva Zelanda para la repara-
ción de pavimentos exudados.
El solvente (mezclado con agentes adhesivos)
se aplica generalmente con un atomizador a una Existen dos variantes de la técnica: en la primera
tasa de 0,1 – 0,3 L/m2. El tamaño de la piedra se- se emplea agua en grandes volúmenes a 15000
leccionada depende de la cantidad de asfalto en psi y la segunda pequeños volúmenes a 36000
exceso y del tamaño de piedra existente. El objeti- psi.
vo es que la gravilla de la reparación trabe con las
La reparación depende del operario y se debe cui-
piedras existentes.
dar de no remover demasiado asfalto que pueda
Es un tratamiento que se debe practicar con mu- comprometer la adhesión de la piedra. Una ilustra-
cho cuidado, previendo el efecto del solvente en ción de esta técnica se observa en la Figura 8.8.
las propiedades viscoelásticas del asfalto y su in-
completa evaporación.
Para mejorar el éxito de la operación se sugiere
realizarla en verano y utilizar PPE.

Figura 8.8: Remoción del exceso de asfalto mediante equipos que utilizan agua a presión (tomado de Transit
NZ, 2005)

317
FALLAS Y REPARACIONES

8.5.1.5 Chiping

Cuando sobre las huellas ocurre exudación en la Dependerá de la profundidad del ahuellamiento,
etapa postconstrucción, la causa es el hincamien- pero por lo general se realiza con gravilla 10 mm.
to del árido en la base. La solución es aplicar una En este caso las dosificaciones de emulsión inicial
leve dosis de emulsión y piedra seleccionada para están en el entorno de los 1,1 L/m2, luego piedra
ajustarse a la geometría de la calzada. Para este a 8 L/m2 y finalmente riego de niebla. Un Chiping
tipo de reparaciones son necesarios equipos au- puede construirse de forma tal que pueda hacer-
tomatizados que permitan controlar el ancho de se un riego de niebla posterior para asegurar la
tendido de piedra y la abertura independiente de adherencia de la gravilla y lograr un acabado es-
picos de la barra de distribución (ver Figura 8.9). tético superior.

Figura 8.9: Chiping sobre huellas exudadas. En el carril contrario ya se puede observar la reparación comple-
tada.

318
FALLAS Y REPARACIONES

8.5.2 Reparaciones para pérdida de piedra

8.5.2.1 Piedra caliente 8.5.2.2 Riego de niebla

Esta técnica es efectiva cuando existe pérdida Si la pérdida de piedra es reciente y de baja mag-
prematura de piedra y el ligante esta todavía blan- nitud, es posible realizar una compactación con
do y en exceso como para facilitar la adhesión. La rodillo liso y posterior riego de niebla para asegu-
aplicación de piedra caliente no será efectiva si el rar los áridos en su lugar.
ligante existente está contaminado con finos.
La reparación consiste en calentar piedra en una La dosis de emulsión en estos casos debe
planta asfáltica a unos 160 - 180°C para luego seguir los lineamientos de 7.4.7 Riego de
tenderla y compactarla en la zona de la falla. Se niebla.
puede realizar con PPE (piedra pre envuelta) para
promover la adhesión, pero cuidando no superar
los 170°C para evitar la oxidación del asfalto. Si se
calienta en planta asfáltica, se debe controlar el 8.5.2.3 Chiping
polvo en el tambor de secado. Esto implica des-
cartar los primeros viajes de piedra que saldrán
Para casos de pérdida de piedra sobre las huellas,
con el polvo remanente del tambor.
un Chiping también es una solución económica y
La piedra seleccionada para el tratamiento de- efectiva para recuperar la textura y geometría del
pende del tamaño de árido existente, el tráfico y pavimento.
la cantidad de exceso de asfalto. Para piedras de
Se puede realizar con gravilla de 6 mm, regando
hasta 6 mm no se requiere ligante adicional. La
unos 0,8 L/m2 de emulsión, luego la piedra a ra-
aplicación de piedra caliente puede ser completa-
zón de 6 L/m2 y por último un riego de niebla (50%
da con un riego de niebla muy leve para asegurar
emulsión y 50% agua) de 0,8 L/m2.
la adhesión, cuidando evitar el exceso de asfalto.

8.5.2.4 Remoción y retratamiento


Como regla práctica, el tamaño de la piedra
debe ser la mitad de la existente para que
Cuando la condición de pérdida de piedra es
intertrabe en la matriz. Si por ejemplo el
extrema y gran porcentaje de piedras han sido
tratamiento que ha exudado fue realizado
dislocadas, la remoción de la piedra restante con
con piedra de 14 mm, la piedra debe ser 6
motoniveladora y un posterior retratamiento es
mm.
la única opción viable. En estos casos, se debe
prestar especial cuidado en el diseño del retrata-
miento para contar con el ligante residual que ha
quedado presente.

319
FALLAS Y REPARACIONES

8.6 Reparaciones en todo el ancho

Para reparaciones mayores, las técnicas de Tra- 8.6.2 Bacheo en profundidad


tamiento Invertido y Chiping son las alternativas
mas económicas y de mayores rendimientos. Aún
Cuando es evidente que la falla ocurre por una
así, existen otras opciones válidas para reparar
debilitación estructural de la base, es preciso re-
todo el ancho de la calzada.
tirar la capa en cuestión y mejorar su capacidad
soporte. Puede ser necesario importar materiales
8.6.1 Uso de geotextiles de calidad, lo cual encarece la operación. Otra op-
ción es estabilizar, con todas las ventajas que se
han descrito previamente (ver Capítulo 5.2.2). En
El uso de geotextiles puede ser utilizado para su- estos casos el problema se soluciona definitiva-
perficies exudadas. Como el geotextil absorbe as- mente.
falto, lo más complicado es estimar correctamente
la cantidad justa de asfalto a regar para que sature
las fibras y retenga la piedra.
En nivel mundial existen experiencias que han 8.6.3 Mezclas abiertas en caliente
dado buenos resultados, pero por el momento su
costo y su dificultad de ejecución lo restringen a Como solución para pavimentos prematuramente
casos particulares. exudados, la aplicación de una mezcla asfáltica
abierta es tan efectiva como costosa. Puede ser
válido sin embargo para sitios específicos como
pendientes o curvas muy pronunciadas, donde los
efectos de las cargas, en especial los vehículos
pesados, pueden afectar seriamente la textura de
un tratamiento superficial.
Particularmente, la mezcla drenante permite el
acomodo de ligante en exceso en sus vacíos. El
inconveniente que genera es que su estabilidad y
su capacidad drenante resultante se verá afectada
por la obstrucción de los huecos.
Otra alternativa es fresar 1,5 a 2 cm la superficie
y colocar micros en caliente discontinuos con as-
falto modificado y tamaño máximo de árido menor
a 6 mm (contenido de huecos de 8 o 10%). Todas
estas reparaciones son válidas si realmente justi-
fica su costo.

320
FALLAS Y REPARACIONES

8.6.4 Reciclado

En Nueva Zelanda, el reciclado forma parte del En resumen, el ciclo de vida de un pavimento rea-
ciclo de vida de los pavimentos. Los expertos lizado con tratamientos puede extenderse aproxi-
que analizan los comportamientos a largo plazo madamente a unos 30 - 40 años. Si se consideran
de los gravillados encontraron que en gravillados unas 4 a 5 intervenciones con una vida esperada
sucesivos (tratamientos aplicados sobre otros tra- promedio de entre 7 y 8 años cada una, llegaría-
tamientos), a partir de los 40 mm de espesor total mos finalmente a un espesor crítico que se ten-
de capa, los nuevos gravillados tenían un mayor dría que reciclar para comenzar otro ciclo similar.
riesgo de exudado temprano (Transit NZ, 2005).
Estas reparaciones son métodos
Dentro de los estudios descubrieron que existe de extender la vida esperada de
una relación piedra/asfalto crítica, donde cual- un gravillado. Incluso, cuando un
quier gravillado colocado encima de un pavimento pavimento culmina su vida útil, una
en esa condición, presenta alto riesgo de falla por intervención de este tipo comenzará un
exudación. nuevo ciclo de vida.
Concluyeron que, si el pavimento se pasa de ese
Hoy en día en Uruguay estamos en condiciones
valor umbral, debe ser reciclado para recompo-
de aplicar esta técnica sin inconvenientes debido
ner su estructura. En esta renovación, la base es
a la existencia de equipos y a la experiencia ya
construida con materiales de altísima calidad, lo
realizada. Es necesario prever en los diseños este
que asegura un desempeño inmejorable de los
tipo de técnicas ya que aseguran el correcto des-
tratamientos posteriores.
empeño del tratamiento y extienden su vida útil.

Fiigura 8.10: Equipo Wirtgen reciclando un pavimento severamente fisurado y comenzando su nuevo ciclo de
vida.

321
EPÍLOGO

323
El impacto ambiental que tiene la industria de la pa- Desde Grupo Bitafal expresamos de forma tan
vimentación, en combinación con la necesidad de coloquial como cierta la frase “las rutas son para
una economía saludable, requiere de una concien- romperse”. Esto significa que dentro de las funcio-
tización responsable sobre el uso eficiente de los nes y finalidades del camino deberá estar evaluado
recursos naturales y del Estado, sobre la seguridad de manera correcta su desgaste, en función del
de nuestros trabajadores y la de los usuarios de los tránsito que espera y del comportamiento de sus
caminos que construimos. El creciente costo de los materiales constitutivos durante su vida en servicio.
materiales derivados del petróleo y las restriccio- No podremos escapar jamás de los ahuellamien-
nes de las canteras, ponen cada vez más presión tos, fisuras, pérdida de textura o baches pues es-
económica y medioambiental sobre las mezclas tos aparecerán natural e inevitablemente debido al
asfálticas, y el aumento del tránsito pesado gene- tránsito, al envejecimiento del asfalto, la pérdida de
ra necesidad de inversión en infraestructura y una impermeabilización y la limitante de recursos.
gestión más eficiente de nuestro patrimonio vial.
Tampoco podemos esperar que no surjan inconve-
La adaptación del libro “Chipsealing in New Zea- nientes a la hora de ejecutar un tratamiento, pues
land” y la aplicación de la norma de diseño AUS- así es nuestra imperfecta naturaleza humana. Se
TROADS a la realidad uruguaya es justamente el debe asumir con actitud proactiva el dicho “lo que
horizonte que nos propusimos apuntar y al lugar puede salir mal, va a salir mal” como ocurre en
donde debemos reflejarnos a futuro si realmente obra, donde las fallas ocurren indefectiblemente.
queremos conseguir nuestros objetivos. Deseamos Ante este panorama no podemos disgustarnos,
brindarle al diseño las herramientas de ingeniería sino que debemos investigar la causa de la falla,
necesarias para extender los ciclos de vida de los preguntar y aprender de ella, y luego compartir
gravillados y así gestionar de manera más eficiente cuando sea otro el que la necesite. En este mundo
la caminería del país. cada vez más globalizado y conectado, debemos

324
generar una red de cooperación que nos permita El presente y futuro de la pavimentación está dirigi-
discutir todo lo relevante al mundo de los gravilla- do a reforzar las bases, utilizar carpetas finas y tra-
dos. Esto permitirá resolver eficientemente en el tamientos superficiales de alto desempeño, apun-
día de mañana el problema que ya le ha sucedido tando a utilizar más asfaltos modificados, menos
a otro. solventes, reduciendo las temperaturas de manejo
del asfalto y mejorando las técnicas para otorgar
Mirando al futuro tenemos que detenernos a pen-
superficies más confiables, duraderas y rentables.
sar lo que queremos para nuestro Uruguay. Está
demostrado internacionalmente, y pocos lo podrán Pretendemos en este libro actualizar el oficio del
refutar, que el gravillado es la herramienta más im- gravillado, replicando las mejores técnicas y prác-
portante para el mantenimiento de carreteras, por ticas locales e internacionales, para que nuestra
su bajo costo y por su posibilidad de mantener las ruta sea lo más económica y difícil de romper.
rutas con un adecuado nivel de servicio. Debemos Estamos convencidos que debemos apuntar a las
comprender además la sinergia que existe entre la especificaciones por desempeño de emulsiones
estabilización de suelos y el gravillado, pues estas que se proponen en este manual para elevar así
dos tecnologías en conjunto resaltan sus virtudes la calidad de nuestros tratamientos superficiales.
más valiosas. La estabilización y el reciclado de También esperamos que se tenga mayor consi-
pavimentos están comenzando a cimentar el futu- deración en las propuestas de granulometrías y
ro promisorio de los gravillados, con experiencias requisitos de calidad de los áridos, ya que es el
satisfactorias en diversas zonas del país. Junto con otro componente fundamental de los tratamientos.
esto, debemos acompañar la tendencia mundial Confiamos que este camino es necesario, pues
del abandono de los diluidos y asfaltos calientes abre un universo de posibilidades para la red vial
por las emulsiones, pues son amigables con el del país.
medioambiente y los trabajadores, y permiten ge-
nerar estructuras que las técnicas en caliente y los
diluidos no pueden replicar.

El final de la vida de un pavimento no


es más que una señal de que un nuevo
comienzo está cerca.

325
NORMAS

327
328
AASHTO ASTM D2397 / D2397M-17, Standard Specifica-
tion for Cationic Emulsified Asphalt, ASTM Inter-
AASHTO T44, Standard Method of Test for So- national, West Conshohocken, PA, 2017.
lubility of Bituminous Materials, Washington D.C., ASTM D5 / D5M-13, Standard Test Method for Pe-
2014. netration of Bituminous Materials, ASTM Interna-
AASHTO T48, Standard Method of Test for Flash tional, West Conshohocken, PA, 2013.
and Fire Points by Cleveland Open Cup, Washing- ASTM D36 / D36M-14e1, Standard Test Method
ton D.C., 2017. for Softening Point of Bitumen (Ring-and-Ball
AASHTO T59, Standard Method of Test for Emul- Apparatus), ASTM International, West Consho-
sified Asphalts, Washington D.C., 2016. hocken, PA, 2014.
AASHTO R78, Standard Practice for Recovering ASTM D113-17, Standard Test Method for Ductili-
Residue from Emulsified Asphalt Using Low-Tem- ty of Asphalt Materials, ASTM International, West
perature Evaporative Techniques, Washington Conshohocken, PA, 2017.
D.C., 2016. ASTM D2196-18, Standard Test Methods for
AASHTO T350, Standard Method of Test for Rheological Properties of Non-Newtonian Mate-
Multiple Stress Creep Recovery (MSCR) Test of rials by Rotational Viscountess, ASTM Internatio-
Asphalt Binder Using a Dynamic Shear Rheome- nal, West Conshohocken, PA, 2018.
ter (DSR), Washington D.C., 2014. ASTM D6084 / D6084M-18, Standard Test Method
for Elastic Recovery of Asphalt Materials by Ducti-
ASTM lometer, ASTM International, West Conshohocken,
PA, 2018.
ASTM C131 / C131M-14, Standard Test Method ASTM C29 / C29M-17a, Standard Test Method for
for Resistance to Degradation of Small-Size Coar- Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggre-
se Aggregate by Abrasion and Impact in the Los gate, ASTM International, West Conshohocken,
Angeles Machine, ASTM International, West Con- PA, 2017.
shohocken, PA, 2006.
ASTM C127-15, Standard Test Method for Relative
ASTM D6928-17, Standard Test Method for Re- Density (Specific Gravity) and Absorption of Coar-
sistance of Coarse Aggregate to Degradation by se Aggregate, ASTM International, West Consho-
Abrasion in the Micro-Deval Apparatus, ASTM In- hocken, PA, 2015.
ternational, West Conshohocken, PA, 2017.
ASTM D6140-00(2014), Standard Test Method to
ASTM C88 / C88M-18, Standard Test Method for Determine Asphalt Retention of Paving Fabrics
Soundness of Aggregates by Use of Sodium Sul- Used in Asphalt Paving for Full-Width Applications,
fate or Magnesium Sulfate, ASTM International, ASTM International, West Conshohocken, PA,
West Conshohocken, PA, 2018. 2014.
ASTM D244-09(2017), Standard Test Methods ASTM D2995-14, Standard Practice for Estimating
and Practices for Emulsified Asphalts, ASTM Inter- Application Rate and Residual Application Rate of
national, West Conshohocken, PA, 2017. Bituminous Distributors, ASTM International, West
ASTM D3319-11(2017), Standard Practice for the Conshohocken, PA, 2014.
Accelerated Polishing of Aggregates Using the
British Wheel, ASTM International, West Consho-
hocken, PA, 2017.

329
AUSTRALIAN STANDARDS

AGPT T051, Average least dimension of aggre- troads Inc., Sydney, Australia, 2013.
gate by direct measurement (nominal size 10 mm AP T292, Austroads Technical Report: Towards
and greater), Austroads Inc., Sydney, Australia, Incorporating Heavy Vehicles into Sprayed Seal
2005. Design – Stage 2, Austroads Inc., Sydney, Austra-
AGPT T251, Ball Penetration Test, Austroads Inc., lia, 2015.
Sydney, Australia, 2010. AP T307, Austroads Technical Report: Effect of He-
AGPT03, Guide to Pavement Technology Part 3: avy Vehicle Traffic in Sprayed Seal Design, Austro-
Pavement Surfacing, Austroads Inc., Sydney, Aus- ads Inc., Sydney, Australia, 2016.
tralia, 2009. AP T310, Austroads Technical Report: Selection
AGPT04D, Guide to Pavement Technology Part and Design of Initial Treatments for Sprayed Seal
4D: Stabilised Materials, Austroads Inc., Sydney, Surfacings, Austroads Inc., Sydney, Australia,
Australia, 2006. 2016.
AGPT04K, Guide to Pavement Technology Part AP T327, Austroads Technical Report: Validation
4K: Selection and Design of Sprayed Seals, Aus- of Revised Austroads Sprayed Seal Design Ap-
troads Inc., Sydney, Australia, 2018. proaches: Site Inspection, Austroads Inc., Sydney,
AGPT04L, Guide to Pavement Technology Part Australia, 2017.
4L: Stabilising Binders, Austroads Inc., Sydney, AS 1141.15, Methods for sampling and testing ag-
Australia, 2009. gregates Method 15: Flakiness index, Australian
AP G76, Pavement Technology Series: Pavement Standards, 1999.
Design, Austroads Inc., Sydney, Australia, 2004.
AP T09, Austroads Provisional Sprayed Seal De- EN
sign Method: Revision 2000, Austroads Inc., Syd-
ney, Australia, 2001. EN 13074, Bitumen and bituminous binders - Re-
covery of binder from bituminous emulsion or cut-
AP T68, Austroads Technical Report: Update of
back or fluxed bituminous binders, 2011.
the Austroads Sprayed Seal Design Method, Aus-
troads Inc., Sydney, Australia, 2006. EN 13587, Bitumen and bituminous binders - De-
termination of the tensile properties of bituminous
AP T107, Austroads Technical Report: Bitumen
binders by the tensile test method, 2016.
emulsions, Austroads Inc., Sydney, Australia, 2008.
EN 13588, Bitumen and bituminous binders - De-
AP T235, Austroads Technical Report: Guide to
termination of cohesion of bituminous binders with
the Selection and use of PMB and Multigrade Bi-
pendulum test, 2017.
tumens, Austroads Inc., Sydney, Australia, 2013.
EN 13589, Bitumen and bituminous binders - De-
AP T236, Austroads Technical Report: Update
termination of the tensile properties of modified
of Double/Double Design for Austroads Sprayed
bitumen by the force ductility method, 2018.
Seal Method, Austroads Inc., Sydney, Australia,
2013. EN 14769, Bitumen and bituminous binders -
Acondicionamiento por envejecimiento a largo
AP T253, Austroads Technical Report: PMB Spra-
plazo acelerado usando un recipiente de enveje-
yed Seal Trials. 12 Month Summary Report, Aus-
cimiento a presión (PAV), 2012.

330
IRAM

IRAM 1687, Método de determinación del índice IRAM 6717, Emulsiones asfálticas. Método para
de lajosidad, Instituto Argentino de Normalización la determinación del residuo sobre tamiz. Instituto
y Certificación, 1996. Argentino de Normalización y Certificación, 1991.
IRAM 1762, Determinación de la resistencia al IRAM 6718, Emulsiones asfálticas. Método de
desgaste de los agregados pétreos con el equipo ensayo de mezcla con cemento pórtland. Instituto
Micro-Deval, Instituto Argentino de Normalización Argentino de Normalización y Certificación, 1989.
y Certificación, 2000. IRAM 6576, Asfaltos. Determinación de la pene-
IRAM 1851, Agregados. Determinación en una tración utilizando un penetrómetro de aguja. Ins-
mezcla de la proporción de agregado grueso con tituto Argentino de Normalización y Certificación,
dos o más caras de fractura por trituración, Ins- 2004.
tituto Argentino de Normalización y Certificación, IRAM 6579, Asfaltos para uso vial. Determinación
2004. de la ductilidad. Instituto Argentino de Normaliza-
IRAM 1543, Agregados. Determinación del coefi- ción y Certificación, 2017.
ciente de pulimento acelerado, Instituto Argentino IRAM 6841, Asfaltos para uso vial. Determinación
de Normalización y Certificación,2006. del punto de ablandamiento. Método del anillo y
IRAM 6698, Asfaltos para uso vial. Emulsiones la esfera. Instituto Argentino de Normalización y
asfálticas catiónicas modificadas. Clasificación y Certificación, 2011.
requisitos, Instituto Argentino de Normalización y IRAM 6837, Asfaltos. Determinación de la viscosi-
Certificación, 2008. dad rotacional. Instituto Argentino de Normaliza-
IRAM 6721, Emulsiones asfálticas. Método para ción y Certificación, 2016.
la determinación de la viscosidad Saybolt Furol, IRAM 6830, Asfaltos. Determinación de la recupe-
Instituto Argentino de Normalización y Certifica- ración elástica por torsión. Instituto Argentino de
ción, 1989. Normalización y Certificación, 2011.
IRAM 6719, Emulsiones asfálticas. Método de de- IRAM 6679, Emulsiones asfálticas catiónicas. Mé-
terminación por destilación del residuo asfáltico y todo de determinación de la superficie recubierta
de los hidrocarburos destilables. Instituto Argenti- del agregado pétreo y de la resistencia al agua de
no de Normalización y Certificación, 1988. la película. Instituto Argentino de Normalización y
IRAM 6690, Emulsiones asfálticas catiónicas. Mé- Certificación, 1974.
todo de identificación del signo de la carga de los IRAM 6833, Asfaltos para uso vial. Lechadas as-
glóbulos asfálticos. Instituto Argentino de Normali- fálticas. Recomendaciones para su preparación,
zación y Certificación, 1974. ensayo y aplicación. Instituto Argentino de Norma-
IRAM 6694, Asfaltos. Obtención y determinación lización y Certificación, 1998.
del residuo de emulsiones asfálticas modificadas
con polímeros. Instituto Argentino de Normaliza-
ción y Certificación, 2006.
IRAM 6716, Emulsiones asfálticas. Método de en-
sayo de asentamiento. Instituto Argentino de Nor-
malización y Certificación, 1989.

331
NLT UY

NLT 313/87, Áridos. Adhesividad mediante la pla- UY A-11, Peso específico y absorción de agrega-
ca Vialit, 1987. do grueso, Ministerio de Obras Públicas, Direc-
NLT 335/87, Medida de la textura superficial de ción Nacional de Vialidad, 1989.
un pavimento por el método del círculo de arena, UY A-17, Tamizado por tamiz de 0,075 mm, Mi-
1987. nisterio de Obras Públicas, Dirección Nacional de
Vialidad, 1989.
TRANSIT NEW ZEALAND UY A-23, Resistencia a la abrasión de agregado
grueso utilizando la máquina de Los Ángeles, Mi-
TNZ M/1, Roading Bitumens, State Highway Stan- nisterio de Obras Públicas, Dirección Nacional de
dard Investment & Local Guidelines, NZ Transport Vialidad, 1989.
Agency, 2011. UY A-25, Ensayo de durabilidad de agregados
TNZ M/3, Sub-Base Aggregate, State Highway usando sulfato de sodio, Ministerio de Obras Pú-
Standard Investment & Local Guidelines, NZ blicas, Dirección Nacional de Vialidad, 2001.
Transport Agency, 1986. UY A-26, Ensayo de meteorización acelerada de
TNZ M/4, Basecourse Aggregate, State Highway agregados usando dimetil. Sulfóxido (dmso), Mi-
Standard Investment & Local Guidelines, NZ nisterio de Obras Públicas, Dirección Nacional de
Transport Agency, 2006. Vialidad, 2001.
TNZ M/6, Sealing Chip, State Highway Standard UY B-21, Afinidad, Ministerio de Obras Públicas,
Investment & Local Guidelines, NZ Transport Dirección Nacional de Vialidad, 1989.
Agency, 2011.
TNZ P/17, Performance Based Specification for
Bituminous Reseals, State Highway Standard In-
vestment & Local Guidelines, NZ Transport Agen-
cy, 2012.
TNZ Q/1, Chipsealing, Quality Assurance, State
Highway Standard Investment & Local Guidelines,
NZ Transport Agency, 1995.
TNZ Q/3, Measurement of Texture by the Sand Cir-
cle Method, State Highway Standard Investment &
Local Guidelines, NZ Transport Agency, 1981.

332
333
REFERENCIAS

335
336
Achurra, S., (2009). “Estudio de la susceptibilidad Cacciali, E., Cammarota, M., Scavone, M. (2017).
al pulimento de los agregados utilizados en pavi- “Situación de la vialidad uruguaya”. Montevideo:
mentos de Chile”. Magíster en Ciencias de la In- Asociación Uruguaya de Caminos.
geniería. Santiago de Chile: Pontificia Universidad
Católica. Cafiso, S., Taormina, S. (2007). “Texture analysis
of aggregates for wearing courses in asphalt pa-
Aguirre, C., Ibañez, S., Ferraresi, P., Rodriguez
vements”. pp 45-54. Catania: International Journal
Schelotto, M. (2008). “Proyecto para la protección of Pavement Engineering.
ambiental y desarrollo sostenible del Sistema
Acuífero Guaraní”. Tomo 1, Vol. 5, pp. 5-36. Mon- Cross, S., Shrestha, S.S. (2005). “Guidelines for
tevideo. Using Prime and Tack Coats”. Washington D.C.:
Federal Highway Administration.
Balavoine, G. (2008). Bitumen emulsions. Paris:
RGRA. Del Val, M.A. (2005). “Pliego de tratamientos su-
perficiales mediante riegos con gravilla”. Madrid:
Ball, G. F. A., Patrick J., Herrington P. (2004). “Solu-
Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas.
tions for Improving Chipseal Life”. Nueva Zelanda:
Opus International Consultants Limited. Ford, D., (2013). “Calculation is correct”. Roads and
bridges magazine: pp 28-32. Washington D.C.
Bardesi, A., Tomás, R. (2005). “Riegos con gra-
villa”. Madrid: Asociación Técnica de Emulsiones Gundersen, B., (2008). “Chipsealing Practice in
Bituminosas. New Zealand”. 1st Sprayed Sealing Conference,
Adelaide, Australia.
Bateman, D. (2016). Road Note 39: Design Guide
for Road Surface Dressings (Seventh Edition). Gundersen, B., Hart, G., Muir, P., (2008). “Develo-
Reino Unido: Road Surface Treatments Associa- pment and use of performance-based chipsealing
tion. contracts in New Zealand”, 1st Sprayed Sealing
Conference, Adelaide, Australia.
Bernucci, L., Goretti, L., Pereira, J.A., Barbosa, J.
(2006). “Pavimentação asfáltica: formação básica Gransberg, D. and James, D. (2005). “Chip seal
para engenheiros”. Rio de Janeiro: Petrobras. best practices”. Washington, D.C.: Transportation
Research Board, National Research Council.
Bossi, J. (1966). “Geología del Uruguay”. pp. 181-
209 y pp. 248-265. Montevideo: Universidad de la Gransberg, D. D., Pidwerbesky, B. D., and James,
República. D. M. B. (2005). “Comparison of North American
and New Zealand chip seal design methods.” To-
Bossi, J. (2003). “Terreno Piedra Alta - Aporte a la ronto: Canadian Society for Civil Engineering.
estratigrafía del basamento cristalino del Uruguay”.
pp 18-37. Montevideo: II Taller Sobre la Estratigra- Hanson, F.M. (1935). “Bituminous surface
fía del Precámbrico del Uruguay. treatment of rural highways”. Wellington: Conferen-
ce of NZ Society of Civil Engineers.
Bueno, S. (2016). “Determinación de las propieda-
Holtrop, W. (2008). “Sprayed Sealing Practice in
des petrofísicas y alterabilidad de diferentes rocas
Australia”. 1st Sprayed Sealing Conference, Ade-
del Uruguay”. Licenciatura en Geología. Facultad
laide, Australia.
de Ciencias. Montevideo: Universidad de la Repú-
blica. Hudson, K.C., Saunders, L.R., Nicholls, K.F.,
Hambleton, P.H. (1986). “Rolling of chip seals”.

337
Australia:Proceedings 13th ARRB/5th REAAA National Roads Board. (1989). “Chip seal rolling
Conference: Pavements and Construction 13(4): investigation”. Sydney.
173-186.
Nicholls, C., Baxter, J. (2008). “The design of sur-
Jahren, C. (2001). “Best practices for mantaining face dressigns (chipseals) in the United Kingdom”,
and upgrading aggregate roads in Australia and 1st Sprayed Sealing Conference, Adelaide, Aus-
New Zealand”. Minnesota: Minnesota Department tralia.
of Transportation.
Parr, W, K. (1955). “Discussion in Symposium on
Kandllal, P. S., Motter,J. B. (1897). “Criteria for Seal Coats and Surface Treatments”. Minnesota:
Accepting Precoated Aggregates and Surface Association of Asphalt Paving Technologists.
Treatments”. Research Project 83-19, Final Report.
Pennsylvania: Pennsylvania Department of Trans- Patrick, J.E. (1999). “Background to the develop-
portation. ment of the Transit New Zealand performance ba-
sed chipseal specification TNZ P/17 requirements”.
Kim, Y., Adams, J., Castorena, C., Ilias, M., Im, J.,
Wellington: Opus Central Laboratories.
Bahia, H., Chaturabong, P., Hanz, A. and Johan-
nes, P. (2017). Performance-related specifications Pereira, J.A., Martins de Reis, R. (2011). “Manual
for emulsified asphaltic binders used in preserva- de microrrevestimento asfáltico a frío-MRAF”. Rio
tion surface treatments. Washington D.C.: Trans- de Janeiro: Instituto Pavimentar.
portation Research Board.
Pollard, J.S. (1967). “The interrelation of atmos-
Kröger, S., Fontáns, D., Martucci, J.L. (2017). “Eva- pheric, binder and road surface temperatures”. Ro-
luación de membranas SAMI luego de 7 años en ading Symposium 1967 Vol 2. Wellington: National
servicio”. Montevideo: XI Congreso de la Vialidad Roads Board.
Uruguaya.
Potter, J.L., Church, M. (1967). “The design of
Krugler, P.E., Estakhri, C. K., Chang-Albitres, C. sprayed single seals”. Melbourne: ARRB Procee-
M., Sasser, C. H. (2009). “Synthesis Study on dings.
Transverse Variable Asphalt Application Rates for
Seal Coats”. Texas: Report FHWA/TX-09/0-5833-1. Rivera, G. (1998). “Emulsiones Asfálticas”. 4ta ed.
México: Alfaomega.
Lord, A., Shuler, S. (2008). “An Analysis of Two
Leading Chip Seal Design Methods”. Colorado: Segundo, G., Coppetti, M. (1949). “Síntesis histó-
Colorado State University. rica de la Ingeniería en el Uruguay”. Montevideo:
Asociación de Ingenieros del Uruguay.
Martins de Reis, Rafael M., Teixeira, Luiz H., Cons-
tantino, R., Omena, W. (2010). “Manual básico de Shuler, S. (2011). “Manual for emulsion-based chip
emulsões asfálticas”. Rio de Janeiro: ABEDA. seals for pavement preservation”. Washington, D.C:
Transportation Research Board.
Midgley, L. (2010). “Best Practice for the Prepa-
Solaimanian M. y Kennedy T. W. (1998). “Project
ration of New Granular Pavements for Thin Bitu-
Summary Report 1788-S Evaluation Of The Cape
minous Surfacing”. Australia: VicRoads Technical
Seal Process As A Pavement Rehabilitation Alter-
Report No. TR 209.
native”. Texas: Center For Transportation Research,
Mussurana, E. A., Sánchez de Rosasco, S. (1988). Bureau Of Engineering Research, University Of
“Las emulsiones asfálticas en las contrucciones Texas.
viales”. Buenos Aires, Argentina.

338
Towler, J., Dawson, J. (2008). “History of chipsea-
ling in New Zealand. Hanson to P/17”, 1st Sprayed
Sealing Conference, Adelaide, Australia.
Transit New Zealand. (2005). “Chipsealing in New
Zealand”, Wellington: Road Controlling Authorities
& Roading New Zealand.
VicRoads. (2004). “Bituminous Sprayed Surfacing
Manual”. Technical Bulletin No 45. Victoria: GeoPa-
ve.
VicRoads. (2006). “Technical Note 46: Bitumen
emulsions”. Victoria: GeoPave.

339
APÉNDICES

341
Apéndice A
Vida esperada de los tratamientos

La vida en servicio o vida estimada de un tratamiento superficial, es el período de uso aceptable, es decir,
la vida proyectada (en años) de un tratamiento construido bajo cargas y condiciones climáticas normales
antes de su recambio o rehabilitación.
Cualquier plan de gestión que se base en el ciclo de vida del pavimento, debe saber que opciones de
tratamientos tiene y cuanto durarán típicamente. Si el desempeño actual carece de información sólida a
largo plazo, una estimación confiable sobre la esperanza de vida de los tratamientos es necesaria para la
definición de estrategia en un futuro cercano.
Los países como Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica han desarrollado su patrimonio vial con una fuerte
presencia de tratamientos superficiales. Todos coinciden que si son aplicados sobre una base resistente,
su esperanza de vida puede superar fácilmente los 10 años, por supuesto que dependiendo de la impor-
tancia del camino y del tránsito.
Es evidente que los tratamientos dobles tienen en general mejor desempeño en términos de esperanza
de vida (antes de que falle por última instancia, generalmente por pérdida de textura) y es por eso que
cada vez toman más fuerza a nivel mundial, siempre que existan recursos para hacerlos.

Documentos de referencia:

Transit New Zealand. (2005). Chipsealing in New Zealand Handbook. Wellington: Road Controlling Autho-
rities, Roading New Zealand.
South African National Roads Agency. (2007). TRH3 Technical Recommendations for Highways:Design
and Construction of Surfacing Seals.
Austroads. (2009). Guide to Pavement Technology Part 3: Pavement Surfacings.
Bateman, D. (2016). Road Note 39: Design Guide for Road Surface Dressings (Seventh Edition). Reino
Unido: Road Surface Treatments Association.

342
Nueva Zelanda
En el caso de Nueva Zelanda, la tabla que se presenta indica los años de vida que toma el programa de
gestión vial para definir el momento de intervención de sus tratamientos. Para tratamientos sobre bases
(tratamientos primarios), los valores de la esperanza de vida son reducidos debido a los criterios de inter-
vención del programa, que ha demostrado como recomendable que el primer trabajo de mantenimiento
no se postergue más de un año. Para microaglomerados, uno apropiadamente diseñado y sobre una
buena superficie, se considera que puede durar entre 7 y 12 años dependiendo del volumen de tránsito.
A continuación se presenta la esperanza de vida de los gravillados, valores que son considerados con-
servadores.

Tráfico 2.000- 4.000- 10.000-


<100 100-500 500- 2.000 >20.000
(TPDA) 4.000 10.000 20.000

Vida en años
Tratamiento primario
TS 10 * 1 1 1 1 1 1 1
TS 14 3 2 1 1 1 1 1
TD 14/6 6 4 3 2 2 1 1
TD 19/10 10 8 6 5 4 3 2
Tratamiento secundario
TS 10 8 7 6 5 4 3 2
TS 14 12 10 8 7 6 5 4
TS 19 16 14 12 11 10 9 8
TD 14/6 14 12 10 9 8 6 4
TD 19/10 18 16 14 13 12 10 9
TPDA: Tránsito promedio diario anual.

* Un tratamiento secundario pasado el año es considerado parte integral de la construcción de este tipo de trata-
mientos primarios sobre bases, asegurando impermeabilización y mayor vida útil del sistema.

343
Sudáfrica
Sudáfrica cuenta con una red de 750.000 km de caminos, de los cuales un 20% está pavimentado
(150.000km). De estos, unos 120.000 km están cubiertos con gravillados del tipo: simples, dobles, inver-
tidos, Cape Seals y microaglomerados. La tabla que se presenta indica la expectativa de vida de estos
tratamientos (el tráfico fue adaptado para respetar la nomenclatura del manual, para ver los datos origi-
nales consultar el documento TRH3).

Tráfico
<1000 1000- 5000 >5000
(TPDA)

Vida en años
Tratamiento primario
MICRO Tipo II y III 4 2 -
MICRO Tipo IV 7 4 2
TS 10 8 6 3
TS 14 12 9 6
CAPE 14 12 8 5
TD 14/6 14 10 8
CAPE 19 14 10 8
Tratamiento secundario
MICRO Tipo II y III 4 2 -
AP 2-6 4 2 -
MICRO Tipo IV 7 4 2
TS 10 8 6 3
TS 14 12 9 6
TS 14 (MOD) 16 13 10
MOD: Asfalto modificado con polímero.

344
Reino Unido
Un grupo de especialistas técnicos y gestores de activos de la RSTA (Road Surface Treatments Associa-
tion) británica en conjunto con miembros de ADEPT (Association of Directors of Environment, Economy,
Planning and Transport), establecieron en 2010 la vida en servicio de sus tratamientos superficiales. Los
resultados se pueden ver a continuación:

Tráfico
< 4000 > 4000
(TPDA)
Gravillados
TS
15 10
TD

Microaglomerados
Calzada Calzada
vehicular peatonal
MICRO 6 10

Australia
La tabla a continuación lista la vida en servicio típica para diferentes tratamientos, en condiciones norma-
les y sobre pavimentos sin fallas estructurales. Las condiciones que pueden afectar la vida esperada son
el volumen de tránsito, los esfuerzos asociados al freno y giro de vehículos y el clima. En los casos donde
estos elementos son preponderantes, se estiman los valores más bajos del rango.

Tipo de trata-
Vida en años
miento
CHIP 10 5 - 10
MICRO 5 - 10
TS / TD 8 - 15
CAPE 8 - 15

345
Apéndice B
Método para determinar el ALD (tamaño mínimo promedio) de un árido de tamaño
nominal ≥ 10 mm
Alcance:
El presente documento establece el método de recuento para determinar el tamaño (o dimensión) mínimo
promedio de los áridos de tamaño nominal de 10 mm y superior, mediante el uso de calibradores vernier,
relojes comparadores o bandejas ranuradas.

Documentos de referencia:
AS 1141.20.1. Average least dimension - Direct measurement (nominal size 10 mm and greater), Australian
Standards.

Equipamiento:
Para la ejecución del ensayo se requiere el siguiente equipamiento:
a) Calibrador vernier, reloj comparador o bandeja de metal ranurada (ver Figura B1). Esta última deberá
contar con aberturas de 2 mm, 4 mm, 6 mm, 8 mm, 10 mm, 12 mm, 14 mm, 16 mm y 18 mm, dispuestas
consecutivamente. La tolerancia para todas las ranuras será de ± 0.2 mm.
b) Cuarteador de muestra.
c) Bandejas de tamaño suficiente para contener las diversas porciones de la muestra de ensayo.

346
Procedimiento:
a) Se efectúa el analisis granulómetrico sobre el total de la muestra utilizando los siguientes tamices de
ensayo: 19 - 13,2 - 9,5 - 6,7 - 4,75 - 2,36. Se descartan todas las fracciones que constituyan menos del
10 por ciento en masa del total de la muestra.
b) Se recombinan las fracciones restantes, reduciendo el tamaño de la muestra por cuarteo para obtener
una muestra de ensayo de al menos 100 partículas.
c) Se extienden las partículas sobre una superficie plana de forma de orientarlas con su menor dimensión
en el plano vertical.
d) Se determinan las dimensiones en el plano vertical de cada partícula mediante uno de los métodos
siguientes:
d.1) Calibrador vernier:
d.1.1) Se coloca el calibre con una abertura de 20 mm y se pasan todas las partículas
a través de la abertura con la orientación adoptada en el punto c.
d.1.2) Se separan las partículas en clases de intervalos de 2 mm, es decir, entre 0 - 2 mm,
2 - 4 mm, y así sucesivamente hasta la clase 18 - 20 mm, llevando a cabo el procedimiento
descrito anteriormente para las aberturas de calibre de 18 mm, 16 mm, 14 mm, . . . 2 mm.

d.2) Reloj comparador:


d.2.1) Se desliza cada partícula bajo el comparador en la orientación adoptada en el punto c,
registrando el máximo obtenido para cada partícula.
d.2.2) Se separan las partículas en clases de intervalos de 2 mm, es decir, entre 0 - 2 mm,
2 - 4 mm, y así sucesivamente hasta la clase 18 - 20 mm.

d.2) Bandeja ranurada:


d.2.1) Se desliza cada partícula por las ranuras de la bandeja en la orientación adoptada en
el punto c.
d.2.2) Se separan las partículas en clases de intervalos de 2 mm, es decir, entre 0 - 2 mm,
2 - 4 mm, y así sucesivamente hasta la clase 18 - 20 mm.
e) Por último se cuenta el número de partículas (B) que contiene cada clase (A) y se elabora la tabla que
se exhibe a continuación (ver Tabla B1).

347
Cálculo:
El promedio de la distribución de frecuencia de clases se calculará a partir de la Tabla B1.

Marca de clase Número de partículas


Límites de clase (mm) AxB
A B

0-2 1 n1 1n1

2-4 3 n3 3n3

4-6 5 n5 5n5

6-8 7 n7 7n7

8 - 10 9 n9 9n9

10 - 12 11 n11 11n11

12 - 14 13 n13 13n13

14 - 16 15 n15 15n15

16 -18 17 n17 17n17

18 - 20 19 n19 19n19

Tabla B1: Límites de cada una de las clases y factores para el cálculo del ALD.

El tamaño mínimo promedio (ALD) se calculará según la siguiente ecuación:

Donde:
ALD = tamaño mínimo promedio (al 0,1 mm más cercano) [mm]
Xn = 1n1+ 3n3 + 5n5 ....+ 19n19 = ∑ (AxB)
n = n1+ n3 + n5 ....+ n19
n1, n3 , n5 ...n19 = número de partículas en cada clase.

348
Figura B1: Calibrador vernier (arriba a la izquierda), reloj comparador (arriba a la derecha) y bandeja ranurada
(abajo), para clasificar las partículas en las diferentes clases y calcular el ALD de la muestra de áridos.

349
Apéndice C
Método de determinación del índice de lajas

Alcance:
Este procedimiento establece un método para determinar el índice de lajas de un agregado. El método se
aplica para áridos que tienen un tamaño nominal no superior a 63,0 mm y que retienen al menos un 80%
en masa en un tamiz de 4,75 mm.
El método se basa en la clasificación de agregados como lajas, cuando tienen un espesor (menor dimen-
sión) menor que 0,6 veces su tamaño nominal. Este tamaño se toma como valor medio de las aberturas
de los tamices límite utilizados para determinar el tamaño de la fracción a la que pertenece la partícula
ensayada. El índice de lajas de una muestra de agregados se determina separando las partículas lajosas
y expresando sus masas como un porcentaje de la masa de la muestra ensayada.

Documentos de referencia:
Australian Standard AS 1141.15-1999, Methods for sampling and testing aggregates. Method 15: Flakiness
index.

Equipamiento:
Para la ejecución del ensayo se requiere el siguiente equipamiento:
a) Calibrador metálico de espesores de la forma y medidas indicadas en la Figura C1, o alternativamente
tamices especiales con aberturas alargadas que cumplan con las medidas mencionadas.
b) Tamices de ensayo con las aberturas que se indican en la Tabla C1.
b) Balanza con una precisión de ± 5 g.
c) Horno controlado por termostato para operar a una temperatura de 105°C a 115°C.
d) Platos y bandejas.

350
Figura C1: Dimensiones de las aberturas del calibrador metálico de espesores.

351
Procedimiento:
Antes de ser ensayada, la muestra para ensayo se seca hasta masa constante en horno a 110 ± 5 °C,
de manera que se elimine totalmente el agua de sus poros. La muestra para ensayo debe cumplir con la
masa mínima de acuerdo con la Tabla C1.

Tamaño nominal de
Tamaño de aberturas (mm) Masa mínima por
abertura de tamiz (mm)
fracción**
Largo mínimo Ancho* (kg)
Que pasa Retenido en
(mm) (mm)

63,0 53,0 90 34,80 ± 0,30 25 - 30

53,0 37,5 80 27,15 ± 0,30 20 - 25

37,5 31,5 70 20,70 ± 0,20 10 - 15

31,5 26,5 60 17,40 ± 0,20 8 - 10

26,5 19,0 50 13,65 ± 0,20 4-6

19,0 13,2 40 9,66 ± 0,20 1,5 - 2,0

13,2 9,5 30 6,81 ± 0,10 0,7 - 1,0

9,5 6,7 20 4,86 ± 0,10 0,3 - 0,5

6,7 4,75 15 3,44 ± 0,10 0,2 - 0,4


*Estos anchos son 0,6 veces el tamaño promedio de las aberturas límite usadas para granulometría.
** Las masas indicadas son las mínimas necesarias para conformar la muestra para ensayo. De no alcanzarse en una o
más fracciones el valor mínimo establecido, se debe incrementar la muestra para ensayo inicial.

Tabla C1: Dimensiones de las aberturas para calcular el índice de lajas y masa mínima de muestra por fracción
para realizar el ensayo.

352
a) Se efectúa el analisis granulómetrico sobre el total de la muestra utilizando los tamices de ensayo
indicados en la Tabla C1.
b) Se pesan cada una de las fracciones individuales retenidas por los tamices indicados en la Tabla C1
y se los almacena en bandejas debidamente identificadas, registrando cada masa como m1.
c) Se pasa cada partícula de la fracción en forma individual (manual) mediante un calibrador metálico
seleccionando la apertura de ranura adecuada para la fracción bajo ensayo. Una alternativa es utili-
zando equipos especiales donde se selecciona el tamiz apropiado para la fracción bajo ensayo, se
carga con la fracción entera y se agita hasta que la mayoría de las partículas lajosas hayan pasado a
través de las ranuras. Finalmente se calibran por separado y en forma manual las partículas retenidas.
d) Se pesa el material que pasa por cada tamiz ranurado (o abertura en el calibrador) y se registra las
masas como m2.

Cálculos:
El índice de lajas se calculará de la siguiente manera:
a) Calcule el porcentaje de partículas lajosas por masa en cada fracción de la siguiente ecuación:
Porcentaje de partículas lajosas = (m2 / m1)x100
b) Calcule el índice de lajas (IL) como:

Donde:
∑m2: suma de las masas de las partículas de cada fracción ensayada, que pasa a través de la
correspondiente abertura del calibrador [g].
∑m1: suma de las masas totales de cada fracción ensayada [g].
IL: Índice de lajas de la muestra total [%].

353
Apéndice D
Ensayo de penetración de bola

Este método de ensayo es una actualización del método originalmente propuesto por el Grupo de Refe-
rencia de Investigaciones sobre Tratamientos Superficiales (BSRRG por sus siglas en inglés) en nombre
de Austroads. Esta prueba se ha desarrollado a partir del trabajo inicialmente realizado por investigadores
sudafricanos y ha sido adaptado y validado para su uso en Australia.
Alcance:
Este método de ensayo describe el procedimiento para medir la profundidad de penetración de una bola
de acero normalizada bajo el impacto de un martillo estándar en una superficie. El resultado de este
ensayo se utiliza como:
a) Dato de entrada en el procedimiento de diseño para atender el potencial de penetración del árido
sobre bases granulares, estabilizadas o superficies pavimentadas. Se utiliza comúnmente en el diseño
de tratamientos primarios sobre bases (con o sin imprimar) para verificar que no se exceden los valores
límites de penetración.
b) Indicador del grado de compactación que se ha logrado y de la humedad que contiene la base. Deter-
mina si la base se encuentra en condiciones apropiadas para recibir el tratamiento primario, o si requiere
trabajos adicionales.

Documentos de referencia:
AGPT T251/10. (2010). Ball penetration test. Austroads.
AP-T68/06. (2006). Update of the Austroads sprayed seal design method. Austroads.
AP-T90/07. (2007). Temperature susceptibility of the ball penetration test – stage 1: laboratory assessment.
Austroads.
AP-T127/09. (2009). Ball penetration test – stage 2: Field validation. Austroads.
AS 2891.5. Determination of stability and flow. Marshall Procedure, Australian Standards.
Marais, C.P. (1979). Advances in the design and application of bituminous materials in road construction.
Durban: University of Natal.

354
Equipamiento:
Para la ejecución del ensayo se requiere el siguiente equipamiento:
a) Un martillo (penetrómetro) de bola, al cual se le ajusta una masa de martillo Marshall con una altura
de caída de 457 ± 1 mm. Estará equipado con una bola hemisférica de 19 mm y un indicador digital para
medir la penetración relativa de la bola en la superficie con una precisión de 0,5 mm. Debe estar equipa-
do con una burbuja de nivelación para asegurar que el martillo esté vertical en el momento de la caída.
b) Si el ensayo se realiza sobre una superficie asfáltica existente, también se requiere un termómetro
graduado en grados Celsius (0 a 100 °C, con una precisión de 1°C) adecuado para medir la temperatura
de la superficie de la carretera.

Figura D1: Equipo para medir penetración de bola.

355
Procedimiento:
Nota: se deben tomar cinco mediciones en cada lugar de ensayo.
a) Retire el pasador de bloqueo (Figura D1).
b) Para pavimentos granulares (imprimados o no) coloque el pie del martillo sobre la superficie del
camino. Si el pavimento granular contiene material grueso, asegúrese de que la bola no se apoya
directamente sobre una piedra, ya que esto daría lugar a un valor de ensayo no representativo. Para
una superficie asfáltica existente, coloque el pie del martillo en los intersticios que forman los áridos
en la superficie de la carretera.
c) Fije el indicador digital al martillo.
d) Coloque el collarín en el cero del eje graduado y resetee el indicador.
e) Retire el indicador.
f) Asegúrese de que la unidad esté vertical utilizando la burbuja de nivelación.
g) Levante suavemente y sin sacudidas el martillo a la altura completa, permitiendo que caiga libremente
a la superficie del camino.
h) Vuelva a colocar el indicador y lea la profundidad de penetración que otorga el equipo.
i) Repita los pasos (b) a (h) cuatro veces más para cada ubicación (Si la penetración medida se debe a
la fractura de áridos por impacto, descarte y repita el ensayo). Determine la media y anote los resulta-
dos de los ensayos con la aproximación de 0,5 mm (Pi). Cada ensayo de repetición se realizará dentro
de los 100 mm del ensayo inicial.
j) Para una superficie bituminosa existente, registre la temperatura de la superficie de la carretera para
cada conjunto de lecturas al °C más cercano (Tt).

356
Cálculos:
La penetración media de bola se obtiene promediando las cinco profundidades de penetración para cada
sitio de ensayo (Pmed).
Sobre superficies bituminosas existentes se debe corregir con la temperatura media de la carretera en
verano para el área, calculada a partir de la siguiente formula:

P = Pmed - k(T - Tv)


Donde:
P: Profundidad de penetración a la temperatura estándar de la carretera en verano para la región [mm].
Pmed: Profundidad de penetración media en el momento de la prueba [mm].
T: Temperatura de la superficie de la carretera en el momento de la prueba [º C].
Tv: Temperatura estándar de la carretera en verano para la región (Apéndice J) [º C].
K: Factor de susceptibilidad a la penetración por temperatura [mm / ºC].

Nota: para bases granulares (no imprimadas) no se requiere corrección de temperatura y por lo tanto:
P= Pmed

Factores K recomendados para:


Tratamientos simples y dobles (no exudado) _________________0,04 mm/ °C
Imprimación___________________________________________0,06 mm/ °C
Exudados, lechadas y carpetas asfálticas ___________________0,08 mm/ °C
Bases granulares (no imprimadas)_________________________0,00 mm/ °C

357
Apéndice E
Método del círculo de arena para medir la textura superficial de un pavimento

Alcance:
Este documento describe el procedimiento que debe seguirse para la determinación de la textura super-
ficial de un pavimento mediante el método del círculo de arena.
En general el ensayo es aplicable a cualquier tipo de superficie de rodadura, tanto bases granulares o
estabilizadas, como tratamientos superficiales bituminosos, carpetas de mezcla asfáltica u hormigón.
Consiste en extender sobre la superficie un volumen determinado de arena fina, distribuyéndola y esti-
rándola posteriormente mediante un dispositivo adecuado.
A partir del volumen de arena utilizado y del área cubierta por ésta, se calcula una profundidad media
de los huecos rellenados por la arena, valor que puede utilizarse como medida de la rugosidad o textura
superficial del pavimento.

Documentos de referencia:
AG:PT/T250. Modified Surface Texture Depth (Pestle Method).
ASTM E965-01. (2001). Test Method for Measuring Texture Macrotexture Depth Using a Sand Volumetric
Technique.
MF-32/69. (1969). Essai a la tache de sable. Centre de Recherches Routieres.
NLT-335/87. (1987). Método del círculo de arena para medir la textura superficial de un pavimento.

358
Equipamiento:
Para la ejecución del ensayo se requiere el siguiente equipamiento:
a) Un cilindro con una capacidad de 50 ml, con las dimensiones sugeridas en la Figura E1.
b) Una regla graduada en mm, con una longitud mínima de 300 mm.
c) Arena estandarizada, la cual deberá ser lavada y secada en horno hasta masa constante. General-
mente se utiliza arena de Ottawa, que corresponde a un material que pasa por la malla Nº 20 ASTM
(0,85 mm.) y queda retenida en la malla Nº 30 ASTM (0,60 mm.).
d) Un cepillo de pelo blando.
e) Dispositivo para proteger del viento la zona de medida del ensayo. Puede ser una barrera formada de
varias chapas, plásticos o una cubierta de un vehículo, que impida el arrastre de la arena.

Figura E1: Dimensiones sugeridas para el cilindro de 50 cm3.

359
Procedimiento:
Nota: En lo posible, se deben tomar cinco mediciones en cada lugar de ensayo, alineadas en la dirección
del eje de la vía.
a) La superficie debe estar seca y limpia. Despeje y limpie la zona con el cepillo de pelo blando, y en
caso de presencia de humedad espere a que seque completamente.
b) Rellene el cilindro con arena hasta que esté completo, luego golpee gentilmente la base tres veces,
vuelva a completar con arena y enrase.
c) Se vierte la totalidad de la arena del recipiente en el punto de ensayo en forma de superficie cónica
y a continuación se la extiende con la ayuda de la cara plana de goma del recipiente, mediante mo-
vimientos rotatorios sin ejercer presión, hasta conseguir una superficie enrasada aproximadamente
circular donde la arena rellene todas las depresiones.

d) Finalmente se mide con regla el diámetro del círculo, obteniéndose su valor con aproximación de 1
mm. El diámetro debe ser medido en cuatro lugares, aproximadamente igual espaciados alrededor del
círculo.
Nota: El volumen de arena utilizado debe ser suficiente para que el diámetro mínimo del círculo sea de
170 mm. Se sugiere como guía utilizar la Tabla E1 y Figura E2 para obtener el volumen requerido en
función de la profundidad de textura.

Profundidad de textura Volumen de arena


(mm) (cm3)
0,3 - 2,0 50
2,1 - 4,0 100
4,1 - 6,0 150
Tabla E1: Volumen de arena requerida según profundidad de textura.

360
Cálculos:
a) Se obtiene el diámetro medio del círculo a partir de las cuatro medidas.
b) Luego, se calcula la profundidad de textura (H) utilizando la fórmula:

Donde:
H: Profundidad de textura [mm]
V: Volumen de arena utilizado [cm3]
D: Diametro promedio del círculo [mm]

Figura E2: Profundidad de textura a partir del diámetro de círculo obtenido (en negro, volumen de arena reque-
rida para superar diámetro mínimo del círculo en función de textura del pavimento).

361
Apéndice F
Condiciones de evaporación de las emulsiones asfálticas en Uruguay

Se puede hacer un ejercicio para correlacionar las condiciones de evaporación de agua con el secado
de una emulsión.
Para empezar, se calcula para los meses de Enero, Abril, Julio y Octubre, el promedio anual (de todo el
país) de cada una de las siguientes variables: velocidad del viento, temperatura máxima del aire (Taire),
humedad relativa y presión atmosférica. Además se estima la temperatura del pavimento (Tpav) como
se explica en en el Apéndice J (menos para invierno que se supuso una temperatura del pavimento de
30°C).
La ecuación que ajusta al proceso de evaporación del agua sobre una superficie es la siguiente:

TE = (0,00407 V0,8 L-0,2 – 0,01107 L-1)(Pw– H.Pa)/P

Donde:
TE : Tasa de evaporación [Kg/m2.s]
V : Velocidad del viento [m/s]
L : Ancho de la calzada [m]
Pw : Presión de vapor del agua en la superficie del pavimento [Pa]
H : Humedad relativa/100 (sin unidades)
Pa : Presión de vapor del agua en el aire [Pa]
P : Presión atmosférica [Pa]

362
A partir de estos valores se puede calcular la tasa de evaporación para cada mes, como se observa en
la Tabla F1:

Velocidad Ancho* Tpav Taire P Humedad TE


del viento relativa
(km/h) (m) (°C) (°C) (Pa) (%) (kg/m2.h)

Enero 14 7,2 52 30 101080 65 2,6

Abril 10 7,2 46 24 101550 75 1,3

Julio 12 7,2 30 17 101850 81 0,5

Octubre 15 7,2 45 23 101520 72 1,8


*Esta simplificación considera que el viento ataca la calzada de forma perpendicular.

Tabla F1: Tasa de evaporación de agua para los meses de Enero, Abril, Julio y Octubre para Uruguay.

La Tasa de evaporación por hora en el mejor momento del año es 2.6 Kg/m2 mientras que en pleno in-
vierno, en un día excelente para ejecutar, con 17°C y 81% de humedad relativa, la Tasa se reduce a la
quinta parte.
Por esta razón en el 7.4.10 Ejecución en invierno, presentamos algunas recomendaciones para las ejecu-
ciones en invierno intentando que las condiciones de evaporación sean las mejores posibles y disminuir
los riesgos de desprendimientos.

363
Apéndice G
Clasificación por desempeño SUPERPAVE.

El sistema de clasificación por desempeño SUPERPAVE (SUperior PERforming Asphalt PAVEments) de


EEUU clasifica a los ligantes por su rango de temperaturas a los cuales se desempeñarán de manera
óptima.
Utilizando las máximas temperaturas promedio (durante 7 días) y mínimas del año se pueden estable-
cer las temperaturas del pavimento a 20 mm de profundidad. Estas temperaturas permiten clasificar los
ligantes como PG XX-YY, siendo XX la temperatura máxima mencionada anteriormente e YY la mínima.
Para el caso de Uruguay, en un nivel de confiabilidad del 98%, se determina que precisamos ligantes PG
64-10 para el norte del Río Negro y PG 58-10 para el sur. En el caso del Emulsion Performance Grade
(EPG) se mantienen los criterios de clasificación, pero con la salvedad de que las temperaturas del pavi-
mento son superficiales y por ende la temperatura aumenta 3°C tanto para XX como para YY. Es por esta
razón que las emulsiones que precisamos en nuestro país deben cumplir con un EPG 67-7 para el norte y
EPG 61-7 para el sur. En la Figura G1 se muestra el mapa que indica las distintas zonas de nuestro país
en conjunto con el volumen de tráfico de las carreteras.
Particularmente con respecto al tráfico, la especificación contempla parámetros vinculados a las fallas del
asfalto, exudación y pérdida de piedra, el cual permite categorizar el tráfico en bajo, medio y alto. Luego,
de acuerdo a la zona climática y el tráfico previsto del proyecto, la Tabla G1 permite seleccionar la emul-
sión BITAFLEX más adecuada a las circunstancias.

Tabla G1: Emulsiones BITAFLEX idóneas para el tráfico y el clima de Uruguay.

364
Figura G1: Clasificación de los ligantes para las zona norte y sur del país.

365
Apéndice H
Especificaciones Emulsion Performance Grade para Uruguay.

Las especificaciones por EPG de las emulsiones del Apéndice G se muestran en la Tabla H1 y Tabla H2.

EPG
Tratamientos bituminosos
EPG 61-7 EPG 67-7
Temperatura promedio máxima de 7 días en
superficie del pavimento, °C
< 61 < 67

Temperatura mínima en superficie, °C > -7 > -7

Ensayos sobre la emulsión original

Método de Respuestas
Propiedad Temperatura de ensayo (°C)
ensayo medidas

Viscosidad rotacional, η,
Estabilidad al AASHTO A- Ratio separación 24 hs (Rs):
almacena- T 59 0,5 a 1,5 60
miento modificada B- Ratio estabilidad 24 hs (Rd):
máx. 2
AASHTO
Capacidad de Viscosidad a 3 velocidades de giro:
T 48 60
riego Max. 400 cP a 150 RPM
modificada
AASHTO
Resistencia al Viscosidad a 3 velocidades de giro:
T 48 60
escurrido Min. 50 cP a 5 RPM
modificada
Demulsibili- AASHTO % demulsibilidad:
25
dad T 59 Min. 60%
Carga de AASHTO Carga de partícula:
25
partícula T 59 Positiva (catiónica)
AASHTO % en masa:
Tamiz 25
T 59 Max. 0,1%
AASHTO % solubilidad:
Solubilidad 25
T 44 Min. 97,5%
AASHTO % residuo:
Residuo 25
R 78 Min. 65%
Tabla H1: Ensayos sobre la emulsión original para la especificación EPG.

366
EPG
Tratamientos bituminosos
EPG 61-7 EPG 67-7
Temperatura promedio máxima de 7 días en
superficie del pavimento, °C
< 61 < 67

Temperatura mínima en superficie, °C > -7 > -7

Ensayos sobre el residuo recuperado usando AASHTO PP 72 – Método B

Método de Respuestas
Propiedad Temperatura de ensayo (°C)
ensayo medidas

Creep compliance no recuperable, Jnr


Resistencia a Max. Jnr a 3,2 kPa:
la exudación AASHTO T
Tráfico bajo: 8 kPa-1 61 67
y al ahuella- 350
miento Tráfico medio: 5,5 kPa-1
Tráfico alto: 3,5 kPa-1
Barrido de G* al ángulo de fase crítico, δc Ensayado a 5 y 15 °C
Resistencia a
frecuen-
la pérdida de Tráfico bajo: 30 MPa Ángulo de fase crítico, δc (°)
cias y tem-
piedra a bajas Tráfico medio: 20 MPa
peraturas
temperaturas 50 54
en DSR Tráfico alto: 12 MPa

Tabla H2: Ensayos sobre el residuo de la emulsión para la especificación EPG.

367
Apéndice I
Ejemplos fotográficos de preparación de bases

A continuación se exhibirán fotografías de malas, regulares y buenas prácticas de preparación de bases


para tratamientos primarios (Tomado de VicRoads, 2010).

La condición superficial de la base en el momento de la ejecución del tratamiento inicial es uno de los
factores clave en el desempeño del tratamiento. Es importante comenzar a identificar y documentar las
prácticas de construcción deficientes que dan como resultado muchos ejemplos de vida útil reducida de
esas superficies.

Figura I1: Características ideales que debe tener una base para recibir un tratamiento
superficial. Superficie densa, dura, homogénea, de textura uniforme y con los agregados
visibles.

368
Superficie densa y dura. Mayormente uniforme con Superficie compacta con agregados visibles, pero
alguna variabilidad en la textura. con gran diferencia de macrotextura.

Agregados visibles y textura uniforme luego del barri- Textura mayormente uniforme con alguna laminación
do de la superficie. aislada (adyacente al bolígrafo).

Figura I2: Casos particulares que igualmente presentan buena condición superficial para recibir un tratamiento.

369
Superficie no homogénea, no compacta y no unifor- Textura no uniforme con exceso de finos en la su-
me con exceso de finos. perficie.

Acabado no uniforme con delaminación de la super- Textura no uniforme con delaminación localizada. El
ficie después del barrido. Estos valles acumularán secado desigual indica material no homogéneo.
ligante durante la ejecución del tratamiento.

Figura I3: Características no deseadas que presenta una base y que deben ser corregi-
das antes de ejecutar un tratamiento superficial.

370
Apéndice J
Determinación de la temperatura máxima del pavimento.

Para las Tablas del presente Manual, se ha tomado la información de “Guide to Pavement Technology Part
4K: Selection and Design of Sprayed Seals” y por lo tanto la clasificación de temperaturas corresponde
a lo indicado en esa Guía. El régimen de temperatura del pavimento se clasifica en bajo, medio o alto,
en función de las temperaturas máximas del pavimento en superficie determinadas de acuerdo con los
procedimientos que se describen a continuación.

Las categorías de temperatura del pavimento usadas para la selección de ligantes se muestran en la
Tabla J1.

Categoría de temperatura Temperatura máxima del pavimento en superficie (°C)

Bajo < 52
Medio 52 - 58
Alto > 58
Tabla J1: Categorías de temperatura del pavimento.

Los valores contenidos en las siguientes tablas se pueden usar para seleccionar una temperatura máxi-
ma de la superficie del pavimento (Tmáx) (°C) para usar en la evaluación del régimen de temperatura del
pavimento (Tabla J1).
El siguiente método se usó para calcular la Tmax en cada sitio utilizando datos del sitio web del INIA
(http://www.inia.uy/gras/Clima). Este método es una aproximación a lo indicado realmente en la Guía
Australiana ya que implica un estudio estadístico del decil 9 de las temperaturas máximas registradas
anualmente en un período de tiempo determinado. Los valores obtenidos son para determinar tipos de
tratamientos y ligantes a utilizar por lo que consideramos este método adecuado para determinar las
temperaturas superficiales.

Método:
1) Para cada lugar consulte el mapa de temperaturas máximas medias de la Figura J1. Este mapa se
puede encontrar en: (http://www.inia.uy/GRAS› Clima› Caracterización agroclimática› Temperatura del
aire› Temperatura máxima media) y seleccionar el mes de enero y percentil 90.
2) Busque en que parte del mapa estaría el proyecto a ejecutar y determine la temperatura máxima me-
dia indicada entre las isotermas.
3) Sume al registro promedio 22°C para las localidades al sur del Río Negro y 24°C para el norte para así
determinar la temperatura máxima del pavimento en superficie.

371
Figura J1: Mapa de temperaturas máximas promedio para el mes de enero en el período 1980 – 2009 (Percentil
90). Tomado de la página web del INIA.

372
A modo de ejemplo, se presentan en la Tabla J2 las temperaturas máximas del aire y del pavimento para
cada capital departamental.

Temperatura máxima del pavi-


Ciudad Temperatura máxima del aire (°C)
mento en superficie (°C)

Artigas 33 57

Canelones 30 52

Colonia d.S. 30 52

Durazno 33 55

Florida 32 54

Maldonado 28 50

Melo 32 54

Mercedes 33 57

Minas 30 52

Montevideo 29 51

Fray Bentos 33 57

Paysandú 33 57

Rivera 32 56

Rocha 29 51

Salto 34 58

San José d.M 30 52

Tacuarembó 32 56

Treinta y Tres 31 53

Trinidad 32 54
Tabla J2: Temperatura máxima del aire y pavimento para cada una de las capitales departamentales.

373
Apéndice K
Ejemplo de diseño 1:
Tratamiento doble sobre reciclado para carretera con alto porcentaje de pesados.

Se trata de un proyecto de reciclado del tratamiento bituminoso existente y posterior tratamiento doble en
la zona del litoral. Las condiciones de temperatura climática en el sitio se consideran en la categoría alta
para la Tabla 4.7 de la sección 4.3.1 Guía preliminar para la selección de tratamientos primarios. Para
ello se ha definido realizar un Tratamiento Doble Trabado, donde ambas capas se ejecutarán de forma
consecutiva antes de abrirse al tráfico.

Detalles del trabajo

El perfil longitudinal es levemente ondulado. El pavimento es de 7,2 m entre banquinas.


La base cementada lograda es de buena calidad y es curada con un riego Antipolvo con emulsión RIEGO
65 a razón de 1,0 L/m2 de emulsión. Luego del curado de la base, se realiza el ensayo de penetración
de bola con un valor promedio de 3,0 mm y se realiza el parche de arena que otorga un valor de textura
de 0,5 mm.

Datos de tráfico

El tráfico se estima en alrededor de 1800 (TPDA), con un 35% de vehículos pesados que serán principal-
mente grandes camiones y semirremolques.
La sección de la carretera es de dos carriles, bidireccional, con una división pareja de tráfico (50% aprox.)
en cada dirección, en un ancho de 7,2 m. Por lo tanto, el tráfico de diseño es 1800/2 = 900 v/c/d.

Árido

Atributo Riego A Riego B

Tamaño / Tipo 14 mm, Basalto 6 mm, Basalto


Índice de lajas 16 % 30 %
ALD 8,7 mm 3,4 mm

Ligante
Se selecciona una emulsión RIEGO 65 P40 según lo indicado en la Tabla 4.7. La emulsión fue elaborada
con un asfalto base de penetración 50-80 dmm según la Figura 4.2 y contiene un residuo promedio de
66%.

374
1) Dosificación ATEB:

Se identifica en la Tabla 6.4 el tratamiento doble a ejecutar. Como es un TDT, se selecciona una matriz de
riego A intermedia para poder trabar el riego B a continuación.
Se realizan los ajustes según la Tabla 6.2: Se disminuye un 10% la tasa de ligante en ambos riegos ya que
el número de pesados es mayor a 200 y se ajusta la tabla con el uso de la emulsión de 66% de residuo.
El resto de los ajustes no aplican en este caso.

Dotación de áridos Dotación de ligante


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego Riego Riego
TD 14/6 A B A B
9 - 12 5-7 0,8 1,1
Dosificación de
(0,8 - 0,08)/0,66 (1,1 - 0,11)/0,66
emulsión
Dosificación
10 5 1,1 1,5
final

2) Dosificación Road Note 39:

Se identifica en la Tabla 6.6 el tratamiento doble a ejecutar según la superficie de apoyo (Normal) y el
tráfico de pesados (900 x 35% = 315 v/c/d).
La dosis de emulsión se calcula con el residuo promedio.

Tráfico pesado Dotación de áridos Dotación de ligante


(>3,5T) (L/m2) (L/m2)
Riego Riego Riego Riego
126 - 500
A B A B
TD 14/6 8 - 11 5-8 0,8 0,8
Dosificación de
emulsión
0,8/0,66 0,8/0,66

Dosificación
10 5 1,2 1,2
final

375
3) Dosificación Austroads:

Riego A Riego B
Atributo Símbolo Unidad
(14 mm) (6 mm)
Tráfico - TPDA 1800 1800
Tráfico de diseño - v/c/d 900 900
Factor de Vacíos Básico
(Figura 6.11)
FVB L/m2/mm 0,13 0,16

Ajustes:
Forma del árido
(Tabla 6.10)
CF L/m2/mm 0,0 - 0,01

Efecto del tráfico


(Tabla 6.11)
CT L/m2/mm - 0,02 - 0,02

Factor de Vacíos de
Diseño
FVD L/m2/mm 0,11 0,13

ALD ALD mm 8,7 3,4


Tasa de aplicación
básica de asfalto Tb L/m2 0,11x8,7 = 0,96 0,13x3,4 = 0,44
(FVD x ALD)
Ajustes:
Textura superficial Ats L/m2 + 0,2 N/A
Penetración en el
sustrato Ap L/m2 - 0,1 N/A

Absorción en el sustrato As L/m2 - 0,1 N/A


Absorción del árido Aa L/m 2
0 0
Residuo de emulsión
promedio / 100
R % 0,66 0,66

Dosificación de emulsión 0,96/0,66 0,44/0,66


(Tb +Ats+ Ap+ As+ Aa) E L/m 2
1,5 0,7
/R
Dosificación de árido 1,2 x 8,7 = 10,4
A: (1,20*ALD) - L/m2
B: 4 - 5 L/m2 10 5

376
Como es un TD, es recomendable “invertir” las aplicaciones de emulsión como se indica en TIPS: Invertir
riegos en tratamientos dobles, en página 257.

Dotación de áridos Dotación de emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego Riego Riego
A B A B
Dosificación
10 5 1,0 1,2*
final
* Si se realizara un riego de niebla, de la dosificación del riego B se sacan 0,4 L/m². Luego se
hace una dilución al 50 % con agua y se aplican los 0,8 L/m² posteriormente como se indica en
7.4.7 Riego de niebla.

377
Ejemplo de diseño 2:
Tratamiento simple como mantenimento.

Una carretera secundaria debe ser retratada. La carga del tráfico ha aumentado con el tiempo y el pavi-
mento ha comenzado a fisurarse extensamente. No hay pérdida de forma y la fisuración se clasificará de
severidad baja según 4.2.3.2 Fisuras, con grietas de solo 2 a 3 mm de ancho. Como la subrasante se
considera sensible a la humedad, se ha decidido aplicar un tratamiento secundario. Según lo determi-
nado en 4.4.3 Ciclo de vida de un pavimento con tratamientos superficiales, se opta por un tratamiento
simple con emulsión modificada para impermeabilizar y volver a darle un nivel de servicio adecuado
considerando el presupuesto disponible y las condiciones de mantenimiento de la administración.

Detalles del trabajo

La topografía es suavemente ondulada. El ancho del tratamiento existente es de 6,6 m y es un tratamiento


simple de árido 14 mm de unos 15 años de antigüedad, con baja pérdida de agregados.
La textura de la superficie es bastante uniforme, con un promedio de 1,6 mm medido con el parche de
arena.

Datos de tráfico

El tráfico se estima en un TPDA de 300, con un 16% de vehículos pesados.


La carretera es de dos carriles, bidireccional, con una división pareja de tráfico en cada dirección, por lo
que el tráfico de diseño es de 300/2 = 150 v/c/d.

Árido

Atributo Riego A

Tamaño / Tipo 10 mm, Granito de buena calidad


Índice de lajas 18 %
ALD 6,4 mm

Ligante
Se selecciona una emulsión RIEGO 65 P25. La emulsión fue elaborada con un asfalto base de penetra-
ción 50-80 dmm según la Figura 4.2 y contiene un residuo promedio de 66%.

378
1) Dosificación ATEB:

Se identifica el TS en la Tabla 6.4.


Se realizan los ajustes según la Tabla 6.2: Se aumenta un 5% la tasa de ligante ya que el número de
vehículos pesados es 24 y un adicional 6% por ser aplicado sobre una superficie muy rugosa. Además
se ajusta la tabla con el uso de la emulsión de 66% de residuo. El resto de los ajustes no aplican en este
caso.

Dotación de áridos Dotación de ligante


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego
TS 10 A A
7 - 10 1,0
Dosificación de
(1,0 + 0,11)/0,66
emulsión
Dosificación
10 1,7
final

2) Dosificación Road Note 39:

El tráfico de pesados correspondiente en esta situación es 150 x 16% = 24 v/c/d. En Reino Unido se
elegiría una piedra de tamaño máximo 6 mm en este caso. Como el árido disponible es el antes explici-
tado se procede a continuar identificando en la Tabla 6.6 el tráfico de pesados de la categoría superior
(126 - 500). La superficie de apoyo es de dureza Normal y la dosis de emulsión se calcula con el residuo
promedio.

Tráfico pesado Dotación de áridos Dotación de ligante


(>3,5T) (L/m2) (L/m2)
Riego Riego
126 - 500
A A
TS 10 7 - 10 1,1
Dosificación de
emulsión
1,1/0,66

Dosificación
10 1,7
final

379
3) Dosificación Austroads:

Riego A
Atributo Símbolo Unidad
(10 mm)
Tráfico - TPDA 300
Tráfico de diseño - v/c/d 150
Factor de Vacíos Básico
(Figura 6.11)
FVB L/m2/mm 0,20

Ajustes:
Forma del árido
(Tabla 6.10)
CF L/m2/mm 0,0

Efecto del tráfico


(Tabla 6.11)
CT L/m2/mm - 0,01

Factor de Vacíos de
Diseño
FVD L/m2/mm 0,19

ALD ALD mm 6,4


Tasa de aplicación
básica de asfalto Tb L/m2 0,19 x 6,4 = 1,22
(FVD x ALD)
Ajustes:
Textura superficial Ats L/m2 + 0,3
Penetración en el
sustrato Ap L/m2 0

Absorción en el sustrato As L/m2 0


Absorción del árido Aa L/m 2
0
Residuo de emulsión
promedio / 100
R % 0,66

Dosificación de emulsión (1,22 +0,3)/0,66


E L/m2
(Tb +Ats+ Ap+ As+ Aa) / R 2,3
Dosificación de árido 1,3 x 6,4 = 8,32
A: (1,30*ALD)
- L/m2
8

380
La dosis de ligante puede parecer exagerada en este caso particular. Los motivos son dos: en primer
lugar el FVB elegido responde a una cantidad de vehículos que produce una reducción de vacíos lenta
y de poca magnitud, lo que permite acomodar mayor cantidad de ligante en los huecos del tratamiento.
Asimismo, los áridos de 10 mm pueden “puentear” sobre la superficie existente de áridos de 14 mm de
tamaño máximo (con gran macrotextura además), donde será necesario primero rellenar dicha macro-
textura. Por último, la condición de fisuración extensa que presentaba la superficie requiere de tasas de
ligante residual mayores a 1,5 L/m² como se indica en 5.3.2.1 Fisuras.
Por la elevada tasa de aplicación de emulsión, es recomendable hacer un TS con riego de niebla, partien-
do las dosis a la mitad en cada riego aplicado.

Dotación de áridos Dotación de emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego
A A
Dosificación
8 1,1 1,2
final

381
Ejemplo de diseño 3:
Chiping sobre carpeta asfáltica.

Una carretera primaria de mezcla asfáltica está presentando un progresivo avance del grado de fisura-
ción. Según la última medición realizada el grado de fisuración está por encima de los 4 km/km por lo que
el sellado por puenteo ya no es una solución conveniente.

Detalles del trabajo

La calzada es de 7,2 m entre banquinas y se ha determinado un nivel de fisuración leve. La gran mayoría
de las grietas mayores a los 3 mm de ancho ya han sido selladas y la carpeta no presenta ahuellamiento.
La textura de la superficie es uniforme, con un promedio de 0,4 mm medido con el parche de arena.

Datos de tráfico

El tráfico se estima en un TPDA de 3500, con un 12% de vehículos pesados.


La carretera es de dos carriles, bidireccional, con una división pareja de tráfico en cada dirección, por lo
que el tráfico de diseño es de 3500/2 = 1750 v/c/d.

Árido

Atributo Riego A

Tamaño / Tipo 10 mm, Granito de buena calidad


Índice de lajas 12 %
ALD 7,1 mm

Ligante
Se selecciona una emulsión RIEGO 65 P40. La emulsión fue elaborada con un asfalto base de penetra-
ción 50-80 dmm según la Figura 4.2 y contiene un residuo promedio de 66 %.

382
1) Dosificación ATEB:

El Chiping se identifica en la Tabla 6.3 como si fuese un TS de tamaño máximo 10 mm.


Se realizan los ajustes según la Tabla 6.2: Se reduce un 10% la tasa por el elevado número de vehículos
pesados (>200), se reduce 3% por la condición “lisa” de rugosidad y se aumenta un 12% para realizar el
relleno de fisuras (categoría “muy pobre” de ligante en superficie). Además se ajusta la tabla con el uso
de la emulsión de 66% de residuo. El resto de los ajustes no aplican en este caso.

Dotación de áridos Dotación de ligante


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego
TS 10 A A
7 - 10 1,0
Dosificación de
(1,0 - 0,01)/0,66
emulsión
Dosificación
10 1,5
final

2) Dosificación Road Note 39:

El tráfico de pesados correspondiente en esta situación es 1750 x 12% = 210 v/c/d. En Reino Unido se
elegiría una piedra de tamaño máximo 6 mm para esta superficie “muy dura”. Como el árido disponible
es el antes explicitado se procede a continuar identificando en la Tabla 6.6 el tráfico de pesados de la
categoría superior (501 - 2000).

Tráfico pesado Dotación de áridos Dotación de ligante


(> 3,5T) (L/m2) (L/m2)
Riego Riego
501 - 2000
A A
TS 10 7 - 10 1,2
Dosificación de
emulsión
1,2/0,66

Dosificación
10 1,8
final

383
3) Dosificación Austroads:

Riego A
Atributo Símbolo Unidad
(10 mm)
Tráfico - TPDA 3500
Tráfico de diseño - v/c/d 1750
Factor de Vacíos Básico
(Figura 6.11)
FVB L/m2/mm 0,15

Ajustes:
Forma del árido
(Tabla 6.10)
CF L/m2/mm + 0,01

Efecto del tráfico


(Tabla 6.11)
CT L/m2/mm 0

Factor de Vacíos de
Diseño
FVD L/m2/mm 0,16

ALD ALD mm 7,1


Tasa de aplicación
básica de asfalto Tb L/m2 0,16 x 7,1 = 1,14
(FVD x ALD)
Ajustes:
Textura superficial Ats L/m2 + 0,1
Penetración en el
sustrato Ap L/m2 0

Absorción en el sustrato As L/m2 + 0,1


Absorción del árido Aa L/m 2
0
Residuo de emulsión
promedio / 100
R % 0,66

Dosificación de emulsión (1,14+0,1+0,1)/0,66


E L/m2
(Tb +Ats+ Ap+ As+ Aa) / R 2,0

Dosificación de árido 1,25 x 7,1 = 8,88


A: (1,25*ALD)
- L/m2
9

384
Como el Chiping debe realizarse con riego de niebla deben dividirse las dosis de la siguiente manera:

Dotación de áridos Dotación de emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego
Riego de niebla
A A
Dosificación
9 1,5 0,5*
final
*Se realiza un riego de niebla, diluyendo los 0,5 L/m² al 50% con agua y se aplica 1 L/m² de
emulsión.

385
Ejemplo de diseño 4:
SAMI.

En un proyecto de recapado se quiere realizar una membrana SAMI para retardar el reflejo de fisuras
sobre la carpeta nueva a construir.

Detalles del trabajo

La calzada es de 7,2 m entre banquinas y se ha determinado un nivel de fisuración medio y de ahuella-


miento bajo. Por esta razón se decide fresar la superficie en el ancho de calzada en unos 14 mm para
evitar dejar una superficie de textura variable en las huellas y el resto de la calzada. Los ensayos del
parche de arena luego del fresado son de 2,4 mm.

Datos de tráfico

El tráfico se estima en alrededor de 2600 (TPDA) con un 25% de vehículos pesados. La sección de la
carretera es de dos carriles, bidireccional, con una división pareja de tráfico en cada dirección, en un
ancho de 7,2 m. Por lo tanto, el tráfico de diseño es 2600/2 = 1300 v/c/d.

Árido

Según el capítulo 4.2.2.5 Tamaño del árido, una SAMI mejora su efectividad a medida que se aumenta el
tamaño de árido, por lo que se decide por un tamaño 14-19 mm.

Atributo Riego A

Tamaño / Tipo 19 mm, Granito de buena calidad


Índice de lajas 22 %
ALD 11,4 mm

Ligante
Se selecciona una emulsión RIEGO 65 P40 con un asfalto base de penetración 50-80 dmm según la
Figura 4.2 y contiene un residuo promedio de 65%.

386
Dosificación Austroads

Como se menciona en el diseño de este tipo de tratamientos (ver 6.3.7 SAMI) este tratamiento debe ser
recapado al día siguiente de su ejecución para minimizar posibles contaminaciones y desprendimientos
y se establece un Factor de Vacíos de Diseño (FVD) de entre 0,16 y 0,18 L/m2/mm (usualmente 0,17).

Riego A
Atributo Símbolo Unidad
(19 mm)
Tráfico - TPDA 2600
Tráfico de diseño - v/c/d 1300
Factor de Vacíos de
Diseño
FVD L/m2/mm 0,17

ALD ALD mm 11,4


Tasa de aplicación
básica de asfalto Tb L/m2 0,17 x 11,4 = 1,94
(FVD x ALD)
Ajustes:
Textura superficial Ats L/m2 + 0,4
Penetración en el
sustrato Ap L/m2 0

Absorción en el sustrato As L/m2 0


Absorción del árido Aa L/m2 0
Residuo de emulsión
promedio / 100
R % 0,65

Dosificación de emulsión (1,94+0,4)/0,65


E L/m2
(Tb +Ats+ Ap+ As+ Aa) / R
3,6
Dosificación de árido 1,0 x 11,4 = 11,4
A: (1,0*ALD)
- L/m2
11

Dotación de áridos Dotación de emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego Riego Riego de
A A niebla
Dosificación final 11 1,8 1,8*
*Se realiza el riego de niebla con el ligante sin diluir.

387
Ejemplo de diseño 5:
Retratamiento sobre una superficie exudada.

Un tratamiento bituminoso ejecutado hace un año ha presentado una exudación muy importante en las
huellas de los tramos en subida luego del primer verano. A pesar de haber aplicado polvo, la situación se
mantiene incambiada y han comenzado a haber levantamientos del tratamiento desde la base.

Detalles del trabajo

Según lo determinado en 4.4.3 Ciclo de vida de un pavimento con tratamientos superficiales, se opta
por un tratamiento invertido con emulsión modificada para contener el asfalto en exceso y devolver la
macrotextura adecuada a la calzada. Este trabajo en principio se va a realizar solo en los tramos afecta-
dos. Previamente todos aquellos puntos con levantamiento de tratamiento deben ser reparados de forma
manual hasta alcanzar la cota del pavimento existente.

Datos de tráfico

La sección de la carretera es de dos carriles, bidireccional, con una división pareja de tráfico en un ancho
de 7,2 m. El tráfico se estima en 1000 (TPDA), con un 40% de vehículos pesados.
Por lo tanto, el tráfico de diseño para el carril en cuestión es 1000/2 = 500 v/c/d.

Árido

Atributo Riego A Riego B

Tamaño / Tipo 14 mm, Granito 6 mm, Basalto


Índice de lajas 16 % 20 %
ALD 8,5 mm 3,8 mm

Ligante
Se selecciona una emulsión RIEGO 65 P40 con un asfalto base de penetración 50-80 dmm según la
Figura 4.2 y contiene un residuo promedio de 65 %.

388
Riego A Riego B
Atributo Símbolo Unidad
(14 mm) (6 mm)
Tráfico - TPDA 1000 1000
Tráfico de diseño - v/c/d 500 500
Factor de Vacíos Básico
(Figura 6.11)
FVB L/m2/mm 0,14 0,17

Ajustes:
Forma del árido
(Tabla 6.10)
CF L/m2/mm 0 0

Efecto del tráfico


(Tabla 6.11)
CT L/m2/mm - 0,03 - 0,03

Factor de Vacíos de
Diseño
FVD L/m2/mm 0,11 0,14

ALD ALD mm 8,5 3,8


Tasa de aplicación
básica de asfalto Tb L/m2 0,11x8,5 = 0,94 0,14x3,8 = 0,53
(FVD x ALD)
Ajustes:
Textura superficial Ats L/m2 0 N/A
Penetración en el
sustrato Ap L/m2 0 N/A

Absorción en el sustrato As L/m2 - 0,2 N/A


Absorción del árido Aa L/m2 0 0
Residuo de emulsión
promedio / 100
R % 0,65 0,65

Dosificación de emulsión (0,94 - 0,2)/0,65 0,53/0,65


E L/m2
(Tb +Ats+ Ap+ As+ Aa) / R 1,1 0,8
Dosificación de árido 1,1 x 8,5 = 9,35
A: (1,1*ALD) - L/m2
B: 5 - 7 L/m2 9 6

Dotación de áridos Dotación de emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego A Riego B Riego A Riego B

Dosificación final 9 6 0 1,9*

* Es posible realizar un riego de niebla para asegurar toda la adherencia del árido dosificado.
Para ello, de la dosificación del riego B se sacan 0,4 L/m², se hace una dilución al 50% con agua
y se aplican 0,8 L/m² de emulsión.

389
Ejemplo de diseño 6:
Acceso a una cantera.

Un camino de acceso a una cantera transportará el tráfico en una sola dirección, ya que los vehículos
entran vacíos y salen cargados. El camino es plano y recto. El camino es de un solo carril con un ancho
de 4.0 m.
Se selecciona un tratamiento doble con emulsión modificada según las recomendaciones de la Tabla 4.7,
debido al tráfico elevado de vehículos pesados.

Detalles del trabajo

Se ha realizado un estabilizado con cemento. El pavimento se imprimó con emulsión IMPRIMA 50 a


razón de 0,7 L/m2 según lo recomendado en 6.3.1 Imprimación y los resultados de los ensayos a peque-
ña escala realizados in situ. El tráfico se desvió del camino durante 5 días mientras que se realizaba el
curado del estabilizado. Después del curado, se realizó el ensayo de penetración de bola en la superficie
imprimada dando un valor de 2,5 mm. No fue posible realizar el parche de arena, pero se asume un ajuste
por textura de + 0,2 L/m2 (ver Paso 5A: Ajuste por Textura Superficial).

Datos de tráfico

Se estima que el TPDA este caso es de 250 (según la Tabla 6.7 el TPDA y v/c/d son iguales), con un
70% de ese tráfico siendo vehículos pesados. Para ello se realiza el cálculo del tráfico equivalente para
VP>65% (ver 6.2.3.6 Cálculo del tráfico de diseño).
Tráfico de diseño (v/c/d) = VP x 10 + VL = (250*0,7)*10 +(250*0,3) = 1825 v/c/d.

Árido

Atributo Riego A Riego B

Tamaño / Tipo 19 mm, Granito 10 mm, Granito


Tamaño medio 16 mm 7,9 mm
Índice de lajas 17 % 18 %
ALD 11,8 mm 5,9 mm

Ligante
Se selecciona una emulsión RIEGO 65 P40 según lo indicado en la Tabla 4.7. La emulsión fue elaborada
con un asfalto base de penetración 50-80 dmm según la Figura 4.2 y contiene un residuo promedio de
66%.

390
Riego A Riego B
Atributo Símbolo Unidad
(19 mm) (10 mm)
Tráfico - TPDA 250 250
Tráfico de diseño - v/c/d 1825 1825
Factor de Vacíos Básico
(Figura 6.11)
FVB L/m2/mm 0,12 0,15

Ajustes:
Forma del árido
(Tabla 6.10)
CF L/m2/mm 0 + 0,01

Efecto del tráfico


(Tabla 6.11)
CT L/m2/mm N/A N/A

Factor de Vacíos de
Diseño
FVD L/m2/mm 0,12 0,16

ALD ALD mm 11,8 5,9


Tasa de aplicación
básica de asfalto Tb L/m2 0,12x11,8 = 1,42 0,16x5,9 = 0,94
(FVD x ALD)
Ajustes:
Textura superficial Ats L/m2 + 0,2 N/A
Penetración en el
sustrato Ap L/m2 - 0,2 N/A

Absorción en el sustrato As L/m2 0 N/A


Absorción del árido Aa L/m2 0 0
Residuo de emulsión
promedio / 100
R % 0,66 0,66

Dosificación de emulsión 1,42/0,66 0,94/0,66


E L/m2
(Tb +Ats+ Ap+ As+ Aa) / R 2,2 1,4

Dosificación de árido
1,2 x 11,8 = 14,2 1,2 x 5,9 = 7,1
1,2*ALD
- L/m2
14 7

Dotación de áridos Dotación de emulsión


(L/m2) (L/m2)
Riego de
Riego A Riego B Riego A Riego B
niebla

Dosificación final 14 7 1,4 1,4 0,8

391
Notas

392
393
394
395

También podría gustarte