Está en la página 1de 18

INFORME DISEÑO DE ESTACIÓN

ANGIE PATRICIA QUINCHOA MEDINA

GRUPO A

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO

2020
INFORME DISEÑO DE ESTACIÓN

Según la Resolución 0330 del 2017 y RAS 2000, definimos el periodo de diseño
de 25 años.

.El caudal con el que proyectamos o diseñamos, depende del número de horas
bombeadas en el día, y lo definimos con el QMD a 25 años.

 Si el tiempo de bombeo es menor de 24 horas, el diseño se realiza con


el QMD multiplicado por un factor de horas de bombeo.

 Si el bombeo se realiza durante las 24 horas, diseñamos con el caudal


máximo diario (QMD)

 El tiempo de bombeo depende del tamaño la población; para


poblaciones muy pequeñas se pude recomendar 8h o 12 h diarias
y para poblaciones grandes de 20 h y 24h diarias.
 En el caso que se presente fallas mecánicas, en la sala de bombas
siempre debe existir una boba de repuesto o de reserva, ya instalada
para que continúe cumpliendo con la función.

CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE UNA BOMBA.

 Temperatura del agua a la cual va a funcionar el equipo de


bombeo.
 Condiciones hidráulicas de funcionamiento del sistema de
bombeo como son los caudales, alturas de bombeo y
configuración del sistema.
 Calculo de la altura neta positiva de succión (NPSH), requerido y
disponible.
 Condiciones geográficas del sitio.
 Niveles de ruido.
 Eficiencia de la bomba.
 Potencia del equipo de bombeo.
DATOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO
Como es una población pequeña y su caudal es moderado asumimos un
periodo de bombeo de 12 horas/día.

DATOS INICIALES DEL PROYECTO:

DATOS DE DISEÑO
periodo de diseño 25 AÑOS
caudal máximo diario 18,91 L/s
número total de horas de bombeo
8 horas
al día
altura sobre el nivel del mar 742,6 msnm
temperatura de agua 22 °C
tubería PVC C 150

CAUDAL DE DISEÑO

Como el periodo de bombeo es menor de 24 horas utilizamos el Factor


multiplicador según RAS.

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
F. M = =3
# 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑒𝑚𝑜 8𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠

QMD* F.M = 0,01891 𝑚3 / seg * 3 = 0,05673 𝑚3 / seg

Trabajamos con un caudal de diseño de 0,05673 𝑚3 / seg.


CALCULO DE DIÁMETROS DE TUBERÍA DE SUCCIÓN Y DE
IMPULSIÓN.

1. TUBERÍA DE IMPULSIÓN

 D (m) = 1.3 * 𝑋41 *√0,05673 𝑚3 / seg

Para determinar X aplicamos

# 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 1


 X= = =
24 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 24 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 2

1
14
 D (m) = 1.3 * *√0,05673 𝑚/ seg = 0,254 m
2

 DI = 0,254 m * 39,37 = 9,26 ≈ 10 in

Obtenemos un Diámetro de 10 in

Se determina primero el diámetro de impulsión y posteriormente definimos el


diámetro de succión teniendo en cuenta que el diámetro de impulsión debe
der menor o igual al diámetro de succión

VELOCIDAD DE TUBERÍA DE IMPULSIÓN.

Asumimos un Diámetro de 8 in comercial en PVC para la tubería de


Impulsión. Verificamos que la velocidad del flujo está dentro los rangos
permisibles. Según el RAS.
La velocidad mínima de impulsión debe ser entre 1,0 m /s y la velocidad
máxima de impulsión 6 m/s según el RAS
Mas sin embargo para este caso según el tipo de material PVC el fabricante
recomienda 1 m/s y 3 m/s

 Di (m) = 10 in * 0,0254 m/in = 0,254


𝑄 0,05673 𝑚/ seg
 Vi = = 𝜋 = 1,1196 m/seg
𝐴 ∗0,254 2
4

 Vi = 1,1196 m/seg

La velocidad de la tubería de impulsión cumple con la condición ya que está


dentro del rango exigido 1 m/s - 3m/s.

TUBERÍA DE SUCCIÓN.

Asumimos un Diámetro igual para succión de 8 in para posteriormente


verificar el punto de operaciones del sistema, si está en el rango correcto y la
no presencia de la cavitación.

VERIFICAMOS LA VELOCIDAD EN LA TUBERÍA DE SUCCIÓN

𝑄 0,05673 𝑚/ seg
 Vs = = 𝜋 = 1,17 m/seg
𝐴 ∗0,254 2
4

 Vs = 1,17 m/seg

Ds = 0,254 * 1000 = 254 mm


Verificamos la velocidad en la tabla según RAS
la velocidad máxima para un diámetro 254 mm es de 1.6 m/seg. Esta
dentro de los parámetros exigidos.

ESQUEMA DE BOMBEO
CALCULAMOS LA SUMERGENCIA.

Se calcula en función del diámetro. S=0.735m

S = 2.5 * (Ds) + 0,1m = 2,5 * (0,254) + 0,1m

S = 0,735 m

Tenemos una sumergencia

S = 0,735 m

CALCULAMOS LA ALTURA DINÁMICA DE ELEVACIÓN

𝑉𝑖 2
Ht = hs + hi + (hfs + 𝜀hms) + (hfi +𝜀hmi ) +
2𝑔

La fórmula anterior la desarrollamos por partes; primero calculamos la altura


estática total que es igual a tenemos:

COTA MÍNIMA = 738,4


COTA MÁXIMA = 741,5 H1 3,1 m
COTA DE BOMBA = 742,6 H2 1,1 m
H3 18 m
COTA IMPULSIÓN = 759,6

ALTURA ESTÁTICA DE SUCCIÓN 742,6-738,4 = 4,2m

ALTURA ESTÁTICA DE IMPULSIÓN 759,6 -742,6= 17 m

ALTURA ESTÁTICA TOTAL 21,2


TENEMOS UNA ALTURA ESTÁTICA TOTAL = 21,2
PERDIDAS EN LA SUCCIÓN DS =8 in

Pfs = Sumergencia + longitud de succión + 0,50m

Pfs = 0,735 + 4,02 + + 0,50 = 5,31m

Las pérdidas de succión por fricción nos da un valor = 3,45m

PERDIDAS MENORES POR ACCESORIOS EN LA SUCCIÓN

Para las perdidas menores en la succión, podemos tomar como guía los accesorios

recomendados en nuestro texto de consulta y su cuadro de pérdidas localizadas por

los accesorios en longitudes equivalentes (tabla 7.7)


TABLA DE PÉRDIDAS EN LA SUCCIÓN PARA TUBERÍA DE 8 IN:

Perdidas menores:

Válvula de pie de coladera L.E= 65,0 m

Codo de Radio corto a 90° L.E= 7,9 m

Reducción Excéntrica 6D= 1,524 m

Entrada de borda L.E = 7,5 m

Longitud de tubería recta (Fricción) =87,359 m

Total de longitud equivalente = 87,359 m

DESPEJAMOS LAS PERDIDAS UNITARIAS

 Q = 0,2785 * C * 𝐷2,63 * 𝐽0,54

𝑄 1,8418
 J=( ) =
0,2785∗𝐶∗0,254 2,63

0,05673 1,8418
 J( ) = 0,003884154
0,2785∗150∗0,254 2,63
PERDIDA TOTAL EN LA SUCCIÓN

 J * longitud total equivalente = 0,003884154* 70,93 = 0,339 m

PERDIDAS EN LA IMPULSION

Longitud de la tubería de impulsión a partir de la bomba

= 1,0m + 1,0m + 1,65m + 18m + 1,0 m = 186 m

PERDIDAS MENORES POR ACCESORIOS

Expansión concéntrica 12D


LE= 3,058m

Válvula de retención horizontal L.E= 32,00 m

Válvula de cortina L.E= 1,7m

Codo de 90 °C radio corto 4 un L.E= 31,6 m

Te con cambio de dirección lateral L.E= 16,00 m

Tubería de Impulsión (Fricción) L.E= 186,m

Total de longitud equivalente = 250,348m

PERDIDAS UNITARIAS

𝑄 1,8418
 J=( ) =
0,2785∗𝐶∗0,254 2,63
0,05673 1,8418
 J( ) = 0,003884154
0,2785∗150∗0,254 2,63

PERDIDA TOTAL EN LA SUCCIÓN

 J * longitud total equivalente = 0,003884154* 254 = 0,98

ALTURA DE LA VELOCIDAD EN LA DESCARGA

𝑉𝑖 2 1,112
Altura = = = 0,062
2𝑔 2 9,8

Como ya tenemos todos los datos de la fórmula de la altura


dinámica total hacemos la sumatoria de resultados:

= 21, 2 +0,339 +0,97 + 0,06 = 22,57 m

TENEMOS UNA ALTURA DINÁMICA DE 22,57 M

DATOS DE LA BOMBA
SELECCIONAD
Q(m³/seg H(m)
0,016666 27
0,02222 26,5
0,027777 26
0,03333 25,4
0,038888 24,5
0,044444 23,5
0,05 22
0,05555 20,5
0,061111 19
0,06666 17
o Esocogemos del catalogo de bombas las que mejor satifaga los parametros que
cumplan
Con las necesidaddes especificas.

CURVAS DE OPERACIÓN DE LA ALTURA DINÁMICA MÍNIMA Y ALTURA


DINÁMICA MÁXIMA.

Q( PERDIDAS ALTURA ALTURA ESTÁTICA ALTURA DINÁMICA


m^3/s) SUCCIÓN IMPULSIÓN CINÉTICA MÍNIMA MÁXIMA MÍNIMA MÁXIMA
0,03 0,104 0,299 0,018 18,100 21,200 18,521 21,621
0,035 0,139 0,398 0,024 18,100 21,200 18,661 21,761
0,04 0,178 0,509 0,032 18,100 21,200 18,818 21,918
0,045 0,221 0,633 0,040 18,100 21,200 18,994 22,094
0,05 0,269 0,770 0,050 18,100 21,200 19,188 22,288
0,055 0,320 0,918 0,060 18,100 21,200 19,399 22,499
0,06 0,376 1,079 0,072 18,100 21,200 19,626 22,726
0,065 0,436 1,251 0,084 18,100 21,200 19,871 22,971

o PERDIDAS EN LA SUCCIÓN

Q 1,8418
o J( ) ∗ 87,359 : CON ESTA FORMULA REMPLAZAMOS
0,2785∗150∗0,254 2,63
CADA UNO DE LOS (Q) INSCRITOS EN LA TABLA Y OBTENEMOS RESULTADO.

o PERDIDAS EN LA IMPULSIÓN

Q 1,8418
o J( ) ∗ 250,348 CON ESTA FORMULA REMPLAZAMOS
0,2785∗150∗0,254 2,63
CADA UNO DE LOS (Q) INSCRITOS EN LA TABLA Y OBTENEMOS RESULTADO EN LA
IMPULSIÓN.
o ALTURA CINÉTICA

o 𝑄/ 𝐴𝑅𝐸𝐴2 / 2 * 9,8 CON ESTA FORMULA REMPLAZAMOS CADA UNO DE LOS ( Q )


INSCRITOS EN LA TABLA Y OBTENEMOS RESULTADO

o ALTURA ESTÁTICA

o COTA DE IMPULSIÓN – COTA MÁXIMA DE SUCCIÓN

o COTA DE IMPULSIÓN – COTA MÍNIMA DE SUCCIÓN

o ALTURA DINÁMICA MÍNIMA

o SUMAMOS = PERDIDAS DE IMPULSIÓN Y SUCCIÓN + LAS ALTURA CINÉTICA +


ESTURA ESTÁTICA MÍNIMA.

o ALTURA DINÁMICA MÁXIMA

o SUMAMOS = PERDIDAS DE IMPULSIÓN Y SUCCIÓN + LAS ALTURA CINÉTICA +


ESTURA ESTÁTICA MÁXIMA.

o PARA PODER REALIZAR LA CURVA DE OPERACIONES CALCULAMOS PARA


DIFERENTES CAUDALES POSTERIORMENTE DETERMINAMOS LAS PERDIDAS, Y
DEFINIMOS CADA UNA DE LAS ALTURAS DINÁMICAS Y MÁXIMAS.
o Caudal mínimo de 0,05 y máximo de 0,06
o Se encontró el caudal mínimo y máximo apropiado ya que está dentro de los
parámetros entre 0,05 y 0,06
o Podemos concluir que el caudal de diseño esta por dentro del rango de
operación del sistema, las cuervas de medidas satisfacen las necesidades del
caudal porque lo no se aconseje disminuir más el diámetro de la tubería.
o POTENCIA DE LA BOMBA
Altura mínima =22
Altura máxima=219
Potencia de la Bomba = 14,3646 KW al 75% de eficacia de la bomba.
Potencia del motor= 20,29KW al 77% de eficacia del motor

o Se recomienda usar motores con una potencia de 1,5 y 1,20 veces la potencia de
la bomba para evitar el recalentamiento teniendo en cuenta las perdidas
mecánicas de trasmisión de energía por lo que la potencia requerida del motor
sería de 17,23 kw.

 FENOMENO DE CAVITACION

La cavitación crítica se presenta en el nivel mínimo de succión o en Altura


estática de succión máxima.
Encontramos nuestro Q Promedio sumando caudal mínimo y máximo y
dividiendo por.

Q promedio=0,05673

 Para la altura grafica con Q promedio igualmente. H Grafica Q


promedio=24,375

 Altura Barométrica se la considera una contante. Altura Barométrica=10,33

 ALTURA BAROMÉTRICA CORREGIDA = 9,43888 Se corrige a razón de 1.2m por


cada 1000 m de nivel- Cota equipo de bombeo 742,6

1,2∗𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑎𝑙𝑡. 𝑏𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 − ( ).
1000

 ALTURA ESTÁTICA DE SUCCIÓN MÁXIMA = 4,2m

 PERDIDAS EN LA SUCCIÓN (Hfs) las calculamos con el caudal mínimo por ser más
crítico para presentar cavitación.
o J= ((0,05673)/(0,2785)(150)(𝟎, 𝟐𝟓𝟒𝟐,𝟔𝟑 )) ^1,8518=0,0307375

o J= 0,0307375

o HS= J*LTE succión

o Hs=0,0307375* 87,359=0,268519

o PRESIÓN DE VAPOR

La temperatura del agua es de 22° En la siguiente grafica determinamos la presión de


vapor.

1Bar=10,1975metros Y nuestra grafica tiene 0,29 Bares se hace un regla de tres

X=0,2957metros

 CNPSd=(0,2685 -(4,2+0,2685+0,049))-0,571=4,3
 CNPSd-CNPSr>= 1,349m

4,3m-3m=1,39 m es mayor que 0,5m

Por lo tanto no hay riesgo de cavitación por presión de succión.

También podría gustarte