Está en la página 1de 16

RESUMEN PARCIAL ​(CARPETA, TEXTOS)

PSI DEL DESARROLLO ADOLESCENTE, JOVEN Y


ADULTO

Estudio del desarrollo humano tiene que ver con explorar. Si hablamos del estudio estamos
hablando de un método, una ciencia.

A nivel general se esperan determinadas características, lo general y lo propio. El medio le va


a permitir potenciar aquellos recursos que traemos internamente. Abarca a todo tipo de
personas, abarca la población de todas las clases sociales.
El estudio del desarrollo humano, estudio de todas las personas.

Ámbito Biosocial:​ Desarrollo del cerebro y el cuerpo.Cambios biológicos. Influencia de lo


social en el crecimiento físico.

Ámbito cognitivo:​ Lenguaje.

Ámbito psicosocial:​ Incluye todo lo emocional que hace a cada uno de nosotros, las
características de nuestra personalidad. Relaciones interpersonales. Es algo significativo en
todo el desarrollo de la vida.

Contexto Histórico: ​COHORTE, sería un grupo de personas que comparte (mismo año de
nacimiento, misma época), que “viajan” juntas a través de la vida, experimentando los
mismos cambios históricos.

Contexto Cultural:​ La cultura es toda aquella manifestación de una persona que tiene que ver
con costumbres, valores, formas de pensar y no solamente cosas materiales (usar
determinados objetos, determinada manera de vestirse, de alimentarse,etc). Una persona
puede tener distintos ámbitos culturales. Ej joven que viene de Bolivia, no pierde sus
costumbres, puede adaptarse a los demás, etc. Una persona puede desarrollarse en diferentes
culturas. Ese sujeto que viene de otra cultura físicamente cambió pero su cultura no la pierde.

Contexto Socioeconómico: ​Indicador con lo que tiene que ver con la posición social de una
persona, posición económica. También va a estar medido con las oportunidades que se le
proporcionan a la persona, por las ventajas y las desventajas, por la historia de ese sujeto.

En ese sentido no solamente este contexto va a tener que ver con lo puramente económico, es
la posición social sumada la posibilidad de aprovechar ese sujeto las oportunidades que el
medio le propone.

Concepto de resiliencia:​ Capacidad que tienen las personas de tolerar situaciones que
pueden ser dañinas o desfavorables para la persona. Ante esta situación puede seguir dos
caminos: deprimirme y quedarme con lo que tengo o poder darle la vuelta para ver que SI
puedo hacer a pesar de esas limitaciones.
5 características del cambio:

● Multidireccional:​ se va a dar en todas las direcciones, en el sentido que hay un


crecimiento que es esperable pero también surgen cosas que son inesperadas,
transformaciones inesperadas. Se pueden dar a cualquier edad

● Multicontextual:​ El desarrollo del ser humano se da en diferentes contextos.

● Multicultural:​ Cada uno de nosotros podemos adaptarnos en diferentes culturas.


Tanto con otros países como con diferentes provincias.

● Multidisciplinario:​ Muchas disciplinas van a aportar datos para entender este


desarrollo. Viendo lo que cada sujeto trae y lo que el contexto le proporciona.

● Plasticidad:​ Cada uno de nosotros puede alterarse en ese desarrollo por diferentes
situaciones. Poder re-adaptarse a la situación nueva.

Senescencia:​ Se da entre los 15 y 30 años. El declive manual de las partes físicas. Se va a dar
una diferencia entre una persona y otra. Influencia de los genes, estilo de vida.

ADOLESCENCIA
Etapa del desarrollo y está entre la infancia y la adultez. Proceso de maduración creciente a
nivel físico, psicológico y a nivel social que lo lleva a transformarse en un adulto.

Según la OMS es una etapa que transcurre entre los 10 y los 19 años. Consideran que hay dos
fases: TEMPRANA, entre los 10 y los 14 años en donde transcurren determinadas cosas;
TARDÍA, se da entre los 15 y los 19.

Temprana:​ se dan cambios físicos rápidos. Se da todo lo que tiene que ver con una gran
curiosidad y expectativa de esos cambios que van teniendo. Hay una tendencia con lo que se
conoce como egocentrismo y la polarización en las ideas (es blanco o es negro). Mayor
tendencia a la privacidad. Comienza el interez por las relaciones más románticos con el otro
sexo.

Tardía:​ Aumentan los cambios físicos, aumenta ese interes por las relaciones románticas y el
interes por el sexo y todo lo que tiene que ver con la sexualidad. Se pueden llegar a dar los
primeros encuentros sexuales.

A nivel cerebral se da ​poda sináptica​. Esto le va a permitir que una gran cantidad de neuronas
se mueran y otras se van degradando, y van a permitir optimizar las funciones del cerebro. Le
permite aprendizajes nuevos.

Se dan los cambios emocionales y a nivel social. Hay una interacción de estos cambios entre
sí. En el físico hay aumento, altura, peso, masa muscular, (en el caso de las mujeres) esta
activa su función reproductiva A NIVEL FÍSICO. Hay un mayor desarrollo cerebral.
Búsqueda y consolidación de la propia identidad, conocerse a sí mismo, tomando distancia
con sus padres, sintiéndose más identificado con otras personas. Fluctuación de emociones,
puede estar tranquilo por momentos y cambiar drásticamente de un momento para el otro
(llorar, malhumor,etc.). Hay una mayor capacidad de reflexión. Pensamiento más abstracto
que en la infancia, más capacidad de razonamiento.

Por otro lado, se da mucho la experimentación, la autonomía. Busca independizarse pero


también mantiene su dependencia hacia los padres. Hay un incremento de responsabilidad.

A nivel social se desarrolla la competencia a nivel social, tratar de ver quien es el mejor. No
en el mal sentido, comparación con los otros. Hay una alta necesidad que tienen un vínculo,
que forman parte de un grupo y necesitan la aprobación de este grupo. Buscan mirar
diferentes personas de modo de referencia, tanto adulto o de su misma edad. Búsqueda de un
proyecto más personal, que estudiar o qué hacer luego del secundario, tiene que ver con una
idea de ocupación a nivel adulto.

Se dice que hay una búsqueda de simetría con el adulto (participar más de ciertas
conversaciones,etc).

Para los adolescentes es muy importante sentirse aceptados de forma general, empiezan a
formar sus propias creencias tanto del mundo, distintos temas basados en valores que ya
aprendieron a nivel de la familia y otros aprendizajes nuevos que pudieron adquirir.

Proceso de diferenciación: A través de este proceso el adolescente quiere reemplazar sus


propios aspectos a otro de la familia. (cambia las actitudes con los familiares a nivel público)

Por medio de este proceso le permite ir construyendo su propia identidad. No es que el


adolescente quiera perder sus relaciones con la familia sino que está en búsqueda de su propia
individualidad.

Los padres deben comprender ese distanciamiento que se da en los adolescentes, que lo
tomen como natural. Su figura es muy importante, no deben distanciarse ellos al lado de la
indiferencia sino que deben estar atentos y continuar poniendo los límites.

Esa actitud más desafiante que tienen tiene que ver con la simetría y esa búsqueda de
individualidad.

Etapa de experimentación, no tiene que ser un periodo peligroso. Es propio y pone en marcha
todo eso que fue aprendiendo. Hay que darle seguridad en esta etapa.

La crisis puede ser conflictiva o pacífica, pero siempre significa que el sistema de relaciones
entre padres e hijos ha experimentado cambios profundos. Si los padres ayudan a sus hijos a
lograr la independencia, los conflictos son raros; cuando los padres tratan de mantener un
control absoluto sobre sus hijos, los conflictos aumentarán.

El pensamiento formal que caracteriza al adolescente también puede conducir a una especie
de egocentrismo que hace que el joven someta toda la realidad, incluida la familiar, a sus
propias consideraciones e identifique sus propios pensamientos y preocupaciones con los de
la sociedad.

Sensación de pensar que lo que le preocupa es lo que le preocupa o debe preocupar a los
demás, y lo que él piensa es lo que todos piensan o deberían pensar. De ahí, para rebelarse
ante cualquier intento de disonancia en este sentido, o para ignorar los planteamientos de sus
padres o adultos con los que no estén de acuerdo, solo queda un paso.

Esta transición es cognitiva, pero también social, lo que permite a los adolescentes expandir
sus relaciones sociales: conocen diferentes padres y estilos de crianza, tienen diferentes
referentes que los hacen más críticos y menos idealistas con su familia.

De esta forma, los adolescentes adquieren una visión más madura y realista de sus padres,
una que no necesariamente contradice pero que puede basarse en cómo se concilia su deseo
de autonomía con la realidad de su dependencia de los padres.

la autonomía y la interdependencia son dos rasgos complementarios del crecimiento normal


en la familia durante la adolescencia, aunque tenga diversas contradicciones

DESARROLLO FÍSICO

El momento del desarrollo en el que abundan los cambios físicos y es considerada como la
entrada a la adolescencia es la ​pubertad​: proceso que lleva a la madurez sexual y a la
capacidad de reproducirse. (Papalia).

Comienza con la producción de una gran cantidad de hormonas, que difieren entre varones y
mujeres.

Cambios físicos en las mujeres:

● los ovarios aumentan la producción de estrógeno


● crecimiento de los genitales femeninos
● desarrollo de los senos
● crecimiento del vello pubico y axilar
● ensanchamiento de caderas y de la pelvis
● primera menstruación→ signo de madurez sexual

Cambios físicos en los varones:

● Los testículos aumentan la producción de testosterona


● crecimiento de los genitales masculinos
● aumento de la masa muscular y el vello corporal
● ensanchamiento de hombros
● producción de esperma→ signo de madurez sexual

Características sexuales primarias​: órganos relacionados de manera directa con la


reproducción que maduran y aumentan de tamaño en la pubertad (útero, vagina, ovarios,
pene, testículos, próstata, etc)
Características sexuales secundarias​: son signos fisiológicos que indican la maduración
sexual y no involucran de manera directa los órganos sexuales (senos, ancho de hombros,
cambios en la voz, crecimiento de vello)

Estirón del crecimiento adolescente​: aumento repentino de la estatura y el peso que precede a
la madurez secual (Papalia). En las mujeres se da antes que en los hombres, por eso tienden a
ser más altas que los varones de su misma edad.

El desarrollo del cerebro del adoelscente todavía está en progreso. Durante esta etapa se dan
cambios en las estructuras cerebrales involucradas en las emociones, el juicio, la organización
de la conducta y el autocontrol.

La toma de riesgos implica la interacción de dos redes cerebrales: red socioemocional


(sensible a los estímulos sociales y emocionales) y la red del control cognitivo (regula las
respuestas a los estímulos). La red socioemocional aumenta durante la pubertad.

Hay un incremento de la materia blanca lo que amplía la capacidad para procesar


información.

Los sucesos vividos tendrán un gran impacto en el desarrollo del cerebro del adolescente, así
como el consumo de drogas, alcohol podría tener consecuencias devastadoras.

DESARROLLO COGNITIVO

Egocentrismo adolescente: Es un tipo de pensamiento que lleva al adolescente a centrarse en


sí mismo e influir a los demás en cierta manera. Va a pensar que tanto sus acciones, sus
opiniones y sus experiencias son únicas (exageración). Algunos aspectos de ese tipo de
pensamiento:

❏ mito de la invencibilidad​, es justamente la idea de la inmunidad ante una derrota o el


daño (“no pasa nada”), es esa convicción de que nada lo va a derrotar ni dañar.
❏ Mito personal:​ creencia de que sus vidas son únicas.
❏ Público imaginario:​ creencia que los demás los están observando y están interesados
en ellos.

Pensamiento operacional formal puede considerar pensamientos lógicos y considerar las


posibilidades que no pueden observar. Ideas abstractas. Mejora la memoria, puede imaginar
todos los determinantes posibles de las cosas, llegar a resultados, conclusiones de esos
resultados a los que llega.

Pensamiento hipotético, pensar posibilidades.

La reflexión sobre un tema importante puede ser compleja para ellos, le dan mucha vuelta a
las cosas. Los adolescentes van a adquirir ese pensamiento deductivo, parte de lo general o lo
particular. Tiene dos modos de procesar la información (interactúan, pueden estar juntos o
separados) : pensamiento que surge de una emoción o presentimiento, intuitivo. En este tipo
los pensamientos van a surgir de memorias, sentimientos. El otro modo de procesamiento es
el hipotético deductivo.Va a necesitar el análisis de muchos factores, va a requerir de una
madurez a nivel cerebral y de cierta práctica.

De estos dos puede ser erróneo.

Economía cognitiva: en general las personas pueden emplear su mente de la manera más
eficiente posible. En los adolescentes se tiende más a lo intuitivo, a lo más simple y rápido.

Pensamiento post formal:​ Se puede empezar a dar en la adolescencia, es más característico de


la adultez joven. Empiezan a preocuparse más por problemas sociales y personales. Pueden
embarcarse en determinadas causas sociales,etc. Comienzan a adquirir otras
responsabilidades, más cercanas a la vida adulta. Este pensamiento resulta ser más flexible,
permite poder adaptarse en el correr de la vida.

Pensamiento dialéctico:​ Nos ayuda a comprender las ventajas y desventajas de las acciones
que se toman a partir de las ideas que se puedan tener. Permite que la experiencia se integre
con las creencias. Es una visión de constante evolución. Deja que el joven comprenda que las
preguntas existenciales tienen muchas respuestas o ni siquiera pueden encontrarlas.
Reconoce la parte subjetiva de la realidad y la idea de poder lidiar con valores que sabes que
pueden cambiar con el tiempo. Te lleva a un enfoque cambiante y flexible en lugar de buscar
una verdad absoluta.

Razonamiento moral adulto:


Bajar la teoría con la práctica de la “vida”. No hay blanco o negro.
Puede saber que está bien o mal pero queda en él esto de discernir, osea que vea el contexto,
a veces es más difícil sostener en la práctica.

➔ Bioética: principios que son base de nuestro accionar.


➔ Principio del mal menor: Ladrones van a robar, amenazan. (“le doy la clave xq sino
mata a mi familia). Se considera que no obra mal ya que robar no es ético,
objetivamente el no debería dar pero sobre discernir, reaccionar.

Formación universitaria:​ Le permite al joven cumplir con esa flexibilidad. Pueden ser más
tolerantes con el pensamiento diferente al de ellos(políticas, sociales, religiones,etc) dentro
del respeto. Muchas de las cosas que nos pasan también enriquecen nuestro desarrollo
cognitivo.

Paternidad/Maternidad:​ Daría un desequilibrio en el desarrollo cognitivo,después se adapta.


También se puede dar el desequilibrio cognitivo con cosas antinaturales x ejemplo: muerte de
un amigo, un hermano. Después del desequilibrio se reorganiza y da una “nueva” visión de la
vida.

Grupos de amigos son importantes en toda la vida. Muy importantes en la adolescencia y en


la vejez. En la adolescencia, por el tema de la individualidad, sus prueba y error, la
identificación masiva. Algunos grupos hasta se asemejan en cosas físicas (mismo corte de
pelo,etc).
Apego

Apego seguro:​ ​facilita el bienestar y el ajuste social del adolescente, además de ser un factor
protector de los comportamientos problemáticos.

Apego evitativo:​ favorece el distanciamiento mutuo padres-adolescente, lo que reduce la


influencia de los padres sobre los hijos.

Apego ansioso-ambivalente:​ genera en la adolescencia comportamientos de búsqueda


mezclados con sentimientos de enfado hacia los padres; y el apego desorganizado provoca
miedo y desorientación en las relaciones familiares.

La familia fue y es uno de los contextos educativos, de socialización y mediación más


importantes que tienen no solo los niños sino también los jóvenes. De ahí la necesidad de
mantener la conexión entre padres y jóvenes.

Ciertamente, esta conexión no puede ser la misma una vez que comienza el proceso de
autonomía del joven. Por tanto, cabe preguntarse si es posible conciliar autonomía y
conexión, o si en este punto la familia está necesariamente condenada al conflicto
intergeneracional.

La adolescencia implica un proceso de desarrollo que impulsa a los jóvenes a tomar sus
propias decisiones sobre cómo pensar, sentir y actuar. Las decisiones más importantes y
difíciles de tu vida son primero las relacionadas con los problemas familiares, seguidas de las
relacionadas con tus amistades, estudios y sentimientos.

Muchos adolescentes consideran la conducta sexual como una cuestión de conciencia


personal, algo que es propio de su intimidad y, por tanto, no materia de comunicación con
sus padres. Además las primeras sorpresas o evasivas de los padres a sus interrogantes hacen
que los adolescentes tomen conciencia de que se encuentran ante una materia especial y
reservada.

Poco a poco se va a abriendo una barrera de silencio con los padres sobre esta cuestión.
Éstos, por su parte, se mueven entre el miedo a los comportamientos sexuales de sus hijos y
la ignorancia o vergüenza al tratar el tema con ellos.

El conflicto es inevitable en las relaciones humanas. Manejar el conflicto, no evitarlo u


obviamente eliminarlo mediante la sumisión de una de las partes, favorece el desarrollo
psicosocial y fomenta lazos positivos.

Estilos Educativos

Las relaciones de los padres con los adolescentes y la presencia o ausencia de conflictos están
determinadas en gran medida y no por los estilos educativos utilizados en el contexto
familiar.

Estilo autoritario:​ no usa cariño y apoyo. Se basa en un control firme, la imposición de reglas
y la aplicación de castigos. Los padres que usan este estilo pueden preferir valores
deterministas y valores de conformidad, e inhiben los valores de autodirección y
estimulación. El adolescente solo tiene que someterse a la regla que se le impone para que no
haya proceso de incorporarla como propia, y sus efectos sean efímeros.

Estilo democrático:​ Sus principios básicos son el respeto, la demanda justa, el castigo justo,
el control estricto, la negociación y explicación de las reglas y el refuerzo de los
comportamientos deseados en lugar de castigar los comportamientos indeseables. Los padres
democráticos promueven valores autodirigidos y prosociales. La internalización de normas y
valores requiere que el niño no solo capte el mensaje de los padres, sino que también lo haga
suyo y lo use.

Estilo permisivo:​ Se caracteriza por la falta de control y de límites, la tolerancia y la renuncia


a influir en los hijos. Los padres permisivos fomentan valores de autodirección como la
autonomía y la independencia e inhiben valores prosociales como la solidaridad o la justicia.

Posteriormente el estilo permisivo se ha dividido en dos: indulgente e indiferente:

➔ Estilo indulgente:​ Tiene un comportamiento benigno y pasivo, probablemente sin


normas y sin expectativas elevadas para sus hijos, no considera importante al castigo.
Cree que la confianza y la democracia en las relaciones padres-adolescentes son
beneficiosas.
➔ Estilo negligente:​ Ni tiene control sobre sus hijos, ni se preocupa por ellos. Se
desentiende de su responsabilidad educativa y desconoce lo que hacen los hijos.
Conviene señalar que muchos padres no utilizan un solo estilo educativo, sino una
combinación de ellos en función de las circunstancias y el momento.

JÓVENES Y GENERACIÓN 2020

Los define la hiperconectividad permanente, se potencia en su máxima expresión del ser


humano: la sociabilidad. Se los suele definir como “hiperindividuo” ya que se dice que el
hombre al estar tan conectado en las redes sociales, no es el mismo que antes de estas.

Hoy en día hay muchísimo avance de las tecnologías que ya las vivimos como prácticamente
naturales, pero que también pudieron ser consideradas disruptivas en el pasado. Con internet
alimentamos las dos necesidades y potencialidades más importantes del ser humano: la
sociabilidad y las ganas de saber.

Las sociedades evolucionan constantemente. Se debe ​aprender a aprender​. Hay muchos


cambios en el proceso de aprendizaje, tales como la atención y multitarea, la googleización
de la memoria y la revolución creativa.

En caso de atención y multitarea, deberemos aprender a focalizar. En relación con la


desconexión de las redes, no son solo los jóvenes los que son incapaces de realizar cualquier
tarea en modo de desconexión de su círculo social.
A todos, tanto jóvenes y adultos, nos atraen especialmente las informaciones nuevas,
debemos aprender a controlarnos. En vez de centrarnos en la información más importante, lo
que hacemos es distraernos con cualquier novedad.

Cuando hablamos de la multitarea no quiere decir que los jóvenes de hoy puedan prestar
atención a más de una tarea a la vez, lo que suelen hacer es simultanear tareas cuando ambas
requieren bajas dosis de atención.

El cerebro no puede procesar dos tareas de alta exigencia cognitiva a la vez, puede como
mucho alternar entre las dos. Comparando con las generaciones anteriores, a los jóvenes de la
actualidad se les hace más fácil hacer el “switch” de una tarea a otra, el cambio de atención
desde una a otra cuestión de forma más rápida y efectiva.

Luego con relación a la googleización de la memoria, trata que la capacidad de nuestros


cerebros fue y será siempre limitada. De alguna forma, solamente mediante tecnología
podemos ampliar de forma significativa esos límites, internet se convierte en nuestro disco
duro externo. Se suele pensar que ahora que tenemos la facilidad de tener todo a un click,
solemos tomarnos muchas menos molestias en memorizar las cosas.

Tanto Google como otras plataformas de búsqueda, están cambiando la forma en la que
nuestros cerebros procesan y retienen ese tipo de información. Ahora en vez de memorizar
las cosas, simplemente retenemos la forma de encontrar la información que necesitamos
cuando la necesitamos.

Internet se ha convertido en el mayor ejemplo de “memoria transactiva”. Para Sparrow, se


debería cambiar la enseñanza y el aprendizaje en todos los ámbitos, restando importancia a la
memorización y sumándola a la creatividad, la comprensión de ideas y formas de pensar
diversas, pensamiento crítico,etc.

Otro proceso educativo que se plantea es la revolución creativa ya que es indudable la


multialfabetización en nuevos medios y nuevas formas de expresividad. A partir de ese
momento, comenzaron las teorías de la ​inteligencia múltiple​.

Propuesto por Howard Gardner (1993), es un modelo que no representa la inteligencia como
algo uniforme que se pueda medir en las clásicas pruebas de ​CI​ (coeficiente intelectual), sino
que es múltiple y mucho más difícil de evaluar.

En reconocimiento a la sobrecarga de información y al espectacular aumento de las


posibilidades creativas, el propio autor amplió recientemente sus tradicionales 8 inteligencias
múltiples (inteligencia lingüística, inteligencia lógico-matemática, inteligencia musical,
inteligencia espacial, inteligencia cinética corporal, inteligencia interpersonal, inteligencia
intrapersonal, inteligencia naturalista) y escribe que el espíritu del futuro debe ser competente
en temas como síntesis, disciplina, creatividad, respeto y ética.
El animal social y sus redes sociales

El ser humano es un ser social por eso estamos en consecuencia, cuando miramos hacia las
redes sociales, ante lo que podríamos denominar estructuras que son naturales a la forma de
ser del ser humano, “redes sociables” que podemos ver como entornos ideales para
desarrollar nuestra necesidad básica social.

Hay dos razones fundamentales por las que las redes sociales nos empoderan, cambian a las
personas y promueven cambios generales en nuestras vidas: la información en constante
cambio se puede comparar en Internet, lo que nos hace más difíciles de manipular que en
cualquier otro momento de la historia. La posibilidad de nuestra participación en la formación
en nuevos medios puede conducir posteriormente a cambios en la realidad.

A medida que los jóvenes ciudadanos expresan su voluntad en los nuevos espacios públicos
observables, mensurables y cuantificables que son las redes sociales, el sentido de
democracia puede evolucionar desde la representación hasta la gestión de una voluntad
popular que fluye abundantemente hoy.

Finalmente, es necesario insistir en la ​educación en valores​. Estamos hablando de empoderar


a la sociedad, en este tipo de sociedad lo que pueden hacer los ciudadanos es que son más
fuertes que nunca porque pueden organizarse sin organización.

Internet y las redes sociales son herramientas poderosas para los nuevos "niños con
superpoderes", nuestros jóvenes pueden organizarse con ellos, desde los rituales más
violentos hasta las manifestaciones más pacíficas​.

Las redes sociales como Facebook, Twitter, blogs y Wikis permiten a las personas socializar,
organizarse, aprender, jugar y participar en el mundo de los medios digitales. La parte que
hace que las redes sociales sean realmente sociales es parte del conocimiento técnico y las
habilidades que se deben ejercitar en base a otras habilidades (codificación, decodificación y
comunidad).

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Erikson habla de la INTIMIDAD vs AISLAMIENTO. Explica diciendo que surge esta crisis
por la impulsividad de querer compartir su vida con otro. El adulto puede estar en varios
roles, amigos y pareja. Implica una progresión, compartir valores se enriquecen ambos.
Pasar de atracción hacia una relación más estrecha y lograr su compromiso más continuado.

GENERATIVIDAD vs ESTANCAMIENTO. Ser productivo. Se da mediante el trabajo,etc o


darse en la paternidad/maternidad, sino se llega a un estancamiento.

Hay una situación de entrega hacia el otro. Dos fuentes de la intimidad: amistad íntima y
emparejamiento sexual.

Amistad Íntima: Muy importante, tiene su función, a veces es más cercana que su relación
con su familia. Amortiguan el estrés propio de esta etapa, ayudan a mitigar y sobrellevar la
situación. Se eligen por las mismas cualidades que los convierten a su vez en buenos
compañeros. Lealtad, comprensión.

Se dice que las amistades entre los ​hombres​ se basa en actividades e intereses que comparten
y las amistades entre las​ mujeres​ se basa más en la intimidad, ya que se habla más.

En el caso de las mujeres pueden hablar de más temas de secretos, más personales. Se hace
más hincapié en las relaciones sentimentales, son más dramáticas. No significa que el hombre
no tenga relaciones íntimas solo que en las mujeres es más común.

BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

La identidad está asociada a la naturaleza del ser humano y se la puede identificar como el
conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad.

Implica ser uno y distinto de los demás y reconocerse como igual y distinto en el tiempo.

“Identidad”: concepción coherente del yo, compuesta por metas,valores y creencias con las
que las personas establecen un compromiso sólido. (Erikson)

La identidad se construye, según Erikson, a medida que los jóvenes resuelven tres problemas
importantes: elección de una ocupación, adopción de valores y el desarrollo de la identidad
sexual satisfactoria.

Según James E. Marcia se pueden identificar 4 estados diferentes de identidad, que difieren
en la presencia de ​crisis ​(periodo en el que se toma una decisión consciente relacionada con
la formación de la identidad) y ​compromiso ​(implica una inversión personal en una
ocupación o ideología)

1. Logro de la identidad:​ hay un compromiso con las elecciones hechas después de una
crisis.
2. Exclusión:​ no se dedicó tiempo a considerar las alternativas y hay un compromiso
pero con planes que otro planteo en la propia vida.
3. Moratoria:​ una persona considera las alternativas pero no logra llegar a un verdadero
compromiso con ninguna de ellas
4. Difusión de la identidad:​ ausencia de compromiso y falta de una consideración seria
de alternativas.

Erikson establece una crisis de identidad vs confusión de la identidad, de la que la mayoría de


la gente sale fortalecida y habiendo desarrollado la virtud de fidelidad (sentimiento de lealtad
o de pertenencia). Para Erikson el principal peligro de esta etapa era la confusión de
identidad.
El desarrollo de la identidad se basa en algunas certezas:

● lugar de los padres


● lugar del hombre y de la mujer
● sexualidad
● concepto de generaciones (pertenencias y linajes)

La imagen como equivalente al yo

La creación de nuestra imagen, de la perspectiva universal sobre quién es uno, es un proceso


de carácter evolutivo complejo, que va intrínsecamente unido a la constitución de la
identidad.

Esta creación no resulta de un aprendizaje circunstancial, sino que conlleva todo un proceso
de integración de componentes cognitivos, emocionales y relacionales.

La diferenciación en interacción con los otros, implica reconocer la individualidad propia,


siendo distinto a los otros.

Esta diferenciación atañe necesariamente a la relación afectiva e involucra detectar diversos


tipos de vinculación, en funcionalidad de los afectos que la conforman (padres, hermanos,
amigos, compañeros, etc).

El joven durante su recorrido utilizará diversas maniobras para sentirse distinto y exclusivo,
intentando encontrar el sitio que a él le corresponde., necesitará de sus «iguales» para
lograrlo.

Tenemos la posibilidad de decir que el desarrollo de la vivencia de identidad va a ser la


resultante de los logros adquiridos en el desarrollo evolutivo.

Saber quién es uno mismo no es un entendimiento teórico, sino experiencial, y aquello


supone que en él se articulan puntos neurocognitivos y emocionales, continuamente en el
ámbito de la interacción.

Para el joven, los parecidos tienen la posibilidad de actuar como referentes que otorgan una
autovaloración positiva o, por otro lado, ser vividos como un estigma, si la figura a la que
otros o él mismo aseguran que se parece no está cargada de aquellos afectos positivos.

Desde una temprana edad los niños comienzan un proceso de reconocimiento de su propia
imagen, van integrando las distintas partes de su cuerpo en un todo.

La percepción y organización temporal son adquisiciones evolutivas tardías, siendo no


obstante primordiales para que se genere una integración ordenada de las vivencias. Sin la
configuración temporal, el infante no va a ser capaz de distinguir lo cual sucede antes o
luego, acomodar psicológicamente hechos que le han ocurrido o anticipar de manera idónea
lo cual está por suceder.
En aquellos relatos encuentra un protagonismo,«prestado», que le posibilita dialogar de él
como fundamental, a otros y a él mismo. El joven intentará caracterizar de manera rigurosa a
los personajes primordiales de su historia, siendo ésta la vía elegida para que él, como
protagonista de la misma, quede definido.

Imagen física e ideal

A veces se siente un malestar provocado por no ser como uno quisiera o, es decir, como le
agradaría a uno que otros le vieran.

Ocurre que para bastantes jóvenes se convierten en fundamento de un sufrimiento persistente


e invasivo.

El quiero ser ideal, sin ni una fisura por la que se logren colar las imperfecciones, en
ocasiones magnificadas, es un elemento presente en los trastornos de la ingesta de alimentos,
sin embargo además en otros trastornos involucrados con la imagen.

Muchas de las preocupaciones sobre la imagen, permanecen profundamente ligadas a lo que


otros puedan pensar de nosotros.

La imagen es constantemente una creación imaginaria. Concentrados en esa imagen aparecen


ideales, temores y más que nada la necesidad de autoafirmación, que requiere de la
aceptación de otros, aun cuando éstos por el momento no sean los padres. Muchas veces los
jóvenes, con la bandera de ser originales, se someten a determinadas modas en busca de la
aceptación de la mayoría.

No es casual que aquel deseo de imagen sin imperfecciones aparezcan a la hora del
descubrimiento consciente de la sexualidad y del cuestionamiento sobre su identidad sexual.

La ropa se convierte en una especie de bandera, que representa un «yo no soy un niño», «yo
no soy como mis padres», «visto como yo quiero». Un joven no se viste como un adulto
(aunque ciertos adultos se empeñan en vestir como adolescentes) y no viste ya como un
infante.

No tener la certeza de quién se es, y no tener referentes firmes sobre los que sostener las
dudas, abocan al adolescente a buscar en otros sitios dicha funcionalidad de alusión, como
mecanismo ante la angustia de la despersonalización, sintiéndose desconocido o extraño
frente a sí mismo.

Continuar en el saber sobre quién es uno mismo, significa aceptar límites, renunciando a la
omnipotencia que frecuenta caracterizar el raciocinio infantil.

La mirada del otro

El valor que el joven da a su imagen se manifiesta en diversas maneras de trato a su propio


cuerpo humano. En gran medida el valor que el aodlescente da a su cuerpo proviene de la
mirada que los otros tienen sobre él. El joven imagina lo que el otro ve en él y se convierte en
eso. La mirada de los demás continuamente está presente cuando el joven aspira verse a él
mismo.

El procedimiento que el joven da a su cuerpo,implica infinidad de maniobras que aparecen


como novedosas, o que operan un cambio en este instante.

Generalmente, el joven invierte un largo tiempo en esta clase de ocupaciones, que expresan
un interés inédito por el cuerpo humano, y que le lleva a la hipervigilancia y observación de
todo lo que ahí pasa. Esto suele venir acompañado de una recurrente desatención de otros
espacios fuera de uno mismo (tiempos con la familia o tareas en la casa)

Nos pudimos encontrar con que el joven cuida su vestimenta, su cabello. Cuando decimos
que cuida, nos referimos a la relevancia que poseen para él y la atención que les presta, y que
no necesariamente coincide con tratarlos correctamente.

Muchas veces sucede que esta imagen que los adolescentes quieren lograr no siempre
coincide con aquello que los padres desean, lo que lleva a choques y discusiones.

Las diferencias y confrontaciones aparecen de diversas maneras y magnitudes, empero la


imagen, por su desarrollo ligado al proceso de identidad, se convierte en un escenario
privilegiado para la representación de la temática adolescente.

​AMISTAD ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER

En este camino de la amistad puede ver las habilidades del otro. Se ve las expectativas,
sentimientos de una parte.
Si arranca la amistad con un interés amoroso pero no se da y quedan “amigos”, no dura.
Es posible, muy enriquecedora, puede haber ilusión o expectativa de una de las partes.

Amistad y matrimonio: La amistad queda más en un segundo plano, el grupo de amistades se


puede hacer más chico, o se reduce con el tiempo. Lleva a otras complicaciones, ya que los
amigos pueden verse como una amenaza (del hombre las amigas y de la mujer los amigos).
Puede pasar todo lo contrario, que los amigos sumen a la pareja, se pueden generar amistades
entre parejas.

RELACIÓN CON LOS PADRES

La relaciones de los adolescentes con sus padres suele ser conflictiva.

Es importante que los padres brinden una base segura→ siguen necesitando apoyo y
comunicación

La cantidad de tiempo que los adolescentes pasan con la familia se reduce, pero esto no
indica un rechazo sino que es una respuesta a ciertas necesidades de desarrollo. El
adolescente está pasando por el proceso de ​individuación​, la lucha por la autonomía e
identidad personales separándose de los padres.
El adulto debe contribuir a que se logre esa autonomía, la confianza y la seguridad que va a
hacer que el adolescente se sienta amado. Para los padres muchas veces esto implica un gran
desafío, porque quieren que sus hijos sean independientes pero les resulta difícil dejarlos ir.

Se debe encontrar un equilibrio entre las libertades y los límites.

Importante la vinculación emocional y la comunicación sobre ciertos temas de gran


importancia.

Un seguimiento de las actividades de los adolescentes por parte de los padres dará a los
adolescentes un sentimiento de protección. Este seguimiento no debe ser excesivo y
convertirse en una intromisión en sus vidas ya que podría provocar que los hijos se rebelen
contra los padres.

Neoparentalidades hoy- Patricia Alkolombre


Al hablar de neoparentalidades se puede interpretar como una tautología ya que al decir
nuevas o neo, estamos introduciendo un elemento novedoso dentro de lo conocido. La autora
propone pensar que hay de nuevo en las parentalidades de hoy, para ello hay que ver
filiación, parentesco y lazos de sangre.

Nuevas configuraciones familiares:


- familia tradicional
- familia ensamblada (​ aquellas en las que uno de los integrantes de la pareja o ambos
tiene hijos de parejas anteriores)
- familia homoparental (pareja de un mismo sexo)
- familia monoparental
Las familias hoy se pueden dar por:
- un hombre/mujer deciden adoptar un niño solos
- la persona que se considere más adecuada puede criar al niño y adquirir el rol materno
(usa de ejemplo una persona travesti que adopto en 2010)
- alquiler de vientre
- hijos nacidos por inseminación
- adopción de embriones

Roma antigua:
En aquel momento ya existía la práctica de alquiler de vientre: Un hombre cuya mujer era
fecunda podía prestar o alquilar a su esposa a quien no tenía hijos. La mujer no tenía opinión.
La mujer estéril pasaba a ser considerada un hombre, puede casarse sin tener relaciones con
su esposa y tener hijos gracias al servicio de otro hombre que insemine a su mujer.
La diferencia sexual se daba por la reproducción.

Nuevas técnicas reproductivas (fertilidad asistida):


- donación de esperma/óvulo
- alquiler de vientre
- congelación de embriones
- diagnósticos genéticos para implementarlos
- clonación
Estas nuevas técnicas, llevan a nuevas preguntas, tales como “quiénes son los padres en el
ejercicio de sus funciones parentales” o “quienes son los padres en el modo en que son
gestados” (ej: quien es la madre; la que aporta el útero, la que dona el óvulo o la que adopta).
Los médicos dejan de ser simples observadores ya que participan de la concepción.
Hay situaciones que al ser tan novedosas, no tienen referentes acerca del impacto psíquico
que pueden causar. Un posible resultado es la provocación de un retorno a la omnipotencia
infantil.
Hoy en día ya nada garantiza los lazos biológicos en la parentalidad, los límites entre realidad
y fantasía se diluyen, emergiendo nuevos interrogantes. La maternidad y paternidad dejaron
de ser algo familiar para convertirse en una nueva alquimia en la que sus cuerpos y sus partes
se combinan, sustituyen y modifican según los requerimientos.
Estas nuevas técnicas y formas de acceder a la parentalidad también provocaron que haya una
ley ambigua entre ley y deseo, el deseo de un hijo pasó a convertirse en un deseo que debe ser
satisfecho.

También podría gustarte