Está en la página 1de 12

COMO AFECTA LA DISLALIA FUNCIONAL EL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN LOS NIÑOS DEL CABILDO


MENOR DE MALEMBA

INFORME PRESENTADO AL FONDO DE BECAS ÁLVARO ULCUÉ


CHOCUÉ DEL ICETEX.

POR:
MILEIDY VILLADIEGO ALEÁN
ESTUDIANTE DE SEGUNDO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA
CASTELLANA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA, JULIO DE 2013
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

1. OBJETIVOS.

1.1General.

1.2Específicos.

2. R.A.E.

3. JUSTIFICACIÓN.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

5. METODOLOGÍA.

6. RESULTADOS ESPERADOS.

7. CONCLUSIONES.

8. BIBLIOGRAFÍA.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
INTRODUCCIÓN

La actuación lingüística del hombre está profundamente relacionada con el


desarrollo intelectual, es decir, el lenguaje se aumenta con la capacidad
intelectual y, a su vez, es el cimiento para tal desarrollo, ya que establece
un medio de adquisición de conocimientos.

Pero las dificultades que se muestran dentro del campo de los trastornos
del lenguaje son bastante amplias y variadas. Se pueden observar muchas
alteraciones que pueden darse, con etiologías diversas y distintos grados
de severidad.

Todo ser humano normal posee unas estructuras en el interior de su


mente que posibilitan su adquisición, sin embargo no es sino a través de
las interacciones con su medio social y cultural como puede adquirir el
lenguaje. Es de esta forma como desde pequeños, podemos percibir el
arquetipo sonoro e intentamos reproducirlo, tratando de ajustarlo en
forma progresiva a la forma más correcta de nuestro código.

A estas dificultades se les denomina también trastornos primarios del


lenguaje y se manifiestan en el periodo de adquisición del lenguaje oral y
no son derivados ni están relacionados con la pérdida auditiva, daño
cerebral, problemas intelectuales, trastornos motores, factores afectivos o
factores socio-ambientales.

La dislalia funcional puede afectar a cualquier fonema consonántico o


vocálico, pero parece ser que se presenta una mayor incidencia del
problema en ciertos fonemas consonánticos; en unos casos porque
necesitan de una mayor agilidad y precisión en los movimientos, como
sucede con el fonema /r/; en otras ocasiones porque el punto de
articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como el
fonema /g/, y a veces porque existen fonemas, como la /s/, en los que hay
una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL:

 Determinar cómo afecta la dislalia funcional el desarrollo del


aprendizaje de la lectoescritura en los niños del cabildo menor de
Malembá por medio de talleres reeducativos como correctivo.

1.2 ESPECÍFICOS:

 Identificar los diferentes tipos de dislalias funcionales que afectan el


normal desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura de los niños
del cabildo menor de Malembá.

 Desarrollar la motricidad fina que afecta directamente a los órganos


de la fonación.

 Lograr por medio de talleres reeducativos que los niños que


presentan dislalias funcionales superen esas dificultades que los
aquejan.

R.A.E

Como es bien sabido el sistema fonético se adquiere de forma progresiva y


no inmediata, entonces el niño para superar sus limitaciones expresivas,
utiliza lo que se conoce como procesos de simplificación fonológica que
suponen la eliminación o sustitución de sonidos, que le resultan difíciles,
por otros más fáciles.
La detección precoz de cualquier alteración es fundamental y un paso
previo para una intervención adecuada. Pero eso no implica alarmarse
innecesariamente, viendo trastornos en procesos madurativos normales.
Hay que ser conscientes que el niño va a ir adquiriendo y perfeccionando
sus habilidades lingüísticas de forma progresiva.

El conocimiento de cómo se produce el desarrollo normal del lenguaje y la


observación en contextos naturales, son los elementos más útiles para
detectar problemas comunicativos o lingüísticos.

2. JUSTIFICACIÓN

En el intervalo de tiempo que va desde los dos a los cuatro o cinco años,
los niños van adquiriendo el sistema fonológico de la lengua española y
aunque es posible señalar un modelo general de aparición de los fonemas,
no se debe olvidar que el ritmo de aprendizaje y maduración es variable de
unos a otros. No es difícil notar en estas edades a niños/as con
dificultades articulatorias, que provocan en algunos casos, un lenguaje
difícilmente inteligible.

Cada niño refleja sus propios los efectos nocivos de desarrollo


deficiente del lenguaje: algunos se aíslan; otros son agresivos o
introvertidos, lo que afecta en forma negativa el desarrollo en su
personalidad. Si no reciben atención en el momento que lo
requieren, o los padres no hacen lo suficiente para motivarlos y
estimularlos, su problema se complica cada vez más con el paso del
tiempo.

Las dislalias funcionales son más frecuentes en la niñez que en los


adultos; más frecuentes en las palabras largas, en los fonemas fricativos
que en los oclusivos y nasales. De igual forma se manifiestan con más
frecuencia en el sexo masculino que en el femenino. Esto no tiene relación
alguna con el estado social del niño antes de los cinco años, pero luego sí,
es decir, no hay más dislalias en las capas sociales más bajas que en las
altas, pero en las primeras se alargan y persisten, en cambio, las clases
altas tienen más interés y medios económicos para buscar ayuda
especializada.

La dislalia funcional provoca problemas en la comunicación del niño con


su entorno y generalmente se asocia con retrasos en el desarrollo del
lenguaje. En aquellos casos más graves influye negativamente en los
aprendizajes escolares que en la mayoría de los casos desemboca en un
bajo rendimiento escolar. En efecto, toda dificultad persistente presentada
por un estudiante en su expresión y comprensión lingüística es
susceptible de generar consecuencias perjudiciales para su desarrollo
personal, escolar y social.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La dislalia funcional es la patología del lenguaje que se presenta en el


cabildo menor de Malembá, esta patología es bastante común en los niños
y uno de los más conocidos y más fácil de identificar. Se presenta entre los
tres y los cinco años, con algunas alteraciones en la articulación de los
fonemas. A un niño le pueden diagnosticar dislalia funcional cuando se
nota que tiene dificultades para pronunciar adecuadamente los fonemas
que son considerados normales según su edad y el desarrollo de su
lenguaje. El niño que presenta dislalia funcional sustituye una letra por
otra, o en otros casos no pronuncia algunos fonemas consonánticos.

Al momento en que un niño menor de cuatro años presenta dificultades en


la pronunciación, se puede considerar como normal, eso es una etapa en
el desarrollo de la lengua Infantil, en esta etapa, no se deben buscar
tratamientos puesto que su habla aún se encuentra en la fase de
maduración. No obstante, si los problemas en el habla se presentan más
allá de los cinco años, se debe consultar a un especialista en problemas
del lenguaje, un logopeda o fonoaudiólogo por ejemplo para que de esta
manera nos ayude a identificar si el niño tiene dislalia o no.

El análisis que se utilizará durante el desarrollo de esta propuesta es la


puesta en práctica de unos ejercicios que ayudan a estimular la buena
pronunciación de los fonemas afectados, estimulación y ejercicios que
serán proporcionados por la ejecutora.

4. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta propuesta se pueden utilizar las técnicas


descriptivas, las cuales son estudios que buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes, de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Un estudio de este tipo va medir, evaluar o recolectar datos sobre
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos.

En función del trastorno del lenguaje y de su respectiva gravedad, podría


haber casos en los que será necesario que el niño reciba apoyo directo del
logopeda. En estos casos será preciso reconstruir las bases de la
adquisición del lenguaje y sus etapas, proporcionando a los niños sistemas
de facilitación, desarrollando la discriminación auditiva, estructuración
temporal, control de la atención, desarrollo psicomotor y funciones
mentales y del lenguaje en sus distintos componentes.

Talleres, charlas, capacitaciones y otras actividades que despierten el


interés de los niños por la correcta pronunciación de la lengua española ya
que el problema es de todas las familias de cada uno de los niños que
presentan dichas dificultades.
5. RESULTADOS ESPERADOS

Al momento de finalizar esta propuesta se espera que los niños en


tratamiento tengan:

 Un ritmo de lectura más pausado y bien entonado.


 Mayor expresividad en la entonación de la lectura.
 Intensidad vocal algo más alta al momento de leer.
 Simplificación del lenguaje cotidiano.

6. CONCLUSIONES

Se puede admitir que el lenguaje se adquiere y desarrolla en la interacción,


porque se desea comunicarse, evidentemente el contexto más estimulante
para su desarrollo en el ámbito escolar será el aula ordinaria, con el grado
de individualización en la atención preciso en cada caso y con un ambiente
que favorezca también los intercambios comunicativos entre iguales.

Para algún aspecto de la rehabilitación es posible que sea necesaria una


intervención más específica y en un contexto que permita la atención
individual o en grupo muy pequeño pero debe estudiarse en cada caso
cómo se organiza este tipo de respuesta; quiénes intervienen; con qué fin,
para evitar respuestas demasiado clínicas y poco comunicativas; cuánto
tiempo se prevé para el logro de cada objetivo.

Debido a que el sistema fonológico se adquiere de forma progresiva, el niño


para superar sus limitaciones expresivas, utiliza lo que llamamos procesos
de simplificación fonológica que suponen la eliminación o sustitución de
sonidos, que le resultan difíciles, por otros más fáciles.

Al momento de diseñar programas de intervención, se debe recordar que


cuanto más cercano al modelo de adquisición de una lengua sea el
planteamiento de situaciones normales de comunicación con una persona
que sabe la lengua mayor será el interés del niño o la niña y más
posibilidades van a tener la intervención de generar aprendizaje funcional.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Gómez Tolón, Jorge. Trastornos de la adquisición del lenguaje.


Valoración y tratamiento. Ed. Escuela Española S. A. Madrid. 1987.

 Bosch Galcerán, Luis. Evaluación fonológica del habla infantil. Ed.


Masson. Barcelona. 2003.

 Pascual García, Pilar. La dislalia, naturaleza, diagnóstico y


rehabilitación. Madrid. 1985.

 Acosta, Víctor Manuel. Moreno, Alfonso. Dificultades del lenguaje en


ambientes educativos. Masson. Barcelona. 2001
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y


fecha
1 Sensibilización Humanos: 15 de Cabildo
sobre la Mileidy Familias y junio al 15 menor de
importancia de la Villadiego niños de julio de Malembá
buena Aleán. indígenas 2013 Chimá,
pronunciación Materiales: Córdoba.
del lenguaje oral Tablero, 80 Horas l semestre de
por medio de un Dvd, copias, 2013.
video. marcadores
y
cartulinas.
Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y
fecha
2 Sensibilización Humanos: 17 de Cabildo
sobre la Mileidy Familias y diciembre menor de
importancia de la Villadiego niños de 2013 al Malembá
buena Aleán. indígenas 30 de Chimá,
pronunciación de Materiales: enero de Córdoba.
la lengua Tablero, 2014 lI semestre de
española. Dvd, copias, 2013.
marcadores 80 Horas
y
cartulinas.
Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y
fecha
3 Taller de Mileidy Humanos: 10 de Cabildo
corrección de la Villadiego Familias y diciembre menor de
patología Aleán. niños de 2014 al Malembá
conocida como indígenas 20 de Chimá,
sigmatismo. Materiales: enero de Córdoba.
Tablero, 2015 lI semestre de
Dvd, copias, 2014.
Marcadores, 80 Horas.
depresor y
cartulinas.

Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y


fecha
4 Taller de Humanos: 10 de Cabildo
corrección de la Mileidy Familias y diciembre menor de
patología Villadiego niños de 2015 Malembá
conocida como Aleán. indígenas al 10 de Chimá,
rotacismo. Materiales: enero de Córdoba.
Tablero, 2016 lI semestre de
Dvd, copias, 2015.
papel,
marcadores. 80 Horas
Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y
fecha
5 Taller de Mileidy Humanos: 18 de Cabildo
corrección de la Villadiego Familias y junio de menor de
patología Aleán. niños 2016 al 12 Malembá
conocida como indígenas de julio de Chimá,
parrotacismo. Materiales: 2016 Córdoba.
Tablero, l semestre de
Dvd, copias, 80 Horas. 2016
marcadores
y
cartulinas.
Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y
fecha
6 Taller de Humanos: 12 de Cabildo
corrección de la Mileidy Familias y diciembre menor de
patología Villadiego niños de 2016 al Malembá
conocida como Aleán. indígenas 12 de Chimá,
gamacismo. Materiales: enero de Córdoba.
Tablero, 2017 lI semestre de
Dvd, copias, 2016.
marcadores 80 Horas
y
cartulinas.

Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y


fecha
7 Taller de lectura Mileidy Humanos: 17 de Cabildo
de cuentos de Villadiego Familias y junio de menor de
autores de Aleán. niños 2017 al Malembá
literatura infantil indígenas 14 de julio Chimá,
para evidenciar el Materiales: de 2017 Córdoba.
progreso de la Libros de l semestre de
puesta en cuentos de 2017.
práctica de la autores de 80 Horas
propuesta. literatura
infantil.

Etapa Actividades Responsable Recursos Tiempo Lugar y fecha


8 Clausura y Humanos: 17 de Cabildo
evaluación final Mileidy Familias y junio de menor de
para determinar Villadiego niños 2017 al Malembá
la evolución de Aleán. indígenas 14 de julio Chimá,
los niños que Materiales: de 2017 Córdoba.
hacían parte de Imágenes lI semestre de
esta propuesta. para 2017.
pronunciar 80 Horas
palabras
que
contienen
los fonemas
que se
buscaban
reeducar.

También podría gustarte