Está en la página 1de 9

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

1.- OBRAS PROVISIONALES:

Se instalará una caseta de guardianía de tipo provisional, de buena presentación, puerta y


cerradura de seguridad. Se harán los empalmes provisionales para asegurar el abastecimiento
de agua para la construcción y la provisión de alumbrado eléctrico mínimo.
Al finalizar los trabajos, todas las construcciones e instalaciones provisionales deben ser
demolidos o desarmados y retirados.

2.- TRABAJOS PRELIMINARES:

Se efectuará la limpieza y nivelación del área de terreno, eliminándose todo material


excedente. Luego se ejecutará el trazo, nivelación y replanteo, fijando los ejes por medio de
estacas o balizas de forma tal que puedan ser replanteadas en forma continua.

3.- MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Se eliminará un mínimo de 10cm. de capa superficial de terreno dejando al nivel requerido para
el posterior relleno con arenilla.
A continuación, se procederá a la excavación de las zanjas para la cimentación de acuerdo a
las dimensiones y cotas de desplante. El fondo de la excavación debe quedar limpio y parejo.
Cualquier exceso en profundidad de la excavación es responsabilidad del contratista, que en
caso deberá rellenar el área excavada en exceso usando concreto ciclópeo similar al de los
cimientos de muros no portantes.
El material proveniente de las excavaciones y cortes deberán eliminarse en forma continua. El
contratista al terminar la obra, deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u
otro tipo de material.

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
Antes de proceder al vaciado de los falsos pisos, deberá proveerse una capa no menor de
20cm. de material granular fino, debidamente nivelado, humedecido y compactado. En caso de
encontrarse obstrucciones subterráneas como tuberías, cables eléctricos, cimientos u otras
obras antiguas, el contratista deberá proceder a su reubicación modificación o eliminación,
según sea el caso.

4.- OBRASDE CONCRETO SIMPLE:


 Falso piso:

Tendrá 10cm. de espesor y se vaciará usando concreto cemento-hormigón en proporción 1:8.


Su acabado debe quedar sensiblemente nivelado y áspero, apto para recibir el ambiente
correspondiente.

 Solados:

Se proveerá bajo las áreas que correspondan a zapatas, y sobrecimientos armados, para
permitir la colocación y fijación de la armadura respectiva. Tendrá 10cm. de espesor y se
vaciará usando concreto cemento-hormigón 1:10.

5. OBRAS DE CONCRETO ARMADO:


 Materiales:
a) Cemento:

Se utilizará Cemento Portland tipo MS. No deberá tener grumos, ni estar afectado por la
humedad, medio ambiente u otros agentes externos dañinos.

b) Agua:

Será fresca, limpia y potable, la del consumo humano libre de sustancias perjudiciales al
concreto y acero como lo son: aceites, ácidos, álcalis, sales y materias orgánicas .

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
c) Arena:

Debe pasar como mínimo el 95% por el tamiz INANTIC 4.76mm (Nº 4), quedando retenido
como mínimo el 90% en el tamiz INANTIC (Nº 100). Será limpia de grano rugoso y
resistente. Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material distinto,
almacenándose separados unos a otros.

La graduación recomendada es la siguiente:

MALLA % PASANTE EN PESO


3/8 100
N° 4 95-100
N° 8 80-100
N° 16 50-85
N° 30 25-60
N° 50 10-30
N° 100 2-10

d) Piedra ¾”:

El agregado grueso podrá ser piedra o grava limpia, libre de partículas de arcilla plástica en
su superficie, y de cualquier proceso de descomposición. Para las obras de concreto
armado se ha previsto el empleo de material chancado y clasificado mecánicamente.

La piedra debe provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y al
deterioro por cambio de temperatura, debiendo cumplir con las exigencias de las normas
ASTM C33. El tamaño nominal de ¾” corresponde a campos que van de 3/16” a ¾” de
diámetro, debiendo ser el 70% el porcentaje mínimo retenido por la malla de 3/8”.

En general, el agregado debe ser tal que no exceda el 1/5 de la medida más pequeña entre
los costados interiores el encofrado, ni mayor de 1/3 del peralte de las losas, ni de los ¾ del
mínimo espacio libre entre barras individuales de refuerzo. Para las columnas, no deberá ser
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

e) Acero de refuerzo:

Deberá ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de fluencia = 4,200 Kg/cm2


________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
Carga de rotura = 5,000 a 6,000 Kg/cm2
Deformación unitaria mínima a la rotura = 10%
Proceso metalúrgico según ASTM A615-78.

Los ganchos, dobleces y empalmes, serán los mismos que especifique el ACI. El acero se
colocará respetando las dimensiones de las barras, el espaciamiento entre ellas, su forma
detalles y todo lo indicado en el plano respectivo.

Previamente a la colocación de la armadura, la superficie de las varillas será


cuidadosamente limpiada, eliminándose todos los óxidos, escorias, grasas o cualquier tipo
de impurezas adheridas. Luego de colocadas las barras en su posición, se mantendrán en
condiciones de limpieza hasta que el elemento estructural sea llenado con el concreto
correspondiente.

 Procedimientos:

a) Almacenamiento:

El cemento no debe estar en contacto con el suelo o con cualquier tipo de humedad. El
cemento deberá almacenarse en un lugar techado, fresco y libre de contaminaciones.
Asimismo, los agregados se almacenarán separadamente.

b) Aditivos:

Sólo se utilizará aditivos de calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el empleo de


aditivos que contengan cloruros, fluoruros o nitratos.

c) Diseño de mezclas-Proporción de materiales:

El diseño de mezclas deberá ser realizado por un laboratorio especializado, respetando las
resistencias especificadas para cada elemento estructural. La mezcla resultante debe ser
tal, que permita la obtención de concreto de óptima calidad, de buena densidad, plástico,
trabajable, que satisfaga las exigencias de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y que
pueda ser colocado en las formas sin la segregación de los agregados, sin exceso de
mortero, de modo que pueda fraguar con el mínimo de fisuración por contracción. Debe
poder tomar la forma de todos los ángulos del encofrado.

En general, la dosificación de los ingredientes del concreto, será realizada en las


proporciones de agregado y cemento, de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.

Para ayudar a su determinación se podrá usar la siguiente tabla:

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
Resistencia a la compresión Máxima relación agua-
a los 28 días del concreto concreto
(Kg/cm2) (Lt/saco)
140 29.5
175 26.5
210 24.5
245 22.5

La dosificación de los ingredientes será realizada en obra.

d) Mezclado del concreto:

Todo el concreto a emplearse será mezclado en mezcladoras mecánicas que deben


encontrarse en buen estado y contar con dispositivos que permitan controlar la cantidad de
cemento, agregados y agua de acuerdo al diseño de mezclas.

Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para el mezclado debe estar
completamente limpio y en buen estado de funcionamiento. El concreto debe ser mezclado
en cantidades que sean usadas de inmediato. No se permitirá volver a mezclar el concreto
que se haya endurecido.

e) Transporte del concreto:

Debe ser transportado luego de su mezclado, evitando la pérdida o segregación de sus


ingredientes, y en tal forma que el concreto no sufra pérdidas en su calidad. El tiempo de
transporte debe ser el mínimo posible.

f) Colocación del concreto:

Antes de proceder a la colocación del concreto, debe verificarse que los encofrados estén
limpios, asegurados y protegidos. Las varillas de acero deben estar perfectamente limpias y
libres de cualquier sustancia extraña.

El concreto debe ser colocado en forma continua en capas de tal espesor que se evite
colocar concreto sobre capas que estén endurecidas.
El vaciado del concreto se efectuará en forma continua hasta terminar el vaciado del sector
que para tal fin, haya sido preparado. Si el sector no pudiera llenarse en forma continua,
debido a la extensión del elemento o cualquier otra razón, se proveerán juntas de
construcción convenientemente ubicadas en los planos estructurales de obra.

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
En el vaciado de columnas, debe evitarse que el concreto golpee sobre las formas, para
evitar la consecuente segregación. La práctica correcta recomienda que el concreto caiga en
el centro de la columna, para lo cual debe proveerse los aditamentos necesarios.

El concreto de vigas y losas se llenará cuando el vaciado en las columnas y placas de


apoyo haya dejado de ser plástico. Se debe dejar pasar el tiempo adecuado para que esto
ocurra.

g) Curado del concreto:

El concreto debe ser curado no menos de 7 días, durante los cuales el concreto se
mantendrá permanentemente húmedo. El curado de las superficies horizontales puede
efectuarse en cualquiera de las siguientes formas:

 Empozamiento de agua (arroceras).


 Rociado continúo de agua.
 Arena u otro material colocado sobre el área de vaciado, manteniéndolo
constantemente húmedo
.
El curado de las superficies verticales puede hacerse de la siguiente forma:

 Rociado continuo de agua


 Membrana selladora desvaneciente

Durante el período de curado, el concreto debe ser protegido de disturbios mecánicos,


en especial de esfuerzos debidos a sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones
excesivas que puedan dañar el concreto.

El agua empleada para el curado, debe cumplir los requisitos que se exige para el agua
que forma parte del concreto. Para la aplicación de las membranas selladoras, se debe
respetar la norma ASTM C309. La membrana debe ser aplicada siguiendo las
indicaciones del fabricante.

h) Encofrados, tuberías embebidas y juntas de construcción:

El contratista es responsable del diseño de los encofrados, tanto en los espesores como
en el apuntalamiento, de tal manera que se garantice la seguridad y el buen acabado de
los elementos de concreto. Deberá tenerse en cuenta las cargas de sismo y sobrecarga
de trabajo además del peso de concreto vaciado y de los elementos propios del
encofrado.

Se arriostrarán en la forma más conveniente para mantenerlos en su posición y evitar su


deformación. Los encofrados serán construidos de tal manera que no escape el mortero

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
por las uniones en la madera o metal, cuando este material sea usado como refuerzo en
las uniones durante la operación de vaciado del concreto.

Cualquier calafateo que se considere necesario, será efectuado con los materiales
adecuados. Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y
limpieza para el vaciado y compactación del concreto y para la ubicación y procesado de
las juntas de construcción.

La superficie interior de los encofrados de estar limpia de cualquier impureza, grasa,


mortero u otras materias extrañas y será cubierta con un aceite o con cualquier otra
solución, a fin de facilitar el desencofrado. Esta sustancia no debe causar ningún tipo de
mancha en la superficie del concreto. Queda expresamente prohibido el uso de aceite
quemado o petróleo común como reemplazante del aceite soluble para encofrados.

No se permitirá que ningún elemento de la estructura en construcción sea cargado


inapropiadamente, ni sus puntales removidos a no ser que dicho elemento en
combinación con el resto del encofrado y puntales, tenga la resistencia para absorber las
cargas de peso propio y las del propio trabajo constructivo.

Se deben considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:

 Vigas de cimentación y muros de cisterna : 24 horas


 Columnas muros y costados de vigas : 24 horas
 Aligerados y losas : 10 días
 Vigas principales : 28 días

Todos los encofrados, serán retirados en el tiempo indicado y de modo que no pongan
en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañen su superficie.

i) Detalles del refuerzo:

Todas las barras se doblarán en frío. El radio de doblez mínimo para los ganchos
Standard medidos en la parte interior “d” la barra será la siguiente:

Diámetro de la varilla Radio mínimo


3/8” a 5/8” 2.5 diámetros
¾” a 1” 3 diámetros
Mayores de 1” 4 diámetros

Las tolerancias para la colocación del refuerzo de acero serán las siguientes:

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
 6mm: para elementos sujetos a flexión, muros y columnas para tirantes hasta
60cm.
 12mm: para elementos sujetos a flexión y columnas, para tirantes mayores de
60cm.
 5mm: en la posición longitudinal de extremos y dobleces de curvas.

La separación entre barras paralelas, no será menor que el diámetro nominal de la


barra, 1.5 veces el tamaño máximo del agregado ó 2.5 cm. En columnas zunchadas o
con estribos, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor de 1.5 veces el
diámetro de las barras, 1.5 veces el tamaño máximo del agregado ó 4cm.

La longitud de traslape para barras en tracción no será menor que 36 diámetros para el
límite de fluencia especificado (4,200 Kg/cm2), y en ningún caso menor de 30cm. Para
barras lisas, la longitud de traslape será el doble que para barras deformadas.

La longitud de traslape para barras en compresión, no será menor de 30 diámetros para


el límite de fluencia especificado (4,200 Kg/cm2), y en ningún caso menor de 30cm.

j) Pruebas de resistencia en estructuras:

Las probetas de cada clase de concreto para ensayos a la compresión, se obtendrá por
lo menos una vez al día por cada 50m3. de concreto, o por cada 50m2. de superficie de
acuerdo a las normas ASTM C39.

Cada ensayo, será el resultado del promedio de cilindros de la misma muestra del
concreto ensayado a los 28 días; se podrá especificar un edad menor cuando el
concreto vaya a recibir su carga completa a su esfuerzo máximo.

Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de


tres ensayos consecutivos de resistencias de especimenes curado en laboratorio, sea
igual o mayor que el f’c especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia,
tenga valores menores que la resistencia especificada.

El contratista deberá de incluir el costo total de estas pruebas en su presupuesto. Las


pruebas serán efectuadas por un laboratorio acreditado e independiente de la
organización del contratista.

k) Tolerancia en los elementos estructurales:

 Variación en las dimensiones de la sección transversal de losas, vigas, muros,


columnas, etc. de –1/4” a +1/2”.
 Variación de dimensiones de planta en caso de zapatas: de –1/2” a 2”.
 Excentricidad o desplazamiento: 2% de ancho de zapata en dirección
desplazamiento y < 2”.
________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com
 Reducción del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado.
Variaciones en verticalidad de superficies de columnas y estructuras similares:

 Hasta una altura de 3.00m : + ó - ¼”


 Hasta una altura de 6.00m : + ó – 3/8”

 Variación en los tamaños y aberturas en el piso : + ó – ¼”


 Variación en gradas:

Pasos : + ó –1/4”
Contrapasos : + ó –1/8”

Variaciones en escaleras:

 Pasos : + ó –1/8”
 Contrapasos : + ó –1/16”

l) Tratamiento de la superficie del concreto, resanes, picados:

Para proceder a un resane superficial, se removerá la superficie picándola bien para


dejar al descubierto el agregado grueso, se limpiará escrupulosamente el área
afectada, se tratará la superficie con un aditivo adecuado y luego se colocará el nuevo
concreto.

El resane de daños en la superficie del concreto debe hacerse lo antes posible. Cuando
se trate de daños en áreas pequeñas, la operación de resane debe limitarse a dichas
áreas. Cuando el daño es en áreas extensas, es recomendable realizar el resane en
toda la superficie de la cara dañada, para lograr uniformidad en el color del acabado.

________________________________________________________________________________
ARQ. JOSE OMAR TAVARA MARTINEZ CAP: 11258
CELULAR: 978469764
RPM: *933107
eltavmart@gmail.com

También podría gustarte