Está en la página 1de 2

ANTECEDENTES DEL SINAGIR

El riesgo de desastres se ha convertido en un tema de creciente preocupación en la comunidad


mundial. Más de 200 millones de personas por año se ven afectadas por algún tipo de desastre.
Debemos señalar que los desastres son el resultado de la acción del hombre, su intervención o sus
consecuencias. Los fenómenos son naturales.

Es así como a finales del siglo XX y principios del siglo XXI los desastres tomaron mayor
protagonismo. Hacia la década de 1990 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convoco a
los gobiernos a promover e implementar políticas tendientes a reducir el riesgo de desastres. Es
así como se fueron generando instrumentos que colaboraban con los gobiernos para hacer frente
a un fenómeno natural que pudiera causar incertidumbre. Es así como surge el Protocolo de
Hyogo que se firmo en 1997 y entro en vigor en febrero de 2005, surgiendo el Marco de Acción de
Hyogo para el 2005-2015. De la misma mañera se pone en funcionamiento la Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) que funciona en el marco de la ONU desde el
año 2000.

Hacia el año 2015 se produce una revisión de Hyogo aprobándose el Marco de Acción de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres entre 2015 y 2030. Su propósito principal es la
reducción sustancial del riesgo de desastres y las pérdidas que estos generan. Esto genero
cambios de paradigma en cuanto al manejo de los riesgos de desastre.

Es asi como hasta la década de 1970 los desastres eran considerados a partir del hecho YA
DESENCADENADO en cual solo podía responderse mediante acciones de respuestas. Es así como
los fenómenos eran tratados como imposibles de evitar y de carácter natural. Este último
podríamos llamarlo como un ENFOQUE EMERGENCISTA.

Pero luego de esta década se comienza a plantearse la necesidad de REALIZAR PREVENCION


frente a los desastre, como también comenzar a realizar acciones para la reducción de este tipo
de eventos. Es decir se busca que los gobiernos GESTIONE los desastres.

Hacia 1996 surge la noción de la GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD), LA CUAL LA DEFINEN
COMO “el proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias,
instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos
peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente” . Es asi como gestionar en el riesgo
focaliza su atención en la emergencia propiamente dicha, es decir cuando ya el riesgo se ha
materializado, por el otro, gestionar el riesgo nos pone delante de aquellas acciones de gobierno
que buscan trabajar fundamentalmente con las causas profundas que están presentes en los
procesos de construcción del riesgo. Es decir, el primer enfoque se centra en el manejo del
desastre, el segundo centra su accionar en la reducción del riesgo de desastres siendo las
decisiones políticas las que entran en juego.

En este contexto se sanciona en 2016 la La Ley 27.287, que crea el Sistema Nacional para la
Reducción del Riesgo de Desastres y la Protección Civil (SINAGIR), materializando los esfuerzos y
consensos necesarios para que el Estado pueda diseñar una política de reducción del riesgo de
desastres y protección civil centrada en un marco normativo moderno, que represente el cambio
de paradigma que comenzó a desarrollarse en el mundo a partir de la elaboración de los marcos
de acción de Hyogo 2005-2015 y de Sendai 2015-2030. El cambio de paradigma se ve reflejado en
la creación de un sistema que integra el esfuerzo del Estado en sus tres niveles organizativos
(nacional, provincial y municipal) e incorpora también a la sociedad civil y las organizaciones no
gubernamentales; un sistema cuyo centro de gravedad se compone de acciones destinadas no
sólo a dar respuesta ante emergencias, sino también a la prevención, la reducción del riesgo de
desastres, la gestión de crisis ante un evento adverso y la recuperación con el principal objetivo de
proteger a las personas, las comunidades y el ambiente ante la existencia de riesgos.

El sistema anterior, conocido como SIFEM (Sistema Federal de Emergencias) según decreto
Nacional 1250/99 vigente entre 1999 y 2016, se encontraba enfocado en el gerenciamiento de las
emergencias o desastres, en particular en la etapa respuesta a las crisis, y, por distintas razones,
tuvo una implementación parcial que impidió el desarrollo de acciones relacionadas con la etapa
de mitigación y la etapa de recuperación. El SIFEM en la práctica, constituyó una herramienta del
Estado Nacional tendiente a coordinar el eventual apoyo a los gobiernos provinciales o
municipales en caso de emergencia. Pese a los esfuerzos y distintas iniciativas llevadas a cabo en
años anteriores, este sistema careció de los organismos necesarios para llevar adelante planes de
acción con una visión integral de la gestión del riesgo de desastres. Sumado a esta situación,
tampoco se pudieron instrumentar acciones que materializaran las propuestas generadas en el
Marco de Acción de Hyogo en enero de 2005, orientadas al aumento de la resiliencia de las
naciones y de las comunidades ante los desastres.

También podría gustarte