Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

A través de los años, se ha generado energía eléctrica con combustibles


fósiles que van desde el hidrocarburo, carbón, minerales y gas natural, los
cuales son recursos no reversibles, actualmente existen otras opciones
para generar electricidad por medio de recursos renovables, los que se
definen como una forma de energía que tienen una fuente prácticamente
inagotable, con respecto al tiempo de vida de un ser humano en el planeta,
y cuyo aprovechamiento es técnicamente viable.
A su vez, los recursos renovables ofrecen la oportunidad de obtener
energía para diversas aplicaciones, el impacto ambientar es menor que la
producida por las fuentes convencionales, así mismo, ofrece el potencial
para satisfacer la totalidad de las necesidades energéticas, presentes y
futuras, además, contribuye a conservar los recursos energéticos no
renovables y favorece el progreso territorial.
En este sentido, los problemas energéticos aumentan con frecuencia
debido al agotamiento de las reservas petroleras, el cual es utilizado como
fuentes directas, este fenómeno irreversible ha sido denominado crisis
energética, las razones pueden variar; aumento de consumo de energía
eléctrica debido al crecimiento poblacional, tanto del sector residencial,
como al industrial quienes son los que mayor demanda tienen.
El objetivo del presente estudio es diseñar un sistema de autogeneración
de energía solar, basada en el método híbrido el cual se aplicará en
residencias, permitiendo consigo determinar los niveles de demanda del
servicio, así como aumentar el sistema de responsabilidad ambiental. En tal
sentido, en el Capítulo I, se presenta la contextualización del problema,
donde se detalla la forma en que fue afrontado el problema además de los
objetivos específicos, la justificación a nivel teórico, metodológico, práctico y
social por último la delimitación de esta.
Posteriormente se presenta el Capítulo II, denominado marco referencial,
el cual reúne una breve descripción de los antecedentes realizados con

1
anterioridad y que sirve de guía para el desarrollo de la investigación,
además se presentan las bases teóricas requeridas para el desarrollo del
sistema autogeneración, los cuales fundamentan de manera científica el
presente estudio y van acorde con la variable.
Inmediatamente se presenta el marco metodológico en el Capítulo III, en el
cual se expone la modalidad y el tipo de investigación, la población objeto de
estudios, el cuadro de variable, las técnicas e instrumentos utilizados para la
recolección de datos, así como las fases empleadas para dar cumplimiento
de manera exitosa a los objetivos.
Por último, se presenta el capítulo IV, el cual está conformado con los
resultados de la investigación, las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas y los anexos respectivos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

A través los años se han realizado estudios de las células fotovoltaicas, o


paneles solares, las cuales han determinado que la luz solar se une a los
átomos, haciendo que los electrones se separen de sus partículas. Cuando
los electrones fluyen a través de la célula generan electricidad. La energía
solar se obtiene aprovechando la luz y el calor del sol, y se utiliza para
generar calor, lo que se conoce como energía solar térmica, electricidad o
fotovoltaica. Actualmente se aplica en muchas partes del mundo por ejemplo
en, Estados Unidos, Francia y España, de acuerdo a lo manifestado por
Renewables en (2015). Cabe señalar, que cada hora el sol lanza a la tierra
más energía de la que sería necesaria para satisfacer las necesidades
mundiales durante un año entero, la ciencia aplicada produce menos de una
décima parte de la demanda mundial de energía.
En relación con lo anterior, los problemas de energía por la cual atraviesa
la mayoría de los países principalmente Venezuela en evidencia la
inestabilidad de la infraestructura eléctrica debido a la crisis energética que
ha afectado a todo el país esencialmente al estado Zulia las fallas se
presenta frecuentemente, por medio de la presente investigación se desea
buscar una fuente de corriente alternativa para minimizar las cargas
dieléctricas que se presentan en algunos municipios.

3
Es importante el desarrollo de fuentes de energías alternativas que tengan
armonía con el medio ambiente, distintos científicos se han dado la tarea de
elaborar un dispositivo que permita la recolección y canalización de la
electricidad y así pueda utilizarse en diferentes actividades, generando
energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la luz solar, es importante el
estudio de su beneficio en los sistemas industriales. A sube, la energía solar,
eólica, hidráulica, geotérmica y la biomasa, son consideradas la fuente de
energía del futuro por parte de la industria que presentan mayores consumos
energéticos.
Por su parte Fernández (2010) establece que el sol, en una hora, transmite
más energía a la tierra que la que se puede consumir en un año, esta es la
razón por la cual la energía solar será uno de los principales pilares para la
producción de esta en el futuro. Junto al uso energético solar para producir
calor (energía térmica), de igual manera puede ser utilizado como conductor
eléctrico a lo que también es conocido como energía solar fotovoltaica (FV).
Asimismo, García (2009), define que la energía solar fotovoltaica es un claro
ejemplo de aprovechamiento, el cual consiste en transformar la energía
luminosa procedente del sol en electricidad, mediante la exposición de ciertos
materiales convenientemente tratados (silicio purificado a partir de arena
mediante complejos procedimientos, fundamentalmente) y la posterior
recogida de la corriente generada.
Debido a ello, la tecnología fotovoltaica, es convertida directamente en
electricidad debido a la luz que llega a las celdas solares esta libera su
energía a los electrones que se encuentran conectados a una carga,
generando así una corriente eléctrica, dicho procedimientos no requiere
estancia solar directa, aun en condiciones de luz difusa, como cielos
nublados, es posible obtener hasta un 50% de la producción de un día
normal. En este sentido, cada celda solar es conectada eléctricamente y
encapsulada en un módulo fotovoltaico, esto las protege contar el ambiente y
les permite una vida funcional de más de 30 años.

4
Haciendo seguimiento a lo antes mencionado, se consideró que en los
conjuntos residenciales pertenecientes al municipio Maracaibo han sido
expuestos a diversas fallas eléctricas, las cuales han producido grandes
daños colaterales a los residentes que habitan es el presente sector. Por lo
tanto, fue necesario buscar solventar la problemática que afecta al presenté
sector, el cual dio como resultado el remplazó de la energía tradicional por
una alternativa capaz de generar suficiente electricidad la cual no entorpezca
la producción de esta, es decir, mejorar el sistema eléctrico elaborando así
un hibrido donde pueda aprovechar el uso exhaustivo de la energía solar
fotovoltaica al mismo tiempo disminuir el consumo eléctrico tradicional.
La creciente demanda de proyectos de energía renovable en Maracaibo,
según el Ministro de Energía y Minas (2015), ha generado grandes
inversiones en nuevos centros de producción que, junto con la investigación
y desarrollo, han generado una tecnología fotovoltaica mucho más eficiente.
Desde finales del año 2009 se ha evidenciado en déficit de generación de
energía eléctrica, por lo tanto, una desmejora del servicio en todo el país en
especial en el estado Zulia.
Eventualmente se atribuyó este déficit a una prolongación de sequía,
debido al fenómeno climático El Niño, que se inició mediante el 2009, el cual
ocasionó que el embalse del Gurí llegara a niveles críticos. Por esta razón el
Gobierno se vio forzado a aplicar medidas de racionamiento eléctrico en
diversos sectores hasta mediados de 2010, cuando fueron suspendidas,
debido que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015), el
embalse había recuperado su nivel operativo.
A pesar de los diagnósticos el estado Zulia en el 2018, sufre de diversos
cortes que perduran hasta 5 horas debido a la falta de mantenimiento a las
plantas termoeléctricas que se encuentran en la región zuliana. Partiendo del
ahorro energético, surge la necesidad de diseñar un sistema de
autogeneración eléctrica solar fotovoltaica para una vivienda unifamiliar en el

5
estado Zulia, utilizando las nuevas tecnologías ecológicas, que permitirán el
desarrollo de módulos generadores de energía alternativa.
En este sentido, el estudio se realizó en el Municipio Autónomo Maracaibo
Estado Zulia, el tiempo de duración del estudio se cumplió en el Instituto
Politécnico Santiago Mariño, en el período académico de Marzo (2018) a
Febrero de (2019), periodo donde se diseñó la investigación, se ejecutó y
evaluó para la posterior emisión de conclusiones y recomendaciones, según
los instrumentos de evaluación utilizados. Según lo referido en las líneas
anteriores es oportuno formular la siguiente interrogante: ¿Es posible de
Diseñar un sistema de autogeneración eléctrica solar para una vivienda
unifamiliar en el estado Zulia?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema de autogeneración eléctrica solar para una vivienda


unifamiliar en el estado Zulia.

Objetivos Específicos

Determinar la demanda de energía eléctrica en una vivienda unifamiliar en


el estado Zulia.
Realizar los cálculos necesarios para la instalación del sistema de
autogeneración por energía solar, en una vivienda unifamiliar en el estado
Zulia.
Establecer la interconexión de operación del sistema de autogeneración
solar residencial, en una vivienda unifamiliar en el estado Zulia.
Proponer un sistema de autogeneración de energía solar para suplir la
necesidad eléctrica de una vivienda unifamiliar en el estado Zulia.

6
Justificación en la Investigación

La elaboración de este trabajo de investigación tiene como interés principal


enriquecer los aportes actuales para la ciencia y las tecnologías, así como de
sus campos derivados en el ambiente profesional, permitiendo identificar
nuevos instrumentos para la sociedad que van al paso de los progresos
especializados.
Desde el punto de vista técnico, esta investigación pretende conocer el
actual proceso de energía solar o también conocida como fotovoltaica,
permitiendo observar si existe algún monitoreo o impacto en los sistemas,
que contribuirán al mejoramiento de los procesos y consecutivamente a la
detección de avances tecnológicos relacionados a las operaciones de los
métodos de elaboración de energía limpia, minimizando el tiempo de
ejecución y el impacto en el medio ambiente; así como también establecer
lineamientos de una tecnología que sirva como opción energética para
sustituir energía contaminante por opciones más limpias.
En el aspecto teórico, con el estudio formulado se busca realizar un
modelo de producción de la energía solar, aplicada al mismo entorno según
los conceptos, teorías, publicaciones o proyectos basados en diversos
autores especialistas en él tema, permitiendo estructurar un organismo
teórico que actualice el manejo de la variable; a su vez, se establece desde
un conjunto de conceptos ya existentes con respecto a la energía solar así
como la diferente forma de energía establecida, generando de esta manera
los conocimientos para ser utilizados en los lineamientos de un modelo de
aprovechamiento de energía solar fotovoltaica en el estado Zulia.
En el aspecto metodológico, la presente investigación puede utilizarse
como futura referencia en trabajos relacionados con esta línea de
investigación, sirviendo como punto de partida para profundizar más en el
campo de energía fotovoltaica, facilitando el entendimiento y desarrollo del
mismo, así como también genera un aporte en el diseño de instrumentos

7
para la recolección de datos al sugerir enfatizar los indicadores propuestos
para la investigación; por lo antes expuestos, este trabajo profundiza más el
estudio sobre el tema propuesto, según el investigador, proporcionando un
pequeño aporte que puede ser utilizado en investigaciones que busquen
soluciones a las problemáticas planteadas en este estudio.
Desde el punto de vista social, este trabajo de investigación contribuye a
las comunidades circunvecinas a mejorar su calidad de vida, presentando un
entorno más saludable para los habitantes, así como también las
operaciones de los sistemas de energía limpia, mejorando los niveles de
calidad de vida y disminuyendo su impacto medio ambiental negativo, lo cual
promueve a dar mayores aportes a la comunidad en general.

También podría gustarte