Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUANITA GARCÍA MANJARREZ

DECRETO Nº 008 DE ENERO 8 DE 2003


RESOLUCIÓN Nº 5407 DEL 16 NOVIEMBRE DE 2006
NIT. 823003969-0 CÓDIGO DANE: 170001038969
CÓDIGO ICFES 110205

GUÍA DE TRABAJO DE: Religión - Ética Fecha: 21-julio-2020


Periodo
DOCENTE: Guillermo Rafael Revueltas Munive Tercer
:
T. ESTIMADO: 2
GUÍA #: 2 INICIO: 21-junio-2020 FINAL: 04-agosto-2020 Grado: 10° Grupo: A-B
semanas.
NOMBRE UNIDAD Religión: La adhesión personal a Jesús.
DE APRENDIZAJE Ética: Construye diálogos sinceros.
DBA N/A
ESTANDA
N/A
R
OBJETIV
Reconoce los procesos comunicativos como formas ideales para alcanzar el entendimiento entre los seres humanos.
O
Recomendaciones:
1. Lee primero todo el temario de la guía, para que sepas qué vas a responder.
RECOMENDACION
2. La guía es una reflexión para la vida, de la vida y con la vida personal.
ES
3. El desarrollo de la guía es un trabajo autónomo. Significa que debes estar comprometido con tu propio aprendizaje y tener claras tus
responsabilidades. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy con mucha calma y tranquilidad.

1. INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN:

INTRODUCCIÓN
Comúnmente, por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio
oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de
receptor, de manera ordenada.
En esta guía de trabajo autónomo podrás reflexionar sobre el significado y sentido que tiene el diálogo entre las personas y, lo
importante y necesario para transformar una sociedad que desea una paz duradera y estable.

MOTIVACIÓN:

QUE TE DICE LA REALIDAD

Una historia de dos tenores

Una buena amistad me envió una historia que es poco conocida. En ella nos muestra la
grandeza de alma que puede tener una persona. Se refiere a dos de los más grandes tenores de
fama mundial: Plácido Domingo y José Carreras.
 
Plácido Domingo es madrileño y José Carreras es catalán y por cuestiones políticas, en 1984, se
enemistaron. Además, en España hay rivalidad entre los catalanes y los madrileños. Los artistas
hacían constar en sus contratos que solo se presentarían en el espectáculo si el adversario no
era invitado.
 
En 1987, a Carreras le apareció un enemigo mucho más implacable, un terrible diagnóstico: la leucemia. Su lucha contra el cáncer
fue muy sufrida. Se sometió a varios tratamientos muy costosos y un cambio de sangre lo obligaba a viajar una vez por mes a
Estados Unidos.
 
En estas condiciones no podía trabajar, y a pesar de ser dueño de una razonable fortuna, los altos costos de los viajes y del
tratamiento debilitaron sus finanzas.
 
Cuando no tuvo más condiciones financieras, tomó conocimiento de la existencia de una fundación en Madrid, cuya finalidad única
era apoyar el tratamiento de leucémicos. La fundación se llamaba “Hermosa” y gracias a su apoyo venció la dolencia y volvió a
cantar. Fue por ello que decidió asociarse a la fundación.
 
Al leer los estatutos, descubrió que el fundador, mayor colaborador y presidente de la fundación era
nada menos que Plácido Domingo. Se enteró que Plácido, cuando supo de la enfermedad, creó
dicha entidad para atenderlo a él, y que había querido mantenerse en el anonimato para que no se
sintiera humillado por aceptar el auxilio de su “enemigo”.
 
Eso le dio especial relieve y conmoción en su siguiente encuentro. Sucedió en una de las
presentaciones de Plácido. Empezada la función, Carreras interrumpió el evento y humildemente,
arrodillándose a sus pies, le pidió disculpas y le agradeció públicamente. Plácido lo ayudó a
levantarse y con un fuerte abrazo sellaron el inicio de una gran amistad.
 
En una entrevista posterior a Plácido Domingo, una periodista le preguntó por qué había creado la fundación “Hermosa”, en donde
beneficiaba a un “enemigo” y al único artista que podría hacerle competencia. La respuesta de Plácido fue corta y definitiva:
“Porque no se puede perder una voz como esa”.
 
Esta historia de nobleza humana puede servirnos de inspiración y ejemplo. Por una parte, para vivir el amor al prójimo, sea quien
fuere. Incluso saber que de nuestros “enemigos” es posible que surja una gran amistad. Cuando se da amor, es posible sacar
también amor.
 
También podemos ver aplicadas las enseñanzas de Jesús: «Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odian; bendecid a
los que os maldicen y rogad por los que os calumnian…  Haced a los hombres lo mismo que quisierais que ellos os hiciesen a
vosotros. Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tendréis?, pues también los pecadores aman a quienes los aman. Y si hacéis bien
a quienes os hacen el bien, ¿qué mérito tendréis?, pues también los pecadores hacen lo mismo... Por el contrario, amad a vuestros
enemigos, haced bien y prestad sin esperar nada por ello; y será grande vuestra recompensa… Sed misericordiosos como vuestro
Padre es misericordioso» (Lc 6, 27s).

EXPRESO MI OPINIÓN:

1. ¿Qué piensas de la historia?


La historia anterior es muy interesante porque se refiere a dos tenores famosos que por cuestiones políticas se
enemistaron. Pero que la adversidad.
Que vivió uno de ellos, saco a la luz la nobleza humana y el verdadero amor al prójimo y dio como origen a una gran
amistad,

2. Resalta 6 valores en la historia:


La humanidad, el perdón la compasión, el amor. La bondad y la solaridad

3. ¿Qué sentimientos produce la historia al leerla?


Los sentimiento que produce la historia leída son: amor y verdadera amistad porque nos sirven de ejemplo y de
inspiración

4. ¿Qué aprendiste de la historia


Aprendí que no debemos enemistarnos por cuestión políticas , sociales o de otros aspecto y que debemos hacer el bien sin mirar a
quien de forma desinteresada, sin cuestionar los demás, porque es importante colaborar y servir ya que esto agrada a Dios
5. ¿Por qué es importante el dialogo entre las personas?
El dialogo entre las personas es un valor fundamental para la convivencia, y favorece, y nos de la capacidad de admitir errores.
2. ESTRUCTURACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN:

ÉTICA DIALÓGICA
Para que sea posible la vida en sociedad es necesario tener unos mínimos de comportamientos, por ello, dentro de una sociedad
La etia pluralista los ciudadanos comparten unas normas o leyes que son los principios que permiten la construcción de un mundo más
dialogica humano, para ello es necesario que exista respeto hacia unos derechos y unos valores, instituidos socialmente, dichos valores y
consiste enderechos son la condición que permite cualquier acuerdo y garantiza una comunicación asertiva.
resolver elPor ello la ética cívica juega un papel importante, éste se gesta en las sociedades pluralistas, las cuales han aceptado valores,
derechos y actividades, dentro de los cuales se encuentran los mínimos conformados por: el respeto por los derechos humanos de
primera, segunda y tercera generación, teniendo en cuenta la libertad, igualdad y solidaridad. (Cortina, La ética de la sociedad civil,
1994), dichos valores ayudarán a que la interacción entre los sujetos se dé una manera responsable y respetuosa, debido a que son
principios que regulan en diálogos, en donde los interlocutores se reconocen y generan nuevos conocimientos.
Adela Cortina (1994) considera que estos son los valores guía para un debido comportamiento: “la libertad, el cual nace con la
primera generación de derechos, en donde participan las leyes y nace la independencia del Estado; en segundo lugar se encuentra
la igualdad, que corresponde a los derechos de segunda generación y tiene como principio la ausencia de dominación; por último
está la solidaridad, que hace parte de los derechos de tercera generación el cual permite que todas las personas puedan llegar a su
realización de forma que todos posean igualdad en sus libertades” (Cortina, La ética de la sociedad civil, 1994 ). Lo anterior
configura a la ética cívica y son legítimas gracias a la que existen instituciones democráticas que velan por el respeto de las mismas,
porque el cumplimiento representa respeto hacia dichos valores, al igual que representa un ethos dialógico, es decir, permite que se
dé la ética de la comunicación.
La comunicación según Rouel Howe (1992) se da gracias a que los sujetos que intervienen en el intercambio de información poseen
las mismas formas lingüísticas y simbólicas para la 47 compresión entre sí; para que este ejercicio se dé satisfactoriamente hay que
tener en cuenta que es una actividad social, la cual posee valores como la veracidad, imparcialidad y justicia además de requerir el
respeto por la ética cívica; es así que se configura la ética de la comunicación, la cual amerita de reglas en el diálogo que
acompañen la argumentación de quienes participan de la acción comunicativa, estas cuentan con un bagaje ético que permite que
los interlocutores puedan reconocerse como interlocutores válidos; asimismo se aceptan normas que son construidas socialmente y
que están guiadas hacia intereses universales.

EXPRESO MI OPINIÓN:

1. ¿Por qué la ética dialógica es fundamental y necesaria en nuestra sociedad? Argumenta tu respuesta.
R/La ética dialógica cumple una función más que importante no solo en la sociedad sino en la vida diaria de las
personas. En la sociedad permite al hombre expresar sus pensamientos conocimiento y fundamental en la sociedad
de los países democráticos sin ética dialógica no se puede vivir

2. Presenta una explicación sobre el texto anterior


R/que la ética dialógica inciden en el estudio de la estrategia de dialogo entre los individuos porque han llegado a la
conclusión que solo de este modo se puede construir un mundo moral

3. Entonces… ¿Qué entiendes por Ética Dialógica?

R/ que sostiene las normas morales de ser fruto de un acuerdo basado en el dialogo argumentativo en condiciones
de igualdad entre personas racionales y libres.

DIOS PADRE SE HACE HOMBRE EN LA PERSONA DE JESÚS.

El nacimiento de Jesús marca la historia de la humanidad. En casi todas las culturas del mundo, se
determinan los acontecimientos con fechas antes de Cristo o después de Cristo. En la historia de la salvación
se habla de Antiguo Testamento y de Nuevo Testamento, pues Jesucristo es el centro de la historia y del
tiempo.
Los cristianos celebran en navidad el nacimiento de Jesús en Belén de Judá, con muchas experiencias llenas
de significado: la estrella de Belén, los reyes, los pastores, la novena, los villancicos….
Dios Padre, en encarnarse en su hijo Jesús, se da a conocer como Padre misericordioso, el único Dios y
Señor, Él es el AMOR.
Jesús, con su vida, muestra la voluntad del Padre; por eso actúa siempre en comunión con él, lo llama
“Padre” y enseña a llamarlo “Padre”. En Jesús, Dios Padre, hace que los hombres sean sus hijos.
Jesús predica el Reino de Dios porque él ha vivido en el amor del Padre. Por eso su mensaje es buena
noticia para todos; ricos, pobres tristes, desprotegidos, pecadores…El Reino que Jesús ofrece es una propuesta para una vida de
amor, en el perdón, la justicia, la paz, el servicio, la esperanza…una vida según la voluntad de Dios. Por eso su evangelio es el
camino para llegar al Padre.

“CONOCER A CRISTO“

“¿De modo que te has convertido a Cristo?”. “Sí”. Entonces sabrás mucho de Él. Dime: ¿En qué país nació? “No
lo sé. ¿A qué edad murió? “Tampoco lo sé” ¿Cuántos sermones pronunció? “Pues…No, no lo sé”.
“Pues es muy poco lo que sabes sobre El, siendo un convertido”.
Tienes toda la razón. Y esto me avergüenza. Pero sí se algo: Hace tres años yo era un borracho. Cargado de
deudas; mi familia se destruía. Mi mujer y mis hijos temían mi regreso a casa a cada noche. Pero ahora he
dejado la bebida; no tenemos deudas; nuestro hogar es un hogar feliz; mis hijos y mi esposa esperan con
ansiedad mi regreso a casa cada noche. Todo esto es lo que ha hecho Cristo por mí. Y esto es lo que se de
Cristo.

ACTIVIDAD:
Lee y explica cada una de las siguientes citas bíblicas:
1. Juan 7,37-39
"En el último y gran día de la fiesta"

El evangelista nos lleva ahora hasta el octavo día, "el último y gran día de la fiesta" de los tabernáculos. La ley decía que en ese día
se debía celebrar una "santa convocación" de gran solemnidad. Esto hacía que fuera un día de mucho gozo y alegría, y más aun si
tenemos en cuenta que durante esa fiesta se celebraba también el fin de la recogida de la cosecha.

"Jesús se puso en pie y alzó la voz"

En cada uno de los siete días de la fiesta que ya habían pasado, una comitiva de sacerdotes acompañados por mucha gente habían
traído agua en un jarro desde el estanque de Siloé hasta el templo, y la habían vertido sobre el altar. Y aunque este rito concreto no
se encontraba estipulado en la Ley, los judíos lo hacían para simbolizar el derramamiento futuro del Espíritu Santo que tendría lugar
cuando el Mesías viniera.

"Si alguno tiene sed, venga a mí y beba"


Una vez más el Señor emplea un elemento físico para enseñar una verdad espiritual. Todos entendemos que sin agua es imposible
la vida física, y del mismo modo, también tenemos necesidades espirituales que sólo Cristo puede satisfacer.

"Como dice la Escritura"


Cuando cada día, como parte de la celebración de la fiesta de los tabernáculos, los sacerdotes traían un jarro de agua del estanque
de Siloé, estaban recordando aquella provisión milagrosa de agua que fluyó de la roca en el desierto. 

"De su interior correrán ríos de agua viva"


Quienes beben de este agua, no sólo calman su propia sed, sino que esta bendición se multiplica dentro de ellos, de modo que
vienen a convertirse en una fuente de nuevas corrientes para otros "Y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas,
cuyas aguas nunca faltarán".

"Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él"
Aunque las Escrituras del Antiguo Testamento ya lo anunciaban, el Señor aclara también que esta plenitud sería producida por el
Espíritu Santo en la vida de aquellos que creyeran en él.

"Pues aún no había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no había sido aún glorificado
Según las afirmaciones de Juan el Bautista, la misión de Cristo abarca dos aspectos fundamentales: el primero quitar el pecado del
mundo y el segundo bautizar en el Espíritu Santo. Cuando una persona cree en el Señor Jesucristo para salvación, lo primero que
recibe es la justificación, el perdón y la limpieza de sus pecados. Pero una vez que ha quitado el pecado, no deja a la persona vacía,
sino que la regenera y la llena de su Espíritu Santo para que le pueda servir.

2. Lucas 11,9-13
El Señor quiere que le expresemos nuestra necesidad porque su deseo es satisfacernos. Pero esto requiere de una actitud y un
anhelo de nuestra parte para recibir lo que se pide, no escatimando esfuerzos hasta recibir la bendición de Dios.

3. Mateo 4,1-11
Hoy el evangelio no recuerda las tentaciones de Jesús tentaciones que todos tenemos a lo largo de nuestra vida y a las que no
debemos sucumbir porque nos apartamos del camino de Dios.
Jesús superó todas las tentaciones que el diablo le puso porque estuvo atento a la voz del Padre.  No antepuso su egoísmo, ni su
vanidad. En todo momento pensó en el Reino de Dios como proyecto de paz y justicia para todos.
4. Mateo 12, 28
Cuando los espíritus inmundos son expulsados por el Espíritu Santo, en la conversión de los pecadores a una vida de fe y
obediencia, el reino de Dios ha venido a nosotros. Todos los que no ayude o regocijarse en tal cambio están en contra de Cristo.
5. Lucas 4,6-30
___________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

6. Juan 19,30
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

3. TRANSFERENCIA O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. “DESTELLOS DE UNA PERSONALIDAD”


1. Se pronuncia en favor de la no violencia.
2. Pone en oposición a Dios y el dinero.
3. Come con gente poco recomendable (pecadores).
4. Defiende que la única manera de ser jefe es la de servir a los otros.
5. Anuncia abiertamente que su presencia creara conflictos.
6. Denuncia todas las formas de hipocresía.
7. Arma un escándalo en el pueblo.
8. Propone que se debe perdonar hasta setenta veces siete al día.
9. Se busca “por decir que es el hijo de Dios”.
10. Aconseja vender todo lo que se tiene para dar el dinero a los pobres.
11. Paga con su vida por los pecados de la humanidad.

Con base en las anteriores características descubre y escribe el nombre del personaje; luego, realiza un dibujo sobre él.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Debe desarrollar en su totalidad la guía para optar por una nota o calificación en las áreas de religión y ética.
2. Reenviarla por la plataforma escuelaenlinea.com
3. Su trabajo debe ser descargado de la plataforma y desarrollarlo en la misma guía, para luego reenviarlo la fecha establecida o el
día que corresponda.

AUTOEVALUACIÓN:
Luego de haber entregado todas sus actividades en los momentos indicados, haga una autoevaluación, expresando su opinión
sobre:
1. ¿Cómo fue tu desempeño en la clase?
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Para qué sirve lo aprendido?


___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
1. Página web: Slideshare.net
2. Nuestra religión 10°. Editorial Santillana.
3. Santa Biblia. Edición San Pablo.

la ética dialógica consiste en resolver

También podría gustarte