Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I


Año 2014

Profesor Adjunto: Mag. Atairo Daniela


Ayudante Diplomado: Prof. Yamila Duarte
Adscriptos: Camila Zilio y Diego Romito

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Consideraciones Generales
El presente programa se desarrolla en función de la justificación y los contenidos mínimos
definidos para el seminario Investigación Educativa I en el Plan de estudios del
Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación vigente desde el año 2002. Donde
se incluye a la investigación en Educación como uno de los ejes del proceso de formación,
considerando la producción de conocimientos como una misión ineludible de la
Universidad, demandando así la formación de los graduados en su teoría, metodología y
práctica. También menciona que compete al profesional de esta área la consultoría en la
elaboración, seguimiento y evaluación de planes y proyectos, constituyendo un requisito
la formación metodológica en investigación. Por otra parte, la Resolución Nº 2.785 del
Ministerio de Educación y Justicia señala que los títulos de Profesor en Ciencias de la
Educación y Licenciado en Ciencias de la Educación habilitan al egresado de estas carreras
para el desempeño de un conjunto de incumbencias profesionales, entre otras: la de
diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar proyectos de Investigación Educativa.
1
En consonancia, el Seminario de Investigación Educativa I constituye una unidad curricular
de las 24 consideradas como parte de la formación básica establecida por el Plan de
Estudios. Se ubica en el tercer año y se articula en forma directa con el Seminario de
Investigación Educativa II, que constituye un espacio consecutivo y continuo, así como con
otras asignaturas que conforman el eje epistemológico-metodológico asociado a la
investigación: Historia del Pensamiento Filosófico y Científico y Epistemología de las
Ciencias Sociales.
Por otro lado, la propuesta elaborada para este Seminario intenta fortalecer la vinculación
entre investigación y campo profesional, entendiendo a la investigación como una de las
áreas posibles de desempeño profesional. En este sentido se considera que este espacio
curricular puede articularse también con el eje transversal/integrador de aproximación y
de acercamiento a la práctica profesional, constituido por las asignaturas: Problemática
Educativa Contemporánea, Prácticas de la Enseñanza y el Seminario de Orientación
Educativa y Práctica Profesional (OEPP).
En el Plan de Estudios se especifica que las unidades curriculares denominadas
“seminarios” están orientadas a iniciar en los estudiantes en la investigación o en la
práctica profesional. Los contenidos mínimos del Plan de estudios mencionado pautan
para el Seminario de Investigación I: el abordaje de los fundamentos y de las principales
nociones de la investigación en Educación y el reconocimiento de modelos de
investigación y la exploración de áreas, temas y ámbitos de ese campo. También incluyen
el análisis histórico de la configuración del campo pedagógico y focalizan en la
investigación educacional en Argentina y en América Latina. Además proponen explorar
también la utilización de redes y medios electrónicos para la búsqueda de información, así
como, indagar y experimentar operacionalmente procedimientos básicos de estadística.

1.2. Propósitos y estrategia de enseñanza


A partir de estas ideas generales, los propósitos que orientan a la asignatura son:
a) conocer los rasgos de producción de conocimiento sobre educación y sus
condiciones de producción actuales
b) dar visibilidad a los diversos abordajes metodológicos que se desarrollan en la
Investigación Educativa
c) reconocer las especificidades de los procesos y procedimientos inherentes al oficio
de investigar en el campo educativo
En función de los propósitos se diseñó un trabajo áulico que articula tres instancias:

2
1) la presentación y exposición dialogada a cargo del docente sobre las referencias
conceptuales que permitan a los estudiantes reconocer las diferentes orientaciones y
concepciones que sustentan las prácticas de investigación en el campo educativo;
2) el estudio y discusión de los contenidos a partir de:
- el análisis de la bibliografía propuesta como referencia conceptual para el análisis
reflexivos sobre los procesos y procedimientos teórico-metodológicos propios de la
investigación,
- de la lectura y discusión de investigaciones publicadas realizadas en el campo de la
investigación educativa
3) la realización de prácticas de iniciación en la investigación a partir de ejercicios y
actividades propias del oficio de investigar (Ver Anexo).

1.3. Objetivos
- Analizar el proceso de emergencia de la investigación en Educación en Argentina
en el contexto latinoamericano
- Conocer las condiciones de producción de conocimiento sobre educación, en
particular en el ámbito de la universidad.
- Reconocer los diferentes ámbitos de la investigación y las orientaciones de sus
investigaciones, así como también los dispositivos de circulación y difusión de la
producción en Educación
- Conocer las características del campo de la investigación educativa, a través de la
indagación de sus producciones para identificar los diferentes enfoques y
abordajes presentes en la producción
- Explorar diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas en Ciencias
Sociales focalizando en las articulaciones con el campo de la Investigación
Educativa
- Problematizar la elaboración de los diferentes componentes del diseño de
investigación
- Experimentar actividades propias del oficio de investigar, focalizando en
actividades que permitan reconocer la complejidad de la investigación en temas de
Educación

3
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1: EL CAMPO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN.
 Campo científico, disputas y relaciones de fuerza. La tríada conceptual: “campo
científico”, “capital científico”, “habitus científico”. Autoridad científica.
 El campo de la producción de conocimiento sobre educación problematizado:
revisión de la historia de la investigación educativa en Argentina.
 Campo educativo: producción de conocimiento, elaboración de políticas
educativas y práctica educativa. La pluralidad de agencia de producción de
conocimiento en la actualidad.

Bibliografía
BOURDIEU, P. (2006) “El campo científico“ en Intelectuales, Política y Poder, EUDEBA:
Buenos Aires.
PALAMIDESSI, M. GALARZA, D. y A. CARDINI. (2012) “Un largo y sinuoso camino: las
relaciones entre política educativa y la producción de conocimiento sobre educación en
argentina” en Gorostiaga, J.; Palamidessi, M.; Suasnábar, C. (comps) Investigación
educativa y política en América Latina, Noveduc: Buenos Aires-México.
SUASNÁBAR, C. y PALAMIDESSI, M. (2006) “El campo de producción de conocimientos en
Educación en la Argentina. Notas para una historia de la investigación educativa“ en
Palamidessi, M.; Suasnábar, C.; D. Galarza (Comp.) Educación, conocimiento y política.
Argentina, 1983-2003, FLACSO-Manantial: Buenos Aires.
TENTI FANFANI, E. (2007) “Investigación y Política Educativa: un diálogo necesario“, en La
escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI: Buenos Aires.
TENTI FANFANI, E. (2010) “Notas sobre la estructura del campo de las ciencias de la
educación” en Revista Espacios en Blanco, N°20, NEES, Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires.

UNIDAD 2: LA UNIVERSIDAD COMO AGENCIA PRIVILEGIADA DE PRODUCCIÓN DE


CONOCIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN
 La universidad y la ciencia en argentina. La orientación profesionalista de la
universidad argentina.
 Las culturas disciplinares y los modelos de articulación académica en la
universidad.

4
 Los posgrados en educación y las políticas de incentivos a los docentes
investigadores.

Bibliografía
ALBORNOZ, M. Y M. E. ESTEBANÉZ (2002) “Hacer ciencia en la universidad”, en Revista
Pensamiento Universitario Año 10 N°10, Buenos Aires.
BECHER, T. (1993) “Las disciplinas y la identidad de los académicos”, en Revista
Pensamiento Universitario Año 1, N° 1, Bs. As.
CARULLO, J. C. y L. VACCAREZZA (1997) “El incentivo a la investigación universitaria como
instrumento de promoción y gestión de la I + D”, en REDES - Revista de estudios sociales
de la ciencia, Vol IV, No. 10, Universidad Nacional de Quilmes.
DE LA FARE, M´. (2008) “La expansión de posgrado en educación en argentina” en Revista
Archivos de Ciencias de la Educación, 4° Época, Año 2, N°2.
GALARZA, D. (2007) “Las universidades públicas” en Palamidessi, M.; Suasnábar, C.; D.
Galarza (Comp.) Educación, conocimiento y política. Argentina, 1983-2003. FLACSO-
Manantial: Buenos Aires.
KRTOSCH, P. (1996) “El posgrado en la Argentina: una historia de discontinuidad y
fragmentación” en Revista Pensamiento Universitario Año 4 N°4/5.
SUASNÁBAR, C. SEOANE, V. Y DELDIVEDRO, V. (1999) “Modelos de articulación académica.
Cultura e identidad de los docentes-investigadores de la Universidad Nacional de La Plata”
en Tiramonti, G., Política de Modernización y cambio institucional, Serie Estudios e
Investigaciones, FAHCE- UNLP, Nº 38, La Plata.

UNIDAD 3: EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO


 Concepto de paradigma y principales concepciones y procedimientos referidos a
los paradigmas: post-positivista, crítico e interpretativo-hermenéutico.
 El diseño de investigación: emergente y estructurado como extremos. El proyecto
de investigación como cristalización del diseño: sus componentes y articulaciones.
 De la selección de un tema a la delimitación de un problema de investigación. Los
condicionantes en la elección del tema y la construcción del problema. Las
preguntas de investigación.

5
 Diferentes criterios de construcción del estado de la cuestión. El marco teórico
como categorías que buscan captar la realidad. La formulación de objetivos y la
estratégica metodológica.

Bibliografía
ANDRADE, L. (Coord.) (2006). “Introducción” en Lo social: inquieto (e inquietante) objeto.
Aportes para pensar e intervenir. Miño y Dávila: Bs. As.
BARTHES, R. (2002) “Los jóvenes investigadores”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la
palabra y la escritura, Paidós: Barcelona, 1972.
BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.C.; PASSERON, J.C. (1996) “La Ruptura”, en El oficio de
sociólogo. Traducción: F.H. Azcurra. Siglo XXI: México DF.
CHARLOT, B. (2006) “‘El fracaso escolar’. Un objeto inencontrable”, en Charlot, B. La
relación con el saber. Elementos para una teoría. Trilce: Montevideo.
CUBA, E. G. y LINCOLN, Y. S. (1994) “Competing Paradigms in qualitive research” en
Denzin, N., Lincoln, Y. (Eds) Handbook of qualitative research” Sage Publications,
California. Traducción de Mario Perrone.
DE LA FARE, M. (2011). El estado de la cuestión (mimeo)
____________________.El marco teórico (mimeo)
____________________.El problema de investigación (mimeo)
GANS, H. (2006) “Amnesia sociológica: la ‘nocumulación’ de la ciencia social normal”, en
Apuntes de Investigación del CECYP. Centro de Estudios en Cultura y Política. Año X, N° 11,
Bs. As.
PIOVANI, J. (2007) “El diseño de la investigación” en Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J.,
Metodología de las Ciencias Sociales, Emecé: Buenos Aires.

Análisis de estudios e investigaciones:


ALLIAUD, A. (2007) “La biografía escolar en el desempeño de los docentes. Conferencia
pronunciada el 11 de junio de 2006 en el ámbito del Seminario permanente de
investigación de la Escuela de Educación de la UdeSA. Documento de trabajo N° 22.
BONVILLANI, A., PALERMO A., VÁZQUEZ, M.; VOMMARO, P. (2008) “Juventud y política en
la Argentina (1968-2008).Hacia la construcción de un estado del arte”, en Revista
Argentina de Sociología, Año 6, Nº11.

6
BRASLAVSKY, C.; TIRAMONTI, G. (1990) “Introducción”, en Conducción educativa y calidad
de la enseñanza media. Miño y Dávila: Bs. As.
BROITMAN, C. (2012) “Marco teórico metodológico”, en Adultos que inician la
escolaridad: sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con
las matemáticas. Tesis de Doctorado en Educación, FAHCE, UNLP.
CHAVES, M. (2009) “Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en
ciencias sociales 1983-2006”, en Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de
Altos Estudios Sociales Año 2, nº 5, Universidad Nacional de San Martín.
DE LA FARE, M. (2011) Investigaciones y estudios en torno a la Educación de Jóvenes y
Adultos en Argentina. Estado del conocimiento. DINIECE/ME: Bs. As.
DI VIRGILIO, M. (2000) “Estrategias para el análisis de las condiciones de implementación
de políticas educativas: el caso del programa escuelas plurilingües” Conferencia
pronunciada el 26 de julio de 2008 en el ámbito del Seminario permanente de
investigación de la Escuela de Educación de la UdeSA. Documento de trabajo N° 31.
FINOCCHIO, S. (2007) “Introducción”, “Ingreso a la lectura de las revistas educativas”, en
Del quiosco al aula: lecturas docentes, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

UNIDAD 4: ABORDAJES CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO


 Los grandes debates metodológicos del siglo XX en la investigación social y
educativa. Especificidades y discusiones referidas a los abordajes cuantitativos.
 La estadística como síntesis de la información, búsqueda de regularidades y
reducción del nivel de incertidumbre. Nociones básicas de estadística: el carácter
tripartito del dato, matriz de datos, niveles de medición. Muestras probabilísticas y
no probabilísticas.
 Estadística educativa y socio-demográfica. Principales fuentes de información
estadística nacional.

Bibliografía
BARANGER, D. (1992) “La estructura de los datos”, “La matriz de datos”, “Nociones de
Muestreo”, en Construcción y análisis de datos. Una introducción al uso de técnicas
cuantitativas en la investigación social. Universidad Nacional de Misiones.

7
GIL FLORES, J. (2003) “La estadística en la Investigación Educativa”, en Revista de
Investigación Educativa, vol. 21, N° 1.
ITZCOVICH, G. (2009) Los censos de población y vivienda en América Latina. SITEAL-
IIPE/UNESCO-OEI, Boletín Nº 9.
MARRADI, A.; ARCHENTI, N.; PIOVANI, J.I. (2007) “Los debates metodológicos
contemporáneos”, en Metodología de las Ciencias Sociales. EMECE: Bs. As.
SIMONETTI, E. Y NIÑO, M. F. (2006) “Valores que caracterizan una distribución”,
“Aspectos básicos en el proceso de trabajo estadístico”, en Introducción al análisis
cuantitativo en las ciencias sociales. Universidad Internacional de Andalucía. Posgrado en
desarrollo económico para América Latina.
PINKASZ, D. y N. MONTES (2007) “Algunas reflexiones acerca de los sistemas de
información y evaluación en el sector educativo”, en Propuesta Educativa, N° 28, FLACSO-
Argentina.

Análisis de estudios e investigaciones:


BOURDIEU, P. (2008) “El conflicto de las facultades”, “Anexo” (Fuentes utilizadas) en
Homo Academicus, Siglo XXI: Argentina, 1984.
BRUNNER, J. J. (2012) "La idea de universidad en tiempos de masificación", en Revista
Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. III, N° 7.
DINIECE/ME. Una mirada sobre la escuela (II). 40 indicadores sobre el sistema educativo.
DIRIÉ, C. (2007) El perfil de los docentes en la Argentina. Análisis realizado en base a los
datos del Censo Nacional de Docentes 2004. Boletín N° 4, año 2, DINIECE/ME: Bs. As.
PASCUAL, L. (2007) “La escolarización primaria en la Argentina: en qué punto nos
encontramos?” en Terigi, F. Diez miradas sobre la escuela primaria. Siglo XXI: Bs. As.
TENTI, E. (2005) “Introducción”, “Características socio-demográficas y socio-económicas
de los docentes”, “Anexo”, en La condición docente. Análisis comparado de la Argentina,
Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI: Bs. As.
TERIGI, F. (2013) “Una evaluación del aprendizaje del sistema de numeración en primer
ciclo en escuelas primarias urbanas”, en El aprendizaje del sistema de numeración en el
contexto didáctico del plurigrado estudio de la adquisición del sistema de numeración en
niños y niñas que inician su escolaridad primaria en secciones múltiples en escuelas rurales
argentinas. Tesis de Doctorado de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de
Madrid.

8
SEOANE, V., LUCARINI, A. y ALVARÉZ G. (2011) Metodología y resultados generales. Serie
Alumnas y Alumnos de ETP. Censo Nacional de último año de la Educación Técnico
Profesional. INET-Ministerio de Educación Nacional.

UNIDAD 5: ABORDAJES CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO


 Abordajes cualitativos en la investigación social. La descripción y la interpretación
en la investigación social y educativa.
 Diversidad de abordajes cualitativos: los estudios etnográficos, las historias de
vida, la investigación-acción, el estudio de casos.

Bibliografía
ÁLVAREZ, C. y J. L. SAN FABIÁN MAROTO (2012) “La elección del estudio de caso en
investigación educativa”, en Revista Gazeta de Antropología N° 28 (1)
AMEIGEIRAS, A. R. (2006) “El abordaje etnográfico en la investigación social”, en
Vasiliachis de Gialdino (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona
DENZIN, N, LINCOLN, Y: “Introduction: Entering the field of qualitative research” en
Denzin, N., Lincoln, Y. (Eds) Handbook of qualitative research, Sage Publications:
California. Traducción Perrone, Mario.
GUBER, R. (2005) “El enfoque antropológico: señas particulares”, “El trabajo de campo
como instancia reflexiva del conocimiento” en El salvaje metropolitano. Reconstrución del
conocimiento social en el trabajo de campo, Paidós: Bs.As- Barcelona- México, 1991.
KORNBLIT, A.L. (2004) “Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías
cualitativas”, en Kornblit, A. L. (Coord.) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales.
Modelos y procedimientos de análisis. Biblos: Bs. As.
LAHIRE, B. (2006) “Describir la realidad”, “Arriesgar la interpretación” en El espíritu
sociológico. Manatial, Buenos Aires.
MARRADI, A.; ARCHENTI, N.; PIOVANI, J.I. (2007) “Los debates metodológicos
contemporáneos”, en Metodología de las Ciencias Sociales. EMECE: Bs. As.
OZSLAK, O. (2011) “Falsos dilemas: micro-macro, teoría-caso, cuantitativo-cualitativo”, en
Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) La trastienda de la investigación. Manantial: Bs. As.
STAKE, R. (1999) “El caso único”, “La naturaleza de la investigación cualitativa”, en
Investigación con estudios de casos. Ed. Morata: Madrid, 1995

9
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2006) “La investigación cualitativa” en Vasilichis de Gialdino,
I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona.

Análisis de estudios e investigaciones:


ACOSTA SILVA, A. (2009) “Introducción”, “El problema y sus alrededores”, “Las reformas
educativas en perspectiva comparada”, en Estado, políticas y universidades en un período
de transción. Analisis de tres experiencias institucionales en México, Universidad de
Guadalajara, Fondo de Cultura Económica: México.
BERTAUX, D. (1996) “Historias de casos de familias como método para la investigación
sobre pobreza", en Revista Taller. Revisa de Sociedad, Cultura y Política.
Asociación de Estudios de Cultura y Sociedad, vol 1, N° 1, Bs. As.
BROITMAN, C. (2012) “Relaciones con el saber”, en Adultos que inician la escolaridad: sus
conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas.
Tesis de Doctorado en Educación, FAHCE, UNLP.
EZPELETA, J. (1991) “Presentación”, “introducción”, “El problema. Los problemas”, en
Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. Centro Editor de
América Latina: Bs. As.
HERNANDEZ FLORES, G. (2008) “En torno a la construcción de significados de jóvenes en
alternativas educativas gubernamentales”, en Cuadernos de Educación, año VI, Nº 6,
Córdoba.
ROCKWELL, E. (Coord.) (1997) “Introducción”, “De huellas, bardas y veredas. Una historia
cotidiana de la escuela”, “En torno al texto: tradiciones docentes y practicas cotidianas”
en La escuela cotidiana. FCE: México DF.
SANTILLÁN, L. (2007) “La ‘educación’ y la ‘escolarización’ infantil en tramas de
intervención local. Una etnografía en los contornos de la escuela”, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 12, N° 34.
SUÁREZ, D. (2011) “Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente. La
documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de investigación-
formación-acción”, Revista del IICE, N° 30, FFyL, Universidad de Buenos Aires.
VARELA J. (2009) “Mujeres con voz propia. El peso de la socialización primaria en tres
mujeres de la burguesía liberal española”, en Revista Propuesta Educativa, N° 32, Año 18,
FLACSO-Argentina.

10
UNIDAD 6: LA TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y
EDUCATIVA
 Los múltiples y diversos usos de la idea de triangulación en la investigación social y
educativa. Debates y polémicas. La revisión de la dicotomía “investigación
cuantitativa/investigación cualitativa”.

Bibliografía
CANTOR, G. (2002) “La triangulación metodológica en ciencias sociales. Reflexiones a
partir de un trabajo de investigación empírica”, en Revista Cinta de Mebio, marzo, N°13,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
FORNI, P. (2010). Reflexiones metodológicas en el Bicentenario. La triangulación en la
investigación social: 50 años de una metáfora. Revista Argentina de Ciencia Política,
Buenos Aires: EUDEBA

Análisis de estudios e investigaciones:


PASCUAL, L. (2009) “El contexto familiar y su acción mediadora en el desarrollo cognitivo y
el rendimiento escolar”, en Revista Propuesta Educativa Nº 29, FLACSO, Bs. As.
MONTES, N. (2008) “Trayectorias educativas y laborales: un cruce desde la percepción de
estudiantes de nivel medio” en Tiramonti, g. y Montes, N. (comp.) La escuela media en
debate. Problemáticas y perspectivas desde la investigación, FLACSO/Manantial:, Buenos
Aires

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


El Seminario de Investigación Educativa I se estructura con dos espacios horarios
establecidos para clases teóricas-prácticas y prácticas. Las clases teóricas-prácticas de 4
horas semanales consistirán en: a) presentaciones y exposiciones dialogadas sobre los
núcleos temáticos del programa; b) análisis de investigaciones del campo educativo donde
se pongan en juego reflexiones y discusiones sobre los procesos y procedimientos en
investigación social. Además en dicho espacio se organizarán actividades con docentes-
investigadores en formación y formados que serán invitados a contar los “avatares” del
proceso de investigación. Dichas actividades estarán en íntima relación con los contenidos
que se estén desarrollando en el cronograma.
Mientras que en las clases prácticas de 2 horas semanales el foco estará colocado en el
estudio y discusión de la bibliografía de lectura obligatoria que será seleccionada junto
11
con el auxiliar docente. Estos trabajos exigirán la lectura anticipada de la bibliografía
indicada en el plan de trabajo de la cátedra que será presentado en la primera clase.
Además se desarrollaran actividades prácticas asociada a reconocer el campo de
producción de conocimiento sobre educación (Ver ejemplos en el Anexo)
La cátedra contará con un espacio virtual en la página web de la Biblioteca de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación (BIBHUMA) en
http://moodle.fahce.unlp.edu.ar a la que accederán los estudiantes de la asignatura. En
este espacio virtual se pondrá a disposición de los alumnos el programa de la disciplina, el
plan de trabajo previsto, las guías de trabajos prácticos, los materiales bibliográficos,
videos asociados a los temas que se trabajarán en el cuatrimestre, orientaciones y
espacios específicos para la realización de actividades previstas en el espacio de prácticas
de investigación y otras informaciones.
La evaluación de los contenidos del seminario seguirá las pautas generales establecidas
por el Régimen de Promoción y Enseñanza de la Facultad para la promoción de las
asignaturas.

Promoción con examen final


- Asistir libremente a las clases teóricas
- Asistir obligatoriamente al 75% de las clases prácticas (o un % menor con las
certificaciones pertinente)
- Aprobar los dos exámenes parciales sobre contenidos específicos del práctico con una
calificación igual o superior a 4 (cuatro).
- Aprobar el Examen Final

Promoción con cursada regular, descarga parcial de contenidos y examen final reducido.
- Asistir libremente a las clases teóricas
- Asistir al 75% de las clases prácticas (o un % menor con las certificaciones pertinente)
- Aprobar los dos exámenes parciales sobre contenidos específicos del práctico y del
teórico con una calificación igual o superior a 4 (cuatro).
- Aprobar dos trabajos especiales orientados a adquirir practicas del oficio de investigar
con una calificación igual o superior a BUENO
- Aprobar un examen final reducido cuya modalidad será especificada con anterioridad

12
Promoción sin examen final
- Asistir obligatoriamente al 75% de las clases teóricas y prácticas (o un % menor con las
certificaciones pertinente)
- Aprobar los dos exámenes parciales sobre contenidos específicos del práctico y del
teórico con una calificación igual o superior a 6 (seis).
- Aprobar dos trabajos especiales orientados a adquirir practicas del oficio de investigar
con una calificación igual o superior a MUY BUENO
-
Como establece el Artículo 14 del mencionado régimen, el estudiante que no hubiere
aprobado o no se hubiere presentado a uno de los exámenes parciales y a su
correspondiente recuperatorio, tendrá la oportunidad de hacerlo en el turno inmediato
posterior a la finalización de la cursada. Esta evaluación abarcará únicamente los
contenidos correspondientes al examen parcial adeudado.

13

También podría gustarte