Está en la página 1de 13

DIDACTICA

Definición y utilidad de la Didáctica: La didáctica es una parte de la pedagogía que estudia las
técnicas de enseñanza, con el fin de superar obstáculos que impiden que los alumnos aprendan. La
didáctica no solo le ofrece al docente diversos métodos y procedimientos para enseñar
eficazmente, sino también una base para aprender a construir métodos propios, a partir de sus
características de enseñanza, de las características de aprendizaje de sus alumnos, y del
conocimiento a transmitir.

La didáctica es práctica, y es normativa. Práctica, porque indica qué hacer para enseñar; y es
normativa, porque desde distintas perspectivas dispone una serie de reglas para ejecutar esas
acciones. Por ejemplo, en el caso de la didáctica moderna, el docente debe actuar de modo que
sus alumnos entiendan reflexivamente lo que les enseña.

DIDACTICAS GENERAL Y ESPECÍFICA

 Didáctica general: Estudia a niveles generales los problemas del proceso de enseñanza-
aprendizaje comunes en todos los niveles y asignaturas; y los mejores métodos de
enseñanza en general. Los principales descubrimientos y conclusiones al respecto, y todo
lo relacionado con ello (Ej.: Curriculum, enfoques de enseñanza, secuencia didáctica, etc.).

 Didáctica específica: Estudia:


 Las problemáticas de enseñanza- aprendizaje, propias de cada asignatura
 Los métodos y herramientas de enseñanza, específicos de cada una de ellas.
 Los conocimientos a desarrollar de cada una de las asignaturas, así como la forma
de adquirirlos de cada estudiante.

PROBLEMAS DE LA DIDÁCTICA

a) ¿Cómo diseñar y organizar las trabajos prácticos para que den mejores resultados en el
abordaje disciplinar?

b) ¿Cómo estimular y motivar a los alumnos para que estudien?

d) ¿Cómo guiarlos por el camino del aprendizaje reflexivo, no memorístico?

c) ¿Cómo ejercer orden y disciplina en una clase?

g) ¿Cómo reforzar el aprendizaje a tiempo?

i) ¿Cómo evaluar lo aprendido por los alumnos?

DIDACTICAS TRADICIONAL Y MODERNA


 D. Tradicional - Objetivos: No eran un aspecto obligatorio a cumplir, eran un método
opcional que tenían los maestros, para monitorear los resultados de sus transmisiones y
observar si coincidían con los objetivos que se proponían con éstas.
 D. Moderna - Docente: Vela por el éxito en el aprendizaje del alumno, siendo él quien
debe adecuarse a los defectos y virtudes de éste a la hora de aprender. Sigue teniendo la
autoridad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero cede al niño cierta libertad para
llevarlo a cabo.

DEFINICIONES DE APRENIZAJE Y ENSEÑANZA

Aprendizaje:
 Ipsis Verbis: Antiguamente, se creía que el aprendizaje era un proceso de memorización y
repetición, que aseguraban una internalización profunda de un conocimiento.
 Intelectus Memoria et Usus: Propuesta por Comenio, es la definición predominante desde
el siglo XVII. Era un proceso de apropiación de conocimientos que comenzaba con la
comprensión, la cual se reforzaba con una memorización de lo comprendido, y por último
se habilitaba a la invocación de adentro hacia afuera para utilizarlo.

Enseñanza:

En síntesis, "enseñar es dirigir con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos
en la asignatura". Es encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténtico, que los
acompañarán a través de la vida. Esto implica:

a) Planificar la enseñanza de los contenidos de una disciplina, para que los niños pueda y quieran
internalizarlos mediante actividades que los hagan reflexionar sobre la materia.

b) Guiarlos desde el principio en este proceso, ayudándolos a superar la frustración y el fracaso, e


incentivándolos a dominar gradualmente los contenidos.

e) Ayudar a los alumnos a reforzar lo que han aprendido, y enseñarles a aplicarlo en múltiples
circunstancias de la vida.

f) finalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los alumnos en la
experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados a la vida.

ENFOQUES DE ENSEÑANZA

Son distintas formas de entender la enseñanza, distintas corrientes didácticas (por llamarlo de
alguna forma) en la docencia. Cada una ofrece, a través de ciertas características, una
perspectiva distinta en cuanto a qué y cómo enseñar…

Postulados principales y ventajas y desventajas de cada uno:

 Enfoque Ejecutivo:

• Rol del docente: Transmitir la mayor cantidad de saberes de diferentes


campos interdisciplinares, en función del currículum.
• Rol del alumno: Aprender todo lo posible en las clases. Cuanto más aprende, más
educado se lo considera.
• Elemento fundamental: La capacidad del docente para diseñar y ordenar las
clases, y administrar a su grupo de alumnos, su tiempo y sus recursos en función
de esa planificación.
• Objetivo: Transmitir la mayor cantidad posible de conocimientos.
* Ventajas: Se transmite una cantidad alta de conocimiento, simultáneamente.
• Desventajas:
* Prioridad a la cantidad y no a la calidad de los saberes transmitidos: muchos de
los alumnos no reflexionan los conocimientos, sino que los memorizan.
* Falta de consideración a aquellas características de aprendizaje de cada
Estudiante, enseñándoles a todos lo mismo y de la misma forma, como
queriendo fabricar en serie

 Enfoque Terapeuta: Ve al docente como un guía, y al proceso de enseñanza como un


acompañamiento para el aprendizaje.
• Rol del docente: Trabajar con cada alumno de forma diferenciada, estimulando
sus capacidades para estudiar y acompañándolo a superar sus dificultades.
• Rol del alumno: Aprender lo que él decida que quiere aprender, y como él decida.
• Elemento fundamental: Característica propias de cada estudiante, a la hora de
aprender (capacidad de comprensión, capacidad de concentración, capacidad de trabajo
grupal, etc.)
• Objetivo: Ayudar a que el alumno logre desarrollo personal, superándose y/o
perfeccionándose en sus aspectos de estudio, y al mismo tiempo respetar el currículum en
la mayor medida posible.
* Ventajas: El aprendizaje es de calidad, porque se estudian las características de
aprendizaje propias del estudiante, y a partir de las mismas se busca las mejores formas
de enseñarle.
• Desventajas:
* Dificultad para trabajar de forma particular con cada estudiante, debido al
número de ellos, y a la complejidad que supone tener que abordar herramientas
específicas, para obtener resultados positivos en el aprendizaje del grupo en general.
* Se desvirtúa el currículum establecido.

 Enfoque Liberador: Mediante el conocimiento, pretende liberar la mente de los alumnos


de estigmas sociales y creencias sin fundamento, que le puedan impedir aprender lo
mismo que los demás, o incluso más y mejor.
• Rol del docente: Formar alumnos críticos y capaces, que sepan combatir estigmas
socio-culturales que intenten posicionarlos en su proceso de aprendizaje, y ser un ejemplo
a seguir de aquello que enseña.
• Rol del alumno: Aprender a creer, y a pensar en sí mismo, Manifestar y justificar
desacuerdo, ya sea moral o académico, ante una opinión sobre la cual difiere, y asimilar
que no hay nada que lo condicione en el aprendizaje excepto su voluntad.
• Elementos fundamentales: Conocimiento que el alumno pueda aprender con
ayuda del docente, y que lo ayude a prevenir o superar estereotipos sociales o
convicciones negativas acerca de su posibilidad de aprendizaje.
• Objetivo: Lograr con la enseñanza, que los alumnos asimilen que todos pueden
aprender, que el desarrollo de su inteligencia solamente puede verse limitado por su
voluntad y/o deseo de aprender.
• Desventaja: Es difícil visualizar la efectividad de éste enfoque. Muchas veces, sus
metas se consideran muy optimistas, o alejadas de una realidad que muestra hechos
naturalmente opuestos a las posibilidades.
EJE II: EL CONOCIMIENTO ESCOLAR

EL CURRICULUM

Concepto: Es una selección de elementos culturales, elegidos para transmitir a los más jóvenes,
con el fin de prolongar la existencia de esa cultura. No fue nunca una configuración única y
estática, sino que fue cambiando y adaptándose a los cambios socioculturales y políticos del país.

 Conocimientos formales (matemáticos, del lenguaje, historia, etc.).


 Valores (honestidad y responsabilidad).
 Costumbres (respetar los símbolos patrios, como las banderas, los símbolos patrios, etc.).
 Modales (Saludar; decir perdón, por favor y gracias; portarse bien en lugares públicos…)
 Creencias (igualdad de derechos y obligaciones, entre alumnos por ejemplo.)

Elementos del currículum:

 Intereses del grupo dominante: El curriculum contiene los conocimientos que los niños
heredarán en las escuelas. Pero no todos los grupos sociales están de acuerdo con esos
contenidos. Hay muchas posturas acerca de lo que se debería y no enseñar, pero lo que
los niños terminan recibiendo es lo apoyado por la mayor parte de la población. Por
ejemplo, Los intereses más comunes no siempre fueron los mismos. Por ejemplo, en el
último gobierno militar, estaba prohibida la libertad de expresión, por lo que no se
enseñaba pensamiento crítico, como hoy en día.
 Resistencia a la hegemonía: Sin embargo, hay sectores de menor poder sobre el diseño
curricular, que se oponen a los de mayor poder, y con sus voces y sus pensamientos, se
hacen valer y logran hacer cambios en la estructura del curriculum escolar. Por ejemplo,
ciertos grupos sociales intentan instalar la Educación Sexual Integral en las escuelas
primarias, a pesar de la oposición del grupo dominante.
 Mecanismos de negociación: aquellos mediante los cuales la estructura del diseño
curricular se negocia, entre diferentes grupos sociales de poder similar.
 Mecanismos de imposición: Aquellos mediante los cuales se imponen intereses por parte
de los sectores más poderosos hacia los más débiles. Por ejemplo, la represión en los
gobiernos militares, que obligaba a la gente a obedecer.
 Aspectos formales y procesales: Los aspectos formales se refieren a toda la normativa
legal del currículum: las disposiciones oficiales, los planes y programas de estudio, los
diseños curriculares provinciales, las planificaciones, la organización jerárquica de la
escuela, las legislaciones que norman la vida escolar.
En cambio, los aspectos procesales, se refieren al desarrollo del currículum, a su devenir, a
las formas concretas en que se desarrolla en el aula mediante las interacciones entre los
estudiantes y los docentes. Cada escuela y cada aula tiene particularidades en sus formas
de funcionar que se pueden alejar de lo que está establecido desde lo escrito (estructural-
formal) o lo modifican o lo cumplen de forma diferente. Por ejemplo, un aspecto formal
procesal podrían ser los actos conmemorativos, pero en el contexto actual, se reemplazan
por otras formas de celebración.
 dimensiones generales y particulares: Las generales son las bases de los contenidos del
curriculum, que organizan su estructura. Se pueden mencionar: La social, la cultural, la
política, la económica, etc.
Por su parte, las dimensiones particulares se refieren a las bases sobre las cuales
funciona cada escuela. Toda escuela tiene sus formas de funcionar, que la hacen
desarrollar el currículum de forma distinta. Por ejemplo: la distribución de cursos y los
horarios de cada materia.
 Carácter histórico: conjunto de transformaciones que sufre el currículum a través del
tiempo, que no se desarrolla en todas las escuelas y cursos de la misma forma. Cada
institución tiene una dinámica específica que va imprimiendo características singulares al
desarrollo curricular. El currículum cambia y se implementa de diferentes modos en cada
realidad escolar. Por ejemplo, hace 60 años, la única educación considerada válida era la
educación católica, no se permitía educar con las culturas indígenas. Esto hoy en día
cambió, ya que.
 Niveles de significación: Es el significado que le da cada uno de los integrantes de la
institución educativa a lo que se hace adentro. Por ejemplo: para algunos chicos, aprender
puede consistir en memorizar conceptos para aprobar. Para otros, puede ser conocer el
significado real de ese conocimiento.

CURRÍCULUM OFICIAL Y CURRÍCULUM OCULTO

Currículum oficial: El currículum oficial es el expresado desde las normativas legales escritas que
determina contenidos, capacidades, valores que deben adquirir los alumnos, y todo lo
mencionado anteriormente.

Currículum oculto: Tiene que ver específicamente con las formas en que transmitimos esos
contenidos, capacidades y valores; no es tan fácil de identificar, requiere de una reflexión
profunda que permita descubrir las formas en que nos enseñaron a aprender.

Diseño Curricular Provincial (DCP): Es una adaptación del curriculum escolar, particular de cada
provincia. Establece qué enseñarles a los niños.

NIVELES DE ANALISIS DEL CURRICULUM

Los diseños curriculares: Incluyen documentos elaborados desde leyes y diferentes normativas
nacionales. Estas normativas corresponden a políticas curriculares a nivel político.

Los planes institucionales: Constituyen la expresión de proyectos particulares de las escuelas, y se


realiza un recorte a nivel institucional. En cada institución educativa encontramos un PEI (Proyecto
Educativo Institucional) donde se encuentra incluido el PCI (Proyecto Curricular Institucional).

El PCI es un instrumento que sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar,
explicitando sus principios y convicciones; es decir, sus señas de identidad, los objetivos que
pretende y la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de conseguirlos.

El PEI es el documento público en el que se plasma el conjunto de decisiones articuladas


destinadas a concretar el Diseño Curricular. Implica decisiones respecto a qué enseñar, cómo
enseñar, cuándo enseñar, y qué, cómo y cuándo evaluar. Se espera que cada escuela defina su
propio marco pedagógico y didáctico, su concepción de alumno, de enseñanza y aprendizaje, y el
enfoque de las áreas curriculares.

La planificación áulica: Está constituida por las formas de programación de los docentes donde se
define el trabajo pedagógico que se lleva a cabo en el aula, en este caso, el análisis se realiza a
nivel áulico.

La transposición didáctica: Los saberes que se trabajan en cada curso, sufren un proceso de
transformación, que posibilita que sean adecuados para ser enseñados en la escuela, de forma
que los aprendices puedan entenderlos y desarrollarlos. Ese proceso de transformación se
denomina “transposición didáctica”, cuando los objetos de saber de las diferentes disciplinas
científicas se convierten en objetos de enseñanza.

TP3: MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y CRITERIOS DE


MOTIVACIÓN (SIN ABORDAR)
EJE III: LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Es un plan de trabajo, que organiza los contenidos curriculares en secuencias didácticas, con el
fin de facilitar el desarrollo de los contenidos curriculares en los niños.

Es muy importante para saber cómo enseñar (en base a las características del grupo) y cuando
enseñar, para que las clases resulten en aprendizaje significativo.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Es una selección y organización de actividades, basadas en un saber que se espera que el


alumno aprenda.

Utilidad: Sirve para lograr aprendizajes significativos en los alumnos, a través de actividades que
despierten su interés y le resulten realizables. Par lograr esto, se deben tener en cuenta las
características de aprendizaje del grupo.

Componentes de la secuencia didáctica.

Responsables: docentes que elaboraron la secuencia

Grado: primero, segundo, tercero, etc.

Área de Trabajo: la materia o espacio curricular.

Duración de la propuesta: Una hora por día, tres veces a la semana durante una semana.

Objetivos de aprendizaje: Metas que expresan lo que se pretende que los alumnos aprendan, y
sean capaces de utilizar luego de haber sido enseñados a través de la secuencia didáctica. Son la
base de la secuencia didáctica, porque será a partir de lo que se espera que los alumnos aprendan,
que se vaya a planificar las actividades y las formas de enseñar para lograr esto.

En el caso del modelo de secuencia didáctica trabajado en clase, los objetivos de aprendizaje
fueron sustituidos por indicadores de las capacidades que queremos que alcancen los estudiantes.
Las capacidades: Más allá de los saberes, habilidades que queremos que desarrollen nuestros
estudiantes, que los ayuda no solamente en el estudio, sino en muchas circunstancias de la vida.

 Comunicación: Es esencialmente la capacidad de expresarse, en base a la comprensión o a


la crítica, ya sea de forma oral o escrita. Como por ejemplo, expresar conceptos, opiniones
o razonamientos.

Indicadores:
 Participación: intercambio oral y escrito de ideas sobre lo trabajado en clase
 Lenguaje adecuado.

 Trabajo con otros: Es la capacidad de relacionarse con otros para un trabajo áulico en
equipo, aunando esfuerzos, dando espacio de participación, y transmitiendo y/o
recibiendo ideas con respeto y tolerancia.

Indicadores:
 Buena conducta y compromiso dando especio a los demás.
 Participando y dando participación.
 Ayuda a los demás y reconoce sus aportes.

 Pensamiento crítico: Es la capacidad de elegir una postura frente a cierta situación, y


sostenerla con fundamentos.

Indicadores
 Expresa y justifica su opinión, con cierto lenguaje.

 Compromiso y responsabilidad: Cumplimiento con todo lo que se le pide en la escuela.

Indicadores: estudia; entrega las tareas en tiempo y forma; se porta bien; se hace cargo de
lo que hace y lo que no; se viste adecuadamente.

 Resolución de problemas: Autonomía para lidiar con problemas en el estudio,


relacionados con falta de saberes y/o interés, ya sea implementando estrategias desde el
conocimiento disponibles, o inventando nuevas soluciones que compensen.

Indicadores: En una tarea encuentra cuál es el problema, elabora soluciones, las


comprueba y las descarta hasta dar con la indicada.

 Aprender a aprender: Es la capacidad del alumno para controlar su propio proceso de


aprendizaje durante todo el ciclo lectivo.

Implica comprender las necesidades personales, formular objetivos de autoaprendizaje,


organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los
objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como
parte del proceso.
Indicadores: Puede motivarse él mismo, tiene iniciativa, identifica que cosas le cuestan
más y qué cosas le cuestan menos, y por lo general se lo muestra predispuesto.

Propósitos de enseñanza: Son las intenciones del docente, lo que quiere aportar desde su lugar y
cómo pretende lograrlo, para que la secuencia didáctica se desarrolle de la mejor manera posible.

Es recomendable que se redacten con la siguiente estructura: verbo (en infinitivo) + saber +
procedimiento + finalidad. De esta forma, al redactar un propósito de expresan todos los
elementos que tendremos en cuenta para propiciar ciertos aprendizajes.

Por ejemplo: Promover el cuidado del medioambiente, por medio de trabajo manual con
elementos reciclados, con el objetivo de que los estudiantes se habitúen al manejo responsable de
los residuos.

Trabajar la comprensión lectora, analizando la estructura y contenido de textos literarios, a fin


de que los estudiantes construyan estrategias de lectura. +

LOS MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: Este momento debe producir interés en los estudiantes, por lo que van a aprender. Esto
implica por un lado, ayudarlos a relacionar con conocimientos previos que ellos tienen sobre un
tema, para vincularlos con lo que se les va a enseñar, que el alumno sea emocionalmente
estimulado, que se sienta incluido y requerido.

Desarrollo: Es la fase la más larga de la secuencia, está integrada por una serie de actividades de
complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera ordenada y articulada para asegurar la
construcción del aprendizaje, a través de la resolución de una tarea determinada. Las actividades
deben ser variadas y llamativas, para mantener el interés del alumno.

Cierre: Contiene las actividades que finalizan la secuencia, y la evaluación de lo aprendido. Algunas
actividades sugeridas para un buen cierre, pueden ser:

 Síntesis lo aprendido
 Comparación con las hipótesis elaboradas al principio
 Discusión grupal
 Aplicar lo aprendido en situaciones de la vida real.

Los recursos: soportes que, administrados y aprovechados, ser apropiados para los saberes que se
van a desarrollar y las actividades propuestas. Deben ofrecer diferentes modos de representación
del conocimiento.

Importancia de las TICs como recursos para la motivación: Aunque a muchos aún nos cuesta
incluir las TICs en el desarrollo de las clases, por falta de capacitación en su uso, por problemas de
acceso a los recursos y a conectividad, por no practicar la innovación de las clases, entre otras
razones, debemos entender que son herramientas que forman parte de la vida cotidiana de los
estudiantes, y deben ser un medio para acompañar de la mejor manera sus aprendizajes.
Asimismo, no debemos dejar de considerar una realidad sociocultural muy injusta y desigual en el
acceso que los alumnos – y los mismos docentes- tienen a estas tecnologías. No obstante, es
necesario animarnos a conocer los recursos tecnológicos, a ir practicando paulatinamente su
implementación, para convertirlos en medios útiles para la promoción de los aprendizajes.

Nuestro sistema educativo requiere de innovación y actualización de sus modelos pedagógicos


acorde a los cambios y exigencias del siglo XXI. Esto no significa únicamente la incorporación de las
TIC’s, como bien afirma Isauro Blanco: “las TIC’s

Laura Lewin (2017) sostiene:

Para el alumno de este siglo, que crece y se desarrolla en una sociedad digital, la tecnología es algo
que tiene incorporado. Es un medio útil para llevar a cabo diversas tareas. No cuestiona cómo
funciona ni para qué se usa. La utiliza (…) Debemos integrar la tecnología al espacio del aula, como
una aliada para que los alumnos aprendan mejor. No como una materia, sino como una
herramienta de uso diario. Es decir, la tecnología como medio, no como fin. (p. 205)

Se trata de incluir la tecnología de forma reflexiva como una herramienta para mejorar las
oportunidades de aprender, dando espacios para que los estudiantes sean protagonistas, puedan
decidir, sean creativos, experimenten y expresen sus saberes mediante diferentes modalidades.

Mejora la retención.

Permite a los alumnos trabajar a su propio ritmo.

Conecta a los aprendices con otras personas en otros lugares.

Alienta la colaboración cuando proponemos el trabajo con otros.

Referencias bibliográficas: fuentes de información consultadas para el material de trabajo.

EJE IV: LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Críticas a la evaluación tradicional:

 Promotora de miedo y ansiedad.


 Ver las equivocaciones como errores que no deben ocurrir.
 Valoración cuantitativa y no cualitativa de los aprendizajes, o en otras palabras, la cantidad
por sobre la calidad.
 Sirve para aprobar, no para aprender. Los alumnos aprueban y olvidan lo que aprendieron.

Concepción de Evaluación Formativa: No es una evaluación con nota, sino una valoración de la
calidad del aprendizaje logrado por el alumno, que le remarca sus aspectos positivos, y le da
consejos para ayudarlo a mejorar en el futuro, en aquellos aspectos en los que no le fue tan bien.
No solamente se evalúa al alumno, sino también el docente, para ver qué cosas le resultaron y
cuáles no.
 La Retroalimentación Formativa: es cuando el profesor le devuelve al alumno, en los
resultados de la evaluación, correcciones que no miden si aprobó o desaprobó, sino que le
hagan ver qué cosas le salieron mejor, y cuáles debería mejorar, así como qué hacer para
mejorarlas.

 Criterios de evaluación: Aspectos que se toman como referencia para evaluar lo


aprendido por el alumno. Se relacionan con los objetivos de aprendizaje y los indicadores
de las capacidades que los estudiantes deben desarrollar y adquirir.
Por ejemplo: redacción coherente del trabajo, reflexión personal en el desarrollo del
ensayo, participación activa en clases, presentación en tiempo y forma de los trabajos
solicitados

 Indicadores de evaluación: Los indicadores de evaluación son definidos como muestras


específicas de los procesos que esperamos observar en el alumno. Los indicadores se
desprenden de los criterios de evaluación y nos dan a conocer la medida en la que los
alumnos y alumnas están logrando desarrollar los criterios o capacidades propuestas.

 La acreditación: demanda social, que certifica que el alumno aprendió con éxito, y por
ende, se encuentra formado. Consiste en el juicio mediante el cual se establece que un
alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarios en una asignatura, curso
escolar o nivel educativo.

 La calificación: Expresa la valoración del desempeño de un alumno. No es una simple


acreditación numérica, sino que se trata de una valoración de calidad, a través de un
instrumento como podrían ser las rubricas, acompañadas de consejos a partir de
observaciones, relacionadas con los aspectos positivos y negativos de los resultados de la
evaluación.

Evaluación Diagnóstica: Permite valorar las características tanto de cada estudiante como del
grupo en general, que influirán en el proceso de aprendizaje, con el fin de facilitar las decisiones
previas del docente a la hora de programar la enseñanza.

Evaluación Recapituladora: Es una evaluación formativa que se le toma al alumno luego del
abordaje de una secuencia didáctica completa, de un trimestre, o un proyecto de trabajo
específico. Esta evaluación integra los productos y los procesos, interpretando los logros en
relación al punto de partida y al proceso que cada alumno ha realizado. Se realiza un balance
equilibrado entre la homogeneidad de los resultados buscados y las diferencias de cada grupo o
alumno, valorando el esfuerzo y el nivel de rendimiento alcanzado.

Concepto de Evaluación Auténtica: Evaluación donde el estudiante aplica lo aprendidos, en


situaciones tan reales como sea posible.

La coevaluación: Proceso de valoración cualitativa, que implica una retroalimentación. No


solamente evalúa el docente a sus alumnos, sino también los alumnos al docente, destacando así
sus aspectos positivos y ayudándolos a mejorar los aspectos negativos.
La autoevaluación: La autoevaluación se produce cuando un sujeto evalúa sus propias
actuaciones, es decir, reflexiona sobre su propio aprendizaje, descubriendo sus fortalezas y
debilidades, y actúa para optimizarlo.

Instrumentos de evaluación:

 Rúbricas: Son cuadros que miden el éxito del alumno en cada criterio de evaluación, con
una escala de valores. El nivel alcanzado en cada criterio se justifica con un indicador.

 Escalas de valoración: Son similares a las rubricas, pero con una escala de valores
numéricos con referencias.

 Tarjetas de salida: Son para que el alumno mencione qué cosas entendió y qué cosas no.

También podría gustarte