Está en la página 1de 3

ANTROPOLOGIA DE LA SALUD.

o ¿QUE ES LA SALUD Y LA ENFERMEDAD?

La salud y la enfermedad se definen de distintos modos dependiendo de la cultura como del tiempo
y de la persona que lo defina.

La salud y la enfermedad “constituyen categorías socioculturales cuya configuración no procede de


las definiciones realizadas por la medicina únicamente, sino que están incrustadas en el sistema de
creencias y valores de nuestra sociedad”

CONCEPTO DE SALUD:

Según la OMS (Organización mundial de la salud) es “un estado de total bienestar físico, psíquico,
y social, y no simplemente la ausencia de malestar o enfermedad” Esta definición implica una
ampliación de lo que es la salud, será el paso del modelo biomédico a un modelo psicosocial. La
salud no solo corresponde al ámbito médico sin que se corresponda a un ámbito psicosocial.

Según URIBE: “Como resultante de las actitudes y actividades que arrolla el SUS en todas las
esferas de su vida. Su biografía, la historia en la que se engarzan y la interrelación entre sujeto y
medio cultural que le rodea”

Estas dos definiciones en síntesis nos aportan:

La salud es: funcionamiento normal del organismo del individuo, en el mas amplio sentido que se
puede interpretar, según su codificación cultural.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD:

Es un estado de malestar y déficit físico, psíquico y social que impide a la persona enferma el
intercambio satisfactorio y productivo con su mismo ambiente natural y humano.

o FACTORES CONDICIONANTES DE LAS ACTITUDES Y


COMPORTAMIENTOS ANTE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD:

La enfermedad es un caso particular de situación asistible que puede padecer cualquier individuo.
Para salir de esa situación necesita realizar una serie de prácticas que están institucionalizadas
socialmente que puede realizar el mismo o que pueden realizar por ti.

Cada grupo sociocultural pase una tipología de enfermedades que se construye teniendo en cuenta
las diferentes causas, sintomatología y maneras de afectar un paciente.

TIPIFICACIÓN DEL ROL DE ENFERMO.

Cuando los signos y síntomas que culturalmente definen un estado de enfermedad se ponen de
manifiesto en un sujeto se le adjudica el rol de enfermo, se reconoce socialmente que su
comportamiento o no es normal y que necesita la aplicación de unas prácticas para volver a su
estado de salud.

No es un rol universal y su tipificación es diferente en cada medio cultural. Es un rol temporal o


permanente.

Hay algunos factores que influyen el rol del enfermo:

 Tipo de personalidad, indican una posición determinada a la hora de


afrontar la enfermedad.

 Significación que la enfermedad tiene para el SUS y para su entorno.

 Expectativas ante la evolución de la enfermedad

 Posibilidad de que le hagan intervenciones quirúrgicas o no.

 Control de los tratamientos en cuanto a dureza y a efectos secundarios.

 Relaciones medico paciente

 Experiencias pasadas

 Evaluación y percepción del ambiente

 Esfuerzo adaptativo

CONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS SISTEMAS SANITARIOS ASISTENCIALES:

Estos sistemas serán las diferentes maneras de enfrentarse a la enfermedad a nivel social (Ej.
Médicos curanderos…)

Los objetivos son: La prevención, diagnostico y posterior tratamiento para la curación, de la


sintomatología que se sale de la norma y que se define socialmente como enfermedad.

Tipos de sistemas asistenciales:

Medicina Oficial: La componen un conjunto de individuos, instituciones y comparaciones (tanto


públicas como privadas con jerarquización estructural interna) cuyo objeto es posiblititar la
consecución de la salud como derecho de la persona. La especialización será una.

De las características de este tipo de medicina, también se caracteriza por la dependencia funcional
a una iniciativa pública o privada. Otra característica será el ámbito de actuación de la medicina.

Medicina popular: Conjunto de los sistemas sanitarios asistenciales marginales, encontrados en la


cultura tradicional propia y basada en el respaldo consensual de un grupo específico. Ej.
Curanderos….
Medicina Alternativas: Son practicas médicas que poseen un componente científico reconocido
pero no asumido globalmente por l conjunto de la sociedad Ej. Acupuntura.

Medicina Casera: (La auto asistencia)

Esta clasificación no siempre es así, otra puede ser:

Sistemas médicos tradicionales: para la denominación de la M popular y la M alternativa en su


conjunto

LA IDEA DE MUERTE Y SU CODIFICACIÓN EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD

LA IDEOLOGIA Y ESPECIALMENTE LAS CIENCIAS RELIGIOSAS.

o CONCEPTO DE ANTRPOLOGÍA DE LA SALUD.

La enfermedad es universal. Todos los grupos humanos desarrollan algún sistema para luchar contra
la enfermedad.

Y dentro de cada cultura se van a formular teorías para explicar, demostrar e incluso justificar la
enfermedad.

La antropología de la medicina: “es aquella especialidad de la antropología que estudia los sistemas
médicos, las dimensiones sociales y culturales de la enfermedad y los factores socioculturales que
inciden en e desarrollo de las enfermedades y en sus practicas de razonamiento”

o RELACIÓN ESTRE ANTROPLOGIA Y LA SALUD MENTAL.

Aquí nos encontraremos con problemas en el diagnostico transcultural ya que hay distintas formas
de clasificar las enfermedades mentales debido a que nos encontramos con diferencias
transculturales en la percepción, atribución y expresión de los síntomas de la enfermedad. También
nos encontramos con síndromes culturales de carácter étnico, es decir, trastornos mentales
específicos de distintas culturas o variaciones culturales de trastornos mentales universales.

Estos dos tipos de síndromes de carácter étnico componen un conjunto de enfermedades


psicológicas propias de la sociedad que las provocan.

También podría gustarte