77 Eje3 t3

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Formulación

de la imputación
Formulación de la imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Medidas de aseguramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Principio de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Aceptación de cargos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Preclusión de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Audiencia de formulación de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Audiencia preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Enunciación de las pruebas del fiscal y de la defensa . . . . . . . . . . . . . . . 10

Estipulaciones probatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Solicitudes probatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

El juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Declaración inicial - Teoría del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Práctica de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Absolución perentoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Alegatos de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Sentido del fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Audiencia de lectura de sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


ÍNDICE

Incidente de reparación integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Ejecución de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Procedimiento Penal Especial Abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Figura 3.
Fuente: Shutterstock/67848038

La fase de indagación concluye con la mente debe relacionar de manera clara los
formulación de la imputación, archivo de hechos jurídicamente relevantes.
las diligencias o la preclusión.
También puede terminar esta fase con
La formulación de la imputación es el la orden del fiscal del archivo de las dili-
acto a través del cual la Fiscalía General gencias, si considera que respecto a los
de la Nación comunica a una persona su hechos que investiga no existen motivos
calidad de imputado en audiencia ante el o circunstancias fácticas que permitan su
juez de Control de Garantías. caracterización como delito o su posible
existencia. Esta decisión no hace tránsito a
Para formular la imputación el fis- cosa juzgada puesto que no es una decisión
cal delegado debe tener individualizado judicial, por tanto, la investigación puede
de manera concreta al imputado lo que reanudarse cuando surjan nuevos elemen-
implica nombre, identificación y domicilio tos probatorios y siempre que no haya pres-
y disponer de elementos materiales pro- crito la acción penal.
batorios, evidencia física o información
legalmente obtenida, que le permita inferir Una vez formulada la imputación, el
razonablemente que el indiciado es autor o fiscal dispone de noventa (90) días para
partícipe del delito que se investiga. Igual- formular la acusación, solicitar al juez de

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 3


conocimiento la preclusión de la investi- Medidas cautelares
gación o aplicar el principio de oportu-
nidad (ambas figuras jurídicas según lo Acreditado por la víctima la naturaleza
estipulado legalmente sobre estos aspec- del daño y la cuantía de su pretensión, el
tos) término que se amplía a ciento veinte juez de control de garantías a petición del
días (120) días cuando se trate de con- fiscal o de las víctimas ordenará el embargo
curso de delitos, o cuando sea tres o más y secuestro de bienes que garanticen el
los imputados o cuando se trate de delitos pago de los perjuicios, aplicando el principio
de competencia de los jueces penales del de proporcionalidad. Podrá reemplazarse
circuito especializado. la medida cautelar con una caución en
dinero que deberá prestarse en efectivo o
La formulación de la imputación inte- mediante póliza por el imputado.
rrumpe la prescripción de la acción penal.
Igualmente, sobre el imputado acaece
Dentro de esta audiencia preliminar de una prohibición de enajenar bienes sujetos
formulación de la imputación pueden darse a registro durante los seis meses siguien-
otros actos procesales como medidas cau- tes a la formulación de la imputación,
telares y la petición de medida de asegu- excepto si se garantiza la indemnización
ramiento y si ha precedido la captura del o se pronuncia de fondo sobre la inocencia
imputado se procederá a solicitar del juez del imputado.
de garantías la legalización de la captura.

La formulación de la imputación tam-


bién reviste importancia en la medida en Medidas de aseguramiento
que a partir de allí se crean escenarios
procesales para tomar decisiones acerca Dentro de la audiencia de formula-
de alegaciones que permitan generar ción de la imputación puede solicitarse la
preacuerdos, acuerdos reparatorios, actua- imposición de medidas de aseguramiento
ciones abreviadas, etcétera. cuando de los elementos materiales pro-
batorios y la evidencia física se infiera que
Si el fiscal decide no formular la imputa- el imputado puede ser autor o partícipe de
ción, puede entonces dar también aplica- la conducta delictiva y cumpla con alguno
ción en este momento del proceso, al prin- de los siguientes requisitos:
cipio de oportunidad o disponer el archivo
de la actuación. ● Se pretenda con ella evitar que el
imputado obstruya el debido ejer-
Una vez formulada la imputación puede cicio de la justicia, o porque el impu-
el imputado dar lugar a formas anómalas tado constituye un peligro para la
o anticipadas de terminación del proceso, seguridad de la víctima o sociedad.
que pueden ser de dos clases: realización
de preacuerdos con la Fiscalía, o acepta- ● Porque resulta probable que el
ción de los cargos, lo que da lugar a que imputado no comparecerá al pro-
se dicte sentencia anticipada. ceso o no cumplirá su sentencia.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 4


Estas medidas pueden ser las siguientes:

Privativas de la libertad

• Detención preventiva en establecimiento de reclusión.


• Detención preventiva en residencia.
Las no privativas de la libertad que implican:

• Obligación de someterse a mecanismo de vigilancia electrónica.


• Obligación de someterse a vigilancia de una persona o institución.
• Obligación de presentarse periódicamente ante autoridad que designe el juez.
• Obligación de preservar buena conducta individual, familiar y social.
• Prohibición de salir del país o residencia.
• Prohibición de comunicarse con determinadas personas.
• Prohibición parcial de salir de residencia en horarios fijados.
• Prestación de caución.

Principio de oportunidad

A manera de introducción sobre el principio de oportunidad le invitamos a ver un


video en el siguiente enlace.

Video

Principio de oportunidad

https://www.youtube.com/
watch?v=vPSTTQHKfhY

El artículo 323 del Código de Procedimiento Penal establece el principio de oportu-


nidad como aquella facultad de la Fiscalía para suspender, interrumpir o renunciar a la
persecución penal, todo bajo control y autorización de legalidad ante el juez de Control
de Garantías, cuando se trate de los casos específicos establecidos en el artículo 324
del Código de Procedimiento Penal.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 5


Doctrinalmente, causales propias del sistema legal penal colombiano sobre el principio
en referencia, se han agrupado de la siguiente manera:

Razones No necesidad de
pragmáticas o de la pena y mínima
interés nacional. culpabilidad.

Causales propias del


sistema legal penal
Colaboración con
Reparación de las
la justicia y
desarticulación colombiano víctimas y justicia
restaurativa.
criminal.
sobre el principio
en referencia

Delitos de escaso Primacía del


o nulo impacto interés social o
social. utilidad pública.
Figura 4.
Fuente: propia

La aplicación del principio de oportu- ticia, activar la solución de los conflictos,


nidad puede concluir con la extinción de propiciar la reparación integral de los per-
la acción penal, por lo que corresponde al juicios y lograr la participación del impu-
juez de Control de Garantías examinar la tado en la resolución de su caso para su
legalidad de la decisión. beneficio procesal.

Es de aclarar, sin embargo, que por man- El acuerdo implica que el imputado
dato de la Ley 1098 de 2006 numeral 3° artí- acepte cargos a cambio de que el fiscal
culo 199, la Fiscalía tiene prohibido aplicar el elimine de la acusación alguna causal que
principio de oportunidad en las conductas agrave o tipifique la conducta de una forma
ilícitas de homicidio, lesiones personales específica, disminuyendo la pena a imponer.
dolosas, contra la libertad integridad y for-
mación sexuales o el secuestro cometidos Cuando se alude a tipificación de forma
contra niños, niñas y adolescentes, aun específica hace referencia a los casos en
cuando se proceda a la reparación integral. los que concurre la vulneración de varios
tipos penales y con el preacuerdo el fiscal
Acuerdos, preacuerdos y los reduce a unos pocos tipos penales.
negociaciones con la Fiscalía
La oportunidad procesal para el acuerdo
La negociación consiste en el consenso o preacuerdo se puede dar en dos fases del
celebrado entre los actores y tiene como proceso, que implican una reducción de la
finalidades obtener pronta y cumplida jus- pena diferente según la etapa en la que se
encuentre:

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 6


a. En la fase de indagación o investiga- Preclusión de la investigación
ción, antes de la imputación o desde la
audiencia de formulación de la imputa- La preclusión de la investigación es la ter-
ción y hasta antes de ser presentado el minación de la actuación a favor del impu-
escrito de acusación. tado por solicitud de la Fiscalía ante el juez
de Conocimiento conforme a las causales
b. Presentada la acusación y hasta el taxativamente establecidas en el artículo
momento en que sea interrogado el 332 del Código de Procedimiento Penal.
acusado en la audiencia de juicio oral
sobre su responsabilidad.

Los acuerdos están sometidos a la apro- Audiencia de formulación


bación del juez de conocimiento. de acusación

Formulada la imputación, y transcurrido


el término de 90 días, se debe solicitar la
Aceptación de cargos preclusión, aplicar el principio de oportuni-
dad o formular la acusación.
Aceptar cargos es de manera directa
renunciar a ejercer el derecho de defensa Es requisito para la formulación de la
y la aceptación de una condena rebajada. acusación, que el fiscal pueda afirmar con
La rebaja de la pena depende de la etapa probabilidad de verdad, que la conducta
procesal en la que se produzca, a saber: delictiva existió y que el imputado es su
autor o partícipe de conformidad con los
• Si se realiza en la audiencia de formu- elementos materiales probatorios, evidencia
lación de la imputación, la rebaja será física o información legalmente obtenida.
de una tercera parte hasta la mitad
de la pena. Para la formulación de la acusación, el
fiscal deberá presentar un escrito de acu-
• Si se produce en la audiencia prepara- sación ante el juez de conocimiento com-
toria, será de la sexta parte hasta una petente. Este escrito debe contener los
tercera parte. siguientes requisitos:

• Si se surte al inicio del juicio oral, la • Identificación e individualización del


rebaja será la sexta parte de la pena. acusado y domicilio de citaciones.

El trámite posterior es remitir lo actuado • Relación clara y sucinta de los hechos


al juez de Conocimiento quien determina jurídicamente relevantes tipificando
la legalidad de la aceptación de cargos es la conducta punible.
decir si dicha aceptación es libre y volunta-
ria y sin ningún tipo de coacción. Una vez • Indicar el nombre del defensor del im-
realizada esta verificación procede a seña- putado.
lar fecha para la realización de la audiencia
que permita dictar sentencia sobre el caso.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 7


• Relacionar bienes afectados con fines e. Intervención oral del fiscal para que
de comiso. formule la acusación y proceda al
descubrimiento de las pruebas: es
• Descubrimiento del material probato- necesario anotar que los elementos
rio y evidencia física materiales probatorios y evidencia físi-
cas que no se descubran no podrán ser
El trámite de esta audiencia se desarrolla tenidas en cuenta ni practicadas en el
de la siguiente manera: juicio, excepto:

a. Instalación de la audiencia: la pre- • Cuando se trate de secreto profesional.


sencia del acusado que no se encuen-
tre privado de la libertad, del Ministerio • Hechos ajenos a la acusación o que
Público y víctimas, es opcional. por mandato legal o constitucional
no pueden ser objeto de prueba.
b. Reconocimiento de la víctima: el
juez procede a reconocer o negar la • Documentos, archivos o apuntes per-
calidad de víctimas de las personas sonales que formen parte de la pre-
naturales o jurídicas que se hagan pre- paración del caso.
sentes y aduzcan dicha calidad.
• Cuando el descubrimiento de esta in-
c. Incompetencia, impedimentos, re- formación pueda afectar otras inves-
cusaciones, nulidades: el juez permi- tigaciones o la seguridad del Estado.
te la intervención del Fiscal, víctimas
o representantes, ministerio público y Si dentro de la etapa de juicio apa-
defensa, para que aleguen la existen- rece nueva evidencia física o elemento
cia de alguna causal de incompeten- material probatorio, el juez de cono-
cia, impedimentos, recusaciones, nuli- cimiento resolverá si puede integrarse
dades que afecte la actuación. dicha prueba o debe excluirse de la
investigación.
d. Traslado del escrito de acusación: el
juez ordena correr traslado del escrito f. La defensa debe hacer entrega de los
de acusación al ministerio público, de- exámenes periciales practicados al
fensa, víctima o representantes, quie- acusado con el fin de demostrar su ca-
nes pueden: lidad de inimputable.

• Objetar por falta de requisitos del g. Dentro de esta audiencia se deben so-
artículo 337 del CPP. licitar las medidas de protección a víc-
timas y testigos por parte del Fiscal.
• Solicitar aclaraciones, adiciones o
correcciones al Fiscal. Finalizada la audiencia de formulación
de la acusación, se fijará fecha para reali-
zar la audiencia preparatoria en un término
no inferior a 15 días y no mayor a 30.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 8


Audiencia preparatoria

Para esta audiencia es obligatorio que audiencia del juicio oral. Esta enunciación
comparezca el fiscal y defensor. Es potesta- no es argumentativa, ya que su objeto es
tiva la comparecencia del acusado cuando permitir el conocimiento de la contraparte,
no está privado de la libertad. A partir de pero debe establecerse su conducencia y
esta audiencia es necesario que la víctima pertinencia.
esté representada por un abogado a menos
que la víctima lo sea. Estipulaciones probatorias

Durante esta audiencia el juez solicitará Acto seguido el fiscal y la defensa pue-
a la Fiscalía y defensa que descubran los den realizar estipulaciones probatorias.
elementos materiales probatorios y eviden- Estas consisten en acuerdos realizados por
cia física que pretendan incluir en el juicio. el fiscal y la Defensa sobre dar por proba-
dos determinados hechos. El objetivo de las
La víctima, a partir de la Sentencia estipulaciones probatorias es la aplicación
C-209 del 2007, tiene derecho a hacer de principios como la economía procesal y
observaciones sobre el descubrimiento de la celeridad. Las estipulaciones probatorias
la prueba y hacer solicitudes probatorias deben ser aprobadas por el juez.
en esta etapa (Corte Constitucional, Sala
Plena, Sentencia C – 209, 2007). En este punto la Corte Constitucional
hizo énfasis mediante sentencia C-209 del
Durante esta audiencia el acusado 2007 en la que manifestó: que lo que se
puede aceptar los cargos, lo cual debe ser estipula no es un elemento material pro-
sometido a control de legalidad por parte batorio o evidencia física sino uno o varios
del juez, control que consiste en determinar medios de prueba, para efectos de que no
si esta aceptación es voluntaria, si no existe se haga necesario demostrar ese tópico.
preacuerdo con la Fiscalía o si se consultó (Corte Constitucional, Sala Plena Sentencia
con el defensor. Si el juez considera válida C - 209, 2007).
la aceptación de cargos procederá a dictar
sentencia condenatoria, y el acusado ten- Solicitudes probatorias
drá derecho a una rebaja de pena de hasta
la tercera parte del total de la condena. Aprobadas las estipulaciones por el juez,
la Fiscalía y la Defensa pasarán a la etapa
Enunciación de las pruebas del fiscal y de solicitudes probatorias, durante la cual
de la defensa ambas partes solicitarán las pruebas que
consideren necesarias para sustentar ya
Si el acusado no acepta cargos, la sea la acusación o la defensa. Debe hacerse
siguiente fase dentro de la audiencia pre- claridad sobre la finalidad de la prueba.
paratoria, es que el juez ordene al fiscal El decreto de estas pruebas se determina
como a la defensa que procedan a enun- según la conducencia, pertinencia, utilidad
ciar todas las pruebas que introducirá en la y ausencia de prohibición legal.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 9


Conducencia de la prueba
hace relación a la aptitud Pertinencia de la prueba
legal que debe tener el medio se refiere a qué se
probatorio para demostrar el pretende demostrar con
hecho por probar. este medio de prueba.

Utilidad de la prueba hace Ausencia de prohibición


referencia a que la prueba legal implica que el medio
solicitada preste un servicio de prueba no puede estar
o utilidad al proceso. prohibido por la Ley.

Figura 5.
Fuente: propia

El representante de la víctima también Prueba ilegal y prueba ilícita


puede solicitar pruebas, lo anterior con-
forme sentencia de la Corte Constitucional Se entiende por prueba ilícita la que se
C - 454 de 2006. Igual derecho posee el obtiene con violación al debido proceso o
Ministerio Público, quien de manera excep- a los derechos fundamentales.
cional y sustentando la solicitud, puede
solicitar la práctica de alguna prueba que La prueba ilegal es aquella que en su
no haya sido pedida por las partes y que producción, práctica o ejecución se incum-
posea especial influencia en los resultados ple con los requisitos legales esenciales. Es
del juicio (Corte Constitucional, Sala Plena el juez quien determina si el requisito omi-
Sentencia C - 454, 2006). tido es esencial y trascendental como para
excluir la prueba por estas razones.
Una vez decretadas las pruebas por
parte del juez, las partes pueden realizar En aplicación del principio de la cláusula
objeciones a las solicitudes probatorias. de exclusión, las pruebas obtenidas con
Las razones pueden ser inconducencia, vulneración de las garantías fundamenta-
impertinencia, inutilidad, prohibición legal les son nulas de pleno derecho y deberán
y prueba ilícita o ilegal. excluirse de la actuación procesal, así como

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 10


las pruebas que sean consecuencia de las El juicio oral
pruebas excluidas.
Instalada la audiencia de juicio oral, en
Prueba de referencia la que es necesaria la presencia del fiscal y
el defensor, y del acusado si se encuentra
Durante esta audiencia, las partes e privado de la libertad; el juez procederá
intervinientes pueden solicitar al juez la advertir al acusado que le asiste derecho a
admisión de pruebas de referencia que se guardar silencio y a no auto incriminarse y
pretenden utilizar durante el juicio. le concederá el uso de la palabra, sin apre-
mio de juramento, para que manifieste, si
Son prueba de referencia las declaracio- se declara inocente o culpable.
nes practicadas fuera del juicio oral que no
es posible su práctica dentro del juicio, por Si el acusado se declara culpable, tras
las siguientes causales a saber: la correspondiente verificación de legalidad
de dicha declaración por parte del juez, y
• Cuando el declarante manifiesta bajo en caso de no existir ningún vicio, se incor-
la gravedad del juramento que ha porará en la sentencia
perdido la memoria sobre los hechos
y esta afirmación es corroborada pe- Si el acusado se declara inocente, se
ricialmente. continuará con el trámite de la audien-
cia. Si el acusado se encuentra ausente, se
• Cuando el declarante ha sido víctima adelantará la audiencia como si se hubiese
de un secuestro, desaparición forzada generado una declaración de inocencia.
o algún evento similar.
Declaración inicial - Teoría del caso
• Cuando el declarante padece de gra-
ve enfermedad que le impide declarar. Acto seguido el juez concede la palabra
a la Fiscalía para que presente su teoría
• Cuando el declarante ha fallecido. del caso, y a continuación, si la defensa lo
desea, puede presentar una declaración ini-
• Cuando la declaración se halle regis- cial en la que considera que puede demos-
trada en escritos de pasada memoria trar que el acusado no cometió el delito.
o archivos históricos. La teoría del caso se denomina según el
artículo 371 del CPP declaración inicial.
La oportunidad de la solicitud de prue-
bas es preclusiva, es decir, que aquella La teoría del caso, se define según la
prueba que no fue solicitada y ordenada doctrina como la hipótesis fáctica jurídica
en la audiencia preparatoria, no podrá ser y probatoria que manejan tanto el fiscal
considerada ni practicada en la audiencia como la defensa en un juicio determinado.
del juicio oral. Al finalizar la audiencia el Cabe anotar que se considera hipótesis
juez señalará la fecha de la audiencia que porque aún no ha sido probada. La teoría
da inicio al juicio oral, la que debe realizarse del caso contiene tres elementos:
dentro de los 30 días siguientes.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 11


a. Teoría de los hechos: es la narración conjunta y teniendo en cuenta los criterios
sucinta de los hechos. específicos de valoración de cada medio
de prueba.
b. Teoría jurídica: las normas jurídicas
aplicables. Prueba testimonial

c. Teoría probatoria: es una relación de El testimonio es “la declaración inicial de


las pruebas que será practicadas du- una persona a quien le constan en forma
rante la etapa de juicio. directa los hechos que son materia de
investigación y realiza una exposición de los
Es necesario que, en su teoría o decla- mismos en la forma que fueron percibidos
ración inicial, el fiscal mencione el delito y por ella” (Medina, 2005, p. 138).
la responsabilidad que se le endilga al acu-
sado. Quien presente una teoría del caso Para la práctica de esta prueba, es nece-
está en la obligación de probarla. sario que el juez informe al testigo sobre
las amonestaciones y sanciones pena-
Ahora bien, la defensa no tiene la obli- les establecidas para los delitos sobre los
gación de presentar una teoría del caso por cuales está siendo procesado, dando lec-
cuanto el acusado se encuentra cobijado tura a las normas que las consagran. Acto
por la presunción de inocencia, garantía seguido procederá a tomar juramento al
universal fundamental para todo proce- testigo conminándolo a decir la verdad.
sado. Así que corresponde a la Fiscalía pro- El juez preguntará los aspectos genera-
bar la responsabilidad del acusado. les de Ley y concederá el uso de la pala-
bra a la parte que pidió la prueba para
Práctica de pruebas que proceda a formular el interrogatorio
directo al que le seguirá un contrainterro-
Surtida la anterior etapa, el juez orde- gatorio, un interrogatorio redirecto y un
nará la práctica de pruebas, en el orden recontrainterrogatorio.
que fueron decretadas en la audiencia
preparatoria, primero las de la Fiscalía y
seguido las de la defensa.
Interrogatorio directo: se desarrolla en dos partes: la prime-
ra es la acreditación del testigo. Ello implica la realización de
Son medios de conocimiento la prueba preguntas de carácter general que permitan identificar rasgos
generales como condiciones familiares, laborales y morales que
testimonial, la prueba pericial, la prueba acrediten al testigo.
documental, la prueba de inspección, La segunda parte es el interrogatorio sobre los hechos. Es aquí
cualquier medio técnico o científico que no cuando la parte que presenta al testigo realiza preguntas ne-
cesarias para establecer los hechos que pretende demostrar
viole el ordenamiento jurídico, en general con este testimonio.
los elementos materiales probatorios y la
Contrainterrogatorio: este se realiza por la contraparte y es
evidencia física. potestativo. El objeto de este contrainterrogatorio es quitar
credibilidad al testimonio y solo puede realizarse sobre los he-
chos que fueron expuestos en el interrogatorio.
Las pruebas deben practicarse e introdu-
Interrogatorio redirecto: terminado el contrainterrogatorio el
cirse en la audiencia de juicio oral y público, juez concede el uso de la palabra a la parte que presentó al
en presencia de las partes intervinientes. testigo por si desea volver a interrogar al testigo.
Recontrainterrogatorio: finalizado el interrogatorio redirecto, el
juez permite a la contraparte si lo desea, volver a recontrainte-
El juez de conocimiento debe realizar rrogar, solo sobre puntos del interrogatorio redirecto.
la valoración de las pruebas de manera

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 12


En el interrogatorio deben observarse aprehensión y conducción a la sede de
las instrucciones establecidas en el artículo la audiencia. Dicha aprehensión y con-
392 del CPP, permitiéndose poner en cono- ducción se realizará por intermedio de
cimiento del testigo elementos materiales la Policía Judicial. La renuencia a decla-
probatorios y evidencias físicas rar se castiga con arresto de 24 horas,
al cabo de las cuales, si persiste su ne-
Las excepciones constitucionales para gativa, se le procesará penalmente.
rendir testimonio se encuentran descritas
en el artículo 385 de la Ley 906 de 2004. • Si el testigo está físicamente impedido
para comparecer a la audiencia, en pri-
El juez informará sobre estas excepciones mera medida se intentará tomar el tes-
a cualquier persona que va a rendir testimo- timonio a través de un sistema de audio
nio, quien podrá renunciar a este derecho. - video a distancia; si lo anterior no fuere
posible, se trasladará la audiencia al lu-
Igualmente son casos de excepción al gar en el que se encuentre el testigo. El
deber de declarar, las relaciones de: testigo debe permanecer en el lugar so
pena de arresto previo trámite sumario.
a. Abogado con su cliente. Esta regla también tendrá aplicación
para el Presidente de la República y el
b. Médico con paciente. Vicepresidente o diplomáticos.

c. Psiquiatra, psicólogo o terapista con el • El testigo debe permanecer a disposi-


paciente. ción del juez durante el término que este
determine, sin que pueda exceder de la
d. Trabajador social con el entrevistado. duración de la práctica de las pruebas, y
podrá ser requerido por las partes para
e. Clérigo con el feligrés. aclarar o adicionar su testimonio.

f. Contador público con el cliente. • Los testigos son interrogados de mane-


ra separada, con el fin de velar por la
g. Periodista con su fuente. independencia del testimonio.

h. Investigador con el informante. • Si el testigo se encuentra privado de la


libertad, debe realizarse el traslado con
Durante la práctica de la prueba pueden anticipación y otorgarse las medidas
darse diferentes situaciones sobre las cua- de seguridad y protección. Concluido el
les es menester hacer alusión: testimonio debe ser devuelto sin ningu-
na dilación al centro de reclusión.
• En caso tal de que el testigo no com-
parezca a la citación, el juez decretará • Si el testigo es sordomudo o no com-
una suspensión de la audiencia con el prende el castellano, el juez debe nom-
fin de ordenar coactivamente su com- brar un intérprete que sea conocedor
parecencia. Si el testigo citado se niega del tema, sin perjuicio de que el testigo
a comparecer, el juez expedirá orden de lleve su propio intérprete.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 13


La impugnación del testigo es la posibi- Está en la obligación de ejercer el cargo
lidad que existe de contradecir algo que el de perito el funcionario público designado.
testigo ha afirmado previamente con una En tratándose de particulares, esta obli-
aseveración que realiza ahora en el juicio o gación solamente asiste frente a la inexis-
cuando se pretende introducir algún ante- tencia de funcionarios públicos calificados
cedente del testigo en el juicio para restarle para practicar el peritaje.
eficacia a su testimonio.
El peritaje debe rendirse por escrito
Para apreciar el testimonio, el juez debe en un informe que contiene la experticia
tener en cuenta los principios técnico – cien- solicitada y su fundamento científico o
tíficos sobre la percepción y la memoria y, técnico, el cual debe ser suministrado a
especialmente, lo relativo a la naturaleza las partes con no menos de cinco (5) días
del objeto percibido, al estado de sanidad de antelación a la audiencia en la cual se
del sentido o sentidos por los cuales se tuvo recepcionará.
la percepción, las circunstancias de lugar,
tiempo y modo en que se percibió, los De conformidad con el artículo 412 del
procesos de rememoración, el comporta- CPP, los peritos comparecen a la audien-
miento del testigo durante el interrogatorio cia del juicio oral por solicitud de las partes
y el contrainterrogatorio, la forma de sus para que bajo la gravedad de juramento
respuestas y su personalidad. expliquen básicamente los procedimientos
adelantados y las respectivas conclusiones.
Prueba pericial En la audiencia pueden ser interrogados y
contrainterrogados o presentada evidencia
En contraste con otras pruebas, es un de refutación de la experticia.
acto de auxilio judicial ante la ausencia
de conocimientos técnicos, científicos o Al momento del testimonio del perito, las
culturales ya que se encuentra prevista primeras preguntas deben estar encami-
para constatar una realidad entendida nadas a acreditar la idoneidad del perito.
por profesionales capacitados en un área Luego debe interrogarse sobre los puntos
en específico. en que requieren su conocimiento y opinión.
El perito tendrá acceso a los elementos
Para ejercer como perito y que dicha materiales probatorios y evidencia física,
actividad tenga validez probatoria, es así como a la consulta de documentos,
necesario que el perito posea un título publicaciones y notas escritas para funda-
legalmente reconocido o que sea una per- mentar y aclarar sus respuestas.
sona de reconocido entendimiento en la
ciencia, técnica, arte, oficio o afición. Las partes pueden utilizar el número de
peritos que considere necesarios para apo-
Este servicio puede ser prestado por la yar la acusación o defensa.
policía judicial, el Instituto de Medicina
Legal, entidades públicas o privadas y par- El interrogatorio del perito debe com-
ticulares especializados en la materia (Art. prender los siguientes aspectos:
406 y 408 del CPP).

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 14


• Los antecedentes que acrediten su mentos utilizados y la consistencia del
conocimiento teórico sobre la ciencia, conjunto de respuestas.
técnica o arte en que es experto.
Prueba documental
• Los antecedentes que acrediten su co-
nocimiento en el uso de los instrumen- El artículo 424 del CPP realiza una enu-
tos o medios en los cuales es experto. meración de los documentos que pueden
ser tenidos como pruebas documentales
• Los antecedentes que acrediten su co- dentro del juicio, tales como manuscritos,
nocimiento práctico en la ciencia, téc- grabaciones, películas, fotografías, radio-
nica, arte, oficio o afición aplicables. grafías, entre otros. Los documentos pre-
sentados en audiencia deben ser auténti-
• Los principios científicos, técnicos o cos, es decir debe existir la certeza sobre
artísticos en los que fundamenta sus la persona que lo ha producido, elaborado
verificaciones o análisis y grado de o firmado.
aceptación.
Sobre algunos documentos es aplica-
• Los métodos empleados en las inves- ble la presunción de veracidad tales como
tigaciones y análisis relativos al caso. los títulos valores, documentos notariales,
documentos o instrumentos públicos, entre
• La utilización de técnicas de orienta- otros. La autenticidad de los documentos
ción, de probabilidad o de certeza en puede ser probada a través del reconoci-
sus exámenes o verificaciones. miento de la persona que lo ha elaborado,
manuscrito, mecanografiado, impreso,
• La corroboración o ratificación de la firmado o producido; mediante certifica-
opinión pericial por otros. ción expedida por la entidad certificadora
de firmas digitales de personas naturales
• Los dictámenes periciales más co- o jurídicas o mediante informe de experto
múnmente solicitados son los grafoló- en la respectiva disciplina.
gicos, el dictamen de balística, el dic-
tamen dactiloscópico, médico forense Los documentos deben ser leídos y exhi-
y el dictamen de física forense. bidos o proyectados en audiencia, de tal
manera que todos los participantes en
• Para apreciar la prueba pericial el juez la audiencia puedan conocer su forma y
ha de tener en cuenta la idoneidad contenido.
técnico – científica y moral del perito,
la claridad y exactitud de sus respues- Prueba de inspección
tas, su comportamiento al responder,
el grado de aceptación de los princi- La inspección consiste en el examen de
pios científicos, técnicos o artísticos un objeto de prueba, por fuera del recinto
en que se apoya el perito, los instru- de la audiencia:

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 15


””
… cuando una de las partes estime necesaria su práctica, ante la imposibili-
dad de exhibir y autenticar en la misma los elementos materiales probatorios
y la evidencia física o cualquier otra evidencia demostrativa de la manera
cómo ocurrieron los hechos objeto de juzgamiento (Medina, 2005, p. 165).

Para la práctica de esta prueba se audiencia del juicio oral, la causa o circuns-
requiere analizar y cumplir con los siguien- tancia que motivó la práctica anticipada
tes criterios: de esa prueba haya desaparecido. En caso
contrario esa prueba anticipada ingresará
• Que no sea posible realizar la exhibi- al juicio como prueba judicial.
ción de autenticación de la evidencia
en la audiencia. Prueba de referencia

• Que sea de vital importancia para la Como se cita previamente consiste en


motivación de la sentencia. toda declaración rendida por fuera de
audiencia del juicio oral cuando no es posi-
• Que no sea viable lograr el cometido ble practicarla en el juicio.
mediante otros medios técnicos.
Las partes pueden ingresar al Juicio la
• Que las condiciones del lugar que se prueba de referencia que haya sido solici-
va a inspeccionar no haya variado en tada y admitida en la audiencia prepara-
forma significativa. toria. Sobre esta categoría de prueba existe
tarifa legal impuesta por el legislador, lo
• Que no se ponga en grave riesgo la que significa que la sentencia condenatoria
seguridad de los intervinientes duran- no puede fundamentarse exclusivamente
te su práctica. en pruebas de referencia.

Prueba anticipada Culminada la etapa probatoria el juez


declarará cumplida esta fase en audiencia.
El Fiscal, víctima, defensor o el Ministe-
rio Público puede solicitar ante el juez de Absolución perentoria
Control de Garantías la práctica anticipada
de cualquier medio de prueba por motivos Si al terminar la práctica de las pruebas
fundados o de extrema necesidad, para los hechos de la acusación resultan mani-
evitar la alteración o pérdida del medio pro- fiestamente atípicos, o típicos, pero no en
batorio, solicitando se ordene su conserva- cabeza ni participación del procesado, el
ción para ulterior utilización en el proceso. fiscal o el defensor pueden solicitarle al juez
la absolución perentoria del acusado. La
El juez de conocimiento ordenará la solicitud deberá ser motivada.
repetición de la prueba cuando al iniciar la

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 16


El juez resolverá la petición y si la encuen- consten en la acusación y los delitos por
tra procedente dictará en el acto sentencia los cuales se ha solicitado condena.
absolutoria. Si niega la petición dispone que
las partes e intervinientes presenten sus ale- Si el sentido del fallo es condenatorio o
gatos finales o de conclusión (art. 442 CPP). si se acepta el acuerdo celebrado con la
Fiscalía, el juez concede el uso de la palabra
Alegatos de conclusión al fiscal y a la defensa para que se refieran
a las condiciones individuales, familiares
Los alegatos de conclusión se presenta- sociales y antecedentes del acusado. Acto
rán en un tiempo limitado por el volumen seguido el juez procede a individualizar la
de la prueba y complejidad del caso. Inicial- pena por imponer entre los mínimos y máxi-
mente los alegatos deben ser presentados mos regulados por la norma sustantiva.
por la Fiscalía, luego por el representante de
la víctima, Ministerio Público y por último Finalizada la audiencia, el juez fijará fecha
la defensa. El objetivo de los alegatos de y hora para realizar la audiencia en la que se
conclusión es convencer al juez de haber dará lectura al fallo, la cual no puede fijarse
demostrado la teoría del caso. en un término mayor a 15 días calendario.

Los alegatos de la defensa pueden ser Audiencia de lectura de sentencia


sujetos de contradicción por la Fiscalía. Sobre
dicha contradicción la defensa puede ejercer En esta audiencia el juez procederá a
el derecho de réplica que solo puede versar dar lectura al fallo el cual es notificado
sobre los temas abordados por el fiscal. en estrados. Una vez notificada, la pro-
videncia puede ser impugnada por quie-
Sentido del fallo nes tienen interés legítimo, y se deno-
mina recurso de apelación que debe ser
Acto seguido se dará paso al anuncio del interpuesto y sustentado oralmente en la
sentido del fallo. Significa lo anterior que el misma audiencia.
juez realizará una exposición breve de las
consideraciones y anunciará si la sentencia En el evento en que el recurso no se
será absolutoria o condenatoria. sustente en la misma audiencia, el intere-
sado podrá presentarlo por escrito dentro
Si el anuncio es absolutorio y el acusado de los cinco días siguientes. Este recurso
se encuentra privado de la libertad, el juez se concede en el término suspensivo lo
ordenará su libertad inmediata y el levan- que implica la suspensión de la ejecución
tamiento de las medidas cautelares a que de la sentencia hasta tanto se resuelva
hubiere lugar. Si por el contrario el anuncio por el superior jerárquico. La sentencia de
es condenatorio y el acusado no se encuen- segunda instancia será leída en audiencia
tra privado de la libertad, el juez de la causa dentro de los diez días siguientes ante las
puede ordenar que continúe en libertad partes e intervinientes.
hasta el momento de dictar sentencia o
que sea detenido por considerarlo necesa- Con el fin de garantizar y preservar los
rio librando orden de encarcelamiento. derechos fundamentales, contra la senten-
cia de segunda instancia procede el recurso
La declaración de culpabilidad debe de casación.
guardar congruencia con los hechos que

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 17


El recurso de casación procede como ción de un conciliador, permite que las par-
control constitucional y legal cuando afec- tes consideren sus necesidades, intereses, y
tan derechos o garantías procesales por todo aquello que es verdaderamente rele-
las causales expresas en el artículo 181 del vante del problema, para fomentar y favo-
Código de Procedimiento Penal. recer una solución justa por encima de los
hechos manifiestos o de basarse fielmente
Incidente de reparación integral en lo que estipula la Ley para resolver el
conflicto. Así, pues, la conciliación es aquel
El propósito de la reparación integral es mecanismo mediante el cual las partes
buscar la satisfacción a la víctima de los envueltas en un conflicto, previa actua-
daños ocasionados con la conducta crimi- ción de un conciliador, buscan una solución
nal, para cuya procedencia se requiere el racional, lógica y satisfactoria que ponga
previo pronunciamiento sobre la responsabi- fin a la controversia (FGN, 2005, p. 151).
lidad penal del acusado y la solicitud expresa
en tal sentido, manifestado por la propia Dentro del incidente de reparación
víctima, el fiscal o el Ministerio Público a integral la conciliación tiene como objeto
petición de aquella y su presentante dentro reparar el daño ocasionado con el delito,
de los 30 días siguientes de haber quedado disminuyendo las consecuencias de la
en firme el fallo condenatorio. pena para el condenado. La conciliación
da por terminado el incidente y se incor-
El juez convocará a una audiencia pora a la sentencia.
pública de incidente de reparación. En
dicha audiencia se formulará la pretensión
contra el condenado y las pruebas que
obran para solicitar la reparación integral. Ejecución de la sentencia
Revisada por parte del juez la legalidad de
la pretensión se pondrá en conocimiento al Una vez ejecutoriada la sentencia con-
condenado. Así las cosas, pueden la víctima denatoria, le corresponde a la autoridad
y condenado conciliar. Si no lo hacen, se penitenciaria bajo la supervisión y control
citará a nueva audiencia donde se inten- del Inpec y al juez de Ejecución de Penas y
tará por segunda vez una conciliación entre Medidas de Seguridad, el cumplimiento de
las partes. En caso de ser negativa la con- la misma.
ciliación, se procederá a practicar las prue-
bas ofrecidas por las partes y a escuchar Para complementar los conceptos de este
el fundamento de sus pretensiones. Por capítulo, lo invitamos a realizar la lectura:
último, el juez decidirá mediante sentencia
el incidente de reparación. Lectura recomendada
Conciliación
Manual básico del sistema penal
acusatorio (rama judicial)
Es una estrategia de solución de conflic-
tos que, entendida como medio alternativo Consejo Superior de la Judicatura
al proceso judicial y gracias a la interven-

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 18


Instrucción
También lo invitamos a observar el videoresumen
del eje y, a modo de síntesis de los términos más
importantes, revise la nube de palabras dentro de
los recursos de aprendizaje.

Procedimiento Penal Especial Abreviado

Frente a la necesidad de descongestionar el sistema judicial penal, el Congreso de la


República profirió la Ley 1826 del 12 de enero 2017 por medio de la cual se establece un
procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado, que
consiste en la facultad previa autorización de la Fiscalía, para que la víctima o a una
autoridad distinta ejerza como impulsor de la acción penal, acusando e investigando en
contra del indiciado a través de sus abogados o estudiantes de consultorios jurídicos.

Para lograr esa finalidad, frente a un catálogo de delitos considerados de menor enti-
dad o que vulneran los bienes jurídicamente tutelados en menor medida, se creó un
procedimiento especial abreviado que, respetando todas las garantías al debido proceso,
hace más corto el procedimiento penal estableciendo un trámite mucho más expedito
y ágil por medio de la disminución del número de audiencias.

Para profundizar este tema se recomienda leer el texto:

Lectura recomendada
Instrucción
Procedimiento Penal Especial
Abreviado Para finalizar se invita a realizar
Myriam Vargas la actividad evaluativa del eje 3.

Fundamentos legales RFSPA - eje 3 pongamos en práctica 19


Bibliografía

Avella, P., O. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá, Colombia:
Fiscalía General de la Nación.

Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Por la cual se expide el Código


Penal. [Ley 599 de 2000].

Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004). Por la cual se expide el Código


de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004].

Congreso de Colombia. (12 de enero de 2017). Por medio de la cual se establece


un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador
privado. [Ley 1826 de 2017].
BIBLIOGRAFÍA

Congreso de Colombia. (12 de Julio de 2011). Por la cual se dictan normas


orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción
de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. [Ley
1474 de 2011].

Corte Suprema de Justicia, Sala de casación penal. (9 de noviembre de 2006)


Sentencia 23327/06 (MP Marina Pulido de Barón).

Corte Constitucional, Sala Plena. (7 de junio de 2006). Sentencia C – 454/2006


(MP Jaime Córdoba Triviño).

Corte Constitucional, Sala Plena. (21 de marzo de 2007). Sentencia C – 209/2007


(MP Manuel José Cepeda Espinosa).

Corte Constitucional, Sala Plena. (12 de mayo de 2010). Sentencia C – 334/2010


(MP Juan Carlos Henao Pérez).

Defensoría del Pueblo. (2006). Proceso Oral en el sistema penal acusatorio


colombiano. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Fiscalía General de la Nación. (2005). Manual de procedimientos de fiscalía en el


sistema penal acusatorio colombiano. Bogotá, Colombia: Fiscalía General de
la Nación.

Medina, M. (2005). El nuevo sistema acusatorio. Bogotá, Colombia: Círculo de


lectores S. A.

Prieto, A. J. (2004). Esquema del proceso penal en el sistema acusatorio


colombiano. Recuperado de https://juliocanoramirez.files.wordpress.
com /2015/02/esquema_del_proceso_penal_en_el_sistema_acusatorio_
colombiano.pdf

También podría gustarte