Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Visión: Ser reconocidos para 2025 en las regiones donde operamos como una empresa altamente
competitiva que se caracteriza por diseños innovadores, talento humano comprometido con los
resultados y eficiencia en todos nuestros procesos.
Valores corporativos:
Cumplimiento
Calidad
Integridad
Motivación al logro
Trabajo en equipo
Creatividad
Compromiso
Clasificación de la empresa:
Tipo de sociedad: comercial
Tipo de organización: sociedad de acciones simplificadas.
Número de empleados:
Sector: terciario (servicios)
Normatividad Vigente:
- Ley 9 de 1989: A través de esta norma se dicta la reglamentación relacionada con los
entonces planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de tierra. En esta
norma igualmente se establecen los criterios y definiciones relacionadas con el espacio
público y sus elementos constitutivos, su destinación, planes de renovación urbana, marco
general para las infracciones urbanísticas, entre otros.
- Ley 388 de 1997: Modifica la Ley 9 de 1989 y es aquella mediante la cual se armonizan
las normas urbanísticas, medioambientales y en general de desarrollo urbano en Colombia.
Así pues, dicha norma establece 3 principios fundamentales para el desarrollo sostenible
del suelo en Colombia:
La función social y ecológica de la propiedad, entendidas en el sentido de que a la
propiedad le corresponde cumplir funciones sociales y ecológicas que además de ser
inherentes al reconocimiento del citado derecho conducen a la imposición de
obligaciones que legitiman su ejercicio1.
La prevalencia del interés general sobre el particular, en donde es oportuno aclarar
que a pesar de que efectivamente exista un interés general real que motive una
determinada acción del Estado, dicho principio no es absoluto, ni susceptible de
aplicación inmediata2.
- Decreto 1077 de 2015: Esta tal vez es una de las normas más importantes para el
desarrollo urbano de Colombia, ya que es a través de la cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. En dicho decreto (Título 6),
podrán encontrarse aspectos relacionados con el trámite para la solicitud de licencias,
sanciones, entre otros. Es la norma principal en donde se definen las clases de licencias
urbanísticas, sus modalidades, términos de las solicitudes, categorías, procedimientos,
citación a vecinos, intervención de terceros, recursos, vigencia de las licencias, entre otros.
Actividad económica:
1. Prabyc ingenieros: posiblemente la constructora más grande el país, con los proyectos
más reconocidos, bien diseñados, y funcionales de Colombia. Lleva 25 años en el mercado
constructor e inmobiliario. Con operaciones de vivienda, hotelería, centros médicos, centros
comerciales, oficinas y centros empresariales. Tiene presencia en Bogotá, Cartagena,
Valledupar, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Ibagué, Bucaramanga, Villavicencio,
Quito-Ecuador.
2. Amarilo: Una de las constructoras con más proyectos en Colombia. Se enfoca en la
promoción, gerencia, venta y construcción de viviendas. Su portafolio cuenta con 60
viviendas (incluyendo casas de campo, conjuntos residenciales, 2 centros empresariales y 2
centros comerciales) repartidas entre Bogotá, Villavicencio, Barranquilla y Ciudad de
Panamá. Sus proyectos están ubicados en diferentes zonas de cada ciudad.
3. ARconstrucciones: Esta empresa cuenta con uno de los portafolios más rentables de
Colombia. Actualmente, está conformado por AR Fundación, AR Hoteles,
AR Inmobiliaria y AR Vivienda. Lleva 38 años en el mercado con presencia en Bogotá,
Santa Marta, Barranquilla, Madrid-Cundinamarca y Mosquera-Cundinamarca.
En este sentido, es importante analizar si este impulso creciente tendrá una corrección
natural inherente a un ciclo económico amplio o, por el contrario, si puede esperarse una
fuerte desaceleración en el sector.
En los últimos años, la construcción ha sido una de las industrias más dinámicas y la fuerza
impulsora de la economía nacional. Sin embargo, también promueve cambios positivos en
la cultura y mejora la calidad de vida de los colombianos.
n la mayoría de las ciudades de Colombia, este tipo de arquitectura aún es notoria, Villa de
Leyva, Barichara, Papayán, Monpox, Mongolia Ji (Mongui) es muy famoso. Muchos años
después, fue influenciado por Italia, Francia y Gran Bretaña. La arquitectura moderna
apareció después de la Segunda Guerra Mundial y alcanzó su mayor prosperidad después
de la década de 1960.
La mitad del sector de producción en la economía nacional está más o menos relacionada
con el sector de la construcción como proveedor directo. Por lo tanto, la industria de la
construcción es un elemento esencial en el desarrollo del entorno económico, que puede
proporcionar soluciones para el diseño de estructuras resistentes para garantizar que los
recursos de la empresa se utilicen de manera óptima, para que la empresa pueda llevar a
cabo con éxito actividades económicas.
Características:
Analizando los estados financieros de la empresa se observa áreas criticas que son:
Durante el periodo
BIBLIOGRAFIA
http://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf
//www.pmicolombia.org/wp-content/uploads/2015/08/PMIBogota-Analisis-sector-
construccion-en-Colombia.pdf