Está en la página 1de 2

Parte 2.

Lecturas obligatorias 167

L e c t u ra 08

Quellaveco deberá completar su millonaria relavera


hasta la cota 3,082 en noviembre

12 junio, 2019
Para fines de noviembre, específicamente el jueves 28, deberá estar concluida una
primera parte de la presa de relaves de Quellaveco hasta la cota 3,082. Ese es el
compromiso, no penalizable, que ha asumido el consorcio JJC-Besalco, antes de que
inicie la temporada de lluvias.
«Estamos trabajando en 12 frentes en paralelo. El frente principal es la zona de
presa, donde trabajamos en la construcción de la zanja cortafugas y el dren basal en
turnos de día y noche. También estamos ejecutando los caminos de acceso», afirmó
Freddy Cóndor, gerente de Proyectos de JJC.
Para alcanzar el primer hito trazado en noviembre de este año, y hacer entrega en
setiembre del 2020, en abril se deberá comenzar a colocar 1’400,000 m3 de relleno
masivo, iniciar con el plinto (base de hormigón) y las perforaciones de inyección.
«Ese es el gran reto que debemos superar para que el cliente esté satisfecho con
nuestra labor, y así lo haremos», comentó, muy alborozado, el gerente de Construc-
ción, Francisco Vilca.
Acorde a la ficha técnica del proyecto, la presa de relaves contempla 196,680 m3 de
excavación para la zanja cortafugas, 2’048,220 m3 de relleno masivo para el muro,
20,315 metros de perforaciones para inyecciones.
La obra, según una presentación de la chilena Besalco, tiene un costo de US$ 69
millones. En tanto, su capacidad asciende a 1,300 millones de toneladas de relaves.
La peruana JJC precisó que en la construcción de la presa de relaves participan 800
personas y 55 equipos. Hasta marzo, ha sumado más de 200,000 horas hombres
trabajadas sin accidentes con tiempo perdido.
La relavera de Quellaveco tendrá la particularidad de filtrar el agua para que pueda
ser reutilizada en la operación minera.
El megaproyecto minero Quellaveco prevé una inversión superior a US$ 5,000 mi-
llones y una producción de 225,000 toneladas de cobre. La etapa de producción
iniciaría en el año 2022.
168 Aarón Morales Flores Gestión empresarial, mi experiencia virtual

Soletanche Bachy construirá pantalla de impermeabilización para


dique de relaves de Quellaveco

1 julio, 2019
El consorcio JJC-Besalco, junto con Anglo American Quellaveco, han confiado la
construcción de la pantalla de impermeabilización del dique de relaves a Soletan-
che Bachy Perú. El proyecto consiste en la ejecución de alrededor de 21, 000.00
metros de perforaciones en roca, distribuidos en más de 700 taladros (pozos) de
diámetros entre 3”y 4”, cuyas profundidades oscilan entre los 30m y 45m.
Las perforaciones serán ejecutadas de manera perpendicular al eje del dique. Estas
perforaciones han sido dispuestas en 3 filas equidistantes a lo largo del eje de la
presa, tanto en el cauce principal como en los plintos a construir.
«Las perforaciones servirán para inyectar lechadas de agua/cemento y bentonita a
fin de generar una barrera impermeable en la roca, por debajo de la fundación del
dique a construir», se lee en el comunicado. El proceso de inyección se realiza de
manera secuencial, mediante influjos de consolidación e impermeabilización con el
fin de generar un sistema de control ante posibles filtraciones en el dique.
Para controlar que las inyecciones en los pozos se realicen en los volúmenes y a
las presiones que aseguren la impermeabilidad de la pantalla, Soletanche Bachy
emplea el sistema SPICE. Este sistema operativo desarrollado por la casa matriz,
en Francia, permite el registro, en tiempo real, de «los volúmenes y presiones de
lechada inyectados, los mismos que emiten señales al sistema de bombeo para co-
rregir cualquier desviación»
El uso de esta tecnología permite conocer, verificar y controlar las inyecciones en
varios pozos en simultáneo y «asegurar que se cumpla con los altos estándares
solicitados» por la minera Anglo American, refiere el comunicado. Quellaveco es
un proyecto de cobre de la minera global Anglo American y su socia Mitsubishi. En
su construcción invierten alrededor de US$5,300 millones, en la región Moquegua.

También podría gustarte