Está en la página 1de 14

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular de la educación universitaria

Universidad bolivariana de Venezuela.

P.F.G Estudios jurídicos.

Sede Altos mirándonos los Teques.

ANALISIS SOCIOLOGICO DEL DERECHO Y DEL PENSAMIENTO


JURIDICO.

Profesor: Raul clemente Integrante: Sara Carrero.

. Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos.
Introducción

El presente trabajo pretende exponer una perspectiva integral del Derecho


como resistencia en ese sentido, se mostrará de qué manera el sentimiento de
lo jurídico es el elemento el cual se desprenden las respuestas sociales
concretas que utilizan el Derecho como elemento de resistencia frente al
mismo Derecho.

Tomando en cuenta que el Derecho, mayoritariamente visto como un


instrumento de dominación y exclusión, también puede servir para la liberación,
en un primer momento al Derecho como, para pasar a conformarse de una
forma notoria a través de la acción de autoridades, movimientos sociales y
ciudadanos que se han sumado a este propósito y que no solo se considera
derecho positivo a la ley, sino además a toda norma jurídica que se encuentre
escrita, decretos, acuerdos y reglamentos
El Derecho como mecanismo de dominación.

Son las bases filosófica e ideológica que sustentan el ejercicio del derecho
como mecanismo de dominación de una clase sobre otra, sin dejar de lado los
fundamentos.

Teorías ideológicas que definen el Derecho.

La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que
estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han
permitido evolucionar hasta nuestros días.

Derecho Positivo y Derecho Natural.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una


soberanía por el órgano estatal que ejerza la función legislativa.

El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo


si la norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido
derogada por la promulgación de una posterior.

No solo se considera derecho positivo a la ley, sino además a toda norma


jurídica que se encuentre escrita, decretos, acuerdos, reglamentos.

En otras palabras el derecho positivo es el derecho que está escrito. A


diferencia del derecho natural inherente al ser humano y del consuetudinario
dictado por la costumbre, el derecho positivo es impuesto colectivamente a
favor de normar la convivencia de las personas, sancionado por las
instituciones del Estado conforme a lo establecido en un código común un
cuerpo de leyes escritas que, a su vez, pueden ser cambiadas por consenso.
Se trata de leyes fundamentadas en un pacto jurídico y social.

El iuspositivismo, también conocido como positivismo legal, es una corriente


de pensamientos jurídicos.

La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y derecho,


que supone un rechazo a toda relación conceptual vinculante entre ambos.

El iuspositivismo entiende que derecho y moral son conceptos distintos no


identificables dado que el Derecho existe con independencia de su
correspondencia o no con una u otra concepción moral:

Una norma jurídica no tiene condicionada su existencia a su moralidad; en


todo caso, puede ésta afectar su eficacia o legitimidad, mas eso es una
cuestión distinta.

El Derecho puede ser justo e injusto, aunque lo deseable sea lo primero.


Derecho Natural:

El derecho natural está formado por los principios y atributos que todo ser
humano posee por el solo hecho de ser persona.

Son derechos que tienen su fundamento en la condición humana.

Por ejemplo: derecho a la integridad física y moral, derecho a pensar y


razonar, derecho a la vida.

Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y


que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho
deducido de la naturaleza humana cuyos.

Postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales.

Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser


deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo
que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho.

El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy


variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el
Derecho positivo debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema
superior de normas o principios que se denominan precisamente Derecho
natural.

Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del
Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo
del derecho natural.

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.

DERECHO OBJETIVO: es el conjunto de normas jurídicas que forman la


maquinaria jurídica, el conjunto de preceptos del derecho la norma jurídica que
constituyen los códigos.

DERECHO SUBJETIVO: es la prerrogativa, el poder o la facultad con que


cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y
que considera le favorecen y tutelan.

El objetivo es la norma que da la facultad y el subjetivo la facultad reconocida


por la norma.

EL DERECHO SUBJETIVO es un poder reconocido por el Ordenamiento


Jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la
manera que estima más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e
intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa,
aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad.
Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar
determinados actos, un poder otorgado a las personas por las normas jurídicas
para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del Derecho.

Un derecho subjetivo nace por una norma jurídica, que puede ser una ley o un
contrato, a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse
efectivo este derecho sobre otra persona determinada.

La cara contrapuesta de un derecho subjetivo es una obligación. Todo


derecho supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea
de forma activa obligación de hacer o pasiva obligación de no hacer.

Derecho Adjetivo y Derecho Sustantivo

DERECHO PENAL ADJETIVO

Conjunto de normas relativas a la forma de aplicación de las reglas penales a


casos particulares.

EL DERECHO PENAL es el conjunto normativo perteneciente al derecho


público interno, que tiene por objeto al delito, al delincuente y a la pena o
medida de seguridad, para mantener el orden social mediante el respeto de los
bienes jurídicos tutelados por la ley.

Es la rama del Derecho que regula la función jurisdiccional del estado en


todos sus aspectos y que por tanto fija el procedimiento que se ha de seguir
para obtener la actuación del derecho en los casos concretos, y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerlas.

El Estado como ente regulador debe sujetarse en su actuar a los límites que
le impone la Constitución como carta magna de nuestro país; por tanto, las
normas o leyes que integran el derecho penal sustantivo no pueden ser
aplicadas por el Estado de manera arbitraria o caprichosa, sino que su
aplicación deberá estar reglamentada, es así, como surge el Derecho Penal
Adjetivo.

DERECHO PENAL SUBSTANTIVO

Conjunto de normas o leyes relativas a los delitos, a las penas y a las medidas
de seguridad y con las cuales cuenta el Estado para eliminar la presencia de
conductas antisociales.

AL DERECHO PENAL SUSTANTIVO

También se le denomina Derecho Penal Material y es el que se consagra en el


Código Penal.
Cabe mencionar que el derecho penal sustantivo es la parte estática o imagen
sin movimiento, en tanto que el derecho penal adjetivo es la parte dinámica o
imagen en movimiento.

DIFERENCIAS

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión,


reconociendo derechos, obligaciones, etc. El Derecho adjetivo o normas de
procedimiento son complementarios del anterior y se ocupa de regular las
relaciones jurídicas «poniendo en ejercicio la actividad

Judicial es decir, el conjunto de normas que rigen la actividad de los tribunales,


las reclamaciones planteadas ante ellos, sus requisitos.

Derecho Público y Derecho Privado.

Derecho público

Tiene un carácter introductorio al conocimiento del derecho, ya sea tanto a las


áreas del Derecho Público, que comprende el Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Penal, Procesal, Aduanero, y Derecho Internacional
Público.

Derecho privado

El Derecho privado es el encargado de regular las relaciones entre los


particulares, las cuales son planteadas en su nombre y beneficio. El Derecho
Privado se rige con las relaciones entre particulares y el Estado, cuando éste
actúa como un particular sin ejercer potestad pública alguna.

Ramas del Derecho

Las distintas ramas del derecho se agrupan tradicionalmente en dos grandes


bloques:

- Derecho Público.

- Derecho Privado.

A continuación se expondrán las diversas ramas del derecho en el entendido


que se usan conceptos muy elementales para facilitar aún más su
comprensión.

Derecho Penal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad


punitiva del Estado, asociando hechos estrictamente determinados por la ley,
como presupuesto, una pena o medida de seguridad o corrección como
consecuencia, con el objeto de asegurar los valores elementales sobre los
cuales descansa la convivencia humana pacífica.
Derecho Procesal: es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la
organización y atribución de los tribunales de Justicia y la actuación de las
distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.

Derecho Procesal Penal: es el conjunto de normas que regulan cualquier


proceso de carácter penal, desde su inicio hasta su fin; la actividad de los
jueces y la ley de fondo en la sentencia.

Tiene como función investigar y sancionar en caso de así sea requerido las
conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en
cada caso.

Derecho Procesal Civil: es una rama del derecho Procesal que regula la
actuación ante los tribunales para obtener la tutela de los derechos y asuntos
de naturaleza civil o mercantil.

Derecho Procesal Administrativo: es una rama del Derecho administrativo,


que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de
Justicia y las actuaciones de las distintas personas que intervienen en los
proceso judiciales en la materia de Derecho Administrativo, entendiendo por
tales las que enfrentan a particulares con la administración del Estado o a
diferentes administraciones en sí.

Derecho Procesal laboral: es una rama del Derecho Procesal que se ocupa de
los conflictos laborales, ya sean individuales o colectivos que surgen en los
procesos en materia de trabajo y seguridad social, sea entre empresarios y
trabajadores sobre el contrato de trabajo o respecto a prestaciones de
seguridad social entre el beneficiario y la administración.

Derecho constitucional: es una rama del Derecho Político, cuyo campo de


estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
Es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno,
derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos.

Derecho Internacional: es el conjunto de principios y normas que regulan las


relaciones de los Estados y otros sujetos de derecho internacional y son
representados por su servicio diplomático.

Derecho Internacional Privado: es aquella rama del Derecho que tiene como
finalidad disminuir conflictos de jurisdicción internacional; conflicto ley aplicable
y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.

Derecho del trabajo: el derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo
o Derecho Social, es una rama del Derecho cuyos principios y normas
jurídicamente tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y
por cuenta ajena.
Derecho Civil: es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las
relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas
como jurídicas de carácter privado y público, o incluso entre las últimas,
siempre que actúen desprovistas de imperio.

Derecho mercantil o Derecho Comercial: es el conjunto de normas relativas a


los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones de éstos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio.

Derecho tributario: conocido como derecho fiscal, es una rama del Derecho
Público que estudia las normas a través de las cuales el Estado ejerce su
poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común.

Derecho financiero: es una rama del Derecho Público que se ocupa de


ordenar los ingresos y los gastos públicos normalmente previstos en el
presupuesto general del Estado.

Derecho Administrativo: es el conjunto de normas jurídicas que regula la


organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en
sus relaciones entre los particulares y otras Administraciones Públicas.

Derecho ambiental: es un conjunto de reglas que resuelven problemas


relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y de la lucha
contra la contaminación.

Derecho minero: es el conjunto de normas jurídicas las concesiones


exclusivas para explorar o explotar las sustancias generales que son de
aprovechamiento de cualquier persona, regulando tanto en su constitución,
naturaleza, ejercicio y extinción; así como alguno de los actos, contratos y
litigios que se refieran a él.

Derecho agrario: es el orden jurídico que rige las relaciones entre los sujetos
participantes en la actividad agraria a con referencia a objetos agrarios y con el
fin de proteger los recursos naturales, renovables, fomentar la producción
agropecuaria y asegurar el bienestar de la comunidad rural.

Fines del Derecho. Fuentes jurídicas y sociológicas del Derecho.

Estos fines son valores fundamentales en todo orden jurídico, que debe seguir
el Derecho para poder realizar un cambio social en las personas del sistema
jurídico determinado.

En este orden de ideas, los fines principales que busca cumplir el derecho son
la justicia, la seguridad social y el bien común.
La finalidad del derecho racional es la libertad psíquica del individuo, la
facultad valorativa de éste para escoger entre el bien y el mal, entre la justicia y
la injusticia.

El hombre tiene derecho, desde este punto de vista, a todo lo que no pugne
contra la razón, aunque no sea justo, con tal de que no sea tampoco injusto (es
decir, a todo lo justo o ajusto; en una palabra a todo lo “no injusto”. Todo lo
justo es racional, pero no todo lo racional es justo, ya que puede ser ajusto, es
decir, ni justo ni injusto.

Todo lo injusto, en cambio es irracional. Lo ajusto también puede ser irracional,


ilógico, justo o de injusto, pero sí mucho de absurdo.

Fines del derecho

• Los valores jurídicos. Consideraciones generales

• La justicia

• El bien Común

• Relaciones entre justicia, bien común y seguridad jurídica

• La equidad

• La arbitrariedad

Entre los fines del derecho, se tienen los siguientes:

- La paz.

- La seguridad jurídica.

- La justicia.

La paz

El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran
habitualmente sin violencia y donde cada individuo está protegido con la
agresión de los demás.

El derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema


jurídico es un mecanismo de paz social y es difícil imaginar un Derecho que no
persiga aquella finalidad.

La seguridad jurídica

Hay seguridad jurídica cuando el Derecho protege de forma eficaz un conjunto


de intereses de la persona humana que se consideran básicos para una
existencia digna.
La concepción de la seguridad jurídica va unida a dos ideas claves: la
concepción liberal del Estado y la doctrina del "Estado de Derecho". El Estado
liberal considera su misión primordial asegurar la libertad de los ciudadanos
frente al Estado mismo.

Fuentes del Derecho:

La palabra fuente tiene un sentido vulgar conocido por todos, Una fuente de
agua es el sitio, el lugar "donde brota" el agua. El mismo sentido tiene, aplicado
al Derecho: fuente del Derecho es el acto, el órgano, el fenómeno, donde brota
el Derecho.

En este sentido:

Buscar una fuente de agua es buscar el sitio donde brota a la superficie de la


tierra una corriente subterránea; buscar la fuente de una norma jurídica es
buscar el punto por donde ha salido de las profundidades de la vida social para
aparecer en la vida del Derecho.

Decimos entonces que fuentes del Derecho son los hechos, actos, doctrinas o
ideologías que resultan determinantes para la creación, modificación o
sustitución del Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los
mecanismos necesarios para la producción de nuevas disposiciones jurídicas
que se adecuen a los jueces, los legisladores, los funcionarios administrativos.
Inclinando su voluntad en un sentido determinado en el acto de crear normas
jurídica.

En el plano internacional, la concertación de los países de la comunidad


mundial y los organismos internacionales, elaboran los tratados acuerdos,
protocolos y patronatos, que, de acuerdo a la normativa constitucional, pueden
convertirse en fuentes del Derecho Venezolano.

Clasificación:

Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho.

1. Fuentes Históricas y Vigentes.

2. Fuentes Materiales y Reales.

3. Fuentes Formales.

4. Fuentes Directas e Indirectas.

5. Fuentes Principales, Subsidiarias y Auxiliares.


1.- Fuentes Históricas: Son documentos históricos que hablan o se refieren al
Derecho.

En la antigüedad estos documentos eran muy diversos papiros, pergaminos,


tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y
contratos.

Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán


vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley
o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

2.- Fuentes Materiales o Reales: Son los problemas que surgen de la realidad
histórica de cada pueblo y que son regulados por el Derecho.

Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios de


este siglo fue la "fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue
dictada en1910 ya derogada.

3.- Fuentes Formales: Se definen por ser aquellos hechos o actos a los cuales
se les atribuye una específica aptitud para crear normas jurídicas.

Se considera que las fuentes formales son las mismas directas Pero, se les
da esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos:

a. A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.

b. A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para


algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar
Gorrondona. Derecho Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés
Bello).

4.- Fuentes Directas e Indirectas:

a. Directas, cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables ley,


costumbre.

Se refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en sí


mismas.

b. Indirectas, cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan


a interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación a su
explicación y sirven para sus conocimientos.

5.- Fuentes Principales, Subsidiarias y Auxiliares: Se refiere al orden de


importancia de las fuentes jurídicas.

Fuente principal, de acuerdo a su acepción será aquella que es más


considerable que las demás. Sin embargo, en Derecho debemos usar la
expresión como sinónima de fundamental
La Fuente Formal en el Derecho

Venezolano puede entenderse en estos sentidos:

a. En el sentido de órgano del poder público que tiene competencia para


producir determinadas normas jurídicas. Por ejemplo, la Asamblea Nacional
para sancionar leyes.

b. En el proceso de formación de las normas jurídicas en cada fuente formal


del Derecho hay una serie de etapas que integran el proceso de formación de
la norma jurídica correspondiente.

c. En el sentido de modo o forma de manifestarse extremadamente el


Derecho positivo ley, costumbre jurídica, jurisprudencia, negocios jurídicos, etc.

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces,
también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes
que componen el ordenamiento jurídico conocidos como órganos normativos o
con facultades normativas, y a los factores históricos que inciden en la creación
del derecho.

De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del


derecho en sentido material fuentes materiales y fuentes del derecho en
sentido formal o fuentes formales.

En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o


se produce algo.

Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa.


Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos
que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los
usos o prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen
del propio objetivo.

Fuentes del Derecho interno:

* La Constitución. En algunos países, la constitución puede ser no escrita,


como pasa en algunos sistemas de Derecho anglosajón.

* La Ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal
emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo su definición
seria: la ley dictada por la autoridad competente que se manda o se prohíbe
aloja en concordancia con la justicia y para bien de los gobiernos y de los
ciudadanos

* La Costumbre la nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se


encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder legislativo
que la propia sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace de la misma
sociedad, que mediante la observación continuada de una conducta acaba por
imponerla como precepto. Aun así, esta no es una fuente del derecho, pero se
toman los fundamentos de esta.

* Los Principios generales del Derecho y la Jurisprudencia, que


complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser aplicadas,
por lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha importancia.

* Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general


desarrollan las leyes.

Normalmente, tiene una dependencia jerárquica de la ley, sin perjuicio de la


existencia de reglamentos derivados de la potestad reglamentaria autónoma.

* La Doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o criterios


de interpretación.

La prelación de fuentes la establece cada ordenamiento jurídico de forma


diferente. La fuerza que se le da a la costumbre y a la jurisprudencia no es la
misma, por ejemplo, en Derecho continental que en Derecho anglosajón.

Fuentes del Derecho internacional

El Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia.

En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia enumera como fuentes a:

* Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las


relaciones entre los Estados.

* La costumbre internacional.

* Los Principios generales del Derecho.

* Las opiniones de la Doctrina.

Además, es posible mencionar también a:

* Los actos unilaterales de los Estados.

* Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.


Conclusión.

El derecho también es una parte de la realidad a la que se destina, que no


puede ser dada si no se conoce el Derecho que la rige Pero este Derecho
positivo, que nace de la sociedad, por medio de los procedimientos
jurídicamente establecidos, es aplicar por esta forma dinámica y cambiante,
nunca estática ni inmóvil.

En esta situación el problema se acentúa y se hace más crítico cuando la


sociedad, las instituciones, las costumbres, los valores y las formas de vida,
cambian con especial rapidez y profundidad de ahí entonces que el Derecho se
manifieste en constante interactividad con los demás factores que dentro de la
sociedad se desarrollan y cambian en un momento histórico determinado, y la
importancia que se le atribuye a este para una vez materializado el cambio
venga a ser validador y asegurador del mismo.

También podría gustarte