Está en la página 1de 85

PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN II

Gloria Patricia Forero Rodríguez


Pensamiento y Comunicación II
Gloria Patricia Forero Rodríguez
Bogotá D.C.

Fundación Universitaria del Área Andina. 2018

Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).

Pensamiento y Comunicación II

© Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, septiembre de 2018


© Gloria Patricia Forero Rodríguez

ISBN (impreso): 978-958-5462-90-8

Fundación Universitaria del Área Andina


Calle 70 No. 12-55, Bogotá, Colombia
Tel: +57 (1) 7424218 Ext. 1231
Correo electrónico: publicaciones@areandina.edu.co

Director editorial: Eduardo Mora Bejarano


Coordinador editorial: Camilo Andrés Cuéllar Mejía
Corrección de estilo y diagramación: Dirección Nacional de Operaciones Virtuales
Conversión de módulos virtuales: Katherine Medina

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la
Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
BANDERA INSTITUCIONAL

Pablo Oliveros Marmolejo †


Gustavo Eastman Vélez
Miembros Fundadores

Diego Molano Vega


Presidente del Consejo Superior y Asamblea General

José Leonardo Valencia Molano


Rector Nacional
Representante Legal

Martha Patricia Castellanos Saavedra


Vicerrectora Nacional Académica

Jorge Andrés Rubio Peña


Vicerrector Nacional de Crecimiento y Desarrollo

Tatiana Guzmán Granados


Vicerrectora Nacional de Experiencia Areandina

Edgar Orlando Cote Rojas


Rector – Seccional Pereira

Gelca Patricia Gutiérrez Barranco


Rectora – Sede Valledupar

María Angélica Pacheco Chica


Secretaria General

Eduardo Mora Bejarano


Director Nacional de Investigación

Camilo Andrés Cuéllar Mejía


Subdirector Nacional de Publicaciones
PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN II

Gloria Patricia Forero Rodríguez


EJE 1
Introducción 7
Desarrollo Temático 8
Bibliografía 25

EJE 2
Introducción 27
Desarrollo Temático 28
Bibliografía 43

EJE 3
Introducción 45
Desarrollo Temático 46
Bibliografía 63
ÍNDICE

EJE 4
Introducción 65
Desarrollo Temático 66
Bibliografía 83
PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN II

Gloria Patricia Forero Rodríguez

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: shutterstock/282846893

Fundación Universitaria del Área Andina 6


En el presente referente de pensamiento encontrarán aspectos importantes del
texto y su intención, sus características y aplicaciones como parte de la función
comunicativa del pensamiento; en él se recogen algunos conceptos, teorías, prin-
cipios y apreciaciones de tratados que están presentes en la vida del hombre, y que
han sido motivo de preocupación de científicos e investigadores de la lengua y la
comunicación, y de todos aquellos profesionales que en su desarrollo académico
tienen que ver con estos temas tan complejos .

Este referente de pensamiento está estructurado de la siguiente manera: con-


ceptualización, lectura de textos complementarios, análisis crítico a través de ayu-
das audiovisuales y glosario; para después realizar las actividades de refuerzo com-
plementarias que lo ayudarán a solucionar sus necesidades comunicativas en su
vida diaria, los conceptos expuestos servirán al estudiante para que los relacione
con la realidad y la de sus compañeros .

Las actividades que acompañan este referente de pensamiento están diseña-


das con el propósito de que el estudiante refuerce los contenidos explicados, des-
pertando el interés por profundizarlos y luego aplicarlos en su rutina personal y/o
profesional .

Antes de comenzar los invitamos a consultar una nube de palabras con térmi-
nos clave para el desarrollo de este referente .

Fundación Universitaria del Área Andina 7


El texto

Fundación Universitaria del Área Andina 8


Es la unidad de comunicación básica, constituida por ideas entrelazadas con organi-
zación única y precisa, que de acuerdo a un contexto ponen en juego varios lenguajes .
Este responde a:

Una intención comunicativa.

Es un acto donde el hablante manifiesta


su intención.

Se produce en un contexto determinado.

Posee una única estructura de desarrollo.

Figura 1. Mapa de la organización comunicativa de un texto


Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 9
5
Los textos se caracterizan por tener elementos como:

ADECUACIÓN
Es la selección de las posibilidades lingüísticas
(palabras) más apropiadas para la situación
contextual.
1
COHERENCIA
Es la forma de interpretación como una unidad
de información de significado total.
2
COHESIÓN
Son las propiedades por las que las unidades
internas del texto se relacionan entre sí.
3
Figura 2. Características internas de un texto
Fuente: propia

De lo anterior, se deduce que un texto es la expresión escrita de los actos habla, es


decir, es la unión de las palabras que forman un mensaje claro y explícito con una inten-
cionalidad definida por parte del interlocutor .

Respecto al concepto de texto, el lingüista holandés Teun van Dijk postula diversos
enfoques que en su obra La ciencia del texto, ofrece unos enfoques muy ricos y diversos
en los que se recogen ideas y colaboraciones de otras disciplinas como la Psicología, So-
ciología y Derecho que tienen que ver con el manejo del lenguaje, entre otras, en las que
muestra que esté de acuerdo con su intencionalidad se adapta a cualquier tipo de texto .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 10
6
Desde esta perspectiva interdisciplinaria relacionada con la intención comunicativa,


Van Dijk (1983, p . 214) sostiene que:

. . .la elaboración y comprensión del texto, por regla general, tienen lugar en un proceso
de comunicación en el que el hablante desea que el oyente se entere de algo o modifi-
que su estado interior de otra manera (se forme o modifique determinadas opiniones o
posturas) y en virtud de ello eventualmente lleve o no a cabo ciertas acciones deseadas .

Ahora bien, si como hablantes y oyentes


se necesita del texto para informar a otros
o modificarlo, entonces se requiere el co-
¡Lectura recomendada !
nocer los tipos de textos que van a permitir
Le invitamos a hacer la lectura complementaria:
alcanzar la meta comunicativa . Es así, que La ciencia del texto
en este punto la pregunta es por el ¿cómo Teun A . van Dijk
se elaboran los textos?

COMO ELABORAR UN TEXTO Utilizar mecanismos que da el lenguaje


y que conectan sus partes

Seleccionar la información adecuada Seleccionar la información adecuada


y organizarla en estructuras y organizarla en estructuras

Repetir palabras en un mismo párrafo.

Antes de armar el texto preguntes Distribuirla en párrafos, capítulos, Usar las categorías de las palabras que le
apartados, etc. permitan organizar mejor las ideas.
por:
¿Cuál es la intención? Organizar las ideas en estructuras
como: Usar marcadores discursivos, conectores
¿Quién es el receptor? lógicos y de lenguaje.
¿Cuál es el tema y qué sabe de el?
¿Qué medio voy a usar? Argumentos, exposiciones, cartas,
manuales, informes. A través de Usar los significados correctos que se
¿Qué tipos de palabras voy a adecuen a las temáticas y contexto ha
mapas mentales, mentefactos,
utilizar? borradores. desarrollar.

Si logro lo anterior mi texto serà: Si logro lo anterior mi texto serà: Si logro lo anterior mi texto serà:

ADECUADO COHERENTE COHESIVO

Figura 3. Pasos para elaborar un texto


Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 11
7
Basado en lo anterior, es impor-
Video
tante clasificar los textos, ya que en
este ítem es cuando la intenciona- La siguiente videocápsula de tipologías textuales
lidad y el pensamiento crítico en- aclara el tema, y su real uso .
Tipos de textos:
tran a jugar estratégicamente en el https://youtu.be/0mRt2moXGjw
hombre .

TIPOLOGÍA TEXTUAL SEGÚN LA FORMA DE EXPRESIÓN O DISCURSO

Finalidad Algunos modelos Estructura

Cómo es . Reportajes, descripciones lite- Presentación genérica . Deta-


Presentan características de rarias, diarios, guías turísticas . . . llismo con orden (temático,
Descriptivos seres, objetos, lugares . espacial, temporal) .

Qué ocurre . Relatan hechos Cuentos, textos de historia, Presentación, nudo, desenlace .
reales o imaginarios . chistes contados . . .
Narrativos

Qué se defiende . Defender Artículos de opinión, discur- Tesis y argumentos o cuerpo


algo, rebatir algo, ambas sos, ensayos, análisis compa- argumentativo . Reformula-
Argumentativos cosas, o analizar un tema rativos, valoraciones . . . ción de la tesis o conclusión .
tomando una postura .

Qué es . Desarrollan un tema o Libros de texto, artículos Presentación y desarrollo .


explican un concepto . divulgativos, diccionarios . . .
Expositivos Resumen / cierre .

Intercambio de información Entrevistas, conversaciones, Apertura, cuerpo, cierre .


Dialogados entre interlocutores . obras de teatro . . .

Tabla 1. Clasificación de los textos


Fuente: https://goo.gl/Z4ueZ4

Discurso verbal y no verbal

El lenguaje, entendido en todo el sentido completo de la comunicación, constituye un


punto central en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional del hablante, por lo tanto,
es de suma importancia para todos .

Es por esto por lo que con mucha frecuencia se le encarga a la comunicación el éxito
o el fracaso de las interacciones diarias en los diferentes roles que se asumen en la vida .
El trabajo, los negocios, la sociedad, la cultura, los amigos, la familia y el estudio son
algunos de los aspectos del ser que obligan a difundir mensajes orales y escritos . Por lo
anterior se puede afirmar que existen dos tipos de comunicación o discurso: la verbal y
la no verbal .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 12
8
Para complementar las nociones sobre las
dimensiones cognoscitivas del lenguaje, Flora
¡Lectura recomendada !
Davis en su libro La comunicación no verbal,
en el capítulo sobre El silencioso mundo del Le invitamos a hacer la lectura comple-
celuloide de la cinesis, explica cómo esta in- mentaria:
La comunicación no verbal, específicamen-
vestiga todo lo concerniente a la comunica- te en el capítulo: El silencioso mundo. del
ción no verbal y revela que los gestos no son celuloide de la cinesis.
Flora Davi .
comunes en todas las culturas .

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede darse de propio de cada lengua, que ha de ser co-
dos formas: mún tanto al emisor como al receptor del
• Oral: a través de palabras habladas . mensaje emitido .
JEROGLÍFICO
• Escrita: por medio de la representa-
ción gráfica de símbolos o gráficas .
Existen múltiples formas de comunica-
ción oral . Los gritos, silbidos, llantos y ri-
sas, pueden expresar diferentes situacio-
nes emocionales, y son una de las formas
más básicas de la comunicación . Lo más
evolucionado de la comunicación oral es el
lenguaje articulado, los sonidos organiza- GRAFITI
dos dan lugar a las sílabas, palabras y ora-
ciones con las que finalmente se comunica
el hombre .
Las formas de comunicación escrita
también son diferentes y numerosas (info-
grafías, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafi-
Figura 4. Formas de comunicación

ti, logotipos . . .) . Desde la escritura primitiva


LOGOTIPOS
rupestre y jeroglífica, para algunos tan difí-
ciles de entender; hasta la fonética silábica
y alfabética, más conocida, se da la evolu-
Fuente: propia

ción del lenguaje .

Para interpretar correctamente los men-


sajes escritos es necesario conocer el código

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 13
9
La comunicación no verbal

Hoy tienen más importancia, los sistemas de comunicación no verbal, porque es un


buen porcentaje de la comunicación del ser humano, ya que permite perfeccionar su
desarrollo social, emocional y personal . Para que la comunicación sea completa y con
significado lógico y con sentido, es fundamental acompañar el entendimiento del len-
guaje oral con la comprensión de aquello que los demás dicen sin usar las palabras .

COMUNICACIÓN NO VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL


ENTRE CHICAS ENTRE CHICOS
¡Hola! ¡Hola! ¡Hola! ¡Hola!

Hola
da
lin
es

Su
sa

sa
blu

ret
es
Su

da
a ojos

lin
fal
d sus
Su
es
a
us
bl
a

Es
ad

Su
m
ein

uy
sp

al
de

ta
ta
Es

Figura 5. Ejemplo de texto verbal-no verbal


Fuente: propia

En muchas situaciones el sentido del mensaje viene acompañado y definido por estas
expresiones de lenguaje no verbal, siendo esta información mucho más valiosa y signifi-
cativa que transmiten las palabras verbales .

La comunicación no verbal se realiza a través de una multitud de signos: imágenes


sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc .

Características:

- Mantiene una relación directa con los mensajes verbales, pues suelen ir juntas .

- En muchas ocasiones actúa como ordenadora del proceso de comunicación, con-


tribuyendo con el significado del mensaje .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 10
14
- La comunicación no verbal varía según las culturas .

- Generalmente, cumple con más funciones que el verbal, pues lo acompaña, com-
plementa, modifica o sustituye .

Entre los sistemas de comunicación no verbal se tienen:

- El lenguaje corporal: los gestos, movimientos, el tono de voz, la ropa e incluso los
olores corporales también hacen parte de los mensajes cuando se interactúa con
los demás .

Figura 6. Formas de comunicación no verbal


Fuente: shutterstock/626812421

- El lenguaje icónico: en él se guardan


muchas formas de comunicación no ver-
bal: códigos universales (sirenas, códi-
gos Morse y Braille, lenguaje de señas o
de sordomudos), semiuniversales (beso,
símbolos de luto o duelo), particulares o
secretos (las señales o códigos de los ár-
bitros) .

Figura 7. Ejemplo de formas de comunicación no verbal


Fuente: https://goo.gl/7FUvKi

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 15
11
Análisis de discursos
(Semiótica del texto)

Fundación Universitaria del Área Andina 16


La frase a continuación expresa la importancia del lenguaje “Las palabras
son la más potente droga utilizada por la humanidad” (Ronald Kipling) . Su aná-
lisis es el poder más grande que tiene el ser humano para evolucionar, el poder
de expresar y pensar ideas que modifican contextos, ideas, pensamientos y per-
sonas .

De acuerdo con van Dijk, el discurso tiene poder y en su relación interna dan
herramientas importantes para generar procesos de comprensión y juicio crítico
a través de los enfoques dimensionales del mismo y sus relaciones con la activi-
dad mental en contextos situacionales dados .

Lo anterior se puede explicar a través de las diversas formas verbales y no


verbales innatas en el ser, y que hacen de este un individuo social y complejo en
sus comunicaciones y procesos mentales, es por esto que el lenguaje del pen-
samiento abarca muchas formas en las que se describen estados y relaciones
mentales propias como ajenas, ejemplo de ello es la utilización del lenguaje del
pensamiento cuando se habla acerca de procesos de ideas involucradas en el
desarrollo de una teoría, al interpretar postulados, al tomar decisiones o al hacer
creaciones diarias en cualquier área del conocimiento .


El lenguaje verbal humano nos permite convertir la experiencia con el mundo y con la realidad en
un sistema complejo de significaciones, en una configuración semiótica . A esta facultad de repre-
sentación de la realidad, Jean Piaget la denominó la función simbólica . En este sentido, el lenguaje
es ante todo un instrumento utilizado por el hombre para interpretar la realidad objetiva, psíquica
y social . De esta manera, el lenguaje cumple una de sus funciones básicas: la de ser un instrumento
por medio del cual aprendemos a significar y a expresar a otros lo significado (Rincón, 2009, p . 14) .

Video

Les invitamos a consultar la videocápsula sobre


“Texto narrativo y descriptivo” . PSU Lenguaje Cap.
5 Tipos de Textos
https://youtu.be/AJG_CsOSsgs

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 13
17
ENFOQUE SEMÁNTICO - PRAGMÁTICO - COMUNICATIVO

INTERACCIÓN
REALIDAD REALIDAD
NATURAL SOCIAL COLECTIVA

REGLAS
SENTIDOS SOCIALES
MOTRICIDAD OTROS
HUMANOS

MADURACIÓN
SOCIALIZACIÓN
DESARROLLO

SER HUMANO

EMOCIONES
VALORES PENSAMIENTO LENGUAJE
SENTIMIENTOS

REALIDAD SOCIAL
INDIVIDUAL

Figura 8. Mapa mental de pensamiento críticoFuente: https://


goo.gl/9GbmU2

Todo lo anterior, conduce al ser humano a construir discursos reflexivos en situacio-


nes problemáticas en cualquier disciplina que requieren de elementos e insumos que
nutren el mismo y a su emisor, es por esto que utilizamos estrategias como el argumen-
to que es la herramienta por excelencia del lenguaje y que nos permite crearlos a partir
de intencionalidades específicas, es importante crear discursos reflexivos, ya que este
exige una búsqueda incesante de la verdad frente a diferentes realidades y pensamien-
tos que impactan al ser humano, y que necesariamente lo hacen evolucionar, de esta
forma el análisis y la comprensión permanente del lenguaje es el camino para adquirir
estas destrezas tan importantes dentro de la sociedad .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 18
14
Intencionalidades y percepción de los discursos

Figura 9.
Fuente: shutterstock/626812421

La elaboración de un discurso está basada en modelos y procesos mentales que se


tienen de un evento y, por motivos como: conocer de quien se habla, sus tipos y especi-
ficidades de los medios de comunicación y de los recursos de información, que usa sólo
para expresar una parte del mensaje, y el resto se deja implícito; otra está en el enun-
ciado y su posterior interpretación y reflexión . Todo lo anterior son los elementos que
tiene el ser humano para reconocer intencionalidades y percibir el mensaje enviado, y así
responder, ya sea en forma discursiva o a través de las decisiones .

Para complementar el tema de las intencionalidades, Alejandro Vásquez, en su texto


de la “La muralla del sujeto, percepción y lenguaje”, demuestra cómo las intenciona-
lidades son un obstáculo o vía para la construcción de mensajes novedosos para una
adecuada interacción social en cualquier espacio en el que se desenvuelva el hombre,
Vásquez finaliza diciendo que las intencionalidades son parte de la naturaleza del ser
por su carácter reflexivo y de evolución .

¡Lectura recomendada !
Antes de continuar los invitamos a realizar la
lectura complementaria:
La muralla del sujeto: percepción y lenguaje
en Berkeley.
Alejandro Vásquez Ortiz .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 15
19
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Constituido por:

Variable Ordenable
•Permite construir un
•Establece relaciones Ordenamiento Transformaciones
entre cualquier par de Secuencia que expe- Objetos que sufren cambios
valores de la variable. rimetan los objetos como instantáneos o progresivos
consecuencia de los dando lugar a un nuevo
cambios. estado o contexto, en más
de 1 de sus características.

Permite establecer 2
tipos de relaciones: Participan:

Causalidad Orden 1. Objeto en estado


•Establece un nexo Organización de los elmen- original-inicial.
entre 2 sucesos, tos de un conjunto según 2. Agente de cambio
causa-efecto. sus características y vari- implícito o explícito.
•La causa procede ables en una secuencia cre- 3. Objeto transformado o
al efecto. ciente o decreciente. Provi- estado nuevo-final.
•Un solo sentido o ene de una variable orden-
reversible. able (secuencia progresiva.

Estrategia
1. Identificar la variable que determina el cambio.
2. Observar las características de las variables.
3. Identificar el tipo de cambio.
4. Ordenar elementos o características del conjunto.
*NOTA: Proceso de retroalimentación e introducir
correctivos.

Figura 10. Análisis de textos


Fuente: https://goo.gl/sY99HK

El ser “Intencional”, en el hombre implica todo el proceso mental y de pensamiento de


forma consciente para después convertirse en acción .

Significados en diferentes contextos

El análisis del discurso es un método importante en las diferentes áreas de las ciencias
sociales . Su objetivo, es analizar la palabra y su significado contextual de los mensajes
y asociarlos a un conjunto de estrategias de interpretación que resultan imprescindibles
en momentos de interacción de cualquier tipo, estos son caracterizados por una buena
creación de información documental en todos los contextos .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 20
16
Para lo anterior, se estudian una serie de teorías sobre el análisis del discurso: como
son definiciones, antecedentes, funciones, interdisciplinariedades y objetos de estudio .
El análisis del discurso es un método que puede complementar el procesamiento de la
información y del razonamiento del contenido tradicional para lograr representar ciertos
niveles del conocimiento y la experiencia de los que producen textos en forma de mode-
los funcionales de corte interpretativo-significativo .

El significado supone conocimiento y comprensión de temas que, a través de las pala-


bras, y a pesar de los contenidos formales que pueda tener se diferencia de otras por la
intencionalidad de sus contenidos . Es por esto que cada uno de ellos se integra de ma-
nera diferente en cada receptor, y por consiguiente el lenguaje cobra un sentido activo
que lleva a tomar decisiones de acuerdo con las interpretaciones de los contextos en los
que cada ser humano se mueve .

De acuerdo con la teoría heideggeriana “Los significados no son realidades psíquicas


sino contenidos intencionales que se adquieren por el concurso de actos también inten-
cionales” (Heidegger, citado en Aguilar, 1998, p . 44) .

CAMPO SEMÁNTICO TRADICIONAL

Presupuesto Consumo
responsable

Crédito
Remesa
Prestamo

Dinero Gestión
Mercado

Esfuerzo
Bancarización
Entidad
Bancaria
Ahorro
Jubilación

Figura 11. Ejemplo de campo semántico


Fuente: https://goo.gl/o4Bxsn

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 21
17
Los contextos le dan sentido a las palabras y los mensajes, cada uno está dentro de
un marco lleno de elementos situacionales que complementan la significación . Así como
cada palabra contiene varios significados dependiendo del lugar, persona, y el contenido
de esta; lo mismo sucede con que los mensajes sean verbales y no verbales, el conoci-
miento particular de cada ser humano es la diferencia entre significados e intencionali-
dades entre las comunidades .

Los campos semánticos son la herramienta lingüística que el hombre utiliza para am-
pliar sus conocimientos y contextos situacionales, y estos se manejan de acuerdo con la
necesidad e intencionalidad del usuario (emisor/receptor) .

Los entornos culturales son los que dictan estos campos semánticos y su uso dentro
de las comunidades y, por ende, su forma de comunicarse .

Niveles de lecturabilidad

La lectura requiere de niveles complica- “Leer sin reflexionar es como comer sin
dos de análisis e interpretación de acuerdo digerir” (Anónimo) .
con los temas y sus contextos . Cada nivel
requiere de un proceso diferente de pensa- ¡Lectura recomendada !
miento y análisis . Estos son:
Antes de continuar los invitamos a realizar la
lectura complementaria:
▪ Literal: el cual radica en la recupe-
La muralla del sujeto: percepción y lenguaje
ración de la información explícita en Berkeley.
que muestra el texto o discurso . Alejandro Vásquez Ortiz .

▪ Inferencial: este usa la información explícita del texto más la experiencia e intui-
ción .

▪ Intertextual: es la relación que un texto tiene con otros, sean contemporáneos o


viejos; la unión de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto
forma un tipo especial de contexto, que influye tanto en la redacción como en la
comprensión del discurso .

▪ Interpretativo o valorativo: en este la lectura crítica se da al máximo nivel, ya


que se dan criterios valorativos y de juicio basados en los conocimientos del lector
o hablante .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 22
18
Lo anterior, es el llamado proceso de lecturabilidad, el cual es la facilidad y/o dificul-
tad con la que un texto o discurso puede ser leído y comprendido .

Para Basanta es “Reflexionar sobre el hecho de leer, sobre su proceso, su magia y su


misterio, es, a su vez, una apelación directa a nuestra propia identidad . Somos lo que
leemos al tiempo que leemos lo que somos” (2005, p . 189) .

La complejidad textual radica en el rendimiento lector y su comprensión de la infor-


mación que extrae de los diferentes textos, y su aplicación en los diferentes contextos en
los que los necesite . Es decir, a mayor nivel de comprensión, mayor aplicabilidad en la
vida de los conocimientos asimilados a través de los textos interpretados .

Figura 12. Circuito de la lectura


Fuente: propia

Es importante pensar que cuando se quiere entender las diferentes relaciones que se
establecen entre los textos y su lector, los niveles de lecturabilidad que se les dan, resul-
tan insuficientes para explicar por qué algunos son más fáciles de leer que otros, o por
qué unos resultan más atractivos que otros .

Algunas de las características de lecturabilidad en relación con un lector pueden ser:

a . La vinculación del tema con los intereses particulares o grupales .

b . La relación del contenido con sus conocimientos y experiencias previas .

c . La familiaridad con las palabras empleadas .

d . La cantidad de las palabras .

e . La cantidad de las frases, más no de las oraciones .

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 23
19
a . La cantidad de párrafos .

b . La situación contextual del tema .

c . El uso particular del lenguaje en su redacción .

Es decir, el volumen y la cantidad física del libro sí importa, si es pequeño es mejor, o


lo es al menos para una persona que se inicia como lector .

Figura 13. Circuito de la lectura


Fuente: propia

En las elaboraciones mentales de los plican el desarrollo de la capacidad para


escritores y lectores, los textos tienen una tomar el lenguaje como objeto de obser-
apariencia de acabados -transitoriamen- vación y análisis de los diferentes contex-
te-, pero en realidad están permanente- tos que apoyan esos niveles de lectura ne-
mente abiertos a nuevas reelaboraciones e cesarios para crear nuevos discursos y así
interpretaciones de acuerdo con otras lec- mismo nuevas experiencias .
turas, significados, perspectivas, contex-
tos o circunstancias en las que son usados .

La meta es saber comprender y comu- Instrucción


nicar los mensajes claramente, la lectura-
Para reforzar todos los conocimientos vistos
bilidad como proceso de aprendizaje pasa en el presente eje, se apelará a la creatividad
a través de los saberes prácticos que se y emocionalidad del estudiante haciendo un
escrito a partir de unas imágenes, y se toma
apoyan en conocimientos reflexivos sobre
como actividad de refuerzo del eje .
el lenguaje y sus normas de uso que im-

Pensamiento y comunicación
Fundación Universitaria
II - eje1 conceptualicemos
del Área Andina 20
24
Aguilar, T . (1998) . El lenguaje en el primer Heidegger. México: Fondo de Cultura
Económica .

Com, S ., Ackerman, S ., y Morel, M . (2011) . Introducción a la comunicación. Buenos


Aires, Argentina: Ediciones del Aula Taller .

Davis, F . (2004) . La comunicación no verbal . Madrid, España: Alianza Editorial .

Pérez, G . (2012) . Internet como medio de comunicación: teoría y análisis de actos


comunicativos. México, D .F ., México: Plaza y Valdés, S .A . de C .V .

Rincón, C . (2009) . La competencia comunicativa. Recuperado de http://


a p r e n d e e n l i n e a . u d e a . e d u . c o / b o a /c o n t e n i d o s . p h p /c b 1 0 8 87 d -
80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos /Unidad10Comuni-
cacion .PDF .

Thun, F . (2012) . El arte de conversar: psicología de la comunicación verbal. Barce-


lona, España: Herder Editorial .

Van Dijk, T . (1983) . La ciencia del texto . España: Ediciones Paidós Ibérica .

Fundación Universitaria del Área Andina 25


PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN II

Gloria Patricia Forero Rodríguez

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: shuttersctock/503761642
Fundación Universitaria del Área Andina 26
En el presente referente de pensamiento encontrarán aspectos fundamentales
sobre el análisis de textos como la intencionalidad del hablante, sus características
y aplicaciones como parte de la función comunicativa del pensamiento, este pre-
tende que el estudiante mejore su capacidad de comprensión de textos de forma
oral y escrita, lo cual es importante tanto en su vida académica como en la profe-
sional, esto parte de la necesidad de un manejo sistemático y reflexivo del lengua-
je, característica importante que un estudiante virtual debe tener .

El estudiante de este módulo desarrollará la capacidad de identificar informa-


ción principal de un mensaje extenso y al mismo tiempo mejorar su capacidad
de expresión comunicativa oral o escrita identificando la estructura de diferentes
tipos de textos analizándolos y describiéndolos de tal forma que este le debe pro-
porcionar información nueva que puede usar como conocimiento, esta es la base
que le permite crear sus propios textos .

Este referente de pensamiento está estructurado de la siguiente manera: con-


ceptualización, lectura de textos complementarios, análisis crítico a través de ayu-
das audiovisuales, glosario, y referencias bibliográficas, para después realizar las
actividades de refuerzo complementarias que lo ayudarán en sus necesidades co-
municativas en su vida diaria; los conceptos expuestos servirán al estudiante para
que los relacione con la vida diaria y la de sus compañeros .

Los ejercicios que acompañan a este eje están diseñados con el propósito de que
el estudiante refuerce los contenidos explicados despertando el interés por profun-
dizarlos, y luego aplicarlos en su rutina diaria .

Fundación Universitaria del Área Andina 27


Desarrollo temático

Fundación Universitaria del Área Andina 28


Un discurso es la manifestación del pensamiento a través de mensajes con una in-
tencionalidad establecida, entonces ¿a partir de qué procesos interpretativos se
construyen nuevos discursos críticos para la vida?

Lo que da vida al texto es la dinámica discursiva que ponen en juego el autor en el


proceso de producción, al igual que el receptor al realizar su interpretación completa
en el proceso de interacción; esta dinámica deja de ser estática para convertirse en un
entramado de nuevas ideas y acciones como resultado de su comprensión negociadora .

Análisis
textual

Autor Texto Receptor


(Emisor) (Mensaje) (Destinatario)

Análisis/
Discurso Reconstrucción
del discurso

Figura 1. Estructura del análisis textual


Fuente: propia

Para construir discursos es importante pasar por un análisis que está dado por
una perspectiva sociocultural que propone establecer cómo los procesos cognitivos
se articulan con los de significación, a través de relaciones dadas por las condiciones
sociales y culturales en que se produce e interpreta el discurso .

De ahí, que es importante procesar los discursos, lo primero que hay que hacer es
identificarlo . Esta tarea es dinámica . Si se habla del discurso de una unidad temática
concreta (como una sesión de clase o la oratoria de un político ante los medios), la tarea
parece más fácil . Pero hay que considerar que esa unidad se genera desde un todo más
amplio e identificarlo es una tarea no inmediata . Analizando varias unidades concretas,
el discurso en sentido amplio va aflorando con nitidez, tomando forma y mostrándose
cada vez con mayor claridad en toda su complejidad .

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 29
5
Figura 2.
Fuente: shutterstock/553730095

Como el discurso se genera de la realidad, analizarlo implica descubrir no solo sus


elementos característicos, sino su funcionamiento, es decir, cómo consigue construir
realidad en un contexto determinado, y luego concretizarla en una acción .

Por tanto, analizar el discurso implica:

01
Identificar los componentes qué rodean al
discurso y qué hacen comprensible su
contenido, cometido y efecto:

a. Contexto (físico, sicológico, político, cultural).


b. Asunto o tema (explícito e implícito).
c. Los agentes y pacientes implicados (quién lo genera,
para quién, sobre quién, qué relaciones de poder manejan).
d. Productos (qué ideas se están generando a partir de
este discurso, con qué funciones, mediante qué canales).

Entrar en su contenido 02
a. Ideología (valores, actitudes, visión del mundo).
b. Recursos lingüísticos (expresiones, metáforas, etc.).
c. Argumentaciones (lógica, orales, escritas, recursos
investigativos).
d. Técnicas de persuasión usadas.
e. Propuestas de acción implícitas y explícitas.
f. Estrategias de apoyo y legitimación (datos, expertos,
autoridad y tradición…).

03
Generar un modelo completo sobre el
discurso, que considere la relación entre
todas sus partes: analizar sus orígenes,
su expresión y consecuencias.

Figura 3. Proceso de un discurso


Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 30
6
El objetivo final de todo análisis es juegan un papel importante en la medida
que el receptor asuma una posición para en que permita una mejor comprensión
descubrir, desmitificar y al mismo tiempo, crítica de la “desigualdad social” basada
“desafiar” un enfoque o dominación en, por ejemplo, el origen, género, clase,
mediante un análisis crítico del discurso religión, lengua, u otro criterio que pueda
opuesto, y de esta forma construir un nuevo definir las diferencias humanas, y así un
discurso que amplíe el anterior, generando contexto de interpretación .
una interacción comunicacional y de
conocimientos a través de los mensajes Para esto, la ciencia de la hermenéutica
construidos . precisa que la interpretación es un proceso
natural en el ser humano orientado a
Para realizar lo anterior es importante todo intento de conocer las realidades
potencializar las capacidades y habilidades con las que convive, ya sea utilizando
que se basan en el conocimiento textos orales o escritos, analizando sus
esencialmente procedimental, por ello, conductas o estudiando los gestos de
la intervención humana se centra más cualquier naturaleza que expresan su
en un aprendizaje de procesos que de vida . Igualmente, señala las reglas o
contenidos, estos últimos, evidentemente, principios que han sido descubiertos por
son necesarios para todo estudio, pero los autores más destacados en el área con
siguen siendo rígidos y estáticos, mientras el fin de facilitar el proceso comprensivo/
que los procesos, por el contrario, son interpretativo .
flexibles y maleables, permiten crear
alternativas, ya que cada persona Aunque en un principio la hermenéutica
puede generar formas diferentes de se constituyó como un campo cuya
interpretación y contextualización para aplicación se vio restringida exclusivamente
acceder a la misma información . A su a cuestiones de carácter bíblico, hoy se
vez, estos son transferibles y, una vez emplea en el análisis e interpretación
adquiridos, se pueden aplicar a cualquier de información y contextos filosóficos,
área de conocimiento . históricos, literarios, científicos, etc .

Este es el trabajo de un intérprete-


analista que está orientado por un
“problema” más que por una teoría; su
análisis, su descripción de un fenómeno
como la formulación de una hipótesis

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 31
7
El arte de la interpretación

Una de las mayores dificultades que enfrenta el ser humano es lograr un encuentro
entre el significado y los signos, sean estos icónicos, códigos o símbolos para darle for-
ma y contenido al mensaje y su interpretación en cada contexto dado . No es rara esta
dificultad, ya que este es un encuentro de subjetividades de dos mundos, el del emisor
(productor) y receptor (intérprete) .

El autor/emisor y el lector/receptor intercambian entre sí sus intenciones a través del


discurso, el cual se convierte en un producto de negociación de la comunicación . Es por
esto que no existe otra mediación posible, ya que esta se da únicamente a través de la
comunicación directa, y no mediada por otros procesos que intentan suplir la interac-
ción emisor-receptor .

Una de las habilidades del ser humano es la de la interpretación . Cada persona es


capaz de pensar, deducir, concluir, en definitiva, interpretar un hecho de forma propia,
personal, original, exclusiva, e individual .

Así, por ejemplo, sobre la siguiente imagen de Eva y Adán, tomada en un parque,
cada persona puede interpretar cosas diferentes, de acuerdo con sus conocimientos,
valores, principios, etc .

Figura 4. Fotografía para interpretar


Fuente: http://bit.ly/2hcx4US

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 32
8
Mirando la imagen de alguna forma se podría deducir y/o cuestionarnos:

Están
descansando
después de un
largo paseo
por el parque.
Él está
esperando Ella está más
pacientement cansada que
e a que ella él y se ha
despierte para dormido.
salir a casa.

¿Caminó ¿Por qué se ha


mucho? dormido ella?

Figura 5.
Fuente: propia
Parte de la interpretación está en el proceso creativo, lo cual es propio del ser huma-
no . La creatividad no es magia, sino que nace de la aplicación de elementos ordinarios
de pensamiento a material existente . La originalidad en cualquier arte nace de un pro-
ceso que consta de tres pasos fundamentales: copiar, transformar y combinar .

Ningún ser humano nace aprendido . Todos estructuran los paradigmas y percepcio-
nes de la realidad basados en el contexto en el que se mueve cada individuo, y es de
este de donde nacen las ideas para crear, interpretar, expresar, etc . El primer paso en el
proceso de la creación se basa en este principio: todo ser humano tiene tendencias que
se configuran en un estilo y género para darle base a sus creaciones .

Al estructurar paradigmas estos son susceptibles de interpretación y reorganización


para crear nuevos conocimientos, y la hermenéutica como método para su interpreta-
ción, siempre ha sido empleada por otras ciencias humanas como la teología, la filo-
sofía, la historia, la jurisprudencia, la lingüística y hasta por el psicoanálisis . Pero es con
Schleiermacher y con Dilthey que la hermenéutica adquiere una dimensión específica-
mente filosófica, partiendo de dos concepciones fundamentales, pero que aplican a
todo tipo de texto o discurso que emplee en su cotidianidad cualquier individuo:

▪ La hermenéutica se puede tomar como el arte para evitar malentendidos .

▪ Si la totalidad de una obra tiene que ser comprendida a partir de sus palabras
y de la combinación de las mismas, la comprensión plena del detalle indica que
todo el texto ya es comprendido .

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 33
9
¿Cómo se
interpreta un
texto?

Fundación Universitaria del Área Andina 34


Antes de continuar, les invitamos a ¡Lectura complementaria!
realizar la lectura complementaria: Sobre la lectura.
Estanislao Zuleta .

Gadamer (1992) considera que la comprensión es llegar a la totalidad del sentido de


un texto basados en un contexto y un presaber de lo comprendido, teniendo en cuenta
que no solamente hay una sola posición interpretativa sino varias complementarias u
opuestas dependiendo de la intencionalidad del emisor, y finalmente el modo en el que
afirman su validez de la realidad, la resistencia, lo absurdo e incomprensible que puede
ser cada interpretación .

¿A partir de qué principios se realiza este proceso?:

▪ Comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo;

▪ el lenguaje es, por tanto, el medio universal para realizar el consenso o comprensión;

▪ el diálogo es modo concreto de alcanzar la comprensión;

▪ todo comprender viene a ser así un interpretar;

▪ la comprensión que se realiza siempre fundamentalmente en el diálogo por medio


del lenguaje, se mueve en un círculo encerrado en la dialéctica de pregunta y
respuesta;

▪ la dimensión lingüística de la comprensión, indica que es llegar a algo concreto de


la conciencia de la historia efectiva de ese algo;

▪ la base tradicional consiste en usar un lenguaje común para reconocer su sentido


para crear nuevas ideas .

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 35
11
El pensamiento crítico en actividades de contextos reales

Se considera al pensamiento crítico como un proceso de búsqueda del conocimiento,


a través de habilidades de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones
que permite lograr con la mayor eficacia los resultados deseados, una justificación de-
tallada de la anterior concepción se encuentra en Saiz y Nieto (2002), planteado en el
siguiente gráfico:

Habilidades fundamentales de pensamiento crítico

PENSAMIENTO CRÍTICO

Razonamiento Solución de Toma de


problemas decisiones

Formal / Bien/ mal Incertidumbre


informal definidos

Estrategias Estrategias Probabilidad Heurísticos


Solidez de solución creativas

Enseñar a
pensar
Figura 6. Esquema de pensamiento crítico
Fuente: Carlos Saiz y Silvia F. Rivas

Sería deseable que las capacidades de razonar, resolver problemas y tomar decisiones
se expresaran lo más posible en todos los ámbitos de la vida personal y profesional . Los
esfuerzos por mejorar las habilidades fundamentales de pensamiento casi siempre han
fracasado a la hora de utilizar dichas habilidades en ámbitos cotidianos . El tipo de ta-
reas y los materiales empleados en la instrucción pueden fomentar la generalización de
esas destrezas al ámbito personal .

Al razonamiento se le considera como el mecanismo esencial del pensamiento . Lo


que realmente lo distingue de otros procesos mentales es este rasgo primordial, esto se
traduce en procesos de inferencia, derivación, deducción, “extraer algo de algo”, esto es,
cualquier actividad que tenga que ver con juicio o reflexión de algo con algo .

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 36
12
Si las tareas de intervención de los
textos simulan situaciones cotidianas,
la actividad de reflexionar se haría más
interesante y lograría una mayor seme-
janza entre el contexto de la interven-
ción y el cotidiano . El diseñar situacio-
nes de intervención que representen la
actividad diaria es una buena manera
de mejorar la transferencia de las ca-
pacidades intelectuales para ponerlas
en práctica en cualquier ámbito . Junto
con estas situaciones, es imprescindible
generar una práctica de transferencia
crítica e interpretativa, con el fin de que
se consolide y aplique la capacidad de
reflexión .
Figura 7. Caricatura de Mafalda sobre pensamiento crítico
Fuente: http://bit.ly/2i8irlg

Razonar, inferir y solucionar problemas a través del


pensamiento crítico

Las capacidades fundamentales del ser humano implican más cosas que inferir y ra-
zonar como lo es el resolver con eficacia situaciones o problemas . Razonar y solucionar
problemas recoge todas las capacidades intelectuales importantes en los procesos de
pensamiento crítico .

Cuando se intenta alcanzar metas u objetivos o se pretende resolver problemas, en


muchas ocasiones, se tienen que escoger caminos de acción o alternativas, en pro de la
eficacia o del logro de esas metas . El resolver problemas implica incertidumbre, desco-
nocimiento de la probabilidad de ocurrencia de un suceso o de que una opción se ma-
terialice . Para solucionar una situación, en pocas ocasiones se disponen de un método o
procedimiento, la mayoría de las veces conviene recurrir a estrategias que son fruto de
las experiencias o de la práctica para ser resolutivos . En aras de la eficacia, en muchos
casos debemos tomar decisiones por gusto u obligación .

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 37
13
Una buena instrucción de pensamien- una interacción comunicativa, para ello se
to crítico debe orientarse siempre hacia pueden establecer mecanismos de estruc-
la acción con miras hacia la resolución de turación discursiva . En esta tarea en par-
conflictos o problemas cotidianos . Este ticular, el abordaje del discurso se ha rea-
pensamiento como teoría de los actos de lizado en tres enfoques o líneas diferentes:
la acción de Habermas, es decir, del ha- la formal, de sentido y de contexto; la de
bla en relación directa con la realidad, no acción e interacción, que de forma alea-
se limita únicamente a profundizar en el toria han producido los trabajos investiga-
buen juicio y la buena argumentación, a tivos hoy conocidos; y de tipo descriptivo,
esto hay que sumarle una buena reflexión analítico e interpretativo de cualquier tipo
que demuestre que sirve para resolver pro- de discurso .
blemas o lograr metas establecidas .
Para resumir esos niveles y líneas de
Aunque esta habilidad fundamental análisis solo es necesario hacer las pregun-
forma parte de todo proceso de solución tas precisas como las siguientes:
de problemas, es tan esencial y posee tal
autonomía, que impone un tratamiento
separado . Por esta razón, proponemos tres 10 preguntas para hacerle a un texto
habilidades fundamentales y no dos: razo-
1 6
namiento, solución de problemas y toma ¿De qué trata ¿A quién va
de decisiones . El pensamiento crítico, pro- el texto? dirigido?

ductivo o eficaz necesita de todas ellas .


2 7
¿Quién es ¿Cuál es el tema?
Razonar adecuadamente consiste en el autor?
argumentar con solidez; solucionar de
forma asertiva un problema se logra apli- 3 8
¿Cuál es el
lenguaje que ¿Que sentimientos
cando la mejor estrategia, así como deci- tiene hacia el texto?
usa el texto?
dir requiere de elaborar juicios precisos de
probabilidad utilizando los métodos ade- 4 9
¿Cómo se
cuados . relacionan las partes ¿Qué no dice
dentro del texto? el texto del tema?

Todo lo anterior está dado por el discurso


5 10
como objeto de estudio que teóricamente ¿Por qué crees que
¿Qué quiso decir
es abordado en sus niveles cognitivo, se- el autor? el autor escribió
el texto?
mántico, pragmático, sintáctico y cultural,
lo que significa que, desde una compren-
Figura 8. pasos para analizar un texto
sión funcional y una mirada lingüística es Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 38
14
La toma de decisiones a través de la interpretación

Las habilidades de pensamiento implican la transferencia de conocimientos, es decir,


dominar las habilidades comprensivas e interpretativas de manera directa para aplicar-
las a cualquier contexto .

El pensamiento crítico es una forma de trabajar en la solución de problemas . Si se de-


sarrollan este tipo de habilidades, el ser humano será capaz de valorar todos los aspec-
tos de un argumento, buscar pruebas para apoyar los distintos razonamientos, analizar-
los y desmenuzarlos y vislumbrar sus posibles implicaciones . A partir de ahí, se buscarán
las contradicciones apoyando el raciocinio que tenga más coherencia, de esta forma se
tomarán las decisiones que sean oportunas o necesarias de acuerdo con el contexto .

Los procedimientos analíticos, en


este caso, incluyen aspectos como
la explicitación de los mensajes for-
males que generan interacción del
soporte de representaciones com-
partidas entre emisor/receptor, del
lugar de definición de los papeles y
de los niveles de comunicación en
los que están los interlocutores, la
transmisión, la intercomunicación,
la presencia de una realidad laten-
te y los condicionamientos propios
del sujeto, es decir, las identidades,
los estados psicoafectivos, el nivel
cognoscitivo y el sistema de interac-
ción en el que actúan . Desde esta
perspectiva, también es importante
para el estudio del discurso la orga-
nización del lenguaje en función de
los componentes discursivos como
el enunciativo, el narrativo, el argu-
mentativo y el oral . Figura 9. caricatura para análisis
Fuente: http://bit.ly/2zToVg0

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 39
15
Al final lo que se requiere es que se logre una comunicación verdadera, una comuni-
cación en la que los interlocutores estén interesados en el lenguaje del otro, de tal forma
que se puedan expresar de manera libre y espontánea, si se escucha y lee con atención y
se observa con conciencia, y si el receptor es capaz de ponerse en el lugar del otro, solo
entonces se estarán estableciendo las bases profundas de la interpretación de los discur-
sos comunicativos, y así construir un discurso nuevo en cualquier ámbito contextual en
el que se mueva el ser humano .

La construcción del
discurso crítico ¡Lectura complementaria!
Algunas notas sobre la ideología y la
teoría del discurso.
Antes de continuar les invitamos a
Teun A . van Dijk .
realizar la lectura complementaria:

El proceso de comprensión e interpretación de textos no es solamente una instancia


científica de análisis, sino que hace parte a toda una evidencia de la experiencia huma-
na en el mundo .

Figura 10. Proceso de discurso crítico


Fuente: propia

El entendimiento del discurso, y su comprensión, se consoli- Discurso


dan solamente mediante la interpretación y su análisis, por lo
El discurso crítico es una discipli-
tanto, hace explícitos y claros los comportamientos discursi- na que tiene por objeto el estudio
científico de los textos literarios a
vos de los individuos y su posición cultural desde las situacio- fin de alcanzar una comprensión
adecuada de los mismos a tra-
nes diarias y lógicas adaptadas a través del lenguaje . Desde vés del análisis, la interpretación
y el juicio valorativo . Estudia, por
este punto de vista, se exploran los discursos que potencian las tanto, los movimientos y tenden-
cias de la crítica, con especial
racionalidades y las regulaciones que requiere la vida social . atención a las más recientes co-
rrientes de la teoría literaria .

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 40
16
El análisis hermenéutico como herra- cómo se maneja el lenguaje y sus posibles
mienta de interpretación busca la explica- interpretaciones más sus consecuencias .
ción de información, ya sea en documen-
tos escritos o en discursos orales, a través Video
de la comprensión .
Les invitamos a ver la videocápsula
Entrevista de trabajo . Construcción
El método básico de toda ciencia es la del discurso .
observación de los datos o hechos y la in-
https://www.youtube.com /wat-
terpretación (hermenéutica) de su signi- ch?v=CaemD5rU8aw
ficado . La observación y la interpretación
son inseparables: resulta inconcebible que También, el siguiente fragmento ilustra
una se obtenga en total aislamiento de la el manejo del lenguaje y sus diferentes in-
otra . Toda ciencia trata de desarrollar téc- terpretaciones para llegar a un tipo espe-
nicas especiales para efectuar observacio- cífico de lector, estos discursos guerreristas
nes sistemáticas y garantizar la interpreta- como el del ejemplo cambia la cultura de
ción . De esta forma, la credibilidad de los un país .
resultados de una investigación dependerá
del nivel de precisión terminológica (léxi- Ejemplo
ca), de su rigor metodológico (adecuación
del método al objeto), de la sistematiza- ¿Todos los jefes que han caído en los
últimos días, sumados, valen por un
ción con que se presente todo el proceso ‘Mono Jojoy’? G.M.: Hay que mirar a la
y de la actitud crítica que la acompañe y organización a la cual estamos enfren-
tados. Tiene muchos años, ha ido cre-
este se constituye en un método de cons- ciendo y fortaleciendo sus estructuras,
trucción de discursos . su capacidad, su poder logístico y eco-
nómico. Hay un secretariado donde
están los bandidos más importantes,
El análisis cultural del discurso consti- pero tienen lo que ellos llaman frentes.
Los cabecillas de esos frentes son los
tuye otro enfoque de construcción que se que verdaderamente hacen la guerra,
centra en el mismo como un elemento im- los asaltos, los secuestros, destruyen
las torres, los puentes. Así que dar de
portante con el cual los individuos consti- baja a los cabecillas de esos frentes es
tuyen una cultura, pero también como un vital e importante porque son los que
dirigen a los hombres de las FARC. Lo
medio por el cual un sujeto se adapta a que vemos es que están cayendo unos
una cultura diferente . El discurso, así en- hombres importantes y eso es también
un mensaje para los máximos líderes
tendido, refleja el conocimiento cultural de las FARC (El Tiempo, 28 de noviem-
y garantiza que este sea compartido por bre de 2003, «las FARC aún no están
derrotadas’ afirman comandantes de
los miembros de una comunidad, y así las Fuerzas Milita-res y del Ejército»,
se constituye en una experiencia de vida . Conflicto Armado).
Para entender el tema veamos el video de Figura 11.
Fuente: El Tiempo

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 41
17
En el ejemplo, se intercambia asesinar o matar por ‘dar de baja’, ‘han caído’ y ‘están
cayendo’ . En este caso en el discurso se legitiman las acciones militares a través de los
contextos nacionales y crear nuevos discursos que al final estarán en toda la comunidad .

En los anteriores intercambios se estructuran las expresiones mitigadas que ocultan


la violencia, la guerra y la eliminación del otro . Además, en “Los cabecillas de esos fren-
tes son los que verdaderamente hacen la guerra”, la expresión mitigadora se construye
desde una figura del lenguaje ‘cabecillas’ que conceptualiza la figura y, por tanto, la fun-
ción social de los jefes y la inteligencia militar de la guerrilla, con lo cual se minimiza la
responsabilidad de quienes no ostentan ese cargo, y ese es el mensaje que llega a todos
los que hacen parte de la comunidad contextual del texto ejemplo .

Es posible visualizar cómo las construcciones culturales se convierten en nuevos dis-


cursos con bases y estructuras provenientes o similares a los originales, es decir, anterior-
mente pronunciados y que hacen del análisis el <ADN> de la interpretación, compren-
sión y finalmente construcción de nuevos mensajes con la diferencia de que este tiene el
ingrediente del pensamiento crítico, que se da por su procesamiento interno cognitivo e
intelectual que le impregna el sujeto participante del proceso de comunicación .

Para finalizar, es importante ver cómo se analiza un texto y cómo se convierte en


conocimiento nuevo para ser transmitido .

Video
Les invitamos a ver la videocápsula Análisis de una noticia

https://www.youtube.com/watch?v=Pc-lrzJHHjQ

Instrucciones
Los invitamos a desarrollar la actividad de repaso 1.

Pensamiento y comunicación
Fundación
II - Universitaria
eje 2 analicemos
del Área
la situación
Andina 42
18
Bibliografía

Castro, A . (2013) . Comunicación oral: técnicas y estrategias. Bogotá, Colombia .:


Universidad del Norte .

Pardo, N . (2013) . Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva
latinoamericana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia .
Departamento de Lingüística .

Real Academia Española . (2013) . Diccionarios. Recuperado de www .rae .es/


recursos/diccionarios

Rojas, R . (2010) . El arte de hablar y escribir: experiencias y recomendaciones. México,


D .F ., México: Instituto Politécnico Nacional .

Van Dijk, T . (1980) . Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso . Semiosis,
(5), 37-53 .

Vásquez, A . (2008,) . La muralla del sujeto: percepción y lenguaje en Berkeley .


Revista de Filosofía, (58), 1-12 .

Veres, L . (2003) . La retórica del terror . España: Ediciones de la Torre .

Zuleta, E . (1982) . Sobre la lectura . Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio .

Fundación Universitaria del Área Andina 43


PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN II

Gloria Patricia Forero Rodríguez

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: shuttersctock/340334438
Fundación Universitaria del Área Andina 44
Introducción

Las competencias analíticas constituyen un nivel importante en las habilidades


de pensamiento del estudiante, estas sirven para generar procesos reflexivos y ar-
gumentativos, ya que con este se logra un análisis, propio de la reflexión cuidadosa
y atenta, y es la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de conocimien-
to propio de cada disciplina .

Con el aprendizaje de este eje, se pretende que el estudiante logre aplicar y ha-
cer transferencia de las habilidades argumentativas y retóricas, lo que le permitirá
desarrollar capacidades de expresión oral y escrita necesarias para el desarrollo
profesional y personal .

Finalmente, la reflexión es que todo ser humano desarrolla la capacidad para


pensar a partir de unas condiciones biológicas naturales e histórico-culturales, que
hacen parte de los procesos de adaptación natural y apropiación cultural, el ser
humano desarrolla funciones mentales superiores como lo son la percepción, la
memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones . El pensamiento es
un proceso por el cual se construye un mundo, siendo esta la razón de ser de este
aprendizaje .

En este eje, se leerán algunos textos no literarios en los cuales las personas dan a
conocer su realidad y abordan temas contemporáneos, y se complementarán con
ejercicios de comprensión lectora, producción de textos, para al final cerrar con un
debate oral argumentado, a través del foro .

Antes de comenzar, les invitamos a consultar la nube de palabras que contiene


términos importantes para la comprensión del referente de pensamiento .

Fundación Universitaria del Área Andina 45


Pensamiento
argumentativo-análisis
de la realidad

Fundación Universitaria del Área Andina 46


El lenguaje es la única herramienta y la más precisa para contar una realidad, así
ha pasado a través de la historia de la humanidad, primero mediante los relatos y
narraciones orales y luego, gracias a la invención de la escritura a través de diferentes
textos escritos .

Cuando los seres humanos aprenden a hablar, también aprenden a ver de una
forma particular y única el mundo, y así reconocer esa realidad que lo rodea, gracias al
lenguaje que es la manifestación cultural completa que organiza y evoluciona según la
comunidad en donde se desarrolla ese ser humano .

Niveles de significación del texto por su intención comunicativa.


La argumentación

El ser humano se ha preguntado siempre sobre la realidad y su sentido, y de cómo se


pueden ajustar los niveles de comprensión y las diferentes lecturas que se pueden hacer
de la misma .

Comprender los hechos sociales que experimenta el ser humano reviste de varios sig-
nificados, su existencia, su lenguaje al interpretar el desarrollo diario y evolutivo de la
rutina misma de la actividad académica, y del concepto puntual que se desarrolla para
crear una teoría propia del conocimiento de la vida .

La “realidad” ha estado siempre ahí, y forma parte del ser humano en sus experiencias
y actos de comunicación, es decir, el discurso . El individuo no se queda con lo superficial,
los datos básicos de la realidad, sino que necesita encontrar un sentido, una respuesta,
una explicación a todo cuanto existe . Con relación a esto lo invitamos a ver Video de un
tipo de realidad y su explicación .

Video

La realidad es una construcción social


https://www.youtube.com/watch?v=FlR82aUn3As

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 47
5
La realidad es una interpretación que se
establece como consecuencia de un pro-
ceso de aprendizaje que se da entre las
relaciones sociales, los hábitos tipificados
¿Qué elementos de la
y las estructuras sociales; por un lado, las realidad permitirán
construir conocimiento?
interpretaciones simbólicas, internaliza-
ción de roles y la formación de identida-
des individuales; por otro; el sentido y ca-
rácter de esta realidad es comprendido y
explicado por medio del conocimiento . De
ahí, la necesidad de construir una realidad
social, que va siempre de la mano de una
reflexión en relación con las implicaciones
que derivan de acciones y sus consecuen-
cias relacionadas con el método o estrate-
gia con la que se puede abordar y que se
Figura 1.
selecciona para actuar sobre ella . Fuente: propia

El siguiente mapa muestra cómo el proceso mental de la realidad la transforma y le


da la forma de conocimiento como resultado de su análisis .

Hay diferentes formas de


Procesamiento Conocimiento Aprendizaje
“explicar” la realidad, y una de
ellas es interpretarla como una
cimentación del proceso de
construcción de significados
del individuo en relación direc-
Decisión ta con su entorno sociocultural,
el resultado final será el conoci-
miento generado no como una
copia alterna de la realidad sino
Argumentación como una creación que hace el
ser humano usando estructuras
que ya posee como presaberes
previos .

Figura 2. Proceso mental de la realidad


Datos Información Resultado Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 48
6
Ciencias como la Sociología del lengua- La siguiente gráfica muestra los diferen-
je se ocupa del cómo de ese conocimiento tes tipos de discursos que pueden ser usa-
nuevo que interpreta y construye la reali- dos para construir nuevas realidades, y a
dad . El lenguaje lo destaca en cinco com- su vez conocimiento, haciendo énfasis en
ponentes básicos que estructuran los tres la argumentación .
puntos de la realidad interpretación/signi-
ficado, subjetivo/mundo y coherencia, así:

A . La conciencia, que define la inten-


Discurso
ción y la búsqueda de objetos .
narrativo
B . El mundo intersubjetivo, que se
comparte con los demás .

C . La temporalidad, como carácter


básico de la conciencia (orden tem-
poral) .
Discurso
expositivo
D . La interacción social, que crea es-
quemas tipificadores .

E . El lenguaje, como elemento clave


objetivo (externo al individuo) que
facilita la estructuración del cono-
cimiento en términos de relevancia . Discurso
descriptivo
Para construir esos conocimientos a
partir de la realidad es importante anali-
zar su proceso de elaboración de la socie-
dad como una realidad objetiva de esta,
son dos elementos como: la instituciona-
lización y la legitimación, es fundamen-
tal utilizar las herramientas del lenguaje Discurso
como son los tipos de discurso estableci- argumentativo
dos culturalmente, los cuales son estruc-
turas que permiten ordenar la producción
intelectual basada en una intencionalidad Figura 3. Tipos de discurso
Fuente: propia
o necesidad .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 49
7
Video

Les invitamos a ver la videocápsula “Cómo hacer una


buena argumentación . A partir de la intencionalidad” .
https://vimeo.com/236482275

El construir discursos parte de una realidad que se da a través de una transformación


de pensamientos y saberes como insumos para el desarrollo del tema a comunicar, una
de las herramientas que da el lenguaje es la argumentación . Esta es una variedad del
discurso con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor
mediante pruebas y razonamientos .

La argumentación se usa para desarrollar temas que están sujetos a controversia,


es decir, que admiten opiniones diferentes -e incluso opuestas-, cada una de las cuales
puede encontrar “razones” que la hacen aceptable .

La intención del individuo que lanza un discurso argumentativo es convencer a su


interlocutor de que debe compartir su opinión, ese tipo de discurso es utilizado todo el
tiempo por los individuos, de ahí que es la herramienta preferida por los hablantes en
cualquier contexto .

Hay, sin embargo, ciertos textos argumentativos en los que la controversia al parecer
es menos posible que se dé: ejemplo las demostraciones científicas que presuponen que
la conclusión a la que se llegue debe tener un carácter indiscutible, lo que permite dife-
renciar entre dos espacios:

• La argumentación basada en hechos .

• La argumentación basada en opiniones .

En la primera, los hechos funcionan como una “conclusión”, ya que el objetivo es de-
mostrar eventos científicos, judiciales, periodísticos basados en hechos; en el segundo, lo
que importa son las convicciones personales y las creencias colectivas (entendidas am-
bas como “opiniones muy arraigadas”, no como verdades), los prejuicios (u “opiniones
desfavorables sin fundamento”), las “escalas de valores”, etc ., bases elementales que el
emisor tiene en cuenta para hacer valer su opinión sobre la de los demás . Es necesario
que también se apoye en hechos, pero estos tienen la función de argumento o evidencia
para defender la propia opinión, y no que se quede como una mera conclusión .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 50
8
La retórica y la argumentación

Etimológicamente, la palabra “retórica” procede del término griego


rhêtorikê, refiriéndose con ello a hablar o al arte de hablar; y de ahí se
utilizó el término rhetor, con el que se hace referencia al hablante . Su
nacimiento se gesta en el discurso democrático, entendiendo por éste la
interacción y la expresión de los mundos posibles (Carrillo, 2005, p . 14) .

Históricamente la retórica siempre ha


sido planteada como la realización lin-
güística del ser humano en una dimensión
pragmática, es decir, de uso cotidiano, ya
que está centrada en el emisor (orador), el
receptor (público o usuario) y el mensaje
(discurso) .

La finalidad de la retórica está circuns-


crita al uso de la lengua como parte de la
acción y construcción de varias situacio-
nes al mismo tiempo . Es así que la retórica
como función, ajusta las ideas al tipo de
gente a la que va dirigida .

En la actualidad, se ocupan de la retóri-


ca, entre otras disciplinas, la psicología, las
ciencias de la comunicación o la merca-
dología, es decir, las ciencias sociales que
asumen que el pensamiento es de tipo ar- La retórica pasó de
ocuparse de los mensajes
gumentativo y que usan la retórica como con fines de persuasión
herramienta de producción oral . orales, para hora
concentrarse sobre todo en
los textos, así como de las
formas de comunicación
electrónica.
Figura 4.
Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 51
9
Video
A este punto, les invitamos a ver la videocápsula “Las partes de la retórica” .

https://www.youtube.com/watch?v=NMB0PKQY5i0

Lo anterior funciona cuando se piensa en un espacio cotidiano, o cuando se planea


un día, se escribe un trabajo, se prepara una ponencia, entre otros; es decir, todo el
tiempo . Este pensamiento argumentativo, también denominado retórico, usa los pros y
contras para elaborar reflexiones, hablar y actuar, lo cual proviene del ámbito cultural .

Razón por la cual se señala que estudiando las formas del lenguaje pueden estudiarse
los contenidos y estructuras del pensamiento, porque de alguna manera pensar es ha-
blar con, y de uno mismo . Es así como los científicos generalizan diciendo que se nace
con un cerebro preparado para darle sentido al mundo y sediento de su racionalización
que intenta buscar una explicación a todo lo que le rodea para encontrar respuestas, así
sean ilógicas o sin sentido .

¿Cómo el ser humano ha interpretado esa “realidad” a lo largo de la


historia?

Al principio predominaron dos grandes formas de ver la realidad: el mito y la religión;


más adelante se fue abriendo paso a la explicación racional, a través de la experimenta-
ción y comprobación de fenómenos, y posteriormente con el lenguaje es que se posibilita
la retórica que aporta nuevas concepciones sobre la realidad .

La especie humana, además de actuar sobre la realidad, trabaja en la reconstrucción


racional de esa realidad; comprendiendo esta como base de los conceptos racionales o
mitos para darle un sentido y así lograr una explicación creíble de la misma .

Un largo camino tuvo que realizar el pensamiento humano para llegar a admitir que
las explicaciones racionales como las más lógicas eran las más cercanas a la realidad
que cada individuo vive . . . Pero hasta llegar ese momento predominaba el “mito” . El mito,
la religión, la filosofía u otras ciencias son creaciones humanas que fueron creadas para
responder a esa pregunta por el sentido de la realidad, que al final son las herramientas
con las que cuenta el ser humano para su entendimiento y evolución .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 10
52
Partes de la retórica

Invención

Elocución Expresión Disposición

Memoria

Figura 5. Elementos de la retórica


Fuente: propia

Todo análisis discursivo requiere de una teoría y un referente, en el caso de la retórica


sucede lo mismo . Finalmente, es cada situación comunicativa en la que cualquier sujeto
debe dar respuesta, y en donde lo que prevalece es lo necesario para poder construir un
discurso retórico .

De este análisis nace la deliberación como una forma argumentativa de expresión


que es natural en el ser humano, y cuyos procedimientos son predeterminados y apren-
didos de acuerdo con la necesidad y la intención misma de la comunicación .

Partiendo de la relación entre el discurso y la retórica es importante saber qué es lo


primero y qué es lo que hay que decir para crear el tipo de discurso que se necesita en
el momento .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 53
11
La retórica se compone de cinco partes que entran a jugar para su desarrollo .

De acuerdo con cada situación es en la invención en donde se encuen-


tran o descubren las ideas base de la retórica (lugares, situaciones, per-
sonas comunes) que ayudan a construir argumentos basados en situa-
ciones previas, las cuales involucran necesariamente las intenciones del
hablante . Finalmente, trata el modo de cómo encontrar lo que se debe
decir o hacer . Esto es:

a . Definición (género/especie) .

b . División (todo/partes) .
Invención
c . Relación (causa/efecto; antecedente/consecuente; contrarios, etc .) .

d . Circunstancias (posible/imposible; pasado, presente, futuro) .

e . Autoridad (leyes, reglas, documentos, teorías) .

Los anteriores elementos terminan siendo los argumentos retóricos


usados para cada situación comunicativa .

Esta parte trata el orden y las jerarquías sobre la organización de la


cadena temática que componen una acción comunicativa, un texto,
un discurso:

a . La exhortación (exordio o motivación) .

b . La narración (relato de hechos) .

c . La argumentación (juicio, justificación) .


Disposición
d . La conclusión (final/epílogo) .

La disposición está creada para apelar tanto a un juicio como a las


emociones, ya que en la exhortación el emisor puede establecer su pro-
pia autoridad comunicativa; en la narración y argumentación se recu-
rre al raciocinio lógico, y finalmente, la conclusión termina de forma
emotiva para que el discurso llegue de forma integral al receptor .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 54
12
Es el estilo o el vestido que el autor le da a su propio lenguaje para
alcanzar el objetivo comunicativo propuesto . Para un escritor el estilo
es la manera en que expresa sus ideas, es el resultado de la escogen-
cia de las palabras, el tono del discurso y las estructuras gramaticales
adecuadas, el tema y la situación contextual . El estilo se define como
el arte de encontrar las palabras adecuadas en el lugar correcto, en el
momento preciso del discurso, pensando desde el cómo, y no única-
Elocución
mente desde el que .

En la retórica es importante el uso de las palabras (léxico) y el modo en


que se usan las expresiones, ya que siempre es importante saber que el
“fondo es también la forma”, no es solo un valor cosmético del discurso,
sino una forma de darle más importancia al mismo para alcanzar la
meta comunicativa .

Esta se refiere al catálogo o biblioteca de información a la que es po-


sible recurrir en caso de improvisación o para la creación misma del
discurso . La capacidad de memoria es una virtud que permite que en
Memoria la comunicación se demuestre la posesión de una amplia información
de respaldo a la que se puede apelar para ganar así conexión con la
audiencia .

Es la acción comunicativa que tiene que ver más con el cómo, que con
el qué de la actuación retórica, finalmente es la puesta en escena del
argumento en la que intervienen varias voces verbales como no verba-
Expresión les que complementan el discurso, algunos escritores dicen que es un
arte, un don saber expresarse tanto oral como por escrito, ya que sin
este elemento no se podría poner en el juego comunicativo, las ideas,
teorías y pensamientos de cada individuo .

Tabla 1.
Fuente: propia

La retórica es un reflejo de la realidad, la palabra es el medio del poder y de la comu-


nicación, se sabe que si existe este reflejo de la realidad es a través de la literatura o el
periodismo, por ejemplo, porque el ser humano siempre ha tenido la necesidad de rela-
tarse y perpetuarse a través de sus expresiones, es por esto que la retórica está siempre
en el centro de los estudios científicos sociales de diversa índole; tanto por su carácter
argumentativo, como por el aspecto persuasivo inherente a todo discurso científico, a
pesar de su aparente neutralidad .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 55
13
Análisis del discurso
para la construcción
de la realidad

Fundación Universitaria del Área Andina 56


El análisis del discurso es una técnica
metodológica multidisciplinaria que usan Instrucciones
las ciencias sociales y humanísticas (Psico-
A este punto, les invitamos a llevar a
logía, Sociología, Comunicación, Lingüísti- cabo la actividad de repaso 1 .
ca, Antropología, etc .) .

La finalidad de este análisis es explicar a través del texto o discurso las diferentes di-
námicas culturales en las que se desenvuelve el hombre en todos los contextos en que
se mueve . El discurso es una muestra de la dinámica de las relaciones sociales en la que
los sujetos despliegan estrategias discursivas, las cuales implican formas significativas,
explícitas e implícitas a través de enunciados en el que los agentes deben comprender e
interpretar su sentido e intencionalidad .

La metodología del análisis del discurso consiste en abordar el uso del lenguaje como
fuente de datos, identificando dialectos, estilos, palabras, reconociendo identidades
sociales, reconstruyendo representaciones, culturas, lenguas, la evolución histórica del
hombre a través de sus discursos, anclados a contextos culturales y reales en el que se
desenvuelve el ser humano .

La construcción del objeto de estudio (el discurso) comienza con la realidad y una
práctica vital en donde se unen los conocimientos, experiencias, prejuicios, expectativas,
y otros elementos propios del ser humano para su análisis contextual que es usada por
cualquier ciencia social de acuerdo con el objetivo plasmado intencionalmente por ella .

REALIDAD

PRÁCTICA

TEORÍA

EXPLICACIÓN MÉTODO /PROCEDIMIENTO

INTERPRETACIÓN SELECCIÓN DISCURSO

ANÁLISIS DISCURSIVO
Figura 6. Proceso de construcción del discurso
Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 57
15
Autores como Berger y Lukman en sus estudios han encontrado que el origen de las
instituciones está dado por la dinámica en la constitución de la sociedad . Estos inves-
tigadores consideran que la sociedad es un producto exclusivamente humano, ya que
es creado a partir de las diferentes interrelaciones entre los individuos y de las diversas
necesidades e intencionalidades que surgen de ellas . La sociedad como construcción
de los individuos, es un factor que luego afectará de manera directa en su conducta y
proceder, y de allí en su propia evolución .

Las representaciones sociales, generalmente son portadoras de significados que son


asociados a conductas que el sujeto categoriza, jerarquiza, y organiza para crear su pro-
pio universo comunicativo, y desde este, las relaciones sociales que mantiene durante
su vida, de esta forma genera vínculos grupales, ya que es esencialmente un ser social, y
por ello construye el conocimiento de la realidad que logra aprender a partir de la propia
experiencia, y la de los otros con los que interactúa, de esta forma puede construir su
realidad, y a partir de esta sus propios discursos interactuantes .

El imaginario social es una forma específica de ordenamiento o la concentración de


un amplio conjunto de representaciones significativas que las sociedades se dan para sí .

La representación ocupa un lugar esencial dentro del proceso en que el significado


entre los miembros de una misma cultura, por lo que, se trata de un concepto presente
a la hora de conectar el significado y el lenguaje a la misma, por medio de signos e imá-
genes, existen dos sistemas de representación:

Asignación de significados que


permite dar significado al
mundo.
Representación
mental

El lenguaje, son los conceptos


que se pueden percibir.

Figura 7. Representación del proceso de pensamiento


Fuente: propia

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 58
16
La representación como referente contextual es entonces, la integración de ambos
sistemas de elaboración de ideas que el ser humano elabora de acuerdo con su inten-
cionalidad contextual .

La realidad se expresa a través del lenguaje cotidiano, y el análisis del discurso da


cuenta de la realidad por medio de la explicación del mismo . Muchos analistas críticos
del discurso concluyen que la realidad social no se encuentra detrás o más allá del len-
guaje y del discurso, sino que se construye a través de estos . De hecho, lo que se sabe
acerca del mundo social se comunica a través de los textos y del habla .

Causas y consecuencias de los


discursos frente a la realidad

El análisis crítico del discurso en algunos


casos se ocupa esencialmente de la expli-
cación de cualquier tipo de discriminación
social y de los discursos del poder que ma-
nejan instituciones y sociedades, este está
especialmente orientado hacia el estudio
del papel que juega el lenguaje y el discur- Identidad-
Vida cotidiana/realidad/ internalización de roles-
so en su reproducción, o en algunas situa- estructuras sociales interpretaciones
ciones del abuso del poder, como conse- simbólicas

cuencia de este son las diferentes formas


de dominación, como la discriminación
Teoría de la construcción
basada en la clase social, el género, la et- social de la realidad
nia, la raza, la orientación sexual, el origen,
el lenguaje, la religión, etc .
Habituación-
Lenguaje: facilitador institucionalización-
Pero a su vez, el análisis crítico del dis- legitimación
curso también se interesa en el estudio de
los contraargumentos, los que se oponen,
resisten y protestan dentro de los grupos
dominados y que generan nuevos discur-
sos de poder que envuelven a toda una co-
munidad, y desarrollan acciones que traen
como consecuencia reacciones sociales
Figura 8. Mapa de construcción de la realidad
que hacen evolucionar a aquellos que es- Fuente: goo.gl/YgBZE4
tán involucrados en su proceso generativo .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 59
17
La realidad se establece como consecuencia de un pro-
ceso lógico entre relaciones sociales, hábitos y estructuras,
por un lado, e interpretaciones simbólicas, internalización
de papeles y formación de identidades individuales, por
otro; el sentido y carácter de esta realidad es comprendi-
do y explicado por medio del conocimiento . Se parte del
anterior análisis para poder diferenciar entre realidad in-
dividual y la social, siendo ambas una misma construcción
del hombre .

Toda realidad está construida de hechos objetivos (rea-


les) y subjetivos (no reales), esta mezcla implica que, en
un sentido, hay cosas que existen solo porque se cree que
existen, o existen porque son elementos del mundo .

En los procesos comprensivos de la realidad los meca-


nismos mentales y cognitivos son los que permiten percibir
y moverse en espacios contextuales conocidos, y obliga al
ser humano a conceder sentido a lo que pasa en cada
acto de explicación, en cada teoría, en cada experimento
que pone a prueba, tanto de una realidad palpable y con-
creta como de los sujetos cambiantes .

La realidad está dada por los hechos que se generan en


ella misma, por esto es importante definirlos como toda
acción real, concreto, verificable y auditable, que es ca-
paz, por sí misma, de generar la duda en un interlocutor
escéptico y no convencido por los mismos basados en su
propia percepción .

Por lo anterior, los hechos se estructuran de la siguiente


manera:

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 60
18
Taxonomía jerárquica de (ciertos tipos de) hechos

Hechos

Hechos físicos brutos Hechos mentales


(Hay nieve en el (Tengo dolor)
Everest)

Intencionales No intencionales
(Deseo beber (Tengo dolor)
agua)

Hechos sociales
Singulares colectivos (Las hienas
(Deseo un trago) están varando de
igual un león)

Asignación de Todas las demás


función (El corazón (Las hienas están
funciona para cazando un león)
bombear sangre)

Funciones no
agentivas Funciones agentivas
(El corazón funciona (Esto es un
para bombear sangre) destornillador)

Funciones causales Funciones de status


agentivas (El corazón Hechos institucionales
funciona para (Esto es dinero)
bombear sangre)

Lingüísticos
(Esto es una No lingüístico
promesa) (Esto es dinero)

Las funciones, al final, siempre


acaban asignadas a fenómenos
brutos: de aquí de la línea que va de
la asignación de función a los
hechos físicos brutos
Figura 9. Estructura de los hechos
Fuente: Searle, J., 1995, La construcción de la realidad social

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 61
19
Cada hecho es real, concreto, verificable y auditable, que es la base del conocimiento
que posee el ser humano, luego se conectan con los otros fragmentos de lenguaje que se
enlazan con este nuevo conocimiento en esa red neuronal es de este modo que empieza
a cambiar la percepción tanto del objeto como del sujeto .

Es así como las intencionalidades de cada hecho tienen una asignación funcional en
el proceso mental de cada ser y que detonan en procesos de acciones cambiantes en
esa realidad .

El mundo o la realidad en este caso no está en espera de que se descubran nuevas


verdades, sino de crearlas a partir de sus propias percepciones de los mismos hechos .

La realidad se tiene, se gradúa y se modifica de acuerdo con lo que se construya a


partir de ella . El ser humano también cambia con lo que de esa realidad se obtiene, con
estas entradas y el carácter de aprendizaje natural –evolutivo-, se modifican y actuali-
zan constantemente los procesos conceptuales y cognitivos, optimizando los métodos
y las estrategias racionales .

Pensamiento y comunicación
FundaciónII Universitaria
- eje3 pongamos
del Área
en práctica
Andina 20
62
Bibliografía

Berger, P ., y Luckmann, T . (1968) . La Construcción Social de la Realidad . Madrid,


España: Amorrortu Editores .

Carrillo, L . (2009) . Retórica: la efectividad comunicativa . Revista Rhêtorikê, (2),


39-66 .

Castañares, W . (1994) . La orientación semiótica. Madrid, España: Iberediciones .

Paredes, J . (2014) . Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias


y potencialidades en la investigación social . Revista de Estudios Sociales, (48),
125-238 .

Posada, J . (2014) . Ontología y Lenguaje de la Realidad Social . Revista Cinta Moebio,


(50), 70-79 .

Rodríguez, A . (2004) . Lectura e Internet: dos tecnologías . Revista Investigación


Bibliotecológica, 19(38), 11-82 .

Saiz, C ., y Rivas, S . (s . f .) . ¿Mejorar el pensamiento crítico contribuye al desarrollo


personal de los jóvenes? España: Universidad de Salamanca y Universidad
Pontificia de Salamanca .

Searle, J . (1997) . La construcción de la realidad social . Barcelona, España: Paidós .

Velilla, R . (2015) . Comunicación: el arte de persuadir con palabras. Barcelona,


España: Editorial UOC .

Watzlawick, P . (2014) . No es posible no comunicar. Barcelona, España: Herder


Editorial .

Fundación Universitaria del Área Andina 63


PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN II

Gloria Patricia Forero Rodríguez

EJE 4
Propongamos

Fuente: shuttersctock/676353373
Fundación Universitaria del Área Andina 64
Introducción

Las habilidades comunicativas son las capacidades que tiene todo ser humano
de expresarse a través de cualquier medio, a medida que va creciendo este indivi-
duo las habilidades se van acrecentando, y en muchos de los casos perfeccionan-
do . Es por esto que para el ser humano es necesario el aprendizaje para empezar
a adquirir las herramientas de conocimiento del lenguaje, sino se hace uso de este
proceso mental, simplemente se olvida o se deja en su nivel más básico para la
interacción con el mundo .

El propósito de este eje es ayudar a los estudiantes a cimentar la necesidad de


crear un hábito de la escritura, y perfeccionar la expresión oral en cualquier ámbi-
to o contexto en el que se vaya a desenvolver, en este caso y para el objetivo del
módulo, el presente eje temático se centrará en el espacio puramente profesional
como única forma de proyección dentro de su comunidad académico-laboral .

Es con estos elementos teóricos y prácticos que el estudiante puede iniciar un


proceso de aprendizaje específico en la redacción e interpretación de textos de
cualquier tipo, además de iniciarlo en la búsqueda de más información que le com-
plemente esta habilidad de pensamiento complejo .

Fundación Universitaria del Área Andina 65


Laboratorio de habilidades
comunicativas

Fundación Universitaria del Área Andina 66


Existen muchas metodologías que ayudan a perfeccionar las habilidades comunica-
tivas, métodos aplicativos que hacen que los procesos de comunicación sean asertivos
y efectivos a la hora de la interacción .

Todo sujeto, y más exactamente, todo profesional necesita de herramientas prácticas


que le ayuden a construir textos y discursos adecuados a los contextos en los cuales se
desenvuelve dentro de su área de especialización profesional .

Dentro de las habilidades y competencias básicas comunicativas para la formación


integral del profesional, y en particular de los procesos de aprendizaje de diversas áreas
del conocimiento, siempre se ha suscitado la pregunta de ¿cómo a través de la aplicación
y la construcción de diferentes discursos se fortalecen los aprendizajes reflexivos, críticos
y éticos en el ser humano?

Las teorías sobre la comunicación y sus aplicaciones manifiestan que cada construc-
ción discursiva es diferente en cada individuo, esto radica en que los procesos mentales
de apropiación de la información y los mensajes son diversos, ya sea por sus preconoci-
mientos, y/o cultura en la que esté inmerso contextualmente .

Cada individuo se arma con sus propias herramientas para interactuar adecuada-
mente en los contextos en los que participa activamente, ya que estas se convierten en
habilidades sociales lingüísticas .

La base de esas herramientas lingüísticas, son cuatro:

- De acuerdo con el canal .

Orales Escritas
Escuchar Leer
Hablar Escribir
Tabla 1.
Fuente: propia

Video

Veamos una videocápsula que nos ilustra sobre el


tema . Redacción, puntuación y ortografía
https://www .youtube .com/watch?v=O3gTz0Ir3rI

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 67
5
A su vez, las cuatro habilidades se dividen en receptivas como son la escucha y la
lectura, y las productivas, como hablar y escribir . Estas cuatro habilidades son las que
permiten la interacción efectiva en cualquier ámbito en el que se desenvuelve el profe-
sional, es justo aclarar, que estas herramientas funcionan para cualquier tipo de lengua-
jes que se quiera manejar, incluso en el aprendizaje de otros idiomas, ya que la base es
la misma .

Las herramientas productivas y receptivas, a su vez tienen elementos que es necesario


usar adecuadamente, y es aquí donde el laboratorio comunicativo entra a funcionar .

Como en todo laboratorio se requieren de elementos de trabajo, y a su vez de pasos


para la aplicación; esto es lo que llamaremos caja de herramientas comunicativas de
uso exclusivo de los profesionales activos dentro de un contexto apropiado .

La caja de herramientas contiene teorías comunicativas, métodos, recomendaciones


y ejercicios aplicativos que el estudiante puede utilizar en el momento que requiera para
su apropiada y asertiva interacción en cualquiera de las cuatro habilidades básicas lin-
güísticas .

Cada profesional debe tener una caja de estas que le servirá para aprender, crear,
e interpretar los diferentes textos que se generen en los diversos espacios en los que se
mueva este individuo, permite al usuario participar activamente de las diferentes inte-
racciones y proyectarse en los ámbitos que quiera cambiar con su conocimiento .

Para lograr usar esta caja de herramientas es imprescindible que el usuario potencia-
lice el pensamiento crítico, que lo llevará a hacer interpretaciones integrales, reflexivas y
éticas, y así transformar la información y transmitirla con nuevos elementos que posibi-
litan a cada área del conocimiento que se desarrolle y avance de acuerdo con el tiempo
y los contextos teóricos – aplicativos que requiera .

La caja de herramientas comunicativas

Las herramientas que deben estar dentro de la caja son las siguientes:

1 . Teorías básicas la comunicación, que son la base para entender el porqué de la


misma .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 68
6
1 . Métodos de aplicación real y efectivos de la comunicación, que sirven para poten-
cializar las cuatro habilidades (escucha, lectura, escritura y habla) .

2 . Modelos o manuales de aplicación comunicativos .

3 . Ejemplos y ejercicios para el perfeccionamiento de la misma .

HERRAMIENTAS PARA COMUNICAR EFECTIVAMENTE

Manuales de redacción Diccionarios de vocabulario y expresiones

Reglas ortográficas y de acentuación

Normas de elaboración de textos

Comunicación verbal y no verbal Manuales de gramática

Pensamiento crítico
Tipos de textos
Expresión oral

Creatividad
Ética

Interpretación

Oratoria Reflexión

Retórica

Figura 1.
Fuente: propia

Video

A continuación los invitamos a ver la


La caja de herramientas se divide en
siguiente videocápsula, en donde en-
dos; herramientas de recepción en las que
contrarán cómo usar las herramientas
se incluyen las que potencializan las capa-
en la redacción . Redacción de textos .
cidades de lectura y escucha; y las de pro-
ducción: habla y escritura . https:// www .youtube .com/ watch?v=i-
P2i_ZNPLDc

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 69
7
Herramientas de recepción

La recepción es una de las habilidades básicas de la comunicación, esta se da en los


contextos en los que el hablante necesita comunicarse oralmente . Las habilidades pro-
pias de la oralidad son la retórica, oratoria, la expresión verbal y la lectura .

¿Cómo se puede perfeccionar la oralidad en cualquiera de sus formas con el uso de


la caja de herramientas?

La oralidad es un sistema de códigos de la expresión, es decir, es un acto de habla


exclusivo de la interacción del ser humano y es su característica primordial .

Para perfeccionar la oralidad hay métodos que parten del mismo lenguaje y que ha-
cen parte de los procesos mentales de creación y aprendizaje, estos pueden ser:

Los monólogos:

Son actividades de un solo hablante en el cual expone y desarrolla


un tema con la ayuda de cualquier tipología de texto (argumental,
narrativo, lírico, etc.).

Los diálogos:

Son textos de interacción dual, en las que entran las entrevistas,


conversaciones formales e informales, las reuniones y conferencias
limitadas en los participantes, etc.

Charlas con más de


tres participantes:

Son actividades en las que hay un hablante principal y se dirige a


un auditorio como participante pasivo. En este punto están los
debates, foros, mesas redondas, exposiciones académicas o
profesionales, etc.

Figura 2.
Fuente: propia

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 70
8
Con lo anterior se aprende a:

Manejo de ayudas
Planificar las y estrategias que Crear guiones y ponencias
intervenciones. complementan la o escritos, soportes que le
actividad oral. ayuden a ser coherente a
la hora de la actividad.

Cumplir con Manejar espacios


tiempos de en los que se
exposición y desarrolla la
oralidad. actividad.
Adoptar reglas sociales que
beneficien la interacción,
como los tiempos y turnos
de escucha y respuesta en
la interacción, la tolerancia
Crear un volumen ante las ideas.
Utilizar un
lenguaje formal. de vocabulario
entre formal e
informal.

Figura 3.
Fuente: propia

En cuanto a la lectura, esta requiere de un proceso mental diferente, ya que consiste


en la decodificación de textos preparados por otros usuarios del lenguaje . Esta decodifi-
cación se da a través de niveles de interpretación para su total comprensión, estos son:

Nivel
Intertextual
Nivel
Inferencial
Nivel
Interpretativo

Nivel
Literal

Figura 4.
Fuente: propia

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 71
9
Cada uno de los anteriores niveles fueron vistos en los ejes preliminares con deta-
lle, basados en esta información teórica es importante aplicarla y hacer ejercicios que
mejoren y potencialicen directamente el pensamiento crítico del profesional . Las herra-
mientas que se necesitan para este desarrollo son:

● Ampliar el vocabulario: la consulta constante de diccionarios es una ayuda bá-


sica para adquirir esta habilidad, mientras más palabras conozca, mejor será su
escritura, su cerebro registrará, guardará y usará el vocabulario en el momento
en que lo requiera .

● Leer constantemente textos de todo tipo: haga de esta actividad un hábito, si es


necesario utilice ayudas propias para su seguimiento, como el subrayado, notas
al pie del texto, etc .

● Hacerle preguntas al texto para determinar la finalidad: tales como, de dónde


proviene, por qué lo escribieron, cuánto tiempo duró escribiendo, qué lo llevó a
escribir sobre ese tema en particular, etc .

● Ojear el texto: ver cuántos capítulos tiene, las gráficas o ilustraciones, si el título
es llamativo, el tipo de letra en que se imprimió, diagramas, resúmenes, con esta
información el usuario se hará una idea previa de lo que encontrará en su interior
al leer .

Herramientas de producción

La producción escrita (elaboración de textos) es otra de las habilidades comunicati-


vas a potencializar, estas capacidades requieren de un proceso mental diferente, porque
no solo es escribir oraciones o frases cortas, sino es la producción mental intencional de
transmitir una idea o conocimiento que se desea perpetuar en el tiempo .

Antes de continuar le invitamos a consultar la nube de palabras que contiene térmi-


nos importantes para la comprensión de este referente de pensamiento .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 10
72
Para escribir se necesita de técnicas y herramientas que ayudan a que las redacciones de
textos cumplan las condiciones básicas del proceso . Desde el momento en que el hombre
escribe y expresa sus pensamientos en forma comprensible a los demás, se cumple con el fin
último del lenguaje que es transformar de lo pensado (las ideas) a lo escrito .

Todos se han encontrado alguna vez con el problema de descifrar algo escrito por al-
guien que ignora lo más elemental del arte de escribir, a raíz de ello, se puede afirmar, que
la pregunta no es por el que escribe sino por el cómo lo escribe . El pensamiento más sencillo
resulta incoherente en ciertas ocasiones y, por ende, incomprensible para el lector . El estilo
de la escritura da precisión, elegancia, claridad y armonía al texto que se expone, para que
al final sea el reflejo del autor .

Toda persona necesita expresar sus pensamientos de forma escrita con corrección y ele-
gancia . Es preciso escribir y reescribir muchas páginas, tachar y corregir constantemente, la
habilidad se adquiere a fuerza de tropezar con las dificultades . Algunos dicen que escribir
es un don del cielo, aunque es verdad que algo de este arte no se aprende; mucho depende
del empeño y el trabajo . Aprender a utilizar la lengua obliga a estudiar sus infinitos recursos
para huir de la monotonía y pobreza de vocabulario .

Toda escritura requiere de un proceso interno de construcción, el cual consiste en una


serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un
poema, una carta, un aviso publicitario; al utilizarlo se mejora el producto final, el texto . Para
el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de
entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener
mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio o la universidad .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 73
11
¿Cuáles son los pasos del
proceso de escritura?

Fundación Universitaria del Área Andina 74


Video
Es importante recordar que los escrito-
res se mueven adelante y atrás durante Antes de iniciar el procesos de pro-
todo el proceso de escritura . Muchos de ducción, los invitamos a ver la video-
ellos utilizan los siguientes cinco pasos: cápsula para entender el proceso .
preescritura, planeación, elaboración de Proceso de escribir .
borradores, revisión/evaluación, correc-
https:// www .youtube .com/ watch?v=ts-
ción/edición y publicación .
tPLxE7ofw&t=2s

Preescritura

La preescritura consiste en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para
buscar un tema, escoger un género (tipo de texto), producir ideas, conseguir informa-
ción y precisar al posible lector a quien va dirigido .

• Razones para escribir

Existen muchas razones por las cuales se quiere crear un texto, lo primero que juega
en este sentido es la intencionalidad de transmitir información pertinente y necesaria
para un contexto y un lector en particular, basados en esto se inicia el proceso de pen-
samiento para el inicio creativo de un texto . Para llegar a esto, se requiere de una serie
de cuestionamientos previos a la creación, ejemplo de ello son las siguientes preguntas:

¿Cuál es la razón para escribir?, ¿El objetivo del escrito es cumplir con una tarea o
trabajo?, o ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas?
¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas
personales? ¿Para divertir?

Al tener en cuenta estas preguntas, ya se tiene una base para su inicio, que finalmen-
te se convertirá en motivos para escribir . Algunas veces existe más de una razón para
hacerlo, que, al reconocerlas y tenerlas en mente durante el proceso de escritura, se da
oficialmente el inicio del proceso mental y activo de la misma .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 13
75
• ¿Quién es el lector?

Es importante saber quién va a leer el escrito . En el salón de clase en general lo hace


el profesor(a), pero también otro tipo de sujetos que lo pueden o quieren hacer, o sim-
plemente una persona de Marte . Es conveniente anotar quién es el lector final, y referirse
a él ocasionalmente .

• El tema

Algunas veces el tema lo escoge el profesor(a) para una prueba o examen, etc .

Sin embargo, en ocasiones el escritor es quien debe generar el tema . Las experiencias
personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante o cualquier otro su-
jeto se imagina y pueden utilizar . Hay que pensar en el lector y en lo que a este le pueda
interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente, sin pensar en este re-
ceptor y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia . Siempre
es importante hacer una anotación sobre el tema y referirse a este ocasionalmente .

• Ideas

Se recomienda tratar de agrupar el tema en un punto central o meollo y escribir alre-


dedor de este las ideas y palabras que vengan a la mente . Para esto se pueden utilizar
las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, y se forma un
listado base de la escritura . El redactar requiere del uso de los sentidos: el oído, la vista,
el tacto, el olfato, y el gusto, ya que estos son el camino por el cual se inician las ideas .
Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tema, y seguir cuestionando el
tema del cual se quiere escribir ¿Se puede argumentar el tema? Si es así, ¿cómo? ¿A qué
hace referencia el tema? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué
conoce la audiencia sobre el tema?

• Investigación previa

¿Qué sabe usted sobre el tema? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber el lector
final? Se recomienda buscar o investigar sobre el tema o meollo escogido al iniciar el
proceso y no después de que haya comenzado a escribir . Una vez que haya recolectado
la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente . No todos los temas van a
necesitar investigación .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 76
14
Los borradores cerca se está de escribir sobre el punto fo-
cal o central del tema . En este aparte se
Durante esta etapa del proceso se escri- puede preguntar ¿tiene sentido lo que se
be un primer borrador en papel . Se usa una ha escrito?, ¿es interesante?
idea principal sobre el tema, y es bueno
recordar que este puede cambiar duran- El objetivo de las revisiones es mirar nue-
te el proceso de escritura . Si el problema vamente lo que se ha escrito para mejo-
es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas rarlo, en este paso, se analiza el contenido,
muy básicas o lluvia de ideas . La forma se corrigen los errores, y se suprime lo que
de acercarse a la escritura va a depender no es apropiado o no es coherente con el
de si se quiere escribir ficción o no ficción tema central . En este punto se reorganizan
(realidad), poesía, teatro, etc ., si existe un algunas partes de la redacción para que el
límite de tiempo para hacerlo, y si el paso significado sea más claro o más interesan-
de preescritura fue productivo . te, es decir que cumpla con las condiciones
básicas de todo escrito .
No se preocupe en este momento por
la parte puramente física de la escritura, Las decisiones que se toman en la revi-
solamente déjese llevar por las ideas y su sión están controladas por el tema esco-
creación . gido y las limitaciones o alcances que este
da . Es fundamental tener una frase clara
sobre el tema o una en la que se plantee
explícitamente la tesis de este .
La revisión y edición
Se puede solicitar a otra persona que no
Lo ideal es realizar un primer borrador
sepa del tema del escrito que lea el traba-
sea en papel o computador, y utilizar to-
jo, y retroalimente a través de un diálogo o
das las ayudas posibles para su redac-
explicación cuál es el tema para verificar si
ción, sean estas tecnológicas o bibliográ-
este es comprensible en general .
ficas que le pueden facilitar el trabajo en
la parte de la revisión . Pero se debe tener
La elaboración de un borrador y la re-
en cuenta que el computador en muchas
visión de este se puede repetir cuantas
ocasiones no le permite al escritor, ver la
veces sea necesario hasta que se logre la
totalidad del texto trabajado . Cuando se
satisfacción total de la redacción del tex-
complete el borrador, se recomienda im-
to . Cuando se llega a la revisión final, se
primir una copia . En ella se deben buscar
debe hacer una última corrección y editar
omisiones, repeticiones innecesarias, e in-
el trabajo; esto a veces se conoce como
formación poco clara o que definitivamen-
limpieza del texto .
te sobra . También se debe evaluar qué tan

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 77
15
Para ello, se debe verificar:

Que no haya
Ortografía, Partes de las repetición de
mayúsculas y oraciones y palabras en un
puntuación. coherencia. mismo párrafo.

Errores en el tiempo de los


Los hechos centrales Información que verbos y concordancia en
del tema deben ser hace falta, como la ellos; sustantivos y
coherentes y que en algún pronombres, es decir, una
concordar con la momento del proceso revisión gramatical.
investigación. se ha perdido.

Voz que se escogió,


es decir, si se Finalmente, revisar el
redactó en primera, meollo temático del
segunda o tercera escrito.
persona.

Figura 5.
Fuente: propia

Si es posible se debe pedir a un compañero u otra persona que revise y edite el traba-
jo . Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una
copia final limpia y bien presentada .

Publicación

El escrito final constituye el producto que se debe compartir con el lector, sea este un
profesor(a), compañeros, clase, padres, universidad, revistas científicas, editoriales, etc .

Para todo lo anterior es necesario utilizar la caja de herramientas, ya que cada paso
requiere ser pensado y plasmado adecuadamente para que cumpla su fin último, trans-
mitir nuevos mensajes y conocimiento . Para esto el laboratorio recomienda cinco conse-
jos generales a la hora de escribir cualquier texto profesional:

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 16
78
ANALÍTICA
1
Surge del análisis de datos agregados, por ejemplo, en comparaciones de
estados financieros, operaciones, procesos o transacciones anteriores.

FÍSICA
Se obtiene mediante la inspección directa de actividades, documentos,
registros o información relacionada con la auditoría.
2

DOCUMENTAL
Se extrae de documentos que se originaron o soportan transacciones u
3
operaciones. Se requiere que el auditor valore la confiabilidad de fuentes e
información obtenida.

TESTIMONIAL

Es la información obtenida de terceros, a través de cartas o


4
manifestaciones en respuesta a requerimientos o vía entrevistas.
Las manifestaciones verbales tienen un valor limitado como
evidencia comparadas con las escritas.

INFORMÁTICA
Se obtiene de los sistemas o aplicaciones, instalaciones, tecnologías y
5
soportes informáticos. Requiere determinar la confiabilidad de la misma.

Figura 6.
Fuente: propia

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 79
17
La práctica de la redacción

La práctica diaria es necesaria para


crear el hábito de la escritura, el escribir ¡Lectura complementaria!
bien y manejar una buena ortografía es
La cocina de la escritura.
fundamental en el desarrollo profesional y Daniel Cassany .
personal, ya que gran parte de las interre-
laciones pasan a través de la escritura, por
lo tanto, es indispensable manejar lo me-
jor posible esta habilidad comunicativa . Daniel Cassany, en su libro La cocina de
la escritura, explica la importancia de es-
Tener un buen manejo de esto no im-
cribir bien desde la primera idea e inten-
plica necesariamente volverse experto en
cionalidad hasta el último paso, es decir,
la materia lingüística, sino que consiste en
el escrito como tal . Este autor hace una
aprender a organizar ideas y expresarlas
analogía con el proceso de cocinar, desde
de modo claro, lo anterior siempre está al
la emocionalidad que implica recoger los
alcance de cualquiera que esté dispuesto
ingredientes del plato, que para el caso de
a dedicarle tiempo y esfuerzo a su apren-
la escritura son los temas que ha recogido
dizaje .
para contener el escrito, hasta la prepa-
Aprender a dominar los textos escri- ración paso a paso de su cocción final, el
tos también implica evitar confusiones y texto .
malentendidos, de manera inconsciente
Para esto, las tipologías textuales se
el lector siempre tiende a leer entre líneas
convierten en herramientas intenciona-
para poder percibir cosas, que tal vez, no
les para crear los textos, es decir, que si se
se quieren decir explícitamente en el texto,
quiere llegar a la emocionalidad del lector
estas percepciones subconscientes juegan
se usa la poesía (lírico), o si la cuestión es
un papel determinante en la relación que
narrar hechos, se utiliza la narrativa, o fi-
se inicia con el emisor del mensaje, y que
nalmente, si el objetivo es debatir y crear
a su vez comienza con el proceso de com-
controversia, está la argumentación . Y
prensión e interpretación por parte del lec-
para eso se utilizan los tipos de redacción .
tor, de acuerdo con su nivel (literal, infe-
rencial e interpretativo) de procesamiento Actualmente, hay cinco grandes tipos
mental . Con relación a esto te recomen- de redacción: ellos son la académica, lite-
damos la lectura complementaria: raria, periodística, administrativa y técnica .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 80
18
Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información
de forma sistemática y lógica . Es propia del ambiente científico y uni-
versitario .

Ejemplos: las monografías, las tesis, artículos científicos, entre otros .

Redacción Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo son tan
académica amplios como la variedad de las ciencias existentes . Es decir, pueden
escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la socio-
logía, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o pro-
ducto tecnológico, etc . En este tipo de redacción es muy importante
el uso de determinadas reglas de escritura .

Esta escritura tiene por finalidad la expresión artística a través del


lenguaje escrito . Una obra literaria, como un poema, una canción,
etc ., puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o
ideas del escritor .

Ejemplos literarios se encuentran en ciertos tipos de ensayos, cuen-


tos, novelas, poemas, etc . También pertenecen a la redacción literaria
Redacción los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre
literaria otros . Este tipo de escritura se caracteriza por dar al autor una com-
pleta libertad al momento de escribir . Este dependerá de una deter-
minada idea de lo que desea transmitir .

En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través
de un ensayo ya que se trata de un género literario muy utilizado por
los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal .

El también llamado género periodístico, es la utilizada en los medios


de comunicación escritos . Los textos periodísticos se caracterizan
fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por
manifestar una opinión ante tales hechos .

Ejemplos comunes se encuentran en las crónicas periodísticas, en los


Redacción artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de
periodística opinión de un columnista, etc . Cabe destacar que estos textos pe-
riodísticos han cobrado una gran importancia y difusión gracias a la
comunicación virtual; esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enri-
quecimiento de la redacción junto con su masiva difusión a través de
las redes . Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy
tiene la posibilidad de interactuar e introducir enlaces útiles y comple-
mentarios en sus artículos .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 81
19
La redacción formal o administrativa es la empleada en los docu-
mentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso fre-
cuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares . Los escritos
administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado
Redacción formal debido a su carácter formal . En ellos el redactor debe abstenerse de
o administrativa expresarse en un lenguaje personal .
Ejemplos son: el memorando, las circulares, una nota de agradeci-
miento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc .

Esta hace referencia a los escritos propios de una ciencia o disciplina


en particular . Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por
poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbi-
to científico al cual pertenecen . En la mayoría de los casos, es difícil
que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conoci-
miento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento .

Redacción Ejemplo, puede ser un escrito jurídico redactado por un juez o por
técnica un abogado, o una teoría científica de biología, geología, etc . Es por
ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden
ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un
conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias . Otros ejemplos
de redacción técnica son: los informes de balances contables de una
empresa, memorias administrativas, entre otros .

Tabla 2.
Fuente: propia

Todo lo anterior, ayudará al estudiante Recuerde que la caja de herramientas es


a entender el porqué de la importancia de propia y única, ya que esta se acopla a la ne-
la buena redacción tanto desde su con- cesidad e intencionalidad de cada hablante,
cepción como en su creación final . al final el estudiante deberá crear una perso-
nal para así usarla constantemente durante
No hay que olvidar que un buen por- su vida académica y después la profesional,
centaje de la expresión oral o escrita parte es decir, es una caja de herramientas para
de la reflexión y ética que el hablante de- la vida .
cide aplicar a sus creaciones, ya que es-
tas van dirigidas a otros lectores que van
Instrucciones
a aportar nuevas interpretaciones desde
esas reflexiones, y así crear nuevos cono- Para finalizar, le invitamos a desarrollar
cimientos, y en cadena nuevas culturas y la actividad de repaso 1 .
sociedades .

PensamientoFundación
y comunicación
Universitaria
II - eje4
del
propongamos
Área Andina 20
82
Bibliografía

Cassany, D . (1993) . La cocina de la escritura . Barcelona, España: Editorial Anagrama .

Colón, A . (s . f .) La importancia de la redacción el mundo académico . Recuperado


de http://kalathos .metro .inter .edu/kalathos_mag/publications/archivo1_vol2_
no1 .pdf

Diario El País de España . (1996) Manual de estilo del diario El País de España.
Recuperado de http://blogs .elpais .com/files/manual-de-estilo-de-el-
pa%C3%ADs .pdf

Gómez, H . (s . f .) El arte de escribir correctamente . Revista Universidad EAFIT, (87),


81-87 .

Real Academia de la Lengua Española (RAE) . (2009) . Nueva gramática de la


lengua española . Recuperado de http://www .rae .es/sites/default/files/Sala_
prensa_Dosier_Gramatica_2009 .pdf

Fundación Universitaria del Área Andina 83


Esta obra se terminó de editar en el mes de Septiembre 2018
Tipografá BrownStd Light, 12 puntos
Bogotá D.C,-Colombia.

También podría gustarte