2028-Texto Del Artículo-7339-1-10-20190208

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Revista Nova vol.

4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/

REVISTA DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RÍO FRAILE Y


LA ACEQUIA CARISUCIO EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO
DE FLORIDA (VALLE), MEDIANTE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
Y BIOLÓGICOS

DETERMINATION OF WATER QUALITY OF THE FRAILE RIVER AND THE


CARISUCIO CREEK IN THE URBAN AREA OF THE MUNICIPALITY OF
FLORIDA, VALLE, THROUGH PHYSICOCHEMICAL AND BIOLOGICAL
PARAMETERS
Juan Felipe Ríos Marín1 Recibido: 16-07-2018
Astrid Lili Puerta Monsalve2 Aceptado: 15-11-2018

Resumen
Este estudio se basó en la identificación de ma-
croinvertebrados tolerantes o susceptibles a la
contaminación y la medición de parámetros fi-
sicoquímicos en la cuenca baja del río Fraile y la
acequia Carisucio del municipio de Florida Valle,
con el objetivo de analizar la calidad del agua
en el área urbana, a partir de muestreos realiza-
dos en tres puntos ubicados en cada uno de los
cauces durante el periodo de junio a octubre de
2015. Como resultado de los análisis fisicoquí-
micos, los cauces presentan un incremento en
el índice de mineralización ICOMI, proveniente
de las descargas de actividades porcícolas y aví-
colas, además de agua residual doméstica. En
el caso del análisis biológico se evidenció que
el 83% y el 72% de las familias de macroinver-
tebrados que se encuentran en la acequia Cari-
sucio y el río Fraile respectivamente, son menos
tolerantes a la contaminación y están asociadas
a aguas ligeramente contaminadas. En síntesis,
1 Colombiano. Instructor Sennova, Centro de Diseño
ambos cauces demuestran un alto detrimento
Tecnológico Industrial, Cali, Valle del Cauca, Colombia. en la calidad del agua, superando las condicio-
Semillero de Investigación de Estudios Ambientales nes permitidas por la normativa ambiental. El
Locales, SEAL. Email: feliperios@misena.edu.co
2 Colombiana. Instructor Sennova, Centro de Diseño
análisis encontrado servirá como herramienta
Tecnológico Industrial, Cali, Valle del Cauca, Colombia. para proponer estrategias de gestión del recur-
Semillero de Investigación de Estudios Ambientales so hídrico que contribuyan a mejorar la calidad
Locales, SEAL. Email: alpuertam@misena.edu.co

68
Determinación de la calidad de agua del río Fraile y la acequia Carisucio en el área urbana del municipio de Florida (Valle),
mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos / Juan Felipe Ríos Marín; Astrid Lili Puerta Monsalve

ambiental de los cauces en la parte baja de la cas, causadas por problemas de contaminación
cuenca. como vertimientos, generación de residuos sóli-
dos, utilización de agroquímicos, entre otros. Se-
Palabras clave: Calidad de Agua, Macro inver- gún Lozano (2007), citado por Montoya, Acosta
tebrados Acuáticos, Parámetros físico químicos, & Zuluaga (2011) esto se ha evidenciado por la
Contaminación. reducción o desaparición sustancial de algunas
especies que conforman las comunidades bióti-
cas. Es por esta razón que varios estudios como
Abstract Fernández et al. 2002; Roldán, 2016; Rodríguez
This study was based on the identification of & Romero 2002, Ruiz 2002, Posada 2002, Peláez
macroinvertebrates tolerant or susceptible to et al. 2006, Castellanos & Serrato-Hurtado 2006,
water contamination and the measurement of Montoya & Ramírez 2006, Núñez-Avellaneda et
physicochemical parameters in the Fraile and al. 2006, Peláez-Rodríguez & García 2006; Mon-
Carisucio rivers of the municipality of Florida. toya, Bedoya & Moreno, 2012 han demostrado
que la calidad del agua es un factor determinan-
In order to analyze the water quality conditions
te para el desarrollo de las comunidades acuáti-
in the urban area, samples were taken at three
cas y, por ende, para la calidad ambiental de los
points located in each of the riverbeds during a
ecosistemas.
period from June to October 2015. The results
of the Physical-chemical analysis, indicate an Estas comunidades acuáticas se encuentran pre-
increase of the ICOMI mineralization index in sentes en todos los ríos y son poblaciones que
the rivers, caused by the wastewater dischar- dependiendo de las actividades antrópicas que
ges from pig and poultry activities, in addition afecten la calidad del agua, se ven influenciadas
to domestic wastewater and detergents of all y algunas demuestran ser tolerantes a la conta-
kinds. In the case of biological analysis, it was minación o por el contrario, son susceptibles a
evident that 83% and 72% of the families of ma- la materia orgánica, a los contaminantes persis-
croinvertebrates found in the Fraile and Carisu- tentes o a los metales pesados (Rivera, Usme &
cio rivers respectively, have lower tolerance to Pinilla, 2013).
water pollution and are associated with slightly
En este caso, hablar de la calidad del agua, es
polluted waters. In short, both channels show
hablar de la calidad ambiental; ya que es el me-
a high detriment in water quality, exceeding
dio donde viven e interactúan los organismos.
the conditions allowed by environmental regu- Una forma de evidenciarlo son los registros de
lations. The results of this study will serve as a presencia o ausencia de los organismos en los
tool to propose water management strategies cuerpos de agua, los cuales permiten indicar el
that contribute to improving the environmental nivel de contaminación en el cual se encuentra
quality of the Fraile river. determinado ecosistema. En la actualidad, la ca-
lidad ambiental se utiliza para analizar el grado
Keywords: Water Quality, aquatic Macroinver-
de afectación que presenta un lugar o el grado
tebrates, Physical chemical parameters, Water
de estrés ambiental al que está sometido por di-
Pollution. ferentes gradientes o variables; que en muchos
casos son actividades productivas que someten
Introducción una presión sobre el ecosistema evaluado.

Los sistemas de agua dulce ya sean lénticos o Por lo anterior, se lleva a cabo la utilización de
lóticos son sensibles a modificaciones antrópi- bioindicadores que permiten emplear actores

69
Revista Nova vol. 4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/
DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80
REVISTA

nativos como testigos biológicos del deterioro Materiales y métodos


ambiental y evidenciar las condiciones y cam-
bios ecológicos que estos ecosistemas han su- El río Fraile y la acequia Carisucio son los cauces
frido (Alba-Tercedor 1996; Prat & Muné, 1999 principales del municipio de Florida, estos se
citado por Montoya, Acosta & Zuluaga, 2011). encuentran ubicados en el suroriente del depar-
Un bioindicador es una especie (o grupo de es- tamento del Valle del Cauca, en la parte baja de
pecies) que poseen requerimientos particulares la cuenca hidrográfica del río Fraile. Un área de
con relación a uno o a un conjunto de variables estudio que presenta una amplia oferta ambien-
físicas o químicas, de esta forma, los cambios de tal y provee la oferta hídrica para las actividades
presencia/ausencia, número, morfología o de productivas de la región. Además presenta di-
conducta de esa especie en particular, indican versidad social, por su población mayormente
que las variables físicas o químicas considera- afrocolombiana, indígena y mestiza en menor
das, se encuentran cerca de sus límites de tole- proporción.
rancia (Rosemberg y Resh, 1993). De esta mane-
ra, se establece que los organismos bentónicos, El río Fraile nace en la cordillera occidental en
las macrófitas y los macroinvertebrados acuáti- el páramo de Las Tinajas, tiene un caudal apro-
cos son bioindicadores de la calidad ambiental ximado de 3882 l/s y es el principal proveedor
de un ecosistema. para los distritos de riego de la zona plana, prin-
cipalmente los ingenios azucareros, además
Particularmente, los macroinvertebrados acuáti- de suplir la demanda de agua para los 86.000
cos se han consolidado como los más utilizados habitantes de las poblaciones de Florida y Villa
para determinar la calidad del agua, por ser ani- Gorgona, corregimiento de Candelaria (DANE,
males relativamente inmóviles asociados al le- 2015).
cho del río; lo que facilita su colecta e identifica-
ción. Algunos estudios lo demuestran (Zúñiga, Sin embargo, actualmente el recurso hídrico del
2009; Roldán, 2016; Zamora, 1999; Mosquera et municipio de Florida también se ve impactado
al. 2004; Montoya-Moreno, 2007, 2008; Arango por la actividad ganadera, pecuaria, agrícola,
et al. 2008; Montoya-Moreno et al. 2010, 2011) y el uso recreativo y la minería en la zona alta.
libros (Roldán et al. 2001; Roldán, 2003; Álvarez, En la parte media de la cuenca, en el sector de
2005). Además, de acuerdo con Sánchez Herrera Pedregal, se le realiza una derivación de 85,6 l/s
(2005) el análisis cualitativo de los taxones por cuya concesión es para uso agrícola y recibe el
la presencia-ausencia de cierto tipo de organis- nombre de Acequia o Quebrada Carisucio (CVC,
mos indica las variaciones de las condiciones Asofrayle & Gaiacol, 2014). Esta derivación al
fisicoquímicas del ecosistema acuático. Por lo igual que el río Fraile atraviesa el casco urbano
anterior, el objetivo del presente artículo es ana- del municipio sufriendo cambios en la calidad
lizar los cambios físicos, químicos y biológicos del recurso por descargas de aguas residuales
del río Fraile y la acequia Carisucio en el munici- (Figura 1).
pio de Florida, Valle; permitiendo que este estu-
dio se convierta en un factor determinante para
llevar a cabo una adecuada toma de decisiones
y una correcta Gestión Integral del Recurso Hí-
drico (GIRH).

70
Determinación de la calidad de agua del río Fraile y la acequia Carisucio en el área urbana del municipio de Florida (Valle),
mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos / Juan Felipe Ríos Marín; Astrid Lili Puerta Monsalve

Adicionalmente, se utilizó una metodología


para determinar la calidad del agua, mediante
los Índices de Calidad de Agua (ICA) e Índices de
Contaminación (ICOs) que permiten clasificar o
definir el grado de calidad del agua en térmi-
nos de buena o muy mala calidad (Restrepo &
Cardeñosa, 1999). Se realiza a través de la va-
loración de parámetros fisicoquímicos y micro-
biológicos los cuales son convertidos en un sólo
Figura 1. Área de estudio número, que generalmente se encuentra entre
y ubicación de los puntos de muestreo.
Fuente: Adaptado de (Alcaldía de Florida, Valle, 2015).
0 (muy mala calidad) y 1 (excelente calidad) en
el caso del ICA y entre 0 (muy bajo nivel de con-
En la presente investigación se realizó la reco- taminación) y 1 (muy alto nivel contaminación)
lección de información en tres (3) puntos de en el caso de los ICOs.
muestreo en cada cuerpo de agua, distribuidos
Estos índices en los últimos años han sido utili-
a lo largo de cada cauce a su paso por el casco
zados por los programas de vigilancia y control
urbano, con el fin de evaluar el grado de altera-
ción y la calidad del agua a nivel físico-químico de la calidad del agua y son una herramienta
y biológico en que se encuentran los diferentes importante para la administración del recurso
tramos o zonas de transición de los mismos, per- hídrico; según las investigaciones realizadas
mitiendo plantear como hipótesis si existe una por Rojas (1991), Behar, Zúñiga y Rojas (1997)
relación en la presencia o ausencia de familias y Ramírez y Viña (1998) en ríos de Colombia.
de macroinvertebrados con respecto al grado En relación con ese último estudio, se definie-
de contaminación, deterioro o afectación en la ron cuatro índices de contaminación mediante
calidad del agua. los cuales es posible concluir sobre aspectos
como: mineralización, materia orgánica, sólidos
Se realizaron cuatro muestreos en cada punto, suspendidos y nivel trófico; conocidos por sus
en los cuales se evaluaron los parámetros físi- siglas como: ICOMI, ICOMO, ICOSUS e ICOTRO,
co-químicos según protocolo de métodos es- respectivamente.
tándar para el examen de agua y agua residual
(Standard methods for the examination of water A partir de esta información, se definieron gru-
and wastewater, 1989). pos de variables fisicoquímicas que denotaban
una misma condición ambiental, para ser invo-
La recolección de macroinvertebrados se realizó lucradas en los índices de contaminación (ICOs).
aplicando el protocolo del programa de inves- Con respecto al Índice de Calidad del Agua (ICA)
tigación en entomofauna acuática y bioindica- es el valor numérico que califica en una de cin-
ción de calidad de agua de la Universidad del co categorías (buena, aceptable, regular, mala
Valle, propuesto por Zúñiga, Cardona, Cantera, o muy mala) que a su vez se asocian a un de-
Carvajal & Castro (2009); y la interpretación de terminado color (azul, verde, amarillo, naranja y
la calidad de agua se desarrolló a partir del mo- rojo, respectivamente); permitiendo identificar
nitoreo biológico con el método BMWP/COL las tendencias (deterioro, estabilidad o recupe-
(Biological Monitoring Working Party) adaptado ración) y la toma de decisiones por cuenta de las
para Colombia (Roldán, 2016) y el ASPT (Avera-
diferentes autoridades (Tabla1).
ge Score per Taxon); por Forero et al, (2014).

71
Revista Nova vol. 4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/
DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80
REVISTA

Tabla 1. Clasificación de la calidad


del agua según los valores que tome el ICA.
Resultados y discusión
El Índice Biológico BMWP (Biological
Monitoring Working Party Score)
En total, durante los 4 muestreos realizados, se
encontraron 33 familias de macroinvertebra-
dos, pertenecientes a 12 órdenes. Para un total
de 267 frecuencias. Las familias sobresalientes
Fuente: Los autores en orden de mayor presencia fueron: Tipulidae,
Corydalidae, Hydropsychidae y las familias que
Los muestreos se llevaron a cabo durante un pe-
presentaron poca frecuencia: Physidae, Scirti-
riodo de 5 meses, entre junio y octubre de 2015.
dae, Planariidae, Corixidae, Leptoceridae, Les-
Teniendo en cuenta las épocas de lluvia, estiaje
tidae, Hydraenidae, Perlidae, Gomphidae. Las
y transición del ciclo hidrológico. En el río Fraile,
familias que más se destacan por ser tolerantes
se definieron tres puntos de muestreo. El prime-
a la contaminación son: Tubificidae, Culicidae,
ro corresponde a El Pedregal (FrPed), lugar don-
Chironomidae y las más susceptibles son: Cala-
de se encuentra la bocatoma para el acueducto
moceratidae, Perlidae, Gomphidae.
regional, el segundo se llevó a cabo en Pubenza
(FrPub), donde se ubica uno de los principales En general el comportamiento de los macroin-
asentamientos del municipio de Florida, y el vertebrados presentes en el río Fraile y la ace-
tercer punto se localizó en Cedro (FrCed), cuyo quia Carisucio mostraron una similitud eco-
paso del río por el municipio ha finalizado, y ha
lógica respecto a su riqueza específica, en los
recibido descargas de aguas residuales. En la
puntos de muestreo ubicados en la parte alta de
Quebrada Carisucio, también se definieron tres
la cuenca, exceptuando los ubicados en cuenca
puntos de muestreo, el primero está ubicado
baja, la diferencia se presentó en el número de
en el sector de Pedregal, el segundo punto es
familias de los dos cauces, la cual fue mayor para
un sector denominado Los Pinos (CsPin) y el ter-
el río Fraile (32 familias), esto se explica por el ta-
cero es en San Jorge (CsSanJor), cuyo punto se
maño y el abundante caudal del río comparado
localiza a las afueras de la ciudad, en un sector
con la acequia Carisucio (27 familias), la cual es
agroindustrial donde se reciben descargas de
una derivación de este (Figura 2).
los sistemas de riego, de fincas y algunos barrios
como El Rey, Los Pinos, Pérez y San Jorge. En cambio en la parte alta del casco urbano,
Por último, estos puntos de muestreo se com- lugar donde inicia la acequia Carisucio, los pun-
paran mediante un Análisis de Agrupamiento tos de muestreo ubicados muy cercanos espa-
(Clúster) que permite clasificar las familias de cialmente; en este punto se registraron fami-
macroinvertebrados encontrados, las varia- lias como Gomphidae, Perlidae, Hidrobiosidae,
bles analizadas en grupos de características Saldidae, Gerridae; estas son características de
homogéneas; teniendo en cuenta criterios de zonas sombreadas con aguas prístinas y baja
similitud (Clarke & Warwick, 2001). Para ello se contaminación, además, la abundancia relativa
obtiene mediante el cálculo del porcentaje de entre estos puntos de muestreo (El Pedregal) fue
similitud de Bray Curtis entre las familias de similar, lo que evidencia que no hay una especie
macroinvertebrados encontradas en cada uno dominante, y si la hubiere, evidenciaría una alte-
de los puntos de muestreo; mediante el uso del ración en el medio biótico o abiótico.
software PRIMER.

72
Determinación de la calidad de agua del río Fraile y la acequia Carisucio en el área urbana del municipio de Florida (Valle),
mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos / Juan Felipe Ríos Marín; Astrid Lili Puerta Monsalve

8
7
6

FRECUENCIA
5
4
3
2
1
0

Ph nid e

oc eni ae
op io ae
Gl on licid ae

Go Pert dae
ra T ysid ae

ae
Ca Hy leb idae

at e
Co oso ryg ae

pt ixi e

Le dr ald ae

ph e
Ly gon dae

r r ae
ag ati e
os te tid e

Hy S stid e
or ae
Le ops pid e

Pl arti ae
Na rion ae
H y D lu e

Ca B chi ae

e e
po ul e

an e e
Co orb idae

ar e
da ae

pt yc ae
Lib Elm ae
os o ae
ho ida

er da
Le Cor lida

m ida
en m ida
Gl lop ae da

Le ida
dr ryo lida
ei ida

oc da
to ip a

Pl mna ida

an da

lam dr lid
pt ob id
Ch Cu cid

id
Ge rid
uc id
S id
d
y d
ry lid
lid

i
i

oh h i
sip m

h s
fi
bi

a
Tu

ir

s
Ce

Familia Macroinvertebrados

Acequia Carisucio Rio Fraile

Figura 2. Frecuencia de familias de macroinvertebrados en el río Fraile y acequia Carisucio.


Fuente: Los autores

Con los resultados obtenidos, se evidencia la va- por las descargas realizadas a ellos y muestran
riabilidad ecológica entre la Acequia Carisucio y una pérdida de la calidad de agua bastante gra-
el río Fraile en la cuenca baja del muestreo, por ve, llevándola de una agua prístina y cristalina a
la presencia o ausencia de algunas familias entre aguas fuertemente contaminadas y en situación
los cauces. Un ejemplo de este comportamien- crítica. La Tabla 2 presenta los resultados obte-
to, es la presencia de la familia tubificidae, cuyos nidos de acuerdo con el método de BMWP y el
individuos son característicos de aguas eutro- ASPT calculado para cada uno de los puntos de
fizadas, sobre fondos lodosos con abundante muestreo en los dos cauces, de acuerdo con los
materia orgánica en descomposición; como es puntajes asignados para cada una de las familias
el caso del punto de muestreo San Jorge de la encontradas.
acequia Carisucio, el cual evidencia descargas
De acuerdo con este índice, la calidad del agua
de vertimientos domiciliarios y de sistemas pro-
en los dos cauces va disminuyendo desde la en-
ductivos. Igualmente, el punto de muestreo El
trada al casco urbano hasta su salida. De acuer-
Cedro cuyos muestreos reportaron individuos
do con el ASPT la mayoría de las estaciones tiene
de las familias Culicidae y Chironomidae las cua-
agua Clase II, Aceptable, lo que significa ligera-
les se caracterizan a diferencia de tubificidae por
mente contaminada. Sin embargo, los puntos 3
vivir en aguas lóticas, pero comparten la simili-
del río Fraile y la acequia Carisucio presentaron
tud de ambientes con abundante materia orgá-
aguas moderadamente (Clase IV – muy mala) y
nica en descomposición; lo que evidencia que el
fuertemente contaminadas (Clase VI – Muy crí-
río Fraile al paso por el municipio presenta unos
tica) respectivamente. Es decir, que el río Fraile
niveles elevados de contaminación.
y la quebrada Carisucio presentan aguas ligera-
En cuanto a los índices de bioindicación usados mente contaminadas desde el primer punto de
se pudo apreciar una tendencia en el devenir de muestreo.
las familias de macroinvertebrados presentes,
En el caso de Pedregal, en los muestreos 1, 2 y
mostrando un patrón de aumento en las fami-
4 se presentan familias de macroinvertebrados
lias tolerantes a la contaminación a medida que asociadas, puntajes de aguas ligeramente con-
los cauces discurren aguas abajo del municipio; taminadas, las cuales tienden a sufrir un cam-
lo que se traduce en que estos cauces tan im- bio poblacional a especies más tolerantes a la
portantes están siendo fuertemente afectados contaminación; mientras que en el muestreo 3

73
Revista Nova vol. 4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/
DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80
REVISTA

se registra la presencia de las familias Glossipho- alto índice saprobio, por tal motivo se registran
niidae y Ceratopogonidae, las cuales indican un datos en aguas muy contaminadas.

Tabla 2. Resultados obtenidos a partir del BMWP/COL y ASPT calculado

Fuente: Los autores

Dada esta situación, para el caso del río Fraile se dencian familias tolerantes a la contaminación en
determina que la calidad del agua está fuerte- los casos más críticos (San Jorge).
mente influenciada por las condiciones climá-
ticas. En el caso de la época de sequía, en los En este estudio se registran familias sensibles a
cauces tiende a concentrarse la contaminación la contaminación como Calamoceratidae, Perli-
dae, Gomphidae y tolerantes a la misma por en-
debido al poco caudal y baja dilución de la carga
riquecimiento de materia orgánica e inorgánica
orgánica en los puntos más impactados. Por lo
en los sitios estudiados: Culicidae y Chironomi-
tanto, se evidencia una diferencia en la compo-
dae. Según Roldán (2016), estos macroinverte-
sición de familias presentes en la época de se-
brados tolerantes a la contaminación resisten
quía y la temporada de lluvias.
concentraciones muy bajas de oxígeno, lo que
Algunos puntos con macroinvertebrados asocia- les permite alcanzar densidades poblacionales
extremadamente altas.
dos a buena calidad del agua, como es el caso de
Pedregal y en otros con familias de macroinver-
tebrados tolerantes a mayores niveles de conta- Análisis fisicoquímico de la calidad
minación (caso Cedro o San Jorge). Mientras que de agua
en la época de lluvias, la calidad del agua se de- A partir de los Índices de Contaminación Am-
teriora desde la parte alta, por la presencia de se- biental (ICOs) se estableció la calidad del agua
dimentos y se presenta de manera homogénea, de los dos cauces: río Fraile y la acequia Cari-
con la carga contaminante diluida; aunque se evi- sucio, en los diferentes puntos de muestreo

74
Determinación de la calidad de agua del río Fraile y la acequia Carisucio en el área urbana del municipio de Florida (Valle),
mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos / Juan Felipe Ríos Marín; Astrid Lili Puerta Monsalve

realizados. Se evidenció una tendencia de con- erosionado, ocasionada por la escorrentía su-
taminación del agua, al pasar los cauces por el perficial en este punto de muestreo.
área urbana, siendo esta menos evidente en el
río Fraile que en Carisucio, como lo muestran Específicamente, en la entrada al área urbana
los índices de contaminación (ICOMO, ICOSUS, en el punto de derivación del río Fraile y ace-
ICOMO) (Figura 3); con rangos cercanos a 1 prin- quia Carisucio, el cauce trae consigo vertimien-
cipalmente en el punto de San Jorge, donde tos producto de actividades domésticas aguas
todos los muestreos realizados reportaron muy arriba o conexiones directas por parte de las vi-
alta contaminación. Lo anterior puede deberse viendas rurales, al pasar por el casco urbano los
a que el caudal de flujo del río Fraile con sus 6 cauces presentan un incremento en el índice de
m3/s promedio es relativamente mayor al cau- mineralización ICOMI, el cual se expresa en fun-
dal de la quebrada Carisucio con (0.08569 m3/s), ción de la conductividad (como reflejo de los sóli-
lo que evita el arrastre y la dilución de sedimen- dos disueltos), la dureza (reúne los cationes calcio
tos, aguas residuales domésticas y escorrentía y magnesio) y la alcalinidad (recoge los aniones
agrícola, incrementando la concentración de carbonato y bicarbonato), proveniente de las
carbonatos y sulfatos que se presentan por las descargas de actividades porcícolas y avícolas,
descargas de aguas residuales domésticas y sa- además de agua residual doméstica y detergen-
les disueltas generadas por el arrastre del suelo tes de todo tipo.

INDICES DE CONTAMINACIÓN
1,00
0,90
0,80

0,70

0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10

0,00
Cs M1

Cs M2

Pe 3
Cs M4

Sa M1

Sa M2

Sa M3

4
Fr M1

Pu 2
Fr M3

Fr M4

Fr M1

Ce 2
Fr M3

Pe 4
Fr M1

Fr M2

Fr M4

Cs 1

Cs M2

Cs 3

n 4
dM

M
bM

dM

dM
dM

nM

nM

Cs PinM
d

Cs Jor

Cs or

Cs Jor

or
b

d
d

n
Pe

Pe
Ce
Pu

Ce

Ce
Pu

Pu
Pe

Pe

Pe

Pe

Pi

Pi

Pi

nJ

nJ
n
Cs

Cs
Fr

Fr

Fr

Fr

Sa

Figura 3. Índices deICOMI


contaminación
ICOMO ICOMI,
ICOSUS ICOMO, ICOSUS.
Fuente: Los autores

Respecto al comportamiento del Índice de Ca- comportamiento es consecuente con la gestión


lidad del Agua (ICA) en los cauces Fraile y Ca- inadecuada de vertimientos domésticos y de ac-
risucio se calcularon valores entre 0,10 y 0,25. tividades agroindustriales, los cuales terminan
De esta manera se evidencia que el agua de sin ningún tipo de tratamiento en los cauces ob-
dichos cauces se encuentra afectada, con una jeto de estudio (Figura 4).
calificación de la calidad de agua muy mala, este

75
Revista Nova vol. 4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/
DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80
REVISTA

0,30

0,25
Indice de calidad del Agua (ICA)
0,20

0,15

0,10

0,05

0,00

Cs M1

Cs M2

Pe 3
Cs M4

Sa M1

Sa M2

Sa M3

4
Fr M1

Pu 2
Fr M3

Fr M4

Fr M1

Ce 2
Fr M3

Pe 4
Fr M1

Pe 2
3

Fr M4

Cs 1

Cs M2

Cs 3

n 4
dM

M
bM

dM

dM
dM

dM

nM

nM

Cs PinM
d

Cs Jor

Cs Jor

Cs or

or
b

d
d

n
Pe

Pe
Ce

Ce

Ce
Pu

Pu

Pu
Pe

Pe

Pe

Pi

Pi

Pi

nJ

nJ
n
Cs

Cs
Fr

Fr

Fr

Fr

Fr

Sa
Figura 4. Índice de Calidad del Agua para el río Fraile y la quebrada Carisucio.
Fuente: Los autores

Con relación a los parámetros fisicoquímicos, el a las variables antrópicas que los afecta grave-
río Fraile presenta un pH básico con relación a mente, y a la variabilidad climática que directa-
la quebrada Carisucio que registra un pH lige- mente incide en la calidad y cantidad del agua.
ramente ácido. En cuanto a sólidos disueltos to- Las variables fisicoquímicas son inherentes a los
tales, estos se aumentan a medida que el cauce eventos extremos ya sean por razones climáticas
pasa por el casco urbano, lo que impacta en el o antrópicas. Lo anterior, se refleja sustancial-
nivel de turbiedad y en el color del agua. Adi- mente en la pérdida o aumento de poblaciones
cionalmente, las variaciones en los niveles de de macroinvertebrados acuáticos. Las variables
oxígeno disuelto, que está en rangos iguales o de mayor influencia son turbiedad, sólidos to-
menores a 4mg/L incide directamente en la dis-
tales y el oxígeno disuelto, presentándose una
minución de las familias de macroinvertebrados.
disminución de la calidad del agua y de la bio-
Sin embargo, para estos análisis se llevó a cabo diversidad de macroinvertebrados, aunque se
un análisis descriptivo, que permite diferenciar evidencia un menor impacto de las condiciones
cada uno de los parámetros analizados (Tabla 3). del río entre los puntos Pedregal y Pubenza para
el río Fraile y los puntos Pedregal 2 y Los Pinos
En síntesis, los cambios en las variables fisico- para la acequia Carisucio.
químicas de los cauces, se encuentran asociadas

Tabla 3. Análisis descriptivo de los parámetros fisicoquímicos analizados


en los diferentes puntos de muestreo para el río Fraile y la acequia Carisucio.

76
Determinación de la calidad de agua del río Fraile y la acequia Carisucio en el área urbana del municipio de Florida (Valle),
mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos / Juan Felipe Ríos Marín; Astrid Lili Puerta Monsalve

Fuente: Los autores

Análisis automático de agrupamiento ción. Sin embargo, el punto de muestreo que


(clúster) presentó mayor similitud entre los dos cauces
Con el fin de analizar el grado de similitud para fue Pedregal, en los muestreos 2 y 3.
los tres puntos de muestreo en cada uno de los
De acuerdo con el análisis clúster es posible
cauces (Fraile y Carisucio), se utilizó el índice
establecer que el punto 3 de San Jorge en la
de similitud Bray Curtis, teniendo en cuenta la quebrada Carisucio, se encuentra altamente
presencia o ausencia de familias de macroinver- contaminado y difiere del resto de los puntos de
tebrados acuáticos. Este índice permite analizar muestreo, siendo tolerantes a la contaminación.
las diferencias en la estructura de estas comuni- De acuerdo con Sánchez Herrera, (2005), los in-
dades en diferentes lugares, mediante un aná- dividuos de las familias identificadas permiten
lisis de agrupamiento –clúster– el cual identifi- establecer sus características ecológicas.
ca si hay similitud o existen diferencias a nivel
biológico en la trayectoria del cauce y comparar Los muestreos 2 y 3 se llevaron a cabo en agos-
si los dos cauces difieren en su composición, to y septiembre, esta situación que según la
de acuerdo con las familias encontradas en los época climática se presentaron pocas lluvias
tramos del cauce, dado que se encuentran so- y la calidad del agua se evidenció en mejores
metidos a diferentes presiones antrópicas. Así condiciones. Para el caso de los muestreos 1 y
mismo, se tuvo en cuenta los cuatro muestreos 4 realizados en los meses de junio y octubre se
realizados, para analizar si existen diferencias en comprobó que la composición de familias de
la presencia o ausencia de los organismos en los macroinvertebrados en los puntos del Pedre-
diferentes tramos del río por época climática. gal se asocian a las encontradas en otros pun-
tos aguas abajo como Cedro, Pinos y San Jorge,
De acuerdo con el clúster generado (Figura 5) siendo este último, el sitio más impactado y que
con base en el índice de Similitud calculado, se presenta macroinvertebrados más tolerantes a
evidencia que la composición de familias de ma- la contaminación, esta especie de homogenei-
croinvertebrados del punto de muestreo de San dad o similitud de familias de macroinvertebra-
Jorge de la quebrada Carisucio es disimilar con dos acuáticos que tiende a presentarse en las
la composición de familias que se encuentran fechas de los muestreos 1 y 4 puede deberse a
en los otros puntos de muestreo de la quebrada que en la época climática que se desarrolló, se
Carisucio y el río Fraile. Las familias de macroin- presentaron lluvias, que conllevaron a una mala
vertebrados presentes en el punto de San Jorge calidad del agua durante todo el trayecto.
presentan una alta tolerancia a la contamina-

77
Revista Nova vol. 4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/
DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80
REVISTA

Transform: Square root mática de verano, registró una composición de


Resemblance: S17 Bray Curtis similarity

0
familias similar a las registradas en la estación de
Cedro (punto 3) del río Fraile en el muestreo 1,
20
en época de invierno.
% Similaridad

40

Lo que indica que los niveles de contaminación


60
que registra el río Fraile al final del municipio es-
80
tán siendo alcanzados por la quebrada Carisucio
100 en el punto 2 de muestreo, justo a su paso por el

CsPinM1
FrPubM1
FrPed1M1

FrPubM3
CsPed2M1

CsPed2M3
FrPeb1M4

FrPeb1M3
FrPeb2M2

FrPeb1M2
CsSanJorM2
CsSanJorM1
CsSanJorM3
CsSanJorM4

CsPinM2

FrCedM3
CsPinM3

CsPinM4
FrCedM2

FrCedM1
FrCedM4

FrPubM4
FrPubM2
CsPed2M4

municipio de Florida. Es importante resaltar que


Cauce/Lugar/Muestreo en el caso de la quebrada Carisucio (Figura 5), la
situación más grave se ve reflejada en el punto
de muestreo San Jorge, el cual es totalmente di-
Figura 5. Análisis de agrupamiento clúster realizado similar (0%) de los otros puntos de muestreo y
para la quebrada Carisucio y el río Fraile. Nota: Para del otro cauce, esta situación se debe a que es
facilitar la interpretación en este diagrama, el río el punto donde más se evidencian los impactos
Fraile (Fr) y Carisucio (Cr), Cada punto de muestreo se
simboliza con una abreviatura v (Pedregal: Ped; Pinos:
ambientales.
Pin; Pubenza: Pub; SanJorge: SanJor; Cedro: Ced; y por
último: M1 hace referencia al punto de muestreo 1 y así En dicha quebrada se presenta la descarga de
sucesivamente). vertimientos de aguas residuales domésticas y
Fuente: Los autores aguas de lavado de porcícolas y avícolas ubica-
das en el sector de San Jorge. Caso contrario, su-
Por lo anterior, los macroinvertebrados presen- cede con el primer punto de muestreo Pedregal,
tes a lo largo del cauce se relacionan con la tem- lugar donde se encuentra la bocatoma para el
porada climática; en este caso, los muestreos 1 abastecimiento del acueducto regional de los
y 4 reportan una similitud de familias del 60%; municipios de Florida y Candelaria e inicia la de-
además cuando la época climática cambia a se- rivación del río Fraile, convirtiéndose en quebra-
quía se evidencia un cambio, con respecto a las da Carisucio.
familias muestreadas en los periodos 2 y 3, dis-
minuyendo la similitud a 40%. En este análisis de clúster, la composición de
macroinvertebrados acuáticos registrada en los
Por otro lado, en los puntos de Pubenza y Cedro, muestreos realizados en el punto 2 del río Fraile
segundo y tercer punto ubicado en el río Fraile, (Pubenza) ya sean en los muestreos 2 (sequía) y
durante el muestreo 2 que presentó una época 4 (época de lluvias) difiere de la composición de
climática de verano, se concentraron niveles familias encontradas en Pedregal, muestreo 4,
de contaminación un poco mayores, teniendo donde las familias encontradas se asocian a una
como resultado una composición de familias si- mala calidad del agua. Esta situación, se debe a
que la calidad del agua en época de lluvias se
milares a las registradas en todas las estaciones
altera desde la parte alta de la cuenca: Sin em-
en el mismo cauce en los muestreos 1 y 4 cuyo
bargo, con el índice de similitud es posible re-
grado de relación es con aguas moderadamente
lacionar la presencia de macroinvertebrados en
contaminadas.
los dos cauces, y el grado de variabilidad que
Este resultado contrasta los resultados encon- pueden llegar a tener, en términos de calidad
trados en los dos cauces, se evidencia que en la del agua y estructura ecológica.
estación Pinos (Punto 2) de la Quebrada Carisu- Finalmente, la presente investigación permite
cio, cuyo muestreo 3 que se realizó en época cli- analizar con detalle el estado en el que se en-

78
Determinación de la calidad de agua del río Fraile y la acequia Carisucio en el área urbana del municipio de Florida (Valle),
mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos / Juan Felipe Ríos Marín; Astrid Lili Puerta Monsalve

cuentran estos dos cauces en el municipio de En el caso de las familias de los macroinvertebra-
Florida. dos encontradas, se evidencia que estas presen-
tan un grado de adaptación a las condiciones
de calidad del agua. A pesar de que el número
Conclusiones
de familias decrece a medida que las condicio-
De acuerdo con los resultados obtenidos, en nes de calidad de agua disminuyen. El río Fraile
términos generales las dos fuentes hídricas se presentó una mala calidad de agua, generando
ven afectadas a su paso por el casco urbano, señal de alerta naranja y la quebrada Carisucio
porque se deteriora la calidad del agua. Esto se presentó muy mala calidad de agua, con una
ve reflejado en gran medida por la presencia de señal de alerta roja. Esta situación incide direc-
vertimientos que aportan aguas residuales, y tamente en la calidad de vida de los pobladores
residuos sólidos en algunos tramos de estas co- del municipio de Florida y en el aumento del
rrientes del río Fraile y la quebrada Carisucio. En costo de potabilización para el acueducto regio-
el caso puntual del río Fraile, este se encuentra nal que abastece a los municipios de Florida y
afectado por diferentes actividades antrópicas Candelaria.
que varían a lo largo del cauce, generando im-
pactos ambientales negativos, que limitan las No obstante, mientras que el BMWP-Col usa un
condiciones de uso del agua, principalmente enfoque cualitativo (presencia/ausencia) y un
para consumo, o uso agrícola. nivel taxonómico de familia, los índices de cali-
dad de agua como ICA, ICOSUS, ICOMI e ICOSUS
En síntesis, el río Fraile y la quebrada Carisucio son cuantitativos y tienen en cuenta variables
presentan “aguas ligeramente contaminadas” ambientales, las cuales los macroinvertebrados
desde el primer punto de muestreo por activida- responden con niveles de tolerancia. De esta
des como extracción de material de arrastre del manera, se concluye que, si se observa una co-
río, actividades recreativas, ecoturismo; seguido rrelación entre las condiciones fisicoquímicas
de ganadería y producción agrícola y pecuaria. del agua y el grado de tolerancia de un grupo de
familias significa que la respuesta de ambos es
Con la aplicación del Índice ASPT se determinó similar en cuanto a la variabilidad de la calidad
el grado de contaminación en los dos cauces, es- del agua presente en cada uno de los cauces.
tableciendo que la calidad del agua se encuen-
tra ligeramente contaminada. En relación con Estos resultados se convierten en una herra-
la trayectoria que realizan por el casco urbano mienta que determina el estado biológico y de
se evidencian cambios en la composición de fa- calidad de agua del río Fraile y la quebrada Ca-
milias de macroinvertebrados entre los puntos risucio, con el fin de identificar gradientes am-
de muestreo. Sin embargo, la quebrada Carisu- bientales y correlación entre variables fisicoquí-
cio refleja mayor impacto de la contaminación micas.
y deterioro en la calidad del agua presentando
menor riqueza específica en este tipo de po- Para estudios posteriores, se sugiere establecer
blaciones biológicas. En conclusión, la calidad una relación de la frecuencia de aparición de
del agua incide directamente en las familias de macroinvertebrados acuáticos con las condicio-
macroinvertebrados presentes, dado que estas nes fisicoquímicas determinadas para cada una
familias han demostrado mayor potencialidad a de las estaciones de muestreo, ya que la abun-
la sensibilidad o tolerancia a la contaminación y dancia relativa de cada una las familias presen-
esta respuesta está determinada por la calidad tes es importante para establecer la diversidad
fisicoquímica del agua. específica de los ecosistemas.

79
Revista Nova vol. 4 (Colombia) Diciembre 2018 / ISSN: 2500 - 4476/
DOI: https://doi.org/10.23850/issn.2500-4476 / p.68-80
REVISTA

Referencias bibliográficas Montoya, J. G., Bedoya, J. C. C. & Moreno, Y. M. (2012). Ca-


racterización de la calidad del agua de la parte alta
American Public Health Association & American Water de la microcuenca de la quebrada La Cimarronas,
Works Association (1989). Standard methods for El Carmen de Viboral (Antioquia), utilizando ma-
the examination of water and wastewater. Ameri- croinvertebrados acuáticos. Revista Institucional
can Public Health Association. Universidad Tecnológica del Chocó Investigación
Biodiversidad y Desarrollo, 31(1).
Behar, R., Zúñiga de Cardozo, M. & Rojas Ch, O. (1997).
Análisis y valoración del índice de calidad de agua Restrepo, R. & Cardeñosa, M. (1999). Índices de contami-
(ICA). NSF: casos ríos Cali y Meléndez. nación para caracterización de aguas continenta-
les y vertimientos. Formulaciones. CT&F-Ciencia,
Clarke K. R. & Warwick R. M. (2001). Change in marine Tecnología y Futuro 1(5): 89-99.
communities: an approach to statistical analysis
and interpretation. 2nd edition, Primer-E, Plymou- Rivera Usme, J. J., Pinilla Agudelo, Gabriel & Camacho
th Marine Laboratory. UK. Pinzón, D. L. (2013). Grupos tróficos de macroinver-
tebrados acuáticos en un humedal urbano andino
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(2).
CVC, Asofraile, Gaiacol & Asociación de Usuarios de
la Cuenca del Río Fraile (2013). Caracterizar socioe- Roldán-Pérez, G. (2016). Los macroinvertebrados como
conómicamente los usuarios del agua y ambiental- bioindicadores de la calidad del agua: cuatro dé-
mente la cuenca del río Fraile, además de realizar el cadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica.
diagnóstico del estado actual de la infraestructura Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
de abastecimiento de agua de la cuenca, incluyen- Exactas, Físicas y Naturales, 40(155): 254-274.
do la existente en el área reglamentada. Contrato
Sánchez Herrera, M. J. (2005). El índice biológico BMWP
342 de 2013 CVC - Consorcio Asofraile Gaiacol.
(Biological Monitoring Working Party Score), modi-
Forero, L. C., Longo, M., Ramírez, R., Jairo, J. & Chalar, G. ficado y adaptado al cauce principal del río Pam-
(2014). Índice de calidad ecológica con base en plonita norte de Santander. Bistua: Revista de la
macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del Facultad de Ciencias Básicas, 3(2).
río Negro (ICE RN-MAE), Colombia. Revista de Bio-
Zúñiga, M., Cardona, W., Cantera, J., Carvajal, Y. & Castro,
logía Tropical, 62: 233-247.
L. (2009). Bioindicadores de calidad de agua y cau-
Montoya M, Yimmy, Acosta, Y. & Zuluaga, E. (2011). Evo- dal ambiental. Caudal ambiental: conceptos, expe-
lución de la calidad del agua en el río Negro y sus riencias y desafíos 1.
principales tributarios empleando como indicado-
res los índices ICA, BMWP/COL y ASPT. Caldasia,
33(1): 193-210.

80

También podría gustarte