Está en la página 1de 38

 Va desde los 40 hasta los 60 - 65 .

 Tiene características propias,la


menopausia, el período crítico
masculino (Andropausia) y los
cambios físicos que se presentan en
los dos sexos.
 Hoy en día es una etapa de buena
condición física, financiera y
psicológica.
En una sociedad orientada
hacia la juventud y la buena
condición, las arrugas y los
dolores musculares agudos son
señales no bienvenidas pues
indican la proximidad de la
vejez.

Las aparentes señales de


envejecimiento pueden herir a la
gente que está buscando
trabajo o que se encuentra
dentro de una institución donde
la mayoría de la población es
gente “joven”.
 Esto es significativo
porque el trabajo que hace
la gente ejerce una gran
influencia en la forma
como se siente ante esta
época de la vida.
 La gente revalúa sus
aspiraciones anteriores
sobre la carrera elegida y
qué tan bien se ha
realizado. Durante la
transición del adulto joven
al maduro algunas veces
se modifican metas o se
incursiona en actividades
totalmente diferentes de
las esperadas.
 En vez de pensar en el período de su vida
desde el punto de vista de los años que ya ha
vivido, la gente empieza a pensar en el
tiempo que le queda por vivir.
 Comienza a darse cuenta de que
posiblemente no puede hacer todo lo que
quiere y está ansioso, trata
desesperadamente de sacar el máximo
provecho de sus años restantes.
CAMBIOS FÍSICOS
 Disminución progresiva de turgencia de
piel y pérdida del cabello.
 Cambios sexuales - menopausia y
período crítico masculino
 Disminución de la agilidad al caminar
 Mucha gente desarrolla hipermetropía,
asociada a la vejez y necesita anteojos
para leer.
 Leve pérdida en la nitidez de la visión y
necesitan cerca de un tercio más de
luminosidad para compensar la pérdida
de luz que llega a la retina
 Pérdida gradual de la audición en lo que
respecta a los sonidos (presbiacusia) . Es
mayor en los hombres que mujeres
 La sensibilidad del sentido del gusto
empieza a disminuir alrededor de los 50
años
 Olfato parece sostenerse bien, es uno de los
últimos sentidos que se disminuye.
 La fuerza disminuye en forma tan gradual,
que a menudo pasan inadvertidos
 Por vida sedentaria se pierde tonicidad
muscular y se vuelve aún menos inclinada a
esforzarse físicamente.
 Disminución de la función de los cartílagos
(sobrepeso). Presencia de problemas
artríticos.
 Hay aumento del tejido graso en el abdomen.
 El tiempo de reacción simple disminuye cerca
de 20%, entre los 20 y 60 años y decae después
de estos últimos.
 Los signos vitales permaneces estables, puede
haber aumento de la P.A. Si no hay práctica de
buenos hábitos alimenticios.
 Hay angustia por la disminución del atractivo
físico
 Muchos de los problemas de salud
que se originan en esta edad son
debidos a la pérdida de la capacidad
de reserva física, es decir, la habilidad
de los órganos y sistemas del cuerpo
para aplicar un esfuerzo extra en
épocas de estrés o disfunción.

 Algunos de estos cambios son el


resultado directo del envejecimiento
de los órganos. Sin embargo, los
factores de comportamiento y el estilo
de vida pueden afectar su regulación y
su extensión. La gente envejece a
diferentes ritmos, y la decadencia de
los sistemas del cuerpo es gradual..
Climaterio y Menopausia
 La etapa inmediata anterior a la menopausia se le
conoce como período climatérico.
 El cuerpo de la mujer reduce producción de estrógeno
en consecuencia, experimentan síntomas físicos:
bochornos, adelgazamiento del revestimiento vaginal
(lo cual puede hacer dolorosa la relación sexual) o
disfunción urinaria.
 La menopausia ocurre cuando una mujer deja
biológicamente de ovular y de menstruar y ya no
puede concebir hijos. Aproximadamente 50 años (2 a 5
años antes o después), el cuerpo de la mujer
experimenta cambios fisiológicos.
Andropausia

 Denominado así por el descenso de los


andrógenos (40 años o al comienzo de
los 50)
 El hombre experimentan una
disminución de la fertilidad, frecuencia
de las eyaculaciones y un aumento de la
impotencia.
 La mayor parte de los varones
desconocen que también ellos pueden
experimentar síntomas similares a los
de la menopausia como insomnio,
fatiga, problemas circulatorios.
depresión, insuficiencia sexual y
achaques físicos vagamente definidos.
PROBLEMAS DE SALUD
 Las enfermedades más comunes son: asma,
bronquitis, diabetes, desórdenes nerviosos y
mentales (irritación o depresión), artritis,
reumatismo, deterioros de la vista y oído, mal
funcionamiento o enfermedades de los sistemas
circulatorio, digestivo y genito-urinario

 Un importante problema de salud es la hipertensión.


Este desorden es peligroso porque a menudo
predispone a la gente a los ataques del corazón;
afecta a 1 de 5 adultos.
Desarrollo Cognoscitivo
 Las habilidades cognoscitivas e intelectuales de
los adultos maduros cambian muy poco. Es
capaz de seguir adquiriendo nuevas habilidades
y nuevos conocimientos

 Mientras la inteligencia fluida (habilidad de


manejar nuevo material o situaciones)
típicamente disminuye durante la edad adulta,
la inteligencia cristalizada (habilidad de
solucionar problemas con base en el
procesamiento automático de información
almacenada) a menudo se incrementa en el
adulto maduro.
Desarrollo Psicosocial
 Según Erikson el adulto de mediana edad se
encuentra en la etapa de generatividad contra
estancamiento

 La generatividad es el interés de guiar a


generaciones futuras (jóvenes). Se vuelve
aaltruista, brinda servicios a otros, lo que
motiva acciones caritativas como trabajo en la
iglesia, trabajo social, político, manejo de
fondos de la comunidad, etc.
 Estancamiento : Tienen dificultad para aceptar sus
cuerpos envejecidos y se hacen reservados,
amargados y aislados. Algunos pueden regresar a
patrones de conducta de menor edad (conducta de
adolescente, tratando de retar los años con su manera
de vestir, actuar con parejas más jóvenes).

 Pueden presentarse problemas como viudez, divorcio


que crean sentimiento de pérdida y tristeza. Todos
estos acontecimientos y cambios hacen que el adulto
maduro presenten crisis.
Tanto el hombre como la mujer deben
ajustarse a unos cambios biológicos
inevitables. El ejercicio físico, una
dieta equilibrada, una dosis de sueño
adecuada, la práctica de higiene
óptimos, favorecen el mantenimiento
de un organismo fuerte y sano.
El vocablo Senil, del
latín:
Senecere : envejecer
De modo que senil es
relativo a envejecer
“Personas en la última
etapa de la vida, entre la
madurez y edad senil, a
partir de los 60 o 65
años”
 Tercera Edad : Comprende entre los
60 - 80 años, a pesar de modificaciones
biofisiológicas evidentes puede seguir
siendo un individuo enérgico.

 Cuarta Edad: Ancianos longevos que


sobrepasan los 80 años, cuyas
modificaciones propias del
envejecimiento le condicionan más
limitaciones.
 Proceso universal
 Es constante y empieza desde
que se nace
 Es irregular y asincrónico, cada
uno envejece a su propio ritmo
 Irreversibles, son definitivas y
se presentan a lo largo del
ciclo vital
 Es declinante, las funciones del
organismo se deterioran en
forma gradual hasta la muerte
 Factores extrínsecos, ocurre en
el individuo influenciado por
factores ambientales
 Los cambios más
frecuentes y llamativos
ocurren a nivel tisular, lo
que determina variaciones
en la composición
corporal. de agua en
tejidos, origina masa
corporal.
 Acumulación de tejido
graso de piel.
 Sufre cambios en
constitución interna y
externa.
 Se acentúan las arrugas y las calvicie.
 La mirada pierde vivacidad.
 Hay reducción de peso y talla.
 La columna vertebral se reduce en
longitud por aumento de las curvaturas.
 En el sistema nervioso, el cerebro
disminuye de peso.
 Aparición de canas.
 Pérdida de dientes.
 Pérdida de la agudeza visual.
 Función y fuerza
musculares disminuye
 Estructura ósea presenta
desmineralización
 Las articulaciones pierden
movilidad; como cambios
de postura: cierto grado de
cifosis.
 Los reflejos se vuelven más
lentos; disminución de la
capacidad de respuesta a
estímulos múltiples.
 La disminución de la
capacidad física y lentitud
son responsables del
funcionamiento : gasto
cardiaco y fuerza
muscular.
 Sus aptitudes
mentales
disminuyen
lentamente.
 La memoria a corto
plazo inicia su
declive a los 40.
 Memoria
retrógrada.
 Rigidez de juicio e
ideas.
 A medida que envejece se
exageran rasgos
característicos de la
personalidad.
 Temen a la repercusión que
tendrán su cambio de
apariencia y vigor físico,
trabajo que desempeñan,
posición social o atractivo
social.
 Pierde status laboral.
 Aislamiento a consecuencia de
pérdida laboral.
 Restricciones de movilización, se
achica el espacio físico en que se
desenvuelve, pierde status y crea
pesimismo ante la vida.
 Debe aprender a equilibrar
independencia e interdependencia,
redefiniendo roles y
responsabilidades, que le permitan
mantener actitudes físicas y
mentales para continuar proceso de
socialización y autorealización.
 La disminución de
secreción hormonal
genera cambios en el
aparato reproductor de
los ancianos, lo que no
impide su actividad
sexual hasta después de
los 90 años.
 Sigue siendo un aspecto
importante aunque
cambia el centro de
atención y la expresión
de la sexualidad.
 Las grandes compensaciones a las
pérdidas que causa el envejecimiento,
es el adquirir conocimientos y
capacidad; si dejamos de aprender e
interesarnos, entonces envejecemos
más rápido.

 El reto para su salud mental es la


reacción ante la pérdida de sus seres
queridos y amigos, quienes son
elementos esenciales para su
bienenstar y apoyo emocional.
Enfermedades propias de la edad.
 Diabetes mellitus.
 Hipertensión arterial.

Alteraciones fisiológicas.
 Hemorragias agudas

 Desequilibrio hidroelectrolítico.

Enfermedades que predominan.


 Hipertrofia prostática.

 Arteriosclerosis

 Cataratas.

Enfermedades Cardiacas
 Insuficiencia cardiaca

 Angina de pecho

 Arritmias
La palabra “adulto” proviene de la voz latina
“adultus” que etimológicamente significa crecer.
En la situación que nos ocupa no explicaría toda su
implicación si solo tenemos en cuenta la adultez
como el arribo del sujeto a una edad que
convencionalmente se ubica entre 18 y 70 años,
entre la adolescencia y la senectud; es necesario
tomar en consideración el crecimiento
ininterrumpido y permanente desde el punto de
vista psicosocial y ergológico; por lo tanto, es una
etapa de integración de diferentes perspectivas de
desarrollo.
Cuando se trata de educación de adultos
debemos tener en cuenta una serie de
percepciones que agrupamos en:

¿Cuáles son las características fundamentales de los


adultos que se deben tener en cuenta en el proceso
de formación?
¿Qué condiciona el aprendizaje adulto?
¿Cuándo y dónde se bebe realizar la educación del
adulto?
¿Quiénes son los implicados?
¿Cómo aprenden los adultos?
¿Cuál es la forma adecuada para enseñarles o
ayudarlos a aprender?
2.Entre las principales condicionantes del aprendizaje de
adultos encontramos: Forman grupos heterogéneos en: edad,
intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones.

d.El papel de estudiante es marginal o provisional.


e.El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a
la autoestima.
f.Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados.
g.Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con
ansiedad.
h.Existe preocupación por el fracaso.
i.Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
a. A menudo arrastra el peso de experiencias de
aprendizaje frustrantes que le convencen de
que no es capaz de adquirir conocimientos
nuevos.
b. Fuentes de conocimientos heterogéneas, a
veces contradictorias.
c. Mayor concentración en clases, lo cual favorece
el aprovechamiento del tiempo en clases.
d. Posee mecanismos de compensación para
superar las deficiencias y los recursos de la
experiencia.
e. Necesita alternancia y variabilidad por su
relativa capacidad de un esfuerzo intelectual
prolongado.
[1] Calderón Córdova, H. 1995. Manual para la
administración del proceso de capacitación de personal..
Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores,
México, D.F.-, p.18. Citado por Cabrera, J. A. (2003), en
Sistema Integrado de Diagnóstico, Superación y
Entrenamiento de Directivos, p: 6-7

[1] Kraft, N. (1995). The Dilemas of Deskilling: Reflections


of a Staff Developer. Journal of Staff development (EU), Vo.
16, No. 3, P: 31 – 35.

También podría gustarte