Está en la página 1de 6

CONFERENCIA TEXAS

Hacer Visible lo invisible


Por: Marelvis Tous Álvarez
Est. Maestría en Psicología
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla

Agradecimientos Luis Ricardo Narváez Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del


Norte con tesis doctoral Magna Cum Laude. Magíster en comunicación con trabajo de
grado Meritorio de la misma Universidad, Barranquilla-Colombia. Con pregrados en
Filosofía y Comunicación Social con énfasis en periodismo de la Pontificia Universidad
Javeriana de Bogotá. Investigador Asociado Colciencias. Experiencia de 20 años en la
docencia universitaria en varias universidades de su país. Interés por la actualización
académica, la investigación y la producción escrita con fines de publicación. Fue becario
100 % de los programas de maestría en comunicación y doctorado en ciencias sociales de la
Universidad del Norte. Su línea de investigación está relacionada con la comunicación para
el desarrollo y el cambio social.
Empezamos compartiendo esta narración sonora, de un sobreviviente de El Salado, Samuel
Torres, desplazado de la violencia, el más viejo de la familia, quien regresó al pueblo, narra
en prosa las prácticas propias de estos pueblos, interpretada con sentimiento, ritmo y estilo
propio ancestral.
Entre Bolívar y Sucre, están los Montes de María, María La baja y termina en la Alta
María, y el aguacate cansón salao, en el Carmen de Bolívar, su ganadería tan fina, y
también son sus mujeres obreras y campesinas, pasamos a San Jacinto, sus bellas
artesanías, allá en el Guamo Bolívar con sus granos quesería, en San Juan de
Nepomuceno, el pueblo de ñame espina, se ha convertido en orgullo de todos sus
campesinos, después nos vamos a Zambrano, el pueblo del bocachico, que me han dicho
que es sabroso, ya sea en sancocho o frito; después subimos a Ovejas región de
tabacaleros, pueblo de mujeres bonitas, también de buenos gaitero. Pasamos a los
Palmitos, famoso por su jabón de bola, que sirve para lavar tapas y sirve para lavar las
ollas; después voy a San Onofre a Colosó y Chalan y a las playas de Tolú, allá me llego a
bañar, cojo pa Macayepo, y a Carmen voy a buscar, me la llevo hasta Palenque que nos
enseñen a bailar (Bis). Ojalá el paso de la pavita compa.
La finalidad de este análisis es conocer la historia de pobladores victimas del conflicto
armado, en regiones como Montes de María, San Basilio de Palenque y sus veredas
lindantes, el Carmen de Bolívar y sus municipios, entre otros. No solo desde la teoría de
investigación académica, ya que no es la única manera de recolectar información; sino
también, desde el inicio de una exploración acción participativa, con la gente con el
colectivo, es por esto que, el docente nos proporciona en su enseñanza la forma de cómo
interpretar el mundo desde el territorio, concediendo el poder a los estudiantes de Maestría
de Psicología de la universidad Simón Bolívar de Barranquilla, a conocer las estructuras
metodológicas, faces y protocolos que ayudaran este proceso de aprendizaje investigativo a
encontrar los caminos que nos llevan a los pueblos. Es por lo que considéranos “Poniendo
nuestra mirada en la comunidad”, su gente, ya que son ellos, los que nos enseñan por
medio de sus narraciones hacer público todo este dolor y su indiferencia al querer ocultar
esta violencia armada, que ha generado infinitos daños en la población, que, a causa de
esto, han optado en resguardarse de estos hechos doloroso, síntoma de una gran afectación.
Hay que mencionar, además las experiencias relatadas en videos, conferencias y textos de
la clase de Socio humanidades, gracias a esta recopilación de información cuya finalidad
es, profundizar en las experiencias individuales, dificultades, ideas de comunicación,
dinámicas, construcción y preservación de creencias, y cómo estos pueblos logran
reinventarse a estos hechos que quiebran los sentimientos de seguridad y confianza en estas
personas; más aún, cuando se ha caracterizado por la violación sistemática de los derechos
humanos, donde los daños causados a las víctimas son numerosos, entre ellos, los
emocionales y los morales, todos estos relacionados a la salud mental.
Por otra parte, el proceso de construcción y formalización de memorias de víctimas del
conflicto armado, con esto buscamos conocer la realidad de las víctimas y así identificar
ese valor de resiliencia y la capacidad de resistencia para salir adelante; y más aún, si son
comunidades que han reconstruido su cotidianidad en medio de esta violencia.
Por otra parte, la reconstrucción de estas memorias históricas que denominaremos
iniciativas, que serán de gran aporte a futuras generaciones, enfocadas en la verdad de una
violencia que por más de cincuenta años enfrentaron estos pobladores, y que poco a poco, a
cobrando importancia en la creación de marcos legales de protección, desde el ámbito
nacional e internacional. Sin detrimento de lo anterior, preexiste una amplia brecha entre la
situación dado que persisten las insuficiencias en el marco del sistema integral de verdad,
justicia, reparación y no repetición.
Dicho lo anterior, como impacta en la salud mental estas secuelas que deja el conflicto
armado en las víctimas, expresada en diferentes planos de la vida de estas familias, donde
los daños más pertinentes son aquellos relacionados con los vínculos afectivos, los morales
y aquellos que han sufrido la perdida de algún miembro de su cuerpo.
No es tarea sencilla, hablar de intervención, orientación y acompañamiento psicosocial y
atención profesionales de la salud mental , que vienen trabajando a través de programas de
atención, dirigidos a poblaciones en situación de víctimas de violencia armada o
vulneración de derechos; entonces es importante remitirnos a las intervenciones y
evaluaciones participativas, los testimonios de las víctimas, trabajadas desde el territorio
donde se hace visible lo invisible, una excelente manera que nos orienta a contemplar las
expresiones de sufrimiento y dolor, como por ejemplo “estar muerto en vida” y que en
algunos casos los consideran anécdotas por la forma en que son contadas, como si fueran
hechos naturales. Es acá donde vemos estas alteraciones en la salud mental, develan los
estados emocionales que pueden observarse como consecuencias directas de estos
acontecimientos traumáticos propiciados por los hechos violentos. Una estrecha relación
con lo anterior es el reconocimiento a las dinámicas y recursos con los que nos cuentan
estas comunidades afectadas por hechos traumáticos, que buscan contraponerse a las balas
y amenazas, que no solamente están sufriendo, sino que describen los recursos que utilizan
para afrontar su situación actual. Lo anterior nos permite reivindicar la dignidad que les fue
arrebatada, que se vean a sí mismas, que puedan expresar el dolor y resignificar el pasado.
Frente a esto, se puede observar la resiliencia y la capacidad de potenciar estas habilidades
para enfrentar situaciones adversas, y resistir las secuelas psicológicas de estos eventos
traumáticos. Sin embargo, esto es un proceso que debe ser construida y fortalecida con
otras medidas, como la de suplir las necesidades básicas, educación, salud, vinculación
laboral y soluciones de vivienda, que faciliten los procesos de adaptación y reconstrucción
del proyecto de vida en las esferas individual y colectiva.
Por otro lado, cabe señalar, que las memorias históricas reconstruyen el sufrimiento;
también evocan emociones, sentimientos o estados de ánimo ligados al dolor, la pérdida,
resentimiento, el temor, rabia e impotencia, frustración y momentos de intranquilidad, y
situaciones que dibujan una geografía emocional que, surcada de huellas del silencio en
estas víctimas del conflicto armado.
Análisis y relación entre los textos de clase y las experiencias relatadas en los videos.
Según el relato vistos en los distintos videos, nos suministrara una perspectiva más acertada
en el proceso de intervención psicosocial, que nos llevar a un indiscutible entendimiento del
entorno, sus causas y sus efectos en la colectividad , frente al daños que van quedando en el
camino de estos pobladores, que desde las narraciones, testimonios y todo aquello que es
discutido en el marco del conflicto armado, por lo sucedido en estos pueblos,
corregimientos y veredas, en el hecho y después del hecho, lesiones visibles y no visibles,
que son imperceptibles en la mayoría de los casos por ser tomadas normalmente. En los
videos vemos los testimonios de victimas donde narran con una mirada de sufrimiento
asociado a pérdidas y duelos, evidenciando los niveles de sufrimiento; el primer lugar, de
menor grado, melancolía, tristeza, y dolor. Así mismo, en segundo lugar, se denota un
grado mayor; las menciones del miedo, angustia, rabia, estas emociones procedentes de
estos hechos hacen indicación a la violencia armada, así como a estimaciones a dichas
situaciones como; crueldad, terror y horror y una amplia nube de palabras dichas en
narraciones audiovisuales por estos pobladores. En los siguientes ejemplos podemos
ilustrar lo antes mencionado. Cuando el camino era violento; donde se manifiesta la
crudeza del conflicto armado en estos pueblos:
“Un día llegó una camioneta negra y recorrió el pueblo y cuando llegó a un billar que
estaba en la Plaza Principal donde departían unos jóvenes, empezaron a disparar y
mataron a cuatro de ellos; otros huyeron y los acusaron de ser colaboradores de la
guerrilla”. Manifiesta Primitivo Pérez, miembro del grupo de apoyo del Sujeto de
Reparación Colectiva.
Otra de las emociones que sobresale es; “El Miedo”, y se evidencia en los testimonios de
las víctimas.es por tanto que estos pobladores optan por el silencio, como respuesta al
miedo que surge como la única manera de protegerse de la constante amenaza o el recuerdo
de las atrocidades que genero la guerra.
“El miedo aún persiste en nuestra comunidad, miedo a que estos amigos puedan volver y
ocasionar estos estragos y el hablar de estos temas se habla pausado y con mucho
hermetismo”. Fuente Anónima.
No ha sido fácil volver a confiar los unos en los otros, “No confías ni del vecino” pero la
vida sigue, la idea es buscar la base para florecer, detrás de tanta violencia somos seres
resilientes y a pesar de las adversidades tenemos la fortaleza de reconstruirnos como
persona aun cuando el corazón por dentro llora. Fuente Anónima.
El dolor brota en aquel momento, como una emoción predominante, relacionada con el
adiós constante, el despojo de sus tierras, las pérdidas afectivas, las ausencias y
desaparición de seres queridos. La profundidad del sufrimiento y el dolor experimentado
por las víctimas, en algunos testimonios, encuentra su similar en la propia muerte.
“Entre lágrimas nos relata Luz Dary Santiesteban, que mas que amenazas he tenido
hostigamiento, tortura, fui violada delante mis hijas, fueron cuatro, allá en La Gloria, yo
se lo que se siente eso… Y es lo más sucio, yo no hable, yo lo caye muchos años, pero esto
me hizo la mujer que soy, de carácter que soy ahora, y no permitir que nadie se me siga
pisoteando más y no permitir que nadie se siga metiendo con mis hijas. A ellas (mis hijas),
querían tocarlas, pero gracias a Dios y a un buen samaritano las pude sacar y por eso no
tengo a mis hijas allá. (Desplazamiento) “fueron los mismos, bloque Calima”. Aquí donde
me causaron tanto dolor, quería dejar un legado y demostrarle a la comunidad, que a
pesar del Dolor puede más el amor que les tengo a ellos.
“Han querido reclutar a mis hijos y a mi nieto me lo iban a matar ocho de esos demonios,
mi nieto hasta el día de hoy tiene traumas. Relata Luz Dary Santiesteban limpiando sus
lágrimas”.
Las dinámicas, de estas historias propios del conflicto armado impactan en los valores,
creencias, vulneran sus derechos, cuestionan todo aquello que les otorgado en un ambiente
de humanidad en la comunidad todo esto violentado por la violencia.
Para concluir, debido a su naturaleza la mayoría de estas comunidades son parte de familias
rural, que han sufrido un deterioro en su tejido social, homogéneo lo visto en los materiales
audiovisuales y lectura de textos expuestos en clase, además, de los relatos y vivencias que
se descubren en los testimonios de comunidades que fueron arrasadas o desplazadas; vemos
como esta gente con la ayuda de la red de colectivos buscan estrategias y acciones
encaminadas a la consolidación de aprendizajes significativos y a promover la adaptación a
su nuevo ambiente y en la construcción, reconstrucción de vínculos, resignificación de
situaciones traumáticas, elaboración de duelos o valoraciones realizadas.
De forma puntual me refiero a estas comunidades como; San Basilio de Palenque, en
relatos del líder Rodolfo Palomino Cassiani, en su participación en la conferencia de
Texas cuenta como se dio la construcción y preservación de esta población; esta comunidad
que (2001 – 2002) afectada por la violencia armada, (2006 – 2010) consolidación del
proceso y formación en la realización de contenidos audiovisuales, Kuchá Suto que es
comunicación más reconstrucción, más preservación de memoria cultural palenquera, más
región Montes de María. Todos estos contenidos audiovisuales, fotografías, sonares,
espacios de saberes entre la comunidad y nuevas generaciones destacamos en grupo de Ma
Kuagro Kombilesa Mí; una fusión musical con identidad, Hip Hop con ritmos tradicionales
como el sexteto, el pavo, el bullerengue y la chalusonga, entre otros) salvaguardando la
lengua palenquera. Todo esto ha contribuido al proyecto de vida de jóvenes generado
acción más a la cultura, garantizando el bien a la comunidad ya que se vienen realizando
desde los territorios que tienen una forma de narrar y transmitir estos saberes, de los cuales
se aprende y están en constante construcción.
Logros y reconocimientos de San Basilio de Palenque, el reconocimiento a patrimonio
cultural de la humanidad, premios y festivales, semilleros de formación en proceso de
aprendizaje para poder seguir adelante con el colectivo y sus proyectos de vida, propuestas
en la preservación de la lengua palenquera, participación de niños, niñas, adolescentes y
comunidad en la transmisión de conocimientos de sus culturas (Música, arte, danzas,
producción infantil en lengua palenquera). Reinventarse desde la implementación material
audiovisual, generando saberes desde el discurso de actores sociales desde la virtualidad,
contenidos y encuentros, a pesar de que se vive diferente en el ámbito rural.
Del Carmen de Bolívar, desde el corregimiento de Hobo que fue azotada fuertemente por la
violencia del conflicto armado. Edilberto Narváez, comunicador empírico, coordinador
general de la corporación SUN, apuesta a la vida, a la reconciliación del tejido humano,
político y comunitario desde la comunicación, el arte de preguntar y la magia de conversar,
de sentarse a escuchar a la gente, construir guiones hacer una producción audiovisual de
estas historias que se mantienen en el anonimato y gracias a estrategias como lo son los
procesos de comunicación se motivan “Una Comunicación que transforma” , creando
espacios para conversar, formarse como sujetos políticos en derecho y transformación a
través del arte de preguntar y la magia de escuchar; que a través de la palabra que cura,
son conversaciones sanadoras. La motivación inicia con el colectivo de comunicación línea
21, que, gracias a este, en los Montes de María con sus talleres de memoria, escucha atenta,
comunicación como herramienta al dialogo, más en este entorno vulnerable donde estamos
manifiesta Edilberto.
El derecho a la vida; estábamos en un patio y tiran un potecito y fuimos a mirar por que me
causo curiosidad, era un aborto, ese día empezamos el taller sobre el derecho a la vida.
Edilberto Narváez.
La metodología de los Montes de María “Formando a Formadores” tiene lazos con el
Kucha Suto de San Basilio de Palenque, que, gracias al intercambio de formación,
experiencias con otros colectivos donde Rodolfo Palomino enseña la metodología desde el
territorio, desde la tradición oral, sabor de la cocina palenquera, que es donde se aprende a
valorar esta tradición oral ancestral, estas nuevas formas narrativas de paz. Una
comunicación para un cambio social, que la gente se atreva a poner en palestra pública, y
no estar en el anonimato, por que salir de un territorio que ha sido marcado por la violencia,
y que el individuo se reconozca como ser sujeto político de derechos. Tenemos un Ej. Acá
en el Hobo cultivamos la caña de azúcar, eso ha sido una cuestión de resistencia que se ha
convertido en símbolo de memoria para compartir, dialogar y también reencontrarnos con
la historia y la misma gente, esto hace que tengamos sentido de pertenencia, por lo que
tenemos y debemos valorar, la tierra y sus recursos naturales. Concluye Edilberto.

REFERENCIAS

Videos:

Relato de dolor y valor de Luz Dary, víctima del conflicto armado.

Entrevista Andrés Narváez: Escultor de da tierra y los sonidos del territorio.


(finca la Europa)

Experiencias de comunicación en Montes de María: Desde el arte de preguntar y la magia


de conversar.

REFLEXIONES sobre documental el salado y narrativa sonora en la bonga de


San Rafael (Palenque)

Experiencias de comunicación desde la tierra de los placeres: *Corporación SUN

Villas del Salado, experiencias del colectivo de comunicación cocosalado: volver al


burrofono (Salado – Bolívar) *Colectivo de comunicaciones.

Experiencia de mujeres, comunicación y territorio. * Kucha Suto – escúchanos.


San Basilio de Palenque, Bolívar. * Construcción de paz y reconstrucción de la cultura.

La tierra de una mujer Bonguera, Lideresa Yaneth Santana lucha por ser actores y
constructores de paz.

Construcción de lo público y ciudadanía – * Lo que vamos quitando a la guerra.


González, A., Cadavid Bringe, A., Tamayo Gómez, C., Vega, J., Durán, O. y Bayuelo, S.
(2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Bogotá, Colombia: Fondo Editorial
CEREC
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas
Oficina Asesora de Comunicaciones – 2019.

CONFERENCIA DE TEXAS: Dr. Luis Ricardo Navarro & Mr. Rodolfo Palomino Casiani
Workshop

También podría gustarte