Está en la página 1de 12

Teórico Mazzuca

“La enseñanza en los tiempos de virus” → Remontarnos a García Márquez con respecto a la
enseñanza que nos deja del amor y el deseo ( “El amor en tiempos de cólera).

La definición de la clínica, deja en claro que nuestra perspectiva es PSA y la lectura que
hace Lacan de Freud. La definición de la clínica como una herramienta de trabajo, utilizar la
definición para cada uno de los temas que se abordarán en la materia. La definición está
fabricada con lo que para Lacan es su herramienta fundamental: La distinción entre lo que
nuestra experiencia humana registramos por la vía real, simbólico e imaginario.

Lacan insiste que lo real, lo simbólico y lo imaginario pueden definirse de diferentes


maneras, categorías y conceptos estos registros son un instrumento. Los seres hablantes
estamos hechos de cada uno de esos registros.

1966 Lacan propone al abrir una sección sobre clínica en su escuela propone está
definición que está armada siguiendo esa secuencia de lo real, simbólico e imaginario. Los
temas R,S,I no están en el enunciado de la definición de la clínica pero se los encuentra
fácilmente. →

Encontramos lo REAL “lo real es lo imposible de soportar” : Esto quiere decir que la clínica
del PSA no es la experiencia, ni cuál o tal tratamiento, no es la práctica sino ya una
elaboración secundaria respecto de la práctica, la clínica es una elaboración del saber pero
no cualquiera, es una elaboración del saber respecto del padecimiento. Toda clínica implica
una elaboración del saber sobre el padecimiento. El nivel de la patología o la psicopatología
está presente necesariamente en toda clínica, en distintos grados puede ser el
padecimiento,sufrimiento, malestar, inquietud pero en cualquier caso esa afectación del
pathos tiene que estar presente para nosotros, sino lo que estemos elaborando como saber
no será una clínica. Hemos insistido que desde el PSA la orientación implica acceder a ese
nivel donde el padecimiento se vuelve insoportable “Imposible de soportar”.

Encontramos lo SIMBÓLICO “Huella y camino”: En la definición está implicado en el punto


donde lacan se refiere al icc como saber, un saber no sabido pero un saber al fin. Insiste en
que el icc, como saber es la huella y el camino, una huella es una marca, un rasgo, lo que
designa de ahí que por ahi paso algo, es un acontecimiento pero todavía no indica un
camino, entonces vamos a poder reconocer en los ejemplos clínicos la huella y por el otro,
cuando situamos dos referencias stes. o tres para ubicar la orientación del análisis.
En cuanto a lo IMAGINARIO “Repudio del conocimiento” Aclaración: no se encuentra en la
definición de la clínica, lo implica claramente, ya que en la idea del conocimientos para
Lacan está implicado ese registro engañoso, ilusorio que está en la imagen por eso Lacan
indica que hay que repudiar toda idea de conocimiento.

→ En la clínica PSA están implicados por lo menos otros dos planos, en esté caso se reparte a la
clínica del lado de lo real (lo imposible de soportar), la lógica del lado de lo simbólico y la
ética del lado de lo imaginario.

Esto no es del todo preciso, pero lo realiza para ver lo que está implicado en la noción de
clínica. Toda clínica PSA implica una lógica, esto lo recuperamos en el programa de
teóricos cuando Lacan insiste en que la cura efectivamente tiene una orientación y una
lógica, esto quiere decir que responde a una estructura que se puede ir reconociendo, en
término general es la del lenguaje y más en particular la del discurso.

En la tercera parte de la definición lo que está acentuado es el plano de la ética, el término


repudiar es fuerte no que no interesa sino que implica una posición y una responsabilidad
del analista de ocuparse y tratar de cuestionar todas las respuestas que provengan de ese
registro de la experiencia, del registro imaginario del pretendido conocimiento que en
realidad disimula lo que es un desconocimiento en otro nivel.

Dirección de la cura:

imaginario - simbólico - real. Debemos pensar en la noción de “Acto”, la orientación del


análisis va de lo imaginario a lo simbólico y finalmente a lo real.

La noción de acto es la que atraviesa todo el programa, de manera más explícita están en
los textos de Lombardi. No se trata de cualquier acto, sino que para el caso del ser hablante
es un acto que implica necesariamente la palabra en la medida en que la clínica del PSA es
entonces es una clínica de la escucha , vamos en dirección del acto entendido como “El
acto de la palabra”. Esa palabra que Lacan en principio nombró como palabra plena pero a
partir de la cual las cosas son distintas.

La noción del síntoma: Primera parte, asentada en las formas clásicas de presentación de
síntomas (3 primeros puntos de la unidad 2). Pensado desde el punto de vista de la clínica,
con sus categorías.
Para insistir en la entrada de las categorías Freudianas con las herramientas de Lacan
observamos una primera referencia: La última versión de los tres registros “El nudo
borromeo”

El virus analitico es el a: 0 que contagia desde el punto de vista de la experiencia del PSA.
Con el apoyo de los registros Lacan trata de esclarecer la tripartición Freudiana de
Inhibición, Síntoma y Angustia.

En una primera versión Lacan insiste en que la angustia es una suerte de ampliación de lo
real por sobre lo imaginario, en esté momento Lacan describe a lo real como la vida, lo
biológico, el cuerpo pero en el sentido viviente. Es decir, la angustia proviene de lo real,
parte de lo real de la vida pero es una extensión de lo real hacia lo imaginario, para lacan lo
imaginario es el cuerpo. El efecto de ese movimiento es el afecto de la angustia, la angustia
es un avance de lo real por sobre lo imaginario.
→ Para entender lo que Lacan llama insoportable. Lo imposible de soportar. Podemos tomar como
ejemplo paradigmático lo que Freud describió como crisis de angustia (Ataque de pánico)
podemos preguntarnos si es una forma de presentación del síntoma clásico o actual?
Entendemos que lo actual está vinculado al acto a la acción del presente que no tiene
elaboración.
La categoría clínica de neurosis de angustia Freud la categoriza como actual, a la
actualidad de un goce sexual. Es decir algo del orden del organismo que avanza sobre lo
imaginario. Es insoportable porque cuando el pánico ataca se hace presente bajo de esa
forma, la sintomatología de la angustia como algo disruptivo es imposible de soportar, la
experiencia de una vivencia que no tiene representación, que no se acompaña de ideas, de
sentido que no se puede elaborar subjetivamente. Y sí se presenta algo del orden de la
muerte no es el del orden de lo obsesivo que se representa, sino que la idea de la muerte
es la traducción mínima de la experiencia de que el cuerpo explota. La mayoría de las veces
termina en indicación farmacológica. Este es el ejemplo más claro del síntoma que lo lleva a
lo más insoportable pero que es difícil de trabajar.

En muchos casos esa experiencia hay algo elaborado, por ejemplo un paciente que
consulta por ataques de pánico, él lo nombra un poco identificado a las categorías de moda
de la actualidad y cuando el analista le pregunta ¿A qué te refieres con ataque de pánico?
El paciente contesta: Lo que pasa es que la radio me habla. Surge discursos que le dan un
sentido a una experiencia que inicialmente parece la de la angustia. (psicosis)
otro ejemplo, paciente que consulta por un ataque de pánico, antes había terminado en
guardia y llega sin saber que era lo que le angustiaba. Luego vuelve con un sueño, que era
una imagen, el sueño era el de un traje pero sin ninguna persona adentro, en vez de tener
una corbata tenía un nudo. Es un ejemplo de lo que lacan llama LA HUELLA, la marca
todavía no es camino porque no podía decir que era eso, luego de varias sesiones pudo
asociar esa corbata con su historia de adopción en la época de la dictadura militar, se abre
el camino a su referencias historias icc. ( Neurosis)

→ ambos ejemplos se inician en una presentación insoportable y luego devienen como analizable.
Donde se abre un camino del icc.
Hay otras presentaciones donde es más difícil o imposibles de lograr eso, donde hay stes. que no
remiten a ningún otro. Esos síntomas requieren de tratamiento. Algo parecido pasa con el fenómeno
psicosomático, al punto de que Lacan hablaba de fenómeno psicologico, donde no estamos seguros de
poder darle la entidad analitica de síntoma, no estamos seguros de que ese fenómeno, ese modo de
presentación subjetiva puede presentarse como síntoma analizable. → ejemplo de fenómeno
psicosomático afecta a la piel. El fenómeno es una huella en el tiempo, una marca en su cuerpo como
fenómeno psicosomático que tiene que ver con un acontecimiento puntual, charly garcía donde los
padres dejan a sus hijos solos porque perseguidos del gobierno de turno pudo exiliarse a europa, lo
claro es que es otro ejemplo de algo que desde la angustia lo que resulta insoportable deja una marca
que después no puede ser leída.

→ El síntoma para nosotros es la categoría clínica del PSA, eso quiere decir que el síntoma puede
estar vinculado con alguna otra categorías, puede tomar la forma de angustia y clínicamente hablando
podemos decir que la angustia puede convertirse en síntoma.

La inhibición también puede convertirse en síntoma, para Freud era una limitación de la
función del Yo. Lacan la plantea como un avance del registro de lo imaginario por sobre lo
simbólico, es una limitación de la función del yo, del cuerpo o de la realidad. Un
detenimiento que tiene que ver con el yo o con el cuerpo. Freud dice que sí esa inhibición
se convierte en signo o índice de un proceso patológico o una satisfacción pulsional en
juego esa inhibición toma la forma del síntoma.

Por un lado uno puede definir cada una de esas categorías por separado ( inhibición,
síntoma, angustia) la angustia como un desborde de lo real por sobre lo imaginario del
cuerpo, la inhibición como un avance del registro imaginario por sobre el simbólico, las
categorías del icc. y el síntoma es un avance de lo simbólico hacía lo real.

Freud insiste en que la inhibición tiene que ver con la limitación de la función yoica y el
síntoma tiene que ver con el ello, es un modo de satisfacción pulsional. Para Lacan el
síntoma es goce.

Para pensarlo en el síntoma analitico hay que articular las distintas referencias, vemos que
la orientación planteada por lombardi es tratar de que el síntoma se exprese en esa
conjunción, en ese pto intermedio entre lo real y lo simbólico a partir de una huella
significante como lo verdaderamente insoportable.
Veremos que la fantasía por ej. cumple la función de disimular el síntoma de darle una
presentación distinta de convertir al síntoma en un fenómeno de inhibición.

Otra forma de representación:


Lacan define al síntoma como un avance de lo simbólico por sobre lo real ( anterior) y por
momentos lo define como el avance de lo real por sobre lo simbólico, en cualquier caso
entonces el síntoma que queremos producir en el análisis como condición necesaria para
que puede haber análisis es que se exprese como división subjetiva, cercana a la
angustia ( puede estar acompañada de ella).

¿Que cambian en ambas versiones? Es una sutileza, una cosa es decir que el síntoma
proviene de lo real y otra de lo simbólico, Lacan da ambas versiones, lo que tienen en
común es que el síntoma implica una intersección entre lo simbólico y lo real. Una cosa es
decir que va de lo biológico al campo del lenguaje y otra cosa es entender que el síntoma
proviene de lo simbólico, que es un ste. y que entra un lo real.

La vivencia de la inhibición pertenece desde el yo: “Yo no puedo estudiar”. El síntoma


proviene del ello, de la satisfacción de la pulsión ( lacan proviene de lo real y avanza a lo
simbólico). Como sí todas las categorías fueran nombres del síntomas,distintas maneras en
que el síntoma ( en singular, de cada paciente ) se hace presente o se presenta. El síntoma
se puede presentar bajo la forma de la angustia, de la inhibición y como formas degradadas
del acto ( acting out y pasaje al acto, el primero del orden de la puesta en escena y la otra
de una acción impulsiva).
Nuestra perspectiva es por un lado hacer es esfuerzo clínico de distinguir cada una de esas
categorías, una manera de entender la clínica, una elaboración del saber que implica
clasificaciones.

→ Freud intenta distinguir todas esas categorías, pero para Lacan el síntoma sigue siendo la
referencia.
El síntoma puede estar tratado por la inhibición, que encontramos en esté cuadro:

El pequeño Hans, histeria de angustia que evoluciona a una fobia ( hay distintos modos en
la que el síntoma se va presentando) en el caso de hans primero es la angustia, que por
momentos tiene algo de actuación donde el padre describe las escenas y actins de juanito
con sus amigos para con su madre embarazada y que se transforma en síntoma cuandos e
le suma un significante cuando hay un acontecimiento, para Freud es la represión, donde se
puso en marcha la defensa psíquica, entonces el caballo además de ser un objeto de la
realidad empieza a mostrar su estatuto de ste. que divide al sujeto (división subjetiva) esto
quiere decir que, sí se hace presente el caballo como referencia sintomática, aparece la
angustia. Mientras que si juanito tiene distancia y ordena su mundo subjetivo a partir del
objeto fóbico entonces se trata del miedo al caballo.
Luego puede ser tratado por los mecanismos del yo ( FREUD lo llamaba mecanismo
auxiliares) en el caso de histeria de angustia es tomar precauciones hasta quedar inhibido.

→ versión actual, un miedo al caballo, miedo a volar en avión. Otro ej. un paciente con crisis de
angustia, tiene un sueño y va a encontrar en el avion un fenómeno que luego lo rementa a una
inhibición.

Por un lado podemos definir al síntoma de la manera más presica posible, y eso es lo que
quiere hacer freud con Juanito. Es el paradigma de la dificultad de situar el síntoma, el se
pregunta ¿cuál es el síntoma? ¿el síntoma es la angustia, el miedo al caballo o son el
conjunto de acciones, comprotamientos,, actitudes del yo (parapetos de la fobia?--> Lacan
dice que son tres modos de presentacion de lo sintomatico, que corresponden a instancias
diferentes:
INHIBICIÓN→ YO
SÍNTOMA→ ELLO ( también super yo)
Lo cuál demuestra que el síntoma está en ese putno de encuentro entre lo real y lo
simbólico, entre el ELLo y el SUPERYÓ, el superyó hunde sus raices en el ELLO pero
claramente el syo tiene una instancia en lo simbólico, se presenta siempre como un
imperativo “Tu debes”, siempre es algo del orden de la palabra y el significante.

El síntoma un abance de lo simbólico por lo real y viceversa. El síntoma lo encontramos en


su esencial entre el ELLO y el SYO, el yo puede tratar de responder al síntoma

ANGUSTIA→ No pertenece al terreno del ello, del yo y del superyó. Pero tiene relación con todas
esas categorías, es un fenómeno de borde.

Entender al síntoma como la división subjetiva, esto quiere decir sujeto barrado, es la
respuesta subjetiva al encuentro con ese fenómeno de la angustia que no tiene
coordenadas.
La dirección que tiene que tomar la cura, la orientación, referencia sobre el cuál el
analista debe poner el acento, es trabajar cuando es necesario en las entrevistas
preliminares par que el síntoma sí no se ha expresado como división subjetiva
( desgarramiento subjetivo, conflicto, padecimiento, que esté al borde de la angustia, quizás
no en el desarrollo de la angustia porque perdemos el desarrollo y no se puede asociar,
pero por el otro lado tenemos el otro inconveniente que el yo, yo quiero curar la división y
hay paciente que no se anoticia del síntoma, donde está incorporado al yo ya que entra en
sintonía con el yo -ritual obsesivo-, molesta pero no divide).

El síntoma está en el centro de las operaciones como primer movimiento para que el
análisis sea posible, no alcanza con esto pero siempre es condición necesaria. Cuando
alguien se encuentra con el polo más real del síntoma, de lo que molesta y es insoportable,
uno tiene la necesidad de ocuparse de eso, sí esto no es así y sí no se llega a esa
sensación cercana a la angustia ( no me reconozco en eso pero lo experimento) la
expresión de Lacan es: “El síntoma es lo que se conoce en el sentido vivencial” se
experimenta porque duele en el cuerpo y en la cc. Uno lo reconoce como propio y debe
hacerse responsable. Sí este primer movimiento no se produce el analista debe con su
manera de escuchar, señalar, e ir en búsqueda de esa forma de presentación del síntoma
que es la división subjetiva.

→ Pregunta fundamental: ¿Si el analizante no presenta división subjetiva, para que asiste
a terapia? Puede haber muchas razones por las cuáles un paciente puede consultar a un
analista, psicólogo, psicoterapeuta etc. A lo sumo registran un fenómeno de lo psíquico, y
consultan por diferentes razones no para analizarse. Nadie va directamente a analizarse ya
que no se sabe que es hasta que no ocurre, uno puede conocer sobre tal o cuál concepto
pero eso no es lo mismo que analizarse.

En algunos casos puede servir y en otros se dificulta.

Diferencia entre paciente y analizante→ Dos maneras de nombrar posiciones subjetivas


distintas, por eso podemos hacer una diferencia entre paciente que demanda y lo que entendemos por
caso clínico. La clínica ya es una elaboración, poner en cuestión lo que sucede ahí para
hacer una lectura. Esa elaboración puede hacerla el analista o el analizante cuando alguien
se convierten en analizante pasa de ser paciente ( posición padeciente donde ese sufre y
molesta, pero de actitud pasiva) a analizante, esté término Lacan lo introduce para marca la
distancia, una línea divisoria, cuando el paciente se convierte en analizante se empieza a
curar, a tomar una pulsión más activa.

Alguien admite la regla de juego analitica, es esforzarse y trabajar para asociar en


apariencia libremente pero no tan libremente. De ningún modo podemos decir que todos los
pacientes que consultan logran formalizar una demanda de análisis, algo que pueda ser
aceptado para que el analista también decida tratar de producir ese mov. de entrada del
trabajo analitico, tratar de promover la regla fundamental y llevar hacia la experiencia
analitica.
Hay muchos casos donde no hay caso, donde no se convierten en analizantes.

→ Hay toda una serie de cosas que uno puede hacer en el ámbito de las entrevistas preliminares,
muchas cosas valiosas que quizás no son estrictamente un análisis sino un tratamiento con un
psicoanalista.
Debemos acentuar el plano de la ética, de la responsabilidad de una capacidad de
responder. El analista debe estar formado en clínica, es importante conocer las categorías y
un poco de otras disciplinas como la psiquiatría clásica, el analista puede tener un saber
previo que es un estatuto de saber, el saber clasificatorio referencial que luego sirve para ir
captando lo que le pasa a ese paciente, entonces es cierto que la gran mayoría de los
casos un analista “se tira a la pileta”, las entrevista preliminares tienen la función de hacerse
la idea del paciente, sí habrá caso. El mayor responsable es el analista y en esté punto lo
que había que agarrar hay algo incalculable en el trabajo del analista, en su modo de
intervenir, uno escucha al paciente, está activo, lo cuál implica que el paciente hable
libremente.
No se trata que la persona sea apta para el psicoanálisis o no, sino sí el caso es apto, esa
persona en ese momento tal como se le presenta el síntoma y como formula la demanda en
ese momento. Sí se puede reformular la demanda y uno ve que hay posibilidad de que el
paciente se convierta en analizante, entonces ahí el analista decide invitar a ese trabajo de
entrada en análisis. Hay de todos modos el analista no puede calcular de ante mano, puede
saber y tener una buena formación o idea del caso, pero nunc apuede preveer del todo las
consecuencias o los efecto de tratar de poner a prueba la división subjetiva, por eso la
noción de acto es lo que está en el centro. El analista lo que hace es desencadenar un
proceso y una operación que estrictamente hablando no sabe donde ira a parar.

Seminario 10-

En esté caso el acto no está dentro del cuadro, está en el vértice donde la angustia lo que
señala es un mayor grado de dificultad para un paciente y un mayor grado de agitación. La
angustia tiene diferentes presentaciones. Texto: Las tres versiones de la angustia- se
trata de angustia disruptiva ( llamada automática por freud) sin elaboración psíquica, la
angustia neurótica que se transforma en síntoma, en el caso de juanito la angustia que se
transforma en miedo y por ultimo, es la que Lacan dice que está más cercana al acto, “El
acto le arranca a la angustia su certeza” es decir, la angustia que es un afecto, algo que
afecta, no es necesariamente algo patológico que se transforma en síntoma, hay distintos
usos de la angustia y en muchos casos la angustia sirve para señalar algo
inequívocamente, certeramente, lacan insite en que es la angustia que no engaña respecto
de lo real. Puede ser una apronte o incitación al acto, por ej a tomar una decisión a hacer
una elección.

→ Debemos tomar los gráficos como una lógica, es decir, como Lacan y Freud piensan en una
articulación entre esas nociones clínicas. En el cuadro anterior vemos que la dirección del análisis es :
de la inhibición del yo hacía el síntoma y del síntoma hasta lo que puede legar al borde de la angustia,
es decir, lo que puede hacer del sintom algo que se experimente como división subjetiva.

Grafo del deseo:

El camino de la neurosis, más bien el camino que va de la angustia uno puede situar en un
punto cercano a la división subjetiva que se experimenta cuando faltan las respuestas,
cuando la pregunta no es una pregunta yoica sino que duele e inquieta.
Luego tenemos la respuesta de la fantasía, donde ubicamos al síntoma ( el sdo dle otro) el
caballo me morderá por ej. en caso de la expresión efectiva del síntoma de juanito,
expresión efectiva como una puesta en palabras “Sí toco al caballo en su boca, entonces
esté me mordera” expresión significante del sintoma.
Luego tenemos el yo que generalmente toma fuerza y se sostiene de los ideales del yo. por
ej. en el obsesivo “yo soy un hombre moralmente intachable” fortalecimiento del yo en
espejo. En el caso del hombre de las ratas intenta afianzarse en la idea de que es un
homnre honesto, lo cuál al mismo tiempo lo deja en una situación de inhibición porque hay
algo que empuja, una forma de satisfacción en esté caso sadico anal, opticas algo que lo
puede dividir subjetivamente pero que lo trata por la vida de las identificaciones yoicas
→ Vemos aquí en el grafo del deseo, la diferencia entre el camino de la formación del síntoma
(el camino de la neurosis) que es desde la angustia hacía el síntoma hacía la inhibición y el
camino del análisis que es a partir del yo y su relación con los ideales ( representación
imaginaria) hacía el síntoma ( lo realmente simbólico) hacía lo real no sólo lo real pulsional,
lo real padecido.
Uno va en contra de la posición neurótica, la del desconocimiento que hace que no nos
encontremos con el padecimiento.
→ En el caso de la neurosis vamos de arriba hacía abajo, eso real que está tratado por lo simbólico
del síntoma que a su vez está tratado por lo imaginario del yo y su relación con los ideales. Mientras
que el análisis, el analista va en contra, ira de los ideales del yo hacía el síntoma, y trata de llevar al
síntoma hasta el borde de la angustia a la división subjetiva. Se trata de una metodología que puede
tratar de graduar, dosificar. Para hacer aparecer la división necesaria para que alguien se haga
responsable de las causas y determinaciones de lo que le pasa.

Agregado importante, ubicado en el grafo del deseo. Observamos dos niveles de lo


imaginario: La relación imaginaria del yo con su semejante, la relación especular narcisista.
Pero hay otro imaginario que es el de la fantasía y del deseo, como s tachado rombo objeto
a. quiere decir que la división subjetiva está camuflada, en la fantasía no hay propiamente
una experiencia de la división subjetiva, el sujeto en la fantasía mas que dividido está
borrado, oculto disimulado detrás de los objetos fantaseados. La fantasía hay que ubicar del
lado de la formación imaginaria, que quiere decir que la fantasía lo que produce es una
inhibición, la fantasía lleva a la inhibición del deseo.

La fantasía es una realización del deseo, es cierto pero en el sentido imaginario, es una
realización imaginaria ( irrealización del deseo). La fantasía consiste es una inhibición del
deseo, el deseo más que ser llevado al acto en sus relaciones con la pulsión, en la fantasía
se mantiene como algo posible, mantiene algo imaginariamente realizado. En la fantasía
todo es posible y cuando todo es posible quiere decir que nada ocurre.

Inhibición del deseo→ conviene hacer lugar en la escucha del analista las fantasías que tiene el
paciente, tanto diurnas como del sueño. Para lo que nosotros es importante, es entender que en el caso
de la fantasía encontramos una forma de presentación del síntoma que lleva a la inhibición del deseo,
porque la categoría del deseo es ineliminable para pensar el análisis. El campo del icc es el campo del
deseo cc, la fantasía es otro modo de presentación del síntoma que transforma la división del síntoma
propiamente sintomática que podría acercar el síntoma a la angustia, la transforma en una forma de
inhibición.

También podría gustarte