Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA

CEI:
Nombre de la Carrera: Lic. en Tecnología y Admón. y Desarrollo de Recursos
Humanos
Curso:
Horario:
Tutor:

NOMBRE DE LA TAREA

Reglamento Interior de Trabajo

Fecha de entrega: 23 de mayo de 2,021


Semana a la que corresponde: Semana 5

INDICE

PAG. DE.. A LA ..

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. 1-2

CAPÍTULO II CONDICIONES DE INGRESO 2-7


A LA EMPRESA.

CAPÍTULO III CATEGORÍA DE TRABAJO Y 7-11


TIPO DE SALARIO.

CAPÍTULO IV OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES


ESPECIALES DE LOS TRABAJADORES. 11-29

CAPÍTULO V LUGARES JORNADAS DE TRABAJO. 29-32

CAPÍTULO VI RÉGIMEN DE SUELDOS Y SALARIOS. 32-34

CAPÍTULO VII LICENCIAS, DESCANSOS, ASUETOS Y 34-39


VACACIONES.

CAPÍTULO VIII PETICIONES Y RECLAMOS. 39-39

CAPÍTULO IX DEDUCCIONES. 39-41


CAPÍTULO X PRESTACIONES LABORES. 41-45

CAPÍTULO XI OBLIGACIONES DE LOS


TRABAJADORES. 45-46

CAPÍTULO XII PROHIBICIONES DE LOS


TRABAJADORES. 46-48

CAPÍTULO XIII OBLIGACIONES DE LA EMPRESA. 48-48


APÍTULO XIV PROHIBICIONES A LA EMPRESA 48-49

CAPÍTULO XV RÉGIMEN DISCIPLINARIO. 49-53

CAPÍTULO XVI ASCENSOS, PERMUTAS. 53-53

CAPÍTULO XVII JERARQUÍA, DEBERES,


RESPONSABILIDADES. 53-54

CAPÍTULO XVIII PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


DEL TRABAJO. 54-55

CAPÍTULO XIX CUMPLIMIENTO DE LEYES Y


REGLAMENTOS. 55-55

CAPÍTULO XX TRABAJADORES DE CONFIANZA. 55-55


CAPÍTULO XXI DERECHO DE LOS TRABAJADORES. 55-57

CAPÍTULO XXII SEGURIDAD E HIGIENE EN EL


TRABAJO. 57-59

CAPÍTULO XXIII DISPOSICIONES FINALES. 59-60


REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

Nombre de la Empresa: EMPRESA PORTUARIA NACIONAL


“SANTO TOMÁS DE CASTILLA”

Actividad: Prestación de Servicios Portuarios a la


Carga y al Transporte Marítimo y
Terrestre.

Dirección Central: Puerto Santo Tomás de Castilla,


Izabal.

Propiedad: Empresa Descentralizada Autónoma.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.
El presente Reglamento Interior de Trabajo, se formula de conformidad con lo
normado por el Título II, Capítulo IV del Código de Trabajo, con el objeto de
regular las condiciones precisas y obligatorias que regirán la prestación de
servicios y realización concreta del trabajo de los trabajadores en la Empresa
Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla.

Artículo 2.
Las disposiciones del presente Reglamento de Trabajo que en lo sucesivo se
denominará simplemente “El Reglamento” o “Este Reglamento”, una vez aprobado
por la Inspección General de Trabajo, son de cumplimiento obligatorio, tanto para
los trabajadores, que en adelante se citarán como “El personal” o “Los
Trabajadores”, como para la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla,
que en el texto de este Reglamento se llamará sólo “La Empresa”.

Artículo 3.
El presente Reglamento, de conformidad con la Ley de la materia, será fijado en
los sitios más visibles de los lugares de trabajo de la Empresa.

Artículo 4.
En el presente Reglamento se estipulan las prestaciones mínimas otorgadas por la
Empresa a sus trabajadores, sin perjuicio de una superación posterior de las
mismas, así como las obligaciones de la Empresa y los trabajadores, lo cual es
sólo una reafirmación de dichas obligaciones.

Artículo 5.
La administración de la Empresa, la dirección de las labores y la fijación de
políticas técnicas, métodos y sistemas de trabajo, son facultades exclusivas de los
personeros de la empresa.

Artículo 6.
Es nula ipso jure y no obliga a los trabajadores, cualquier disposición contenida en
el presente Reglamento, que sea contraria a la Ley o que disminuya derechos
adquiridos por ellos.

CAPITULO II

CONDICIONES DE INGRESO A LA EMPRESA

Artículo 7.
La relación de trabajo entre la Empresa y sus trabajadores, se formalizará a través
de un contrato escrito con cada trabajador que entre a su servicio. Los contratos
individuales de trabajo especificarán las obligaciones del trabajador y las
condiciones principales del trabajo en el puesto que va a desempeñar, así como la
fecha en que principia la vigencia del contacto.

Artículo 8.
En los casos en que no se hubiere celebrado contrato de trabajo, el respectivo
acuerdo de nombramiento, complementado con el acta de toma de posesión, lo
suplirá para los efectos legales correspondientes.

Artículo 9.
Los contratos individuales de trabajo se celebrarán únicamente en la Empresa
como persona jurídica, y no en otra dependencia o localidad que no sea la
Empresa.

Artículo 10.
Todo trabajador que ingrese a la Empresa está sujeto a un período de prueba de
dos meses, durante el cual cualquiera de las partes puede dar por finalizado el
contrato, sin responsabilidad alguna.
Artículo 11.

Los contratos individuales de trabajo pueden ser:

a. Por tiempo indefinido, cuando no se especifique fecha de terminación.

b. A plazo fijo, cuando se estipula fecha para la terminación del contrato, o


cuando se ha previsto una fecha límite para su terminación o para la
terminación del trabajo.
c. Por obra, cuando se contrata obra determinada, mediante mano de obra
calificada.

Artículo 12.
Son requisitos indispensables para ingresar al servicio de la Empresa, los
siguientes:

a. Ser guatemalteco de los comprendidos en los artículos 144,145,146, de la


Constitución de la República, dando prioridad a los nacidos en el
Departamento de Izabal. Se exceptúan los técnicos o especialistas que no se
puedan obtener dentro de esa condición.

b. Ser mayor de 18 años y menor de 35, con las excepciones calificadas por la
Gerencia General.

c. Encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos ciudadanos.

d. Llenar los requisitos mínimos exigibles, contenidos en las descripciones de


puestos que forman parte del manual de Organización de la Empresa.

e. Demostrar la capacidad, experiencia y conocimientos necesarios para el


desempeño eficiente del puesto solicitado. Si fuera necesario que para optar a
determinada plaza, el solicitante posea Título Universitario deberá acreditar tal
extremo y su calidad de Colegio Activo.

f. Someterse a las pruebas, exámenes e investigaciones que la Empresa


considere convenientes.

Artículo 13.
La selección de nuevos trabajadores para la Empresa, será realizada por el
Departamento de Personal, de acuerdo con el Manual de Normas y
Procedimientos aprobado para el efecto.
Artículo 14.
Será política de la Empresa dar preferencia en el régimen de selección, a hijos o
familiares de trabajadores que ayuden en el sostenimiento de la familia, que
hubieren adquirido la condición de vejez, invalidez o que hubiere fallecido en el
servicio de la Empresa, de conformidad con el estudio socio – económico que ésta
formule, siempre bajo las regulaciones del artículo anterior.

Artículo 15.
La Asociación de Trabajadores Portuarios, ASTRAPORT, nombrará dos (2) delegados
para participar en el proceso de selección de personal a nivel operativo y empleado.

Artículo 16.
Todo aspirante a un empleo en la Empresa, debe someterse y aprobar el examen
de aptitud que la Empresa estime necesario, de acuerdo con el puesto que
pretenda desempeñar. La calificación de tal prueba, la selección y contratación del
personal, es un derecho exclusivo de la Empresa.

Artículo 17.
Todo aspirante a una plaza en la empresa debe someterse a examen médico y
pasarlo satisfactoriamente, con los Médicos de la Empresa.

Artículo 18.
Los trabajadores de la Empresa se clasifican, según su jerarquía y de acuerdo con
la duración del contrato de trabajo, así:

I. Por su jerarquía:

a) Funcionarios que desempeñen cargos de dirección, administración y


supervisión técnica – administrativa, siendo ellos: El Gerente General,
Subgerente General, secretario y Subsecretario General, Asesores,
Directores Divisionales, Subdirectores de División y Jefes de Departamento.

b) Empleados regulares no incluidos en la categoría anterior y cuyas


labores, en su mayoría, las realizan en oficina; y

c) Trabajadores operativos, cuyas tareas las realizan en la parte operativa.

II. Por la duración de su contrato:

a) De tiempo indefinido; y
b) A plazo fijo: los que se contratan hasta la conclusión de un trabajo
específico, que forzosamente pone fin a la relación laboral.

Artículo 19.
Los trabajadores por roleo son trabajadores que no laboran en forma continua,
sino sólo cuando hay barcos en el Muelle y otros servicios conexos, en cuyas
ocasiones son llamados por turnos, en cuadrillas de trabajo, para que efectúen
labores de carga y descarga de mercancías y otros servicios.
Artículo 20.
Los trabajadores a que se refiere el artículo anterior, son trabajadores sujetos a
llamadas. Llamada es el medio que la Empresa utiliza para que dicha clase de
trabajadores se presente a laborar en la parte operacional ya
indica y se hace por pitazos de sirena, radioemisoras oficiales o particulares del
Departamento y/o por cualquier otro medio de difusión que esté a su alcance y al
de los trabajadores.

Artículo 21.
Este tipo de trabajo mencionado en los Artículos 19 y 20 que anteceden, es un trabajo
eventual que se caracteriza por:

a. La falta de continuidad en las jornadas laborales.

b. No tiene remuneración fija, pues está condicionado al arribo de buques y carga


al Puerto.

Artículo 22.
La Empresa establecerá una lista oficial, con el número de trabajadores sujetos a
llamada. El número o cantidad de éstos podrá variar, de acuerdo a las necesidades
operacionales de la Empresa, pero no deberá exceder de las cifras máximas
siguientes: 460 Peones Estibadores, 28 Aguateros, 22 Cantamarcas, 45 CHEQues, 15
Caporales Generales, 45 Wincheros, 92 Operadores de Montacarga, 18
Tomadores de Tiempo, 25 Caporales de Bodega. Además, existen trabajadores
que sin ser sujetos de llamada participan en las operaciones, que no podrán
exceder de las cifras siguientes: 19 Operadores de Cabezal, 100 Peones Fijos,
65 Peones de Bodega, 13 Operadores de Remolque, 3 Operadores de Grúa, 8
Operadores de Motopala, 5 ayudantes de Motopala, 10 Operadores de
Portacontenedor, 8 Ayudantes de Portacontenedor, 4 Operadores de Pay Loader.

Artículo 23.
En caso de que no sea suficiente el número de Peones de Estiba para cumplir
con las tareas a realizar en un servicio determinado, podrán llamarse peones de
Mantenimiento, cuyo número en ningún caso excederá de 320.

Artículo 24.
Además de las categorías ya indicadas en este capítulo, en la Empresa también
existen trabajadores, por contrato, de plazo fijo y para obra o trabajo determinado.

Artículo 25.
Todos los trabajadores de la Empresa incluidos en las categorías enunciadas,
tienen las mismas obligaciones y gozan de iguales derechos en la aplicación del
presente Reglamento.

CAPITULO III

CATEGORIA DE TRABAJO Y TIPO DE SALARIO

Artículo 26.
Las clases de puestos de trabajo del personal que presta sus servicios en la
Empresa y el tipo de salario, se determinan a continuación:

Salario Mensual
1. Gerente General “
2. Subgerente General “
3. Secretario General “
4. Subsecretario General “
5. Asesores de Gerencia “
6. Auditores “
7. Directores Divisionales “
8. Subdirectores Divisionales “
9. Jefes de Departamento “
10. Subjefes de
Departamento “
11. Jefes de
Sección “
12. Subjefes de
Sección “
13. Jefes de
Unidad “
14. Técnicos de
Organización y Métodos “
15. Jefe de
Seguridad “
16. Subjefe de
Seguridad “
17. Inspectores de
Seguridad “
18. Guardias
Portuarios “
19. Jefe de
Ingeniería “
20. Ingenieros “
21. Auxiliares de
Ingeniería “
22. Auxiliares de
Contabilidad y Presupuesto “
23.Receptores Pagadores de Caja “
24.Secretarias “
25.Oficinistas “
26. Secretarias Auxiliares “
27.Archiveros “
28.Guardalmacenes “
29.Auxiliares de Guardalmacén “
30. Oficiales de Bodega “
31. Oficiales de
Patio “
32.Cheques de Mercadería “
33.Receptores de Mercadería “
34. Despachadores de Mercadería “
35.Trameros “
36. Encargado de Báscula “
37Analista de Sistemas “
38.Programadores de Computador “
39.Operadores de Computador “
40.Operadores de Equipo de Diskette “
41.Codificadores “
42.Mecánicos Automotrices y de Maquinaria “
43.Electromecánicos “
44.Torneros “
45.Soldadores “
46.Herreros “
47.Pintores de Vehículos “
48.Reparadores de Llantas “
49.Técnicos en Refrigeración y Aires Acondicionado “
50.Estadígrafos “
51.Médicos “
52.Odontólogo “
53.Enfermeras “
54.Enfermeras Auxiliares “
55.Conserjes “
56.Mensajeros “
57.Auxiliares de Muelle “
58.Auxiliar de Movilización “
59.Auxiliar de Contenedores y Furgones “
60.Supervisor A bordo “
61.Supervisor de Patio de Contenedores “
62.Asistente de Director Operaciones Marítimas “
63.Prácticos Marítimos (Pilotos) “
64.AguaterosSalario Catorcena “
65.Ayudantes Cabezal “
66.Cantamarcas “
67.Caporal General “
68.Estibadores “
69.Caporal de Bodega “
70.Operadores de Cabezal “
71.Operadores de Grúa “
72.Operadores de Montacarga “
73.Operadores de Motopala “
74.Operadores de Remolque “
75.Operadores de Portacontenedores “
76.Peón de Bodega “
77.Peón Fijo de Patio “
78.Wincheros “
79.Tomadores de Tiempo “
80.AlbañilesSalario Quincenal “
81.Ayudantes de Electricista “
82.Buzos “
83.Cadeneros “
84.Caporales de Mantenimiento “
85.Carpinteros “
86.Choferes “
87.Electricistas “
88.Maestros de Obra “
89.Operadores Bomba de Agua Potable “
90.Peones de Mantenimiento “
91.Pintores de Casas y Edificios “
92.Plomeros “
93.Técnico Telefónico “
94.Calafateador “
95.Guardián “
96.Maquinista “
97.Marinero “
98.Lanchero “
99.Patrón de Remolcador “
100.Patrón de Lancha “
101.Cotizador “
La anterior enumeración no exclusive otras clases de puestos de trabajo que puedan
crearse en el futuro, de acuerdo con las necesidades del servicio.

CAPITULO IV

OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES ESPECIALES DE


LOS TRABAJADORES

Artículo 27.
Son obligaciones y atribuciones especiales del personal, las que a continuación se
indican:

1. GERENTE GENERAL:
Es el representante legal de la Empresa. Es el funcionario ejecutivo superior de
todas las dependencias de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de
Castilla y en consecuencia del personal. Tiene bajo su responsabilidad el
funcionamiento correcto y eficiente de la Empresa ante la Junta Directiva y el
Gobierno de la República.

2.SUBGERENTE GENERAL:
Asiste al Gerente General y colabora con él en el desarrollo eficaz del trabajo
encomendado a todas las dependencias de la Empresa. En ausencia del
Gerente General asume las funciones de su cargo.

3.SECRETARIO GENERAL:
Es un secretario Ejecutivo de la Gerencia General y de la Junta Directiva.
Cumple y hace cumplir las disposiciones de la Gerencia General y de la Junta
Directiva.

4. SUBSECRETARIO GENERAL:
Asiste al Secretario General en el desarrollo de las funciones propias de su
puesto y lo substituye en su ausencia.

5.ASESORES DE GERENCIA:
Son Asesores Profesionales de alto nivel que prestan asesoría a la Gerencia
General en materias de sus respectivas especialidades, emitiendo dictámenes
técnicos en asuntos de su competencia.

6.AUDITORES:
Se encargan de la fiscalización interna de las operaciones de la Empresa y de
la glosa previa de la documentación de pago.

7.DIRECTORES DIVISIONALES:
Ejercen la dirección general de las labores de cada una de las cuatro grandes
Divisiones que conforman la estructura organizativa de la Empresa, para el
eficaz cumplimiento de las funciones asignadas a las mismas.

8. SUBDIRECTORES DIVISIONALES:
Asisten a los Directores Divisionales y colaboran con ellos al buen desarrollo
del trabajo de sus respectivas Divisiones.

9.JEFES DE DEPARTAMENTO:
Dirigen, coordinan y supervisan el trabajo de su respectivo Departamento, para
el eficaz cumplimiento de las funciones que los mismos tienen asignadas,
resolviendo los problemas que se presentan en el desarrollo de las labores.

10. SUBJEFES DE DEPARTAMENTO:


Asisten a los Jefes de Departamento en el desarrollo de las labores y colaboran
con ellos a la eficaz realización de las funciones que tienen a su cargo.

11. JEFES DE SECCIÓN:


Tienen la responsabilidad de ejecutar las funciones asignadas a sus
respectivas secciones, en una forma ordenada y eficiente, de tal manera que
cumplan eficazmente al desarrollo de los fines de la Empresa.

12. SUBJEFES DE SECCIÓN:


Colaboran con el Jefe de Sección en la supervisión de las labores y lo
substituyen en su ausencia.

13. JEFES DE UNIDAD:


Tienen a su cargo el eficaz desarrollo de una función determinada, asignada a
su Unidad, a cuyo efecto dirigen, coordinan y supervisan el trabajo de la misma.

14. TECNICOS DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS:


Son Analistas Administrativos que realizan estudios para mejorar los sistemas y
procedimientos y para elaborar Manuales de Organización, Normativos y
Reglamentos que regulen las diversas actividades a que se dedica la Empresa.

15. JEFE DE SEGURIDAD:


Es el Jefe de la Guardia Portuaria. Como tal, planifica, dirige y supervisa las
actividades del Cuerpo a su mando, siendo directamente responsable ante el
Gerente General, de quien recibe instrucciones y directrices para la realización
de las labores.

16. SUBJEFE DE SEGURIDAD:


Asiste al Jefe de Seguridad en la coordinación y supervisión de las labores y lo
substituye en su ausencia, en cuyo caso es directamente responsable por la
actuación de los elementos a su mando.

17. INSPECTORES DE SEGURIDAD:


Ejercen la supervisión de campo para lograr el exacto cumplimiento de los
Guardias, en los diferentes servicios a que son asignados.

18. GUARDIAS PORTUARIOS:


Son elementos que ejercen vigilancia y control en todos los sitios de trabajo, de
la Empresa, con el fin de resguardar el orden, velar por el cumplimiento de las
Leyes atingentes y la seguridad de los edificios, instalaciones y propiedades de
la Empresa, así como de las mercancías que se encuentran bajo su custodia.

19. JEFE DE INGENIERÍA:


Tiene a su cargo el desarrollo de una función especializada y profesional, como
es la planificación de las obras de infraestructura que la Empresa requiere para
su desarrollo, la supervisión de las obras en ejecución y el mantenimiento del
Muelle, edificios e instalaciones actuales.

20. INGENIEROS:
Desarrollan los proyectos de Ingeniería que les encarga el Jefe de la misma y
ejercen supervisión de campo de las obras y trabajos en ejecución.

21. AUXILIARES DE INGENIERÍA:


Se dedican al diseño de proyectos de Ingeniería y asisten a los Ingenieros en la
supervisión de campo de los trabajos del Departamento. Llevan relación de
costos de proyectos y presentan informes y reportes del estado de ejecución de
los mismos.

22.AUXILIARES DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO:


Llevan las Cuentas de la Empresa de conformidad con el sistema de
Contabilidad Gubernamental Integrada. Hacen jornalizaciones y pólizas
contables y operan el Diario, Mayor e Inventarios. Producen balances contables
periódicos y estados de pérdidas y ganancias. Llevan relación de los costos
portuarios por Centro de Costos.

23.RECEPTORES PAGADORES DE CAJA:


Perciben ingresos de los usuarios de servicios de la Empresa y efectúan pagos
por medio de cheques, siguiendo los sistemas y procedimientos establecidos
para el efecto.

24. SECRETARIAS:
Toman dictado taquigráfico, lo transcriben, formulan la correspondencia
derivada del mismo, mecanografían oficios, providencias, etc. Atienden el
teléfono, archivan documentación y ejecutan otras labores afines propias de su
puesto.

25.OFICINISTAS:
Ejecutan tareas diversas de oficina, tales como llevar registros de diversa
naturaleza, recibir y despachar correspondencia y documentación, formular
cuadros, informes y reportes varios.

26. SECRETARIAS AUXILIARES:


Asisten a las secretarias en la ejecución de tareas variadas de oficina, atienden
al público y personas visitantes, contestan el teléfono y hacen llamadas que se
les piden. Llevan control de artículos de escritorio, elaboran pedidos y
completan formularios de diversa naturaleza. Realizan otras tareas generales
de oficina.

27.ARCHIVEROS:
Se encargan del archivo de la documentación de la Empresa, siguiendo
métodos y sistemas establecidos y conforme al Código aprobado para la
clasificación de documentos. Suministran en forma devolutiva y bajo
conocimiento, documentos que las diversas dependencias de la Empresa
solicitan al Archivo.

28. GUARDALMACENES:
Se encargan de la dirección, coordinación y supervisión del trabajo en una
Bodega y Almacén de la Empresa, bajo métodos y procedimientos
establecidos. Planifican el mejor uso y aprovechamiento del espacio de la
Bodega o Almacén a su cargo. Es responsable de las mercaderías y artículos
almacenados en la misma.
29. AUXILIARES DE GUARDALMACEN:
Asisten al Guardalmacén en la coordinación y supervisión del trabajo de la
Bodega o Almacén. Velan por la correcta operación de control y registro de
ingreso y egreso de mercaderías al almacén. En consulta con el
Guardalmacén, resuelven problemas que se presentan en su área y substituyen
al Guardalmacén en su ausencia.

30. OFICIALES DE BODEGA:


Tienen a su cargo el control y registro de mercaderías en un área determinada
en la Bodega. Disponen el estibamiento y acondicionamiento de mercaderías
en su área, por partidas de mercadería y propietarios de las mismas. Señalan
las mercaderías a retirarse cuando se egresan las mismas, conforme la Ley.

31. OFICIALES DE PATIO:


Disponen el acondicionamiento de mercancías y/o contenedores y furgones en
los patios llevando control de los mismos. Señalan y dan egreso a las
mercaderías autorizadas para su retiro, con las formalidades legales
establecidas.

32.CHEQUE DE MERCADERÍA:
Controlan las mercaderías que se cargan y descargan del buque chequeándola
en los libros de chequeo y haciendo las observaciones del estado de las mismas.
Chequean las mercaderías, contenedores y furgones que se reciben y despachan
en Bodegas o Almacenes. Chequean las mercaderías con que se llenan y
vacían los contenedores y furgones.

33.RECEPTORES DE MERCADERÍA:
Se encargan de recibir y controlar bajo métodos y sistemas establecidos, las
mercaderías que ingresan a las Bodegas, con base en la documentación
respectiva.

34. DESPACHADORES DE MERCADERÍA:


Señalan y controlan los bultos de mercadería que van a egresar de la Bodega o
Almacén, de conformidad con los documentos que autorizan su salida,
entregando dichos bultos en forma metódica y ordenada a los personeros del
transporte terrestre que conducirá la carga a su destino.

35.TRAMEROS:
Disponen los tramos de la Bodega o Almacén, en que se estibarán las
diferentes partidas de mercadería, llevando control del tramo en que se
encuentra cada partida, con el fin de facilitar su entrega.

36.ENCARGADO DE BÁSCULA:
Lleva control del peso de contenedores, furgones y vehículos, tanto llenos
como vacíos, anotando el peso de la carga y la tara en la documentación
respectiva. Constata el peso de las mercaderías indicado en la documentación

37.ANALISTA DE SISTEMAS:
Analiza y diseña sistemas de computación realizando pruebas diversas para
determinar si responden a las necesidades del servicio.

38. PROGRAMADORES DE COMPUTADOR:


Diseñan programas de computación conforme los sistemas formulados por el
Analista bajo la guía y en coordinación con éste, hasta lograr los resultados
deseados.

39.OPERADORES DE COMPUTADOR:
Operan el Computador, siguiendo los patrones establecidos para producir la
información requerida, conforme a los programas diseñados para el efecto.

40. OPERADORES DE EQUIPO DE DISKETTE:


Graban en diskettes la información requerida conforme los programas
diseñados en cada caso particular. Los archivos formados sirven para futuras
referencias o para su reproducción posterior.

41. CODIFICADORES:
Codifican diversa documentación, de conformidad con patrones establecidos.

42. MECÁNICOS AUTOMOTRICES Y DE MAQUINARIA:


Revisan, reparan, limpian, ajustan y dan mantenimiento programado a los
vehículos automotrices y máquinas y equipo pesado que sirve a la carga y
descarga de mercadería (montacargas, cabezales, remolques, pay loaders,
grúas etc.) y sus componentes siguiendo instrucciones de trabajo.

43. ELECTROMECÁNICOS:
Reparan el sistema eléctrico de vehículos automotrices y maquinaria y equipo
portuario.

44. TORNEROS:
Efectúan trabajos de torno en metales, construyendo piezas de acero que se
requieran para repuestos de vehículos y maquinaria y equipo portuario.

45. SOLDADORES:
Llevan a cabo trabajos de soldadura autógena y eléctrica que se requiera para
la reparación de vehículos y maquinaria y equipo.

46. HERREROS:
Realizan trabajos de herrería que sean necesarios en el Taller Mecánico,
siguiendo instrucciones de un superior.

47. PINTORES DE VEHICULOS:


Efectúan la pintura de vehículos de acuerdo a técnicas establecidas y con los
colores de pintura que se le indiquen.

48. REPARADORES DE LLANTAS:


Son trabajadores dedicados a la reparación de llantas de vehículos y
maquinaria y equipo, rotas o pinchadas. Trabajan siguiendo normas y técnicas
aprobadas, bajo la supervisión de un superior.

49. TÉCNICOS EN REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO:


Son trabajadores técnicos especializados del Departamento de Electricidad.
Efectúan trabajos de reparación y mantenimiento de los aparatos de
refrigeración y aire acondicionado existentes en casas y edificios de la
Empresa.

50. ESTADÍGRAFOS:
Se dedican a producir información estadística de las operaciones del puerto,
forma numérica y por medio de gráficas que representan el movimiento
portuario.

51. MÉDICOS:
Dar atención médica en consulta externa, a los pacientes trabajadores de la
Empresa, sus esposas o compañeras de hogar e hijos menores de 18 años,
sometiéndolos a tratamiento médico y recetando los medicamentos que
consideren conveniente.

52.ODONTÓLOGO:
Presta atención odontológica a los pacientes indicados en el título anterior,
efectuando los tratamientos que considere adecuados en cada caso.
53.ENFERMERAS:
Atienden a los pacientes autorizados para que se les de servicio en el
Dispensario Médico, conforme a instrucciones que reciba en cada caso.
Efectúan pequeñas curaciones, ponen inyecciones, suministran medicamentos
ordenados por el Médico y llevan a cabo otras tareas afines.

54. ENFERMERAS AUXILIARES:


Realizan labores auxiliares en el Dispensario Médico, tales como: Llevar fichas
y registros de pacientes en el Dispensario Médico, entregar turnos a los
pacientes y pasarlos al Médico junto con las fichas respectivas, poner
inyecciones y sueros ordenados por el Médico, efectuar pequeñas curaciones,
limpiar los instrumentos y equipos técnicos de la clínica, etc.

55.CONSERJES:
Efectúan tareas de limpieza en las oficinas y ambientes de trabajo de la
Empresa, de acuerdo a la programación y distribución de trabajo de la Sección
de Servicios Varios, ciñéndose a métodos y procedimientos de trabajo
establecidos.

56. MENSAJEROS:
Distribuyen correspondencia y documentación entre las diferentes
dependencias de la Empresa, conforme a métodos de trabajo establecidos y
atendiendo las instrucciones que reciban, hasta que la entreguen y obtengan
constancia de recibido, en la dependencia respectiva, haciéndose responsables
por la correspondencia recibida.

57.AUXILIAR DE MUELLE:
Asiste al Jefe de la Sección de Muelle en la coordinación general de las labores
de la misma, atendiendo el atraque y desatraque de los buques, asignando sitio
de atraque para los mismos, de acuerdo a la naturaleza de la carga, etc.
Substituye al Jefe de la Sección de Muelle en su ausencia.

58. AUXILIAR DE MOVILIZACIÓN:


Asiste al Jefe de Movilización en la coordinación general del trabajo de la
Sección. Lleva registros y controles de la maquinaria que se encuentra en
operación, de la que está en reserva y de la que se encuentra en el Taller
Mecánico. Lleva controles de mantenimiento de las máquinas. En consulta con
el Jefe de Sección, toma decisiones para resolver problemas que se presentan
en el servicio. Formula reportes de utilización de maquinaria, para efectos de
facturación de servicios. Substituye al Jefe de Sección en su ausencia.
59.AUXILIAR DE CONTENEDORES Y FURGONES:
Asiste al Jefe de la Sección de Contenedores y Furgones en la coordinación
general del trabajo de la misma. La mayor parte de su trabajo lo efectúa en los
Patios de Contenedores, coordinando el movimiento y tomando las
disposiciones adecuadas para la mayor efectividad de las operaciones.
Mantiene una observación general sobre todas las labores, a fin de que se
hagan en forma correcta y eficiente.

60. SUPERVISOR A BORDO:


Supervisa que todas las maniobras con contenedores y furgones a bordo de los
buques, se hagan en forma correcta y eficaz. Controla el movimiento de los
contenedores y furgones en los listados y papelería que para el efecto se le
entrega.

61. SUPERVISOR DE PATIO:


Lleva el control del movimiento (entradas y salidas) de contenedores y furgones
en los patios de los mismos, así como de las diversas operaciones que tienen
lugar con relación a los contenedores y furgones.

62. ASISTENTE DEL DIRECTOR DE OPERACIONES MARÍTIMAS:


Asiste al Director de Operaciones Marítimas en la dirección, coordinación y
supervisión general del trabajo de la División y lo substituye en su ausencia.
Realiza supervisión de campo en los lugares de trabajo de la División y a bordo
de sus embarcaciones, procurando la mayor eficiencia posible en la prestación
de los servicios.

63.PRÁCTICOS MARÍTIMOS (PILOTOS):


Actúan como pilotos de los buques que llegan al Puerto. Toman el buque
desde su entrada a la bahía y lo conducen por el Canal de Navegación y la
Dársena de Maniobras, hasta atracarlo al Muelle.

64. AGUATEROS:
Distribuyen agua fría potable en los lugares de trabajo, a los trabajadores en
faena, utilizando recipientes adecuados y dispuestos para el efecto.

65. AYUDANTES DE CABEZAL:


Son auxiliares del Piloto de Cabezal. Lo guían por medio de señales en la
ejecución de las maniobras del vehículo. Dan aviso al Piloto cuando ya está
completa la carga y también al estar libre la plataforma para el siguiente viaje.
66. CANTAMARCAS:
Ejecuta su trabajo a bordo de los buques, en las bodegas de los mismos. De
acuerdo a la documentación que se le entrega para el efecto, selecciona los
bultos de mercadería que van a descargarse y los indica al Caporal de Bodega
para su movilización por la Cuadrilla.

67.CAPORAL GENERAL:
Dirige y coordina el trabajo de las Cuadrillas de Trabajadores, en el muelle y a
bordo de los buques, en las operaciones de carga y/o descarga de mercancías.

68. ESTIBADORES:
Forman parte de las Cuadrillas de Trabajadores dedicados a las operaciones de
carga y descarga de mercancías en el Muelle y a bordo de los buques,
siguiendo las indicaciones de un Caporal y ejecutando sus labores conforme a
técnicas y métodos de trabajo establecidos.

69. CAPORAL DE BODEGA:


Dirige las operaciones de descarga de mercancías a bordo de los buques, y en
las bodegas de los mismos, actuando como Jefe de una o más cuadrillas,
según el volumen y naturaleza de la carga.

70.OPERADORES DE CABEZAL:
Operan un Cabezal acoplado a una plataforma, sobre la cual conduce un
contenedor y otro tipo de bulto de mercadería, del Muelle a los Patios y
Bodegas o viceversa, según la operación de que se trate.

71. OPERADORES DE GRÚA:


Operan una grúa, fija o móvil de la Empresa, en operaciones de carga y
descarga de mercancías, trasladando los bultos del buque al Muelle o
viceversa, según el servicio de que se trate.

72.OPERADOR DE MONTACARGA:
Manejan una carretilla de levante o montacarga, tomando los bultos en el
Muelle y conduciéndolos a las Bodegas, en operaciones. En servicios de
Exportación toman la carga paletizada (en tarimas) de la bodega de
Exportación y la conducen al Muelle, donde la toma la grúa de la Empresa o del
buque para subirla a bordo.

73.OPERADORES DE MOTOPALA:
Operan una Motopala o máquina que sirve para el transporte de mercancías a
granel o bultos pesados y voluminosos del Predio Fiscal. También se utiliza en
el despacho de bultos pesados, cuando éstos se entregan a los consignatarios.

74.OPERADORES DE REMOLQUE:
Operan un remolque al cual se acoplan o enganchan diverso número de
furgonetas que conducen mercaderías del Muelle a las Bodegas o viceversa,
según si es servicio de Importación o de Exportación.

75.OPERADORES DE PORTACONTENEDORES:
Operan un Portacontenedor (Port Packet). Por medio del Spreader o bastidor
del Portacontenedores, toman el contenedor de la plataforma que los conduce,
lo transporta y lo estiba en el lugar asignado en el Patio; o bien al contrario; lo
toma de la estiba, lo transporta y lo coloca sobre una plataforma que está lista
para llevarlo al Muelle o bien cuando se entrega al consignatario. Todas
sus operaciones las ejecuta siguiendo instrucciones de un Supervisor de Patio.

76.PEÓN DE BODEGA:
Realiza tareas manuales o por medio de una carretilla, en una bodega de
Importación o Exportación, para acondicionar los bultos de mercadería en sus
respectivas estibas, o para desestibarlos y entregarlos a sus consignatarios. En
todos los casos realiza su trabajo siguiendo instrucciones de un supervisor.

77.PEÓN FIJO DE PATIO:


Forma parte de Cuadrillas de Patio, dentro del Predio Fiscal, que realizan
tareas operativas, requeridas dentro de las operaciones portuarias.

78.WINCHEROS:
Manejan un Winch o pluma del buque, que se utiliza para Izar o arriar la carga.
Para ejecutar su trabajo siguendo instrucciones de un oficial del buque y
atienden a señales que les hacen otros trabajadores de la Empresa desde
abajo, ya sea en el fondo de la Bodega del buque o desde el Muelle.

79.TOMADORES DE TIEMPO:
Controlan el tiempo trabajado por los trabajadores en los diferentes servicios
portuarios y formulan reportes de utilización de mano de obra para facturación
de la misma a los usuarios del puerto. De igual manera controlan el tiempo
extraordinario trabajando en todas las dependencias de la Empresa, velando
porque éste sea efectivamente laborado.
80. ALBAÑILES:
Son trabajadores operativos dedicados a la reparación y mantenimiento de
casas y edificios de la Empresa. Se ciñen a las asignaciones de trabajo que
reciben de un superior y sus tareas son supervisadas por un Maestro de Obra.

81. AYUDANTES DE ELECTRICISTAS:


Colaboran con los electricistas efectuando tareas menores, en los trabajos de
reparación y mantenimiento de tendidos e instalaciones eléctricas. En todo
caso actúan bajo instrucciones y supervisión de un Electricista.

82. BUZOS:
Ejecutan trabajos submarinos en la reparación y mantenimiento de la parte de
la estructura del Muelle sumergida en el mar, así como en la limpieza y
mantenimiento de boyas, y otras señales de navegación en la Bahía.

83. CADENEROS:
Auxilian a los topógrafos en los trabajos de localización y medición de terrenos,
moviendo la cadena y fijándola en la dirección y distancia indicada por el
topógrafo. En todo caso actúan bajo la dirección e instrucciones de éste.

84. CAPORALES DE MANTENIMIENTO:


Dirigen y supervisan el trabajo de una cuadrilla de trabajadores, en cualquiera
de las tareas a cargo del Departamento de Mantenimiento, tales como:
Reparación y Mantenimiento de casas y edificios, limpieza en el Distrito
Portuario; chapeo de áreas verdes, reparación y bacheo de calles; y otros
trabajos diversos que se asignen al citado Departamento.

85. CARPINTEROS:
Realizan trabajos de carpintería en el Taller de esa rama. Reparan y fabrican
muebles diversos de madera. Hacen reparaciones en puertas y ventanas en
casas y edificios de la Empresa. Llevan a cabo otros trabajos varios de su
especialidad. Su trabajo lo efectúan de acuerdo con órdenes de trabajo que
reciben de su jefe inmediato.

86. CHOFERES:
Manejan los automóviles de los altos ejecutivos de la Empresa. En cada caso
reciben instrucciones específicas para realizar su trabajo. Los choferes
asignados a la División Administrativa Portuaria cumplen comisiones
determinadas, en el vehículo asignado, según órdenes del Director o
Subdirector de la misma.
87.ELECTRICISTAS:
Realizan trabajos de reparación y mantenimiento del sistema eléctrico en el
puerto, tales como tendidas de nuevas líneas y reparación de las existentes,
reparación y mantenimiento de instalaciones eléctricas en casas y edificios de
la Empresa, cambios de focos y tubos quemados, etc. También llevan a cabo
trabajos de mantenimiento y reparación de aparatos eléctricos, así como de
refrigeración y aire acondicionado de la Empresa.

88. MAESTROS DE OBRA:


Dirigen y supervisan los trabajos de reparación y mantenimiento de edificios e
instalaciones de la Empresa, así como la construcción de obras nuevas. En
todos los casos su trabajo lo realizan siguiendo planos e instrucciones técnicas
aprobadas por un superior. Reciben supervisión de un Ingeniero o del Jefe de
Mantenimiento.

89. OPERADORES DE LA BOMBA DE AGUA POTABLE:


Operan la bomba que provee el agua potable para consumo en el puerto, y
efectúan los trabajos de reparación y mantenimiento de la misma.

90. PEONES DE MANTENIMIENTO:


Llevan a cabo las tareas operativas que requiere el mantenimiento de la
infraestructura portuaria, tales como: limpieza del recinto portuario y las
Bodegas, limpieza de calles y parques, reparación y bacheo de calles, chapeo
de áreas verdes y otras. Su trabajo lo efectúan bajo la supervisión e
instrucciones de un caporal y de acuerdo con la programación de trabajo del
Departamento de Mantenimiento.

91. PINTORES DE CASAS Y EDIFICIOS:


Son trabajadores del Departamento de Mantenimiento, que se dedican a la
pintura de casas, edificio e instalaciones de la Empresa. En todos los casos, su
trabajo lo realizan siguiendo órdenes e instrucciones de un superior y bajo la
supervisión de éste.

92. PLOMEROS:
Son trabajadores operativos del Departamento de Mantenimiento. Realizan
trabajos de reparación y mantenimiento del sistema de distribución de agua
potable en el puerto. Así mismo, reparan los accesorios de agua potable,
baños, sanitarios en casas y edificios de la Empresa. Para efectuar su trabajo,
reciben órdenes e instrucciones de un superior, quien a la vez supervisa la
eficaz realización del mismo.

93.TÉCNICOS TELEFONICOS:
Son trabajadores técnicos y especializados del Departamento de Electricidad.
Reparan y dan mantenimiento a las líneas y ductos del sistema telefónico en el
Puerto Santo Tomás de Castilla. Reparan y dan mantenimiento a los aparatos
telefónicos instalados en las distintas dependencias de la Empresa. Reparan y
dan mantenimiento a la planta telefónica central.

94. CALAFATEADORES:
Son trabajadores especializados de la División de Operaciones Marítimas.
Efectúan trabajos de limpieza, reparación y pintura del casco de las
embarcaciones de la Empresa, en dique seco de Lívingston.

95. GUARDIANES:
Tienen a su cargo la vigilancia en la Poza Azul, Parques y Cementerio Belga
del Puerto. Reportan aun superior los incidentes ocurridos durante su turno de
trabajo. Cuidan del aseo y el orden y buen comportamiento de los visitantes en
los lugares de trabajo.

96. MAQUINISTAS:
Son trabajadores especializados de la División de Operaciones Marítimas. Dan
mantenimiento constante a las máquinas de las embarcaciones de cabotaje,
pilotaje y remolcaje de la Empresa.

97.MARINEROS:
Realizan tareas diversas a bordo de las embarcaciones de cabotaje, pilotaje y
remolque de la Empresa. Efectúan limpieza de las embarcaciones, colaboran en
las maniobras de atraque y desatraque de las mismas, atienden a los pasajeros y
acomodan la carga en las embarcaciones de cabotaje, velan por la comodidad
y seguridad de los pasajeros y llevan a cabo otras labores propias de su
puesto.

98. LANCHEROS:
Tienen a su cargo el cuidado y limpieza de las lanchas pequeñas de la
Empresa. Durante los viajes cortos que la misma efectúan, permanecen a
bordo como auxiliares del Patrón de Lancha, ayudándolos en todas las faenas
sencillas que se presentan.

99. PATRÓN DE REMOLCADOR:


Son trabajadores especializados de la División de Operaciones Marítimas.
Conducen un remolcador en aguas de la bahía. Remolcan a los buques por el
canal de navegación y la dársena de maniobras, hasta atracarlos al Muelle. Al
levar anclas el buque, lo remolcan hasta altamar. Realiza maniobras con
arreglo a técnicas y procedimientos establecidos. Durante la ejecución de su
trabajo, se mantiene en comunicación constante por radio, tanto con el buque,
como con el Muelle.

100.PATRÓN DE LANCHA:
Tienen a su cargo y a su responsabilidad una lancha pequeña con motor fuera
de borda, de la Empresa. Efectúan viajes cortos a diferentes lugares del litoral
del Atlántico, conduciendo personal de la Empresa o pasajeros y cumpliendo
comisiones que se le asignan. Formulan reportes en los formatos establecidos,
por cada viaje o comisión que realizan.

101. COTIZADOR:
Cotiza o solicita precios de los artículos que la Empresa necesita adquirir para
sus servicios, en cuya gestión utiliza formatos previamente elaborados y
procedimientos enmarcados en la Ley de compras y manuales vigentes en la
Empresa.

CAPITULO V

LUGARES, JORNADAS DE TRABAJO

Artículo 28.
El trabajo de la Empresa se efectuará en cualquiera de los lugares de trabajo
siguientes: En oficinas de la ciudad Capital, en oficinas del Puerto Santo Tomás
de Castilla, en el muelle, patios, bodegas, etc. del Recinto Portuario, a bordo de
los buques que atracan al muelle para carga y descarga de mercadería, a bordo
de las naves de Operaciones Marítimas, propias de la Empresa, en oficinas y
talleres en Lívingston y en cualquier otro lugar donde las necesidades del servicio
lo demanden.
En todo caso los trabajadores de la Empresa están obligados a prestar servicios,
temporal o permanentemente, en los lugares de trabajo que ésta señale.

Artículo 29.
El personal de la Empresa estará sujeto a las siguientes jornadas de trabajo:
a. Personal de Oficina:

1) Oficinas de la ciudad de Guatemala: jornada continúa, de ocho a dieciséis


horas, con media hora para almuerzo, de lunes a viernes.

2) Oficinas en el Puerto Santo Tomás de Castilla: Jornada doble, así: Por la


mañana, de siete a doce horas y por la tarde, de catorce a diecisiete horas,
de lunes a viernes.

3) Oficinas y talleres en Lívingston, iguales jornadas de trabajo que las


especificadas en el inciso 2 que antecede.

b. Los trabajadores de la parte operativa y marítima, constituyen casos de


excepción, ya que su jornada de trabajo está sujeta a las necesidades del
servicio y varía según la naturaleza del servicio, hora de arribo de los buques y
turnos de trabajo, los cuales estarán sujetos a los horarios de llamada
establecidos.

c. Así mismo, los miembros de la Guardia Portuaria y del Cuerpo de Bomberos


Portuarios, son casos de excepción por la naturaleza de sus servicios, por lo
cual tienen horarios especiales de trabajo, conforme turnos que se dispongan
en los Manuales respectivos, pudiendo estar comprendidos en 24 horas de
trabajo por 48 horas de descanso. La Empresa pagará la remuneración
respectiva, de conformidad con la Ley, al personal que tenga que laborar en días
de asueto.

Artículo 30.
No obstante lo establecido en los apartados “b” y “c” del Artículo anterior, la
jornada de trabajo que puede ser DIURNA, MIXTA O NOCTURNA, en ningún caso
excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta horas semanales.

Artículo 31.
En la parte operativa, las cuadrillas que realizan labores portuarias en general,
podrán suspender sus actividades de trabajo por causa de lluvia, cuando ésta impida
el desarrollo normal de las labores. En este caso se reconocerá a los trabajadores
un mínimo de cuatro (4) horas, si la suspensión ocurre en tiempo ordinario y
de tres (3) horas, si ocurre en tiempo extraordinario. Las cuadrillas que
laboren después de las veinticuatro (24:00) horas, no serán cortadas, siempre
y cuando haya mercaderías para cargar o descargar
Artículo 32.
La Empresa controlará la asistencia y puntualidad de los trabajadores a sus
jornadas ordinarias y extraordinarias de trabajo, por medio de relojes especiales
de asistencia, libros de control o cualquier otro medio que estime conveniente.
En los centros de trabajo donde existan relojes especiales de control de
asistencia, se establecerá tarjeta para cada trabajador, las que deberán ser
marcadas en el reloj, a la entrada y salida del trabajo.

Artículo 33.
La omisión de una marca en la tarjeta en cualquiera de las horas de entrada y
salida, se tomará como inasistencia a la correspondiente jornada y podrá
ocasionar la pérdida de ésta, cuando el trabajador no justifique la omisión a más
tardar el día hábil siguiente.

Artículo 34.
Cuando el trabajador marque por error una tarjeta que no le corresponda y no lo
haga saber acto seguido a la autoridad respectiva, o cuando con intención dolosa
marque otra tarjeta, incurrirá en falta, haciéndose acreedor a la sanción
correspondiente. Igual sanción se aplicará al trabajador a quien se compruebe
haber consentido que otro trabajador le marque su tarjeta.

Artículo 35.
Las tarjetas serán recogidas diez minutos después de la hora exacta de entrada.
Se considera como llegada tardía al trabajo, diez minutos después de la hora
exacta señalada para inicio de las labores.

Artículo 36.
Los trabajadores por roleo que no se presenten a la hora exacta de la formación
de cuadrilla, cualquiera que sea la causa, serán sustituidos por los suplentes
respectivos, perdiendo el derecho de trabajar en esa jornada y que dando
expuestos a las sanciones por ausencia o llegadas tardías, si fueren injustificadas,
pudiendo participar en la llamada de las dieciocho horas, siempre y cuando llegue
puntual a la misma.

Artículo 37.
A la naturaleza del trabajo que se ejecuta en la Empresa, cuando las labores
excedan de ocho horas diarias o de cuarenta semanales, el excedente se
calificará como trabajo en tiempo extraordinario y se pagará conforme a lo
preceptuado en el Artículo 45 de este Reglamento.
CAPITULO VI

REGIMEN DE SUELDOS Y SALARIOS

Artículo 38.
Para los efectos de la aplicación de este Reglamento, se entiende por “sueldo” la
remuneración que se paga a funcionarios y empleados, generalmente a base
mensual; y por “salario” la retribución a trabajadores que realizan labores
operativas, cuyo pago se efectúa por medio de plantillas de jornales.

Artículo 39.
La Empresa pagará a sus trabajadores sueldos y salarios acordes al puesto,
naturaleza del trabajo y tiempo de servicio, conforme a la Clasificación de Puestos,
Escalas y Tablas Salariales, aprobadas para el efecto por la Empresa de
conformidad con la Ley.

Artículo 40.
La Empresa pagará los sueldos y salarios por medio de cheques, en la forma que
a continuación se expresa:

a) A los trabajadores presupuestados, a base de sueldo mensual, se les pagará


quincenalmente, el día quince y último de cada mes.

b) Los trabajadores incluidos en planillas de jornales, recibirán su salario por


catorcena o quincena devenga y su cálculo se hará por hora laborada, día
trabajado o por trabajo a destajo, según el caso.
Artículo 41.
Si las fechas de pago cayeran en días inhábiles, los pagos se efectuarán el día
hábil inmediato anterior.

Artículo 42.
Para poder cobrar su sueldo o salario, los trabajadores deberán presentarse
personalmente a la caja de la Empresa, identificándose con su cédula de vecindad
o carné de empleado.

Artículo 43.
Cuando el trabajador note error en el cálculo de su sueldo o salario, deberá
comunicarlo al Departamento de Personal o Tomaduría de Tiempo, a más tardar
cinco días hábiles posteriores a la fecha de pago. Si se comprueba el error, la
Empresa lo subsanará en la forma correcta.
Artículo 44.
En caso de imposibilidad de recibir su cheque personalmente, los trabajadores
podrán autorizar a otra persona para recibirlo, pero tal autorización deber ser por
escrito, con el visto bueno del Departamento de Personal o con legalización
notarial de firma.

Artículo 45.
Todo trabajo que exceda de la jornada ordinaria o que se efectúe en días de
asueto, constituyen trabajo en tiempo extraordinario y será remunerado en la
forma que a continuación se expresa:

a. Trabajo extraordinario simple, con un aumento de cincuenta por ciento (50%)


sobre el sueldo o salario ordinario.

b. Trabajo extraordinario doble, el realizado en días de asueto, feriados oficiales


o en casos especiales que se indicarán en la parte correspondiente a las
jornadas laborales, se hará con un aumento del cien por ciento (100%) sobre
el sueldo o salario ordinario. Tiempo extraordinario dominical, de las cero a la
veinticuatro (00:00 a 24:00) horas del día domingo.

Artículo 46.
Los trabajadores permanentes podrán laborar tiempo extraordinario cuando las
necesidades del servicio así lo requieran, siempre que satisfagan los requisitos de
autorización establecidos.

CAPITULO VII

LICENCIAS, DESCANSOS, ASUETOS Y VACACIONES


Artículo 47.
La Empresa otorgará licencias o permisos a sus trabajadores, para ausentarse de
sus labores, en cualquiera de los casos siguientes:

a. Para atender diligencias o citaciones de autoridades competentes.

b. Por enfermedad debidamente comprobada.

c. Para ejercer sus derechos cívicos.

d. Para atender asuntos particulares urgentes.


e. En caso de fallecimiento de: padre, madre, hermanos, tíos, cónyuge, hijos,
abuelos.

f. En caso de calamidad pública.

g. Para asistir a cursos de capacitación profesional o técnica, efectuar viajes de


estudio u observación y participación en conferencias.

h. Para iniciar o continuar estudios generales autorizados por la Gerencia.

i. Cuando el (la) trabajador (a) contraiga matrimonio.

j. Por descanso de pre y post – natal.

k. A los Directivos de ASTRAPORT, Cooperativa de Trabajadores Portuarios y


Junta de Administración del Plan de Prestaciones, para que puedan asistir a
comisiones dentro y fuera del Departamento de Izabal, debidamente
justificadas.

Artículo 48.
El término de duración de las licencias o permisos y los sueldos que se
devengarán durante los mismos, son los siguientes:

a. Los casos comprendidos en el inciso “a”, artículo anterior, dos días


prorrogables según el caso, con sueldo o salario completo.

b. En caso de enfermedad debidamente comprobada, licencia con goce de sueldo o


salario, conforme suspensión del Servicio Médico de la Empresa, por un
período máximo de sesenta (60) días calendario. Cuando la enfermedad exceda
del límite indicado, se concederá licencia sin goce de sueldo o salario, hasta dos
meses adicionales. Las suspensiones por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, quedan de acuerdo al Artículo 65 del presente Reglamento.
c. En relación al inciso c) del artículo anterior, el permiso será con goce de salario
cuando se trate del ejercicio del derecho al sufragio, y en los otros casos, sin
goce del mismo.

d. Los casos a que se refiere el inciso “d” del artículo anterior se graduaría así:

1. Para los funcionarios que dependen de una División, el Director del área
respectiva podrá autorizar hasta cinco (5) días de licencia con o sin goce
de sueldo. Más de cinco días será autorizado por la Gerencia.

2. Para los trabajadores de la categoría de empleados, hasta por dos


(2) días de licencia, con o sin goce de sueldo, será autorizado por el Jefe del
Departamento; hasta cinco días con o sin goce de sueldo, será autorizado
por el Director de la División de donde dependa el solicitante. Más de cinco
(5) días con o sin goce de sueldo, será autorizado por la Gerencia.

3. Para los trabajadores operativos se establece de la manera siguiente:


hasta cinco (5) días de licencia con o sin goce de salario, será autorizado
por el Jefe de la Unidad respectiva. Más de cinco días de licencia con o
sin goce de salario, será autorizado por el Director del área
correspondiente. En todo caso el Departamento de Personal llevará
cuenta de esta clase de permisos, no pudiendo exceder de diez días con
goce de sueldo o salario, hasta un máximo de sesenta (60) días al año.

e. En los casos comprendidos en el inciso “e”, artículo anterior, el permiso será


de ocho días laborales con goce de sueldo, siempre que se trate de padre,
madre, cónyuge e hijos. Si se trata de hermanos, tíos o abuelos, sólo tres días
laborales con goce de sueldo o salario. Cuando el fallecimiento ocurra fuera
del Departamento de Izabal, se agregará un día de permiso con goce de
sueldo, que el trabajador utilizará para transportarse al lugar del deceso.

f. En los casos de calamidad pública, las licencias serán parciales, sólo para
trabajadores que tengan su residencia o familiares en las áreas de desastre,
pudiendo ser hasta de cinco (5) días.

g. Los casos comprendidos en el inciso “g”, artículo anterior, se consideran con


goce de sueldo o salario, dentro o fuera del país.

h. Los permisos parciales comprendidos en el inciso “h” para realizar o continuar


estudios, serán concedidos por la Gerencia, pero los estudiantes deberán
reponer a otra hora el tiempo que resten diariamente a sus labores para tal
objeto.
i. Por contraer matrimonio, la Empresa otorgará a sus trabajadores o
trabajadoras, una licencia hasta por seis (6) días hábiles, con goce de sueldo o
salario.

j. Por descanso de pre y post – natal, la Empresa concederá a sus trabajadoras


treinta y cinco (35) días calendario de descanso antes del parto y cincuenta
(50) días calendario después del parto, tomando como base la fecha efectiva
del parto. En todos los casos especificados en el presente artículo, es
necesario que exista una solicitud escrita de los interesados, la que debe llevar
el visto bueno del Jefe Superior inmediato.

Artículo 49.
Son días de asueto con goce de sueldo o salario, los siguientes:
El primero de enero.
El miércoles santo (media jornada); el jueves, viernes y sábado santo.
El primero de mayo,
Día Internacional del Trabajo.
El diez de mayo, sólo para madres trabajadoras.
El treinta de junio.
El trece de septiembre, día del trabajador portuario.
El quince de septiembre.
El veinte de octubre.
El primero de noviembre.
El veinticuatro de diciembre (media jornada)
El veinticinco de diciembre.
El treinta y uno de diciembre (media jornada)
El día del onomástico del trabajador
Además, son días de asueto remunerados, los días de las fiestas patronales de
las respectivas localidades en que la Empresa realiza sus actividades, como
sigue:

El siete de marzo, para los trabajadores que prestan sus servicios en el


Puerto Santo Tomás de Castilla.

El quince de agosto, para los trabajadores que prestan sus servicios en la


ciudad capital; y
El veintisiete de diciembre, para los trabajadores que presten sus servicios
en las dependencias de la División de Operaciones Marítimas con sede en
Lívingston.

Cuando el día de asueto sea día inhábil será gozado por los trabajadores un día
antes o un día después, a elección de la Empresa conforme sus operaciones.

Artículo 50.
Por tratarse de una Empresa de servicio, la Empresa podrá requerir a sus
trabajadores que labores en días de asueto, mediante la remuneración
extraordinaria correspondiente, fijada conforme el Artículo 45 de este
Reglamento.

Artículo 51.
Todos los trabajadores de la Empresa tienen derecho a gozar de un período anual
de vacaciones después de cada año de servicios continuos, siendo el primer año
de veinte días hábiles, los que se graduarán en forma progresiva, agregando un
día hábil por cada año de servicios, hasta llegar a treinta días hábiles, que es el
período máximo de vacaciones, salvo que por vigencia de una nueva ley se
supere esta prestación.

Artículo 52.
El artículo anterior es también aplicable a los trabajadores de la Empresa que
prestan sus servicios en el sistema de roleo o en cualquier otra forma intermitente.

Artículo 53.
La remuneración del período vacacional, se pagará por adelantado y se calculará
con base en el promedio mensual de sueldos o salarios devengados por el
trabajador durante el último año anterior a aquel en que debe gozar de sus
vacaciones.

Artículo 54.
Las vacaciones no son compensables en dinero, excepto cuando el trabajador,
habiendo adquirido su derecho a disfrutarlas, no lo hubiere hecho al cesar, por
cualquier causa su relación laboral con la Empresa, en cuyo caso el pago de
vacaciones no gozadas, se incluirá en la liquidación final del contrato de trabajo.
Para el caso de que cese la relación laboral entre la Empresa y el trabajador
antes de que éste adquiera su derecho a gozar de vacaciones, el trabajador
tendrá derecho a que se le paguen en efectivo, en forma proporcional al tiempo
trabajado.

Artículo 55.
Los trabajadores deben gozar efectivamente y sin interrupciones su período
vacacional y sólo se permite dividirlos en dos partes, cuando se trate de labores
de índole especial, que no permitan una ausencia prolongada de su puesto. Las
vacaciones no son acumulables de año en año, pero si por cualquier causa el
trabajador no las hubiere gozado al término de la relación laboral, la Empresa
pagará en efectivo únicamente las correspondientes a los dos últimos años.

Artículo 56.
El departamento de personal elaborará anualmente, de acuerdo con los Directores
de División y Jefes de Departamento, un calendario anual de vacaciones para todo
el personal de la Empresa. Dicho calendario deberá estar preparado a más tardar
el 15 de diciembre anterior al año programado y copias del mismo serán
distribuidos a cada una de las Unidades Administrativas de la Empresa. Este
artículo deberá tener su cumplimiento bajo la estricta responsabilidad del
Departamento de Personal de la Empresa.

CAPITULO VIII

PETICIONES Y RECLAMOS

Artículo 57.
Las peticiones de cualquier clase, sugerencias sobre mejoras de trabajo o de
cualquier índole, así como reclamaciones, deben presentarse por escrito al Jefe
Inmediato correspondiente, quien las cursará a la Gerencia para su resolución
final. En los casos de naturaleza colectiva, se procederá conforme la Ley.

CAPITULO IX

DEDUCCIONES

Artículo 58.
Las deducciones obligatorias aplicables a los sueldos y salarios de los
trabajadores son las siguientes:

a. Cuota del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

b. Descuentos judiciales, que se harán en los términos y proporciones que


marca la ley.

c. Descuentos originados por suspensiones de trabajo, ausencias sin permiso,


llegadas tardías y abandono del trabajo sin permiso del Jefe inmediato. Estos
descuentos están regulados por el Régimen Disciplinario, que forma parte de
este Reglamento.

d. Los originados por error, fallas, omisiones o daños ocasionados por el


trabajador en perjuicio de la Empresa, de sus usuarios o de sus instalaciones,
equipo, mobiliario, mercadería en tránsito o en custodia, herramientas,
materiales, útiles de trabajo, o en general, a cualquier propiedad de la Empresa
o bajo su responsabilidad, cuando los daños sean el resultado de descuido.
Negligencia, mala fe, dolo o bajo los efectos de embriaguez o cualquier otra
condición análoga. Sin embargo, si como resultado de la investigación se
comprueba que el daño no fue hecho por el trabajador sino por terceras
personas o por malas condiciones del equipo, se eximirá al trabajador del pago
del mismo.

e. Cuota del Departamento de Recreación y Bienestar del Trabajador, consistente


en un día de sueldo o salario ordinario al año, y se hace efectivo en el mes de
diciembre. A solicitud de trabajador, la Empresa hará todos los trámites
correspondientes ante el Departamento de Recreación y Bienestar del
Trabajador, para que goce los beneficios en los Centros de Recreación
respectivos.

f. Deducciones para el Banco de los Trabajadores cuando el empleado no haya


hecho efectivas sus operaciones, o cuando tenga un préstamo pendiente de
pago a dicho Banco, conforme disposiciones de su Ley Orgánica.

g. Cuota para el Plan de Prestaciones del Trabajador Portuario, conforme las


disposiciones de éste.

h. Las autorizadas por el trabajador en la forma legal respectiva.

La Empresa no hará ningún recargo o cobro, por ningún concepto, por los
descuentos efectuados.

Artículo 59.
Cuando la Empresa proporcione al Trabajador vivienda, agua luz eléctrica u otro
servicio, el trabajador debe autorizar por escrito que se hagan descuentos de su
sueldo o salario por tales conceptos. Las cuotas ordinarias y extraordinarias
destinadas a la Asociación de Trabajadores Portuarios (ASTRAPORT) y Sindicato
de Trabajadores Portuarios (SINTRAPORT), se deducirán mediante autorización
también escrita de cada uno de los trabajadores asociados y afiliados. Otros
descuentos se efectuarán previa autorización del trabajador.

CAPITULO X

PRESTACIONES LABORALES
Artículo 60.
De conformidad con su Ley Orgánica, la Empresa distribuye entre sus
trabajadores el quince por ciento (15%) de sus utilidades anuales, en forma
proporcional al sueldo o salario devengado y al tiempo de servicio laborado.
El manual específico que se emita normará todo lo relativo a la distribución de
utilidades.

Artículo 61.
La Empresa pagará a cada trabajador en el mes de diciembre de cada año, un
aguinaldo equivalente al sueldo o salario ordinario y extraordinario obtenido en el
mes de noviembre. A los trabajadores que gocen de su período vacacional en el
mes de noviembre, se les tomará como base para el cálculo del aguinaldo, los
sueldos o salarios ordinarios y extraordinarios del mes de octubre. A los
trabajadores que no tengan el año de servicio completo se les pagará el aguinaldo
proporcional al tiempo y sueldo o salario devengado, conforme el Manual
específico que se emita.
En caso de cancelación laboral, para el calculo de la indemnización se debe tomar
en cuenta el monto del aguinaldo devengado por el trabajador de que se trate a la
proporción correspondiente a seis mese de servicio, o por el tiempo trabajado si
los servicios no llegan a seis meses.

Artículo 62.
La Empresa pagará a cada trabajador al término de su relación laboral, siempre
que esté comprendido en el Artículo 65 incisos a, b, c y d de este Reglamento, una
cantidad equivalente al treinta por ciento (30%), sobre el sueldo o salario devengado,
en concepto de ventajas económicas.

Artículo 63.
La Empresa mantendrá un Seguro Colectivo de Vida para todos sus trabajadores,
graduado en los mínimos siguientes:

a. Jefes: Diez mil quetzales (Q 10,000.00) por muerte natural y veinte mil
quetzales (Q 20,000.00) en caso de fallecimiento por accidente.

b. Empleados presupuestados a base de sueldo: Seis mil quetzales (Q


6,000.00) por muerte natural y Doce mil quetzales (Q 12,000.00) por
fallecimiento por accidente.

c. Trabajadores en planillas de jornales: Cuatro mil quetzales (Q 4,000.00) por


muerte natural y Ocho mil quetzales (Q 8,000.00) en caso de fallecimiento por
accidente.
Dicho seguro será pagado al o los beneficiarios expresamente nombrados por el
trabajador, o si no hubiera llenado este requisito, a los familiares más cercanos de
conformidad con la Ley.

Artículo 64.
La Empresa mantendrá un Plan de Prestaciones que estará regido por el
Reglamento aprobado por Acuerdo Gubernativo número 46-86, y las reformas que
en el futuro pueda sufrir, con lo cual se dará a los trabajadores las prestaciones
de: Jubilación, Invalidez y Supervivencia, adicionales a los establecidos
obligatoriamente por el Régimen de Seguridad Social del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social.

Artículo 65.
Todo trabajador que sea suspendido de su trabajo por el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, en caso de enfermedad o accidente, recibirá de la Empresa el
complemento de su sueldo o salario no cubierto por dicha Institución, por el tiempo
que dure la suspensión. Esta prestación se suspenderá cuando el trabajador sea
protegido por el Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia del I.G.S.S.

Artículo 66.
La indemnización se pagará única y exclusivamente en virtud de los siguientes
causales:

a. Por vejez, invalidez o enfermedad, considerando la vejez a los cincuenta (50)


años de edad. Queda a opción del trabajador continuar laborando hasta
completar cincuenta y cinco (55) o sesenta (60) años de edad. Salvo lo
establecido en otras disposiciones que favorezcan al trabajador..

b. Por fallecimiento del trabajador, en cuyo caso la indemnización se pagará a su


(s) beneficiario (s) nominados como tales por el trabajador, o en su defecto, a
sus familiares más cercanos, en el orden que marcan la Ley.

c. Por supresión de plaza por reorganización.

d. Por renuncia o despido del trabajador. La Empresa pagará el cien por ciento
(100%) de indemnización que corresponde al trabajador, el cual será la base
para calcular el treinta por ciento (30%) de ventajas económicas a que se
refiere el Artículo 61 de este Reglamento. Para los efectos de indemnización
debe tomarse en cuenta el aguinaldo proporcional a que tiene derecho el
trabajador al término de su relación laboral, a que se refiere el Artículo 61 en
su último párrafo.

e. La Empresa formará un fondo para los trabajadores en un Banco del sistema


donde depositará en forma mensual las prestaciones laborales a que tienen
derecho, las que serán entregadas al momento de retiro. El fondo será
depositado en cuenta de ahorro, de la cual únicamente se retirarán las
cantidades a que ascienden las prestaciones del trabajador a quien se cancele la
relación laboral.

Artículo 67.
La Empresa pagará a sus trabajadores, un sueldo o salario adicional en concepto
de remuneración de carácter especial, al momento en que el trabajador disfrute de
sus vacaciones anuales equivalente al salario o sueldo ordinario. Este sueldo o
salario se pagará al trabajador por lo menos con dos días de anticipación a la
fecha en que principie las vacaciones.

Artículo 68.
Cada año la Empresa otorgará cinco becas para becas para realizar estudios de
enseñanza media a los cinco estudiantes, hijos de los trabajadores de la misma,
egresados de la primaria y mejor calificados en conducta, dedicación,
aprovechamiento, rendimiento y de escasos recursos económicos. Un manual
específico regulará todo lo relativo al otorgamiento de dichas becas.

Artículo 69.
La Empresa proporcionará con exclusividad a sus labores el servicio de transporte
en autobús de Puerto Barrios al Puerto Santo Tomás de Castilla, puntos
intermedios y viceversa, cuyos autobuses no podrán prestarse y/o alquilarse,
exceptuando los casos de fallecimiento del trabajador o sus familiares, dentro del
perímetro de Puerto Barrios.

Artículo 70.
La Empresa proporcionará a sus trabajadores, cónyuge, padre, madre e hijos
menores de dieciocho años, cuando representen carga familiar, servicio médico de
consulta externa en medicina general, odontología y oftalmología.

Artículo 71.
La creación de la tienda de consumo se regirá por el Reglamento que se aprobará
para su funcionamiento.
CAPITULO XI
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 72.
Además de lo dispuesto en otras partes de este Reglamento, se establecen las
siguientes obligaciones para los trabajadores de la Empresa:
a. Prestar sus servicios personalmente, en forma regular y continúa, de acuerdo a
lo establecido en su contrato de trabajo o relación laboral y dentro de las
establecidas por la Empresa, en la Unidad que se les asigne.

b. Prestar el auxilio necesario en caso de calamidad pública, siniestro o riesgo


inminente.

c. Observar durante su jornada laboral, dedicación al trabajo, buenas costumbres


y disciplina.

d. Restituir a la Empresa los materiales no usados y conservar en buen estado


los instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo.

e. En sus relaciones con los usuarios de los servicios de la Empresa y público en


general, brindarles la atención debida, con amabilidad y cortesía, de modo que
no origine queja justificada por mal servicio, mal trabajo o falta de atención.

f. Observar confidencialidad en todos los asuntos que maneje en su trabajo, más


aún en los que su divulgación pueda perjudicar en alguna forma los intereses
de la Empresa.

g. Someterse a reconocimiento médico, tanto al ingresar a la Empresa, como en


otras ocasiones que ésta disponga.

h. Desarrollar sus labores con seriedad y dentro de un ambiente de armonía pero


de mutuo respeto con sus compañeros, concentrando su atención en su
trabajo a fin de que éste sea de la mejor calidad posible.

i. Mantener los muebles, equipo, maquinaria, etc., que se encuentren a su cargo,


en perfecto estado de aseo, uso y conservación, informando de cualquier daño
o desperfecto que noten.

j. Someterse voluntariamente a los registros regulares de seguridad, siempre


que la Empresa lo estime conveniente, en la entrada o salida del Recinto
Portuario.

k. Observar rigurosamente las medidas de prevención que se pongan en práctica


para la seguridad y protección de sus personas, máquinas y lugares de trabajo.

l. Observar y cumplir las disposiciones del presente Reglamento Interior de


Trabajo.Comunicar de inmediato a los representantes patronales, cualquier
anomalía o irregularidad que observen y que pueda causar daño a sus
compañeros o a los bienes de la Empresa.

m. Cumplir con lo establecido en los Manuales de Organización, Normas y


Procedimientos relativos a su puesto.

CAPITULO XII

PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES

Artículo 73.
Sé prohibe a los trabajadores de la Empresa:

a. Ausentarse del trabajo sin permiso del Jefe inmediato y sin causa justificada.

b. Presentarse a trabajar en estado de ebriedad, bajo la influencia de drogas o


estupefacientes, o en cualquier otra condición análoga.

c. Portar armas de cualquier clase durante su jornada de trabajo, excepto las que
utilice en la realización de su trabajo.

d. Usar los útiles y herramientas suministrados por la Empresa, para uso u objeto
distintas a aquel a que están destinados.

e. Tratar de resolver por medio de violencia, de hecho o de palabra, las


dificultades que surjan durante la realización del trabajo o mientras se
encuentren dentro de los ambientes de trabajo de la Empresa.

f. Provocar riñas, discusiones o dificultades entre sus compañeros de trabajo o


entre trabajadores y Jefes.

g. Introducir bebidas alcohólicas, o drogas a la Empresa. Igualmente dedicarse a


juegos de azar, aunque sea en momentos de descanso.
h. Intervenir en cualquier actividad que restrinja o suspenda en forma parcial o
total las actividades administrativas o las operaciones portuarias.

i. Proferir insultos o usar vocabulario soez en horas de trabajo.

j. Traer al trabajo aparatos en radio, revistas, diarios, etc. para usarlos durante
las jornadas de trabajo.
k. Distraer con bromas o juegos a sus compañeros de trabajo, o romper la
cordialidad y el mutuo respeto, que deben ser normas de los trabajadores de la
Empresa.

l. Ocupar el tiempo de trabajo para tratar asuntos ajenos a las labores que les ha
sido asignadas.

m. Fumar, accionar fósforos o provocar chispas en los lugares donde exista


peligro de incendio.
n. Incurrir en fraude, deslealtad o cometer cualquier acción que lesione los
intereses de la Empresa o que atenté contra la honestidad que debe
observarse en todos los asuntos que le conciernen

ñ. Dañar dolosamente o por simple descuido o negligencia, la mercadería,


edificios, maquinaria, instrumentos, documentos o demás activos u objetos
propiedad de la Empresa o bajo responsabilidad de la misma.

o. Dedicarse a la venta de objetos dentro de las instalaciones de la Empresa, en


horas de trabajo, o invitar a terceras personas a que realicen dichos actos.

CAPITULO XIII

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA

Artículo 74.
Además de las contenidas en otras partes de este Reglamento, son obligaciones de
la Empresa:

a. Pagar a sus trabajadores en forma oportuna las remuneraciones y


prestaciones establecidas en el presente Reglamento.

b. Proporcionar a los trabajadores los útiles y materiales necesarios para ejecutar


el trabajo, los cuales deberán ser de buena calidad y se repondrán tan pronto
se terminen o dejen de usar.

c. Dictar las disposiciones necesarias y vigilar su cumplimiento para mantener en


los locales e instalaciones de la Empresa, las mejores condiciones de higiene y
sugerencia en el trabajo.

d. Velar porque el trato de los trabajadores sea de mutuo respeto y consideración


absteniéndose los representantes patronales de malos tratos de palabra, de
hecho o de actos que puedan afectar su dignidad.

e. Estimular y ayudar a los trabajadores en sus actividades sociales, culturales y


deportivas.

f. Formular planes de adiestramiento y capacitación, para que los trabajadores


tengan opción a becas o puedan participar en seminarios o cursos destinados
a incrementar su capacidad técnica o profesional. Un manual específico
normará lo relativo a las condiciones de la Becas.

CAPITULO XIV

PROHIBICIONES A LA EMPRESA

Artículo 75.
Sé prohibe a la Empresa.

a. Influir en las ideas y decisiones políticas o convicciones religiosas de sus


trabajadores.

b. Hacer propaganda política dentro de los locales de trabajo o utilizar sus bienes
para fines políticos o distintos a los establecidos por la Ley.

c. Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus trabajadores.

d. Imponer a los trabajadores penas o sanciones que no hayan sido autorizadas


por las leyes o Reglamentos o Manuales vigentes.

e. Ejecutar o autorizar cualquier acto que restrinja los derechos que otorgan las
leyes a los trabajadores.
f. Exigir o aceptar dinero u otra compensación de los trabajadores, como
gratificación para que se les dé trabajo, ascensos, permutas, traslados o
cualquier privilegio que se relacione con las condiciones de trabajo.

CAPITULO XV

REGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 76.
Los laborantes de la Empresa que incurran en faltas, omisiones o transgresiones a
las disposiciones del presente Reglamento, serán sancionados en la forma que a
continuación se expresa:

a. Las sanciones que pueden aplicarse a los trabajadores, según el caso, son:

1. Amonestación verbal.
2. Amonestación escrita.
3. Suspensión de labores sin goce de sueldo o salario, hasta por ocho
días.
4. Despido.

La aplicación de éstas sanciones se hará no necesariamente en el orden en que


aparecen, sino en todo caso atendiendo a la gravedad de la falta

b. La amonestación oral se hará cuando el trabajador incurra en una falta leve a


sus obligaciones de trabajo. Toda amonestación oral se hará en privado, pero
se indicará claramente al trabajador que se trata de una amonestación formal,
hecha conforme el Reglamento interior de Trabajo.

c. La amonestación escrita procederá cuando:

1. Se haya amonestado al trabajador en forma oral e incurra nuevamente en


la misma falta u otra distinta.

2. Cuando la naturaleza de la falta lo amerite. De ésta amonestación escrita


se enviará copia a la Inspección de Trabajo.

d. La suspensión de labores sin goce de sueldo o salario hasta por ocho días se
da en los casos siguientes:
1. Cuando el trabajador se presente a sus labores en estado de ebriedad o
bajo la influencia de drogas o estupefacientes.

2. Cuando introduzca bebidas alcohólicas o drogas a los recintos de trabajo.

3. Cuando se dedique a juegos de azar en los locales o patios de la Empresa.

4. Cuando falte sin permiso durante medio día, y hasta dos días y medio
durante el mismo mes, entendiéndose que la suspensión se graduará en
atención al tiempo que el trabajador hubiese faltado al trabajado. En cuanto
los trabajadores de roleo, éstos se sujetarán al Manual respectivo.

5. Cuando actúe violentamente contra sus compañeros de trabajo,


provocando riñas que resulten en golpes o lesiones a personas.

6. Cuando por reincidencia en faltas se hubieren agotado las amonestaciones


a que se refiere el inciso “a”, Apartado 1 y 2 de éste Artículo.
7. Cuando el trabajador incurra en cualquier otra falta grave, pero que se le
quiera dar una última oportunidad de enmendar su conducta antes de
proceder a su despido.

Queda entendido que previa la suspensión correspondiente se oirá al interesado y


a los compañeros de trabajo que éste indique.

Artículo 77.
Las llegadas tardías injustificadas en un mismo mes, serán sancionadas de la manera
siguiente:

a. Por dos llegadas tardías, amonestación verbal.

b. Por tres, amonestación escrita; y

c. Por cuatro o reincidencia, suspensión conforme a los antecedentes.

Artículo 78.
Son causas justas que facultan a la Empresa para despedir a un trabajador,
cuando el problema sobrepasa las prohibiciones o sanciones del presente
Reglamento y las siguientes:

a. Cuando reiteradamente se observe que el trabajador actúa con deslealtad


para con la Empresa, trabaja a desgano y con marcada negligencia,
obstaculiza e interrumpe las labores de sus compañeros y se expresa
constantemente mal de la Empresa y de sus Jefes.

b. Cuando el trabajador falte a su trabajo sin permiso y sin causa justificada


durante tres días en un mismo mes calendario o seis medio días, en un mismo
mes calendario.

c. Cuando el trabajador agreda con arma de cualquier clase a un compañero de


trabajo, dentro del Recinto de la Empresa, sin perjuicio de que en este caso el
Cuerpo de la Guardia Portuaria ponga al agresor a disposición de las
autoridades competentes.

d. Cuando ya se hubieren agotado todos los medios de amonestación,


suspensión del trabajo sin goce de sueldo o salario, sin que el trabajador
enmiende su conducta.
e. Cuando el trabajador de roleo falte seis jornadas de trabajo en una misma
catorcena, sin el permiso respectivo ni causa justificada

Artículo 79.
Existe despido indirecto del trabajador, cuando éste tiene causa justificada para
dar por terminada su relación laboral con la Empresa, sin responsabilidad de su
parte. Las causas justas para que se produzcan las condiciones de despido
indirecto son:

a. Cuando los funcionarios o representantes de la Empresa acudan a la injuria,


calumnia o vías de hecho contra el trabajador, dentro o fuera de los lugares de
trabajo, siempre que tales actos no hubieren sido provocados y como
consecuencia de ellos se haga imposible la convivencia y armonía para el
normal desarrollo de las labores.

b. Cuando la Empresa no cumpla con las normas relativas a higiene y seguridad


en el trabajo, a que se refiere este Reglamento y que, como consecuencia de
ello exista grave o inminente riesgo para la seguridad y la salud del trabajador.

c. Cuando la Empresa viole cualquiera de las prohibiciones que se establecen en


este Reglamento.

d. Cuando la Empresa traslade al trabajador a un puesto de menor categoría o


con menos sueldo, o le altere fundamental o permanentemente sus
condiciones de trabajo y derecho adquiridos en el mismo. No podrá alegarse
ésta causa si el trabajador es ascendido a un cargo que comprenda labores
diferentes a las de su puesto anterior y la Empresa por notoria capacidad lo
regrese a su puesto anterior, o cuando el ascenso o aumento de salario se
hiciere en forma interina y posteriormente se vuelva al trabajador a sus
condiciones originales.

e. Cuando incurran otras causales establecidas por la Ley.

CAPITULO XVI

ASCENSOS, PERMUTAS

Artículo 80.
Los trabajadores de la Empresa gozan de preferencia para ocupar plazas
vacantes, siendo indispensables para ello que los candidatos reúnan los requisitos
mínimos exigibles establecidos en el Manual de Organización, para el buen
desempeño del nuevo puesto, y además, que los candidatos tengan un récord de
trabajo intachable, respetando el derecho de antigüedad.

Artículo 81.
En todo caso, los trabajadores de la Empresa tienen derecho a participar en las
pruebas o exámenes que se organicen para llenar cualquier plaza vacante de la
Empresa.

Artículo 82.
Los trabajadores podrán ser permutados de un puesto a otro, atendiendo lo fines
de la Empresa y buscando mayor eficiencia en el trabajo, siempre que no lesionen
los intereses de los trabajadores, en cuanto a su categoría y la estructura
administrativa de la Empresa.

Artículo 83.
ASTRAPORT propondrá dos delegados para que participen en la selección de
ascensos a nivel operativo.

CAPITULO XVII

JERARQUIA, DEBERES, RESPONSABILIDADES

Artículo 84.
La jerarquía administrativa interna de la Empresa, los deberes y las
responsabilidades de cada uno de los miembros del personal, las denominaciones
y ubicación de los puestos dentro de la estructura organizacional de la Empresa,
se encuentran claramente delineados y establecidos en los Manuales de
Organización y de clasificación de Puestos y Salarios.

Las normas, procedimientos y sistemas de trabajo, se consignarán en los


Manuales de Normas y Procedimientos administrativos. Una vez aprobados por la
Gerencia tales instrumentos, serán de observancia obligatoria para todo el
personal de la Empresa.

CAPITULO XVIII

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO

Artículo 85.
A la Empresa corresponde organizar el trabajo, de acuerdo con las normas legales
y el presente Reglamento, cuyos principios de selección, capacidad, responsabilidad,
jerarquía o movilidad, deberán ser observados y cumplidos por todo el personal.
Artículo 86.
El principio de disciplina es obligatorio e inexcusable para todos y cada uno de los
trabajadores de la Empresa, como consecuencia de la subordinación o dependencia
continuada en la ejecución de sus labores, que les impone la relación laboral que
los une con la Empresa.

Artículo 87.
Se establece como exigible, el principio de rendimiento en el trabajo. En
consecuencia, todo trabajador deberá dar, en la actividad que ha aceptado
desempeñar, el rendimiento propio de su puesto, categoría o especialización
profesional.

Artículo 88.
Asimismo, se establece como principio fundamental, que cualquier gestión de tipo
laboral de los trabajadores de la Empresa, se efectuará con exclusividad por
intermedio de los representantes de los trabajadores, ante la Gerencia General.

CAPITULO XIX

CUMPLIMIENTO DE LEYES Y REGLAMENTOS

Artículo 89.
El Gerente General, Subgerente General, Secretario General, Subsecretario General,
los Asistentes de Gerencia y Subgerencia, los Directores Divisionales, el Auditor
Interno, el Jefe de Organización y Métodos, el Jefe de Personal, el Coordinador de
la Asesoría Jurídica, los Asesores Jurídicos, los Jefes de Departamento, sin perder
su calidad de trabajadores de la Empresa, son representantes personales ante los
trabajadores subalternos bajo su mando, teniendo la obligación común de velar,
bajo su responsabilidad, por el cumplimiento de este Reglamento, así como de las
leyes aplicables y las resoluciones que emanen de la Gerencia.

CAPITULO XX

TRABAJADORES DE CONFIANZA

Artículo 90.
Los funcionarios mencionados en el artículo anterior, más los Asesores y los
Técnicos de Organización y Métodos, se consideran como trabajadores de confianza
y por lo tanto, no están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo.

CAPITULO XXI

DERECHO DE LOS TRABAJADORES

Artículo 91.
Además de los derechos de los trabajadores especificados en otras partes de este
Reglamento, todos los trabajadores de la Empresa gozan de los siguientes:

a. A no ser removidos de sus puestos sin causa justificada, salvo que incurra en
cualquiera de las causales de despido, previstas en otra parte de este
Reglamento.
b. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios y de cualquier
actuación, expediente, resolución o disposición que les afecte en lo personal,
salvo en los casos en que tales documentos o actuaciones se califiquen de
confidenciales y su conocimiento perjudique los intereses de la Empresa.

c. A ser promovidos o ascendidos a puestos de mayor jerarquía, mediante la


comprobación de capacidad, antigüedad y eficiencia, de conformidad con las
normas del presente Reglamento.

d. A que los Directivos de la Asociación de Trabajadores Portuarios


(ASTRAPORT) y Sindicato de Trabajadores Portuarios (SINTRAPORT) gocen de
inamovilidad en los puestos que desempeñan en la Empresa, durante su
período de dos (2) años, a partir de la fecha de toma de posesión de los cargos
para los que hayan sido electos en dicha Asociación y Sindicato, y dos (2)
después de haber dejado los cargos, salvo falta o delito calificado por Tribunal
competente.

e. A que se les tome en cuenta lo relativo a faltas, en el récord personal


únicamente el último año.

f. A que la Asociación de Trabajadores Portuarios nombre como representante


ante la Junta Directiva de la Empresa, a un Directivo Propietario I y un Director
Suplente, en cumplimiento del Decreto Ley No. 57 – 85.

g. ASTRAPORT Y SINTRAPORT designarán tres (3) de sus miembros para que


integren la Junta de Administración del Plan de Prestaciones, por un período
de dos (2) años.

CAPITULO XXII

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Artículo 92.
Además de las obligaciones generales que la Empresa tienen como patrono, a
que se refiere el Artículo 74 de este Reglamento, deberá observar y poner en
práctica en los lugares de trabajo, las medidas y disposiciones adecuadas de
Seguridad e Higiene, para proteger la vida, la salud y la integridad física de sus
trabajadores.

Artículo 93.
Para tal efecto en esta materia, son obligaciones de la Empresa, las siguientes:

a. Mantener en buen estado de conservación y funcionamiento las máquinas,


equipos, instalaciones y herramientas de trabajo, evitando mantener en
operación maquinaria, equipos o herramientas que no estén debidamente
protegidos en los puntos de toma o transmisión de energía, en las partes
móviles o en los puntos de operación que puedan poner en peligro la vida o
integridad de los trabajadores.

b. Promover la educación, capacidad y adiestramiento de los trabajadores en todo lo


relativo a seguridad e higiene en el trabajo.

c. Someter a exámenes médicos a los aspirantes a ocupar plazas en la


Empresa, para constatar su estado de salud y aptitud para el trabajo, antes de
aceptarlos como miembros del personal de la Empresa. Una vez considerados
como trabajadores regulares, someterlos a exámenes médicos periódicos
para control de su salud.

d. Colocar y mantener en lugares visibles, avisos y carteles que contengan las


normas de seguridad e higiene que deben observar los trabajadores.

e. Advertir, a los trabajadores cuando se trate de manipular substancias o


materiales tóxicos, asfixiantes o nocivas a su salud, el peligro a su salud, el
peligro a que se exponen, indicándoles los procedimientos adecuados para
prevenir daños, y proporcionándoles los medios de protección adecuados.
f. Evitar la entrada a los lugares de trabajo, a trabajadores que se encuentren en
estado de ebriedad o bajo la influencia de algún narcótico drogas o
estupefacientes.
g. Los edificios, lugares y ambientes de trabajo de la Empresa, deberán llenar los
requisitos de emplazamiento, solidez de construcción, acondicionamiento y
salubridad, así como buenas condiciones de ventilación e iluminación, que
técnicamente sean necesarias a la higiene y seguridad en el trabajo.

Artículo 94.
Los edificios y lugares de trabajo de la Empresa, básicamente deberán contar con
las instalaciones y servicios siguientes:

a. Servicios sanitarios en buenas condiciones de desinfección, desodorización y


ventilación, con luz y agua suficiente y en número que permita su utilización
sin ninguna dificultad para los trabajadores.

b. Todos los locales de trabajo y dependencias anexas, deben mantenerse siempre


en buen estado de aseo, para lo cual se realizarán las limpiezas necesarias.

Artículo 95.
En lo relativo a higiene y seguridad en el trabajo, los trabajadores tienen la
obligación de cumplir con todas las normas, medidas e instrucciones que sobre
higiene y seguridad en el trabajo están contenidas en este Reglamento y en las
disposiciones que en el futuro emanen de la Gerencia.

Artículo 96.
A este respecto, se prohibe a los trabajadores:

a. Impedir que se cumplan las medidas de seguridad e higiene en las


operaciones y procesos de trabajo.

b. Dañar o destruir los resguardos y protecciones de máquinas, equipos e


instalaciones, o removerlos de su sitio.

c. Dañar, destruir o remover avisos, advertencias o carteles sobre seguridad e


higiene en el trabajo.

d. Dañar o destruir los equipos de protección personal o negarse a usarlos sin


motivo justificado.
e. Hacer juegos o bromas que pongan en peligro su salud e integridad personal o
la de sus compañeros de trabajo.
f. Lubricar, limpiar o reparar máquinas en movimiento, a menos que sea
absolutamente necesario y que se guarden las precauciones que generalmente
se indican por escrito en los mismos equipos, o que les indiquen sus jefes o
supervisores inmediatos.

La infracción a las prohibiciones contenidas en este artículo, dará lugar a las


sanciones que establece el artículo 76 de este Reglamento.

CAPITULO XXIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 97.
En lo concerniente a los demás derechos y obligaciones que correspondan a la
Empresa o a los trabajadores, se estará a lo dispuesto en el Código de Trabajo,
sus Reglamentos y Leyes conexas.

Artículo 98.
Para efectuar cualquier modificación o derogatoria del presente Reglamento, se
observarán las mismas normas que para su aprobación.

Artículo 99.
La Empresa actualizará cada dos años el presente Reglamento, con la
participación de la Asociación de Trabajadores Portuarios “ASTRAPORT” y el
Sindicato de Trabajadores Portuarios “SINTRAPORT”, salvo en los casos de
necesidad impostergable, podrán hacerse las modificaciones que se crean
convenientes, antes de ese tiempo.

Artículo 100.
El presente Reglamento Interior de Trabajo entrará en vigor y se presumirá del
conocimiento de todos los trabajadores de la Empresa, quince días después de
su publicación por los medios legales correspondientes, de conformidad con el
Artículo 59 del Código de Trabajo.

OTTO E. AMADO ROSALES


PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA

También podría gustarte