Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

MANZANILLO

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

“ PLAN DE CONTINGENCIA ”

NOMBRE: Alexander Lozano Pantoja

MATERIA: Protocolos de operación y


mantenimiento

GRADO Y GRUPO: 7-MMP-1

MAESTRO: Manuel Ramos Ponce

Manzanillo col. 28 de Noviembre del 2020


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realizo un plan de contingencia sobre los accidentes en los


talleres mecánicos, ya que en varios talleres no cumplen con ciertas normas de
seguridad, que en la actualidad enfrentan peligros día a día.

2
ÍNDICE

CONTENIDO
IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO..................................................................... 4

TALLER MECÁNICO .......................................................................................... 4

¿CUÁL ES EL PROBLEMA? .............................................................................. 4

UNOS DE LOS ACCIDENTES PUEDEN SER: .................................................. 4

RIESGOS PARA LA SALUD EN EL TALLER.................................................... 7

PLAN DE OPERACIONES ..................................................................................... 9

MEDIDAS QUE SE DEBEN ADOPTAR ............................................................... 10

EN EL TALLER MECÁNICO ............................................................................. 10

LOS TRABAJADORES DEL TALLER ............................................................. 11

LOS CLIENTES QUE VISITAN EL TALLER .................................................... 12

OBJETIVOS OPERATIVOS ................................................................................. 13

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 15

3
IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO

TALLER MECÁNICO

Un taller mecánico es un espacio de trabajo en el que los profesionales están en


constante contacto con maquinaria compleja y pesada, piezas cortantes,
instrumentos susceptibles de provocar quemaduras y sustancias químicas.

Los trabajadores deben estar especializados en el manejo de estos instrumentos y


maquinaria, pero, para garantizar su salud, el taller también debe proporcionar al
trabajador todos los elementos de seguridad necesarios.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

Como profesional sabemos mejor que nadie que en un taller se deben respetar
diversas normas de seguridad; entre ellas la señalización de peligros o el uso de
equipos de protección individual homologados.

UNOS DE LOS ACCIDENTES PUEDEN SER:

1. Caídas al mismo nivel

El desorden o la presencia de líquidos derramados en el suelo pueden provocar


tropiezos y resbalones. Lo mejor para evitar este tipo de riesgos es una correcta
señalización y mantener la zona de trabajo limpia y despejada.

2. Caídas a distinto nivel

Para evitar el riesgo de caer, por ejemplo en el foso, es muy importante delimitar
correctamente la zona.

4
3. Golpes, cortes y otras lesiones

Como profesional del taller manejas un amplio espectro de herramientas, muchas


de las cuáles pueden provocar lesiones o cortes con mucha facilidad. También
existe el riesgo de aplastamiento, por ejemplo en los elevadores.

Para evitar estos accidentes, asegúrate de conocer bien las características de las
herramientas que usas, comprueba siempre que estén en buen estado y toma todas
las medidas de seguridad recomendadas por el fabricante.

4. Inhalación de productos químicos

En el taller se trabaja con combustibles, anticongelantes y un gran número de


productos químicos que pueden suponer un riesgo para las vías respiratorias. En
estos casos, el uso de mascarillas es imprescindible.

5. Inhalación de monóxido de carbono

Otro de los peligros principales para las vías respiratorias es la inhalación de gases
producidos por los motores de combustión interna. Para evitarlo, es fundamental el
uso de mascarillas y disponer de un sistema de ventilación adecuado.

6. Productos químicos en contacto con la piel

Muchos de los productos químicos utilizados en el taller pueden provocar problemas


dermatológicos si entran en contacto con la piel, por lo que es imprescindible usar
guantes para manejarlos.

5
7. Quemaduras

Algunas operaciones puntuales pueden suponer riesgo de quemadura, como es el


caso de la soldadura. Para minimizar el peligro, es necesario emplear máscaras
para proteger la cara y el cuello, guantes para las manos y botas de seguridad.

8. Daños en la vista

Las chispas de la soldadura no solo pueden causar quemaduras o provocar


incendios, también pueden llegar a ocasionar graves daños en la vista. De ahí, la
necesidad de utilizar máscaras para proteger los ojos durante el proceso de
soldadura.

9. Vapores de pintura

Como los trabajos de pintura se realizan en cabinas, la exposición a vapores


perjudiciales para la vista, la piel o las vías respiratorios es directa. Por ello, es
imprescindible contar con los equipos de protección individual adecuados, y con
unos sistemas de ventilación y evacuación de gases eficaces.

10. Daños en el aparato auditivo

Por último, en el taller, la presencia de ruidos es constante: motores en marcha,


golpes en superficies de metal, ruidos provocados por compresores, herramientas
neumáticas, etc. Para disminuir los riesgos de lesión en el aparato auditivo se
pueden usar tapones u orejeras al realizar determinadas tareas.

Estos peligros son inherentes al taller, pero tu objetivo debe ser minimizar el riesgo
al máximo para evitar accidentes. Asegúrate de que tanto tú como tus compañeros
tomáis las precauciones necesarias para desempeñar vuestra actividad con las
mayores garantías de seguridad.

6
RIESGOS PARA LA SALUD EN EL TALLER

• Operaciones con herramientas no portátiles para tratar metales en frío. Son


máquinas como las fresadoras, los tornos o las brochadoras. Son susceptibles
de provocar cortes, lesiones por aplastamiento u otras consecuencias para el
estado físico del trabajador.

• Operaciones con herramientas para tratar metales mediante aplicación de


calor: Se trata de instrumentos como los sopletes, que presentan riesgo de
quemaduras en la ropa y la piel o daños en los ojos.

• Operaciones con instrumentos destinados al lijado, limpieza o sellado de


piezas metálicas: Por ejemplo, las pistolas de arena de silicio. Sin la protección
adecuada provocan problemas respiratorios y la posible incrustación de
partículas en los ojos.

• Operaciones con instrumentos que trabajan con sustancias químicas:


Pueden dañar el aparato respiratorio, por ejemplo al hacer operaciones de
pintura en las cabinas del taller.

• Manejo de instrumental pesado: Puede crear lesiones musculares u óseas


debido al sobreesfuerzo u otros riesgos para la salud en caso de caída o
desplome del instrumental.

• Manejo de instrumentos/instalaciones eléctricas: Son susceptibles de


provocar electrocuciones o quemaduras.

• Tareas en bancos de trabajo con motores térmicos: En este caso los riesgos
son muy variados ya que consiste en un espacio de trabajo más complejo en el

7
que se está en contacto con cables, instalaciones eléctricas, baterías, ruido,
gases producto de la combustión o líquidos refrigerantes.

• Operaciones que generan ruido: Una tarea en concreto o la propia actividad


del taller también puede causar riesgos para el sistema auditivo, por ello se ha
de cumplir la normativa en relación a los decibelios máximos permitidos en el
área de trabajo.

• Otros riesgos derivados de las actividades en el taller: Como puede ser la


continua inhalación de gases producto de la combustión de motores a causa de
una mala ventilación, o los golpes y caídas.

8
PLAN DE OPERACIONES

El primer paso para la descripción del proceso de producción será definir cuáles
serán las entradas, salidas, recursos, procedimientos, cliente del proceso,
responsables del proceso y los indicadores que permitan monitorizar su correcta
ejecución. En lo referente a las entradas, estas serán los materiales necesarios para
realizar cada reparación. Las salidas del proceso, que son aquellos elementos que
genera el proceso estarán definidas por las operaciones pactadas con el cliente.
Los recursos, que son los elementos fijos necesarios para la realización del trabajo
serán básicamente la mano de obra, la maquinaria, los suministros de luz y agua
corriente, las herramientas y las instalaciones de taller. El cliente del proceso se
entiende como el destinatario de la salida del mismo, que en el caso de Taller Rivera
será siempre el cliente final, si bien pueden existir clientes internos entre
subprocesos. El propietario es el responsable del proceso y el procedimiento son
aquellas pautas necesarias para llevar a cabo el proceso en forma de secuencia de
actividades que transforman las entradas en salidas. Tanto el propietario del
proceso como el procedimiento se detallan más adelante.

El proceso de producción de Taller Rivera incluirá tareas que se realizarán de cara


al cliente y tareas de reparación del automóvil. El objetivo de este punto es detallar
cómo será el proceso productivo de la empresa especificando y desarrollando
además en qué parte de las instalaciones de se realizará cada una de las tareas.

9
MEDIDAS QUE SE DEBEN ADOPTAR

EN EL TALLER MECÁNICO

1. El espacio de trabajo de un taller mecánico, de ser un espacio limpio en el que


no se acumule suciedad, polvo, restos metálicos y libres de vertidos. Además, la
temperatura no debe exceder de los 27 grados ni la mínima de 4.

2. Se debe ordenar y estructurar todo el material de trabajo para que los


trabajadores realicen sus tareas de forma segura. Evita sobrecargar en las
estanterías, recipientes o zonas de almacenamiento.

3. En cuanto al ruido, no se deben sobrepasar los 80-87 decibelios sin estar


provistos los trabajadores de protección auditiva.

4. La señalización debe estar visible y ayudar a recordar los riesgos y medidas


especiales que los trabajadores deben tomar ante ciertos riesgos, además de
indicar la localización de los equipos contra incendios.

10
LOS TRABAJADORES DEL TALLER

1. Cada trabajador de un taller mecánico está especializado en una serie de tareas


y maquinaria, por ello, la equipación y los elementos de seguridad deben ser
específicos de la tarea que se desempeña.

2. Hacer un buen uso de las herramientas tanto manuales como eléctricas para
evitar accidentes, siguiendo siempre las instrucciones señalizadas.

3. Los trabajadores deben evitar fumar por el alto contenido de gases y líquidos
inflamables. Tampoco deben llevar anillos, colgantes o pulseras ya que pueden
engancharse en la maquinaria.

11
LOS CLIENTES QUE VISITAN EL TALLER

1. Los comportamientos irresponsables como correr o jugar deben estar


terminantemente prohibidos por el alto riesgo de accidentes que pueden ocurrir.

2. Los clientes del taller deben prestar atención también a las señales de
advertencia de riesgos o prohibiciones. También es importante para ellos
conocer dónde está la salida de emergencia en caso de accidente.

3. Por último, deben evitar, salvo que se les autorice, deambular por las diferentes
estancias de un taller ya que corren riesgo de sufrir accidentes, caídas,
salpicaduras, electrocuciones, etc.

4. Como veis, estas medidas de seguridad básicas pueden ayudar tanto a las
visitas como a los trabajadores a evitar riesgos y trabajar de forma segura en un
taller de coches.

12
OBJETIVOS OPERATIVOS

El objetivo de esta función será la de detectar fallos y desviaciones e intervenir sobre


las causas que los producen para evitar las consecuencias que se puedan producir.

En el taller deben seguir todas las directrices relativas a la prevención de riesgos


laborales, lo que incluye formar a sus trabajadores al respecto, detectar fallos en la
seguridad del taller y poner en marcha los mecanismos para resolverlos.

Para maximizar la seguridad en el taller y disminuir los riesgos para la salud (covid-
19) es indispensable que todos los trabajadores actúen en su área de
especialización y estén familiarizados con el uso de los materiales y equipos
necesarios.

El taller debe disponer de un plan de emergencia elaborado para actuar en caso de


incendio, uno de los principales riesgos en un taller mecánico. Tiene que disponer
de todos los elementos necesarios para la extinción del fuego y todos los
trabajadores deben de conocer el procedimiento a seguir. Asimismo, es básico que
ofrezca unas salidas de emergencia visibles y que se encuentren libres de
obstáculos.

13
Además del plan en caso de incendio, los trabajadores de talleres deben conocer
los diferentes tipos de fuegos que existen (de sólidos, líquidos, gases o metales) y
cómo actuar ante cada uno de ellos.

14
CONCLUSIÓN

Un plan de contingencia y continuidad del negocio es un conjunto de recursos y


procedimientos que permiten mantener y recuperar en el menor tiempo y costo
posibles los procesos críticos de la compañía ante una contingencia dada, ya sea
esta de origen interno o externo.

En el Taller rivera, la metodología de trabajo impondrá que la labor de seguimiento


de los objetivos se haga de manera continuada, para evitar que las desviaciones
con respecto al plan de negocio sólo puedan detectarse en el momento de la
elaboración de las cuentas del ejercicio y así favorecer que las medidas correctoras
surtan efecto lo antes posible. Así, en el plan de contingencias se identifican las
principales áreas que mayor impacto tienen en el rendimiento de la función
comercial, las eventualidades que puedan producirse y las medidas correctoras a
tomar

15

También podría gustarte