Está en la página 1de 11

1

ENSAYO SOBRE ANÁLISIS DE IMPACTOS GENERADOS EN LA AMAZONÍA

ESTUDIANTES:

ANDRÉS FELIPE ARCOS TRUJILLO

NELSON FRANCISCO HERNÁNDEZ GUERRA

DIEGO FERNANDO SILVA ARCOS

PROFESOR:

CARLOS ALBERTO LEMUS ROSERO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS CONTABLES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CONTABLE II

CULTURA AMAZÓNICA

2021-1
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág…

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ENSAYO SOBRE ANÁLISIS DE IMPACTOS GENERADOS EN LA

AMAZONÍA 4

3. CONCLUSIONES 7

4. GLOSARIO DE FAUNA Y FLORA IDENTIFICADOS EN EL VIDEO

“AMAZONÍA, EL ÚLTIMO LLAMADO” 8

5. BIBLIOGRAFÍA 11
3

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la amazonia sigue siendo el conjunto de fauna, flora y recursos hídricos más grande

del mundo, y no es un secreto o sin saber que el humano está haciendo estragos en su utilización,

causando un impacto mayormente negativo, que influye también en la desaparición de culturas y

comunidades amazónicas, y que no se relacionan con factores, restricciones o limitaciones del

medio ambiente, tampoco a la falta de fauna y flora para éstas comunidades o a las fallas que

tengan que ver con su organización y estructura social. Tampoco por mal gestión de los recursos

naturales o a una gran explotación de los mismos que causen su agotamiento. El daño a la

Amazonía y a sus culturas hasta desaparecerlas se debe a problemas que aparecen de la relación

establecida con la sociedad “civilizada” y a su pobre educación en cultura amazónica.


4

2. ENSAYO SOBRE ANÁLISIS DE IMPACTOS GENERADOS EN LA AMAZONÍA

La inclusión de la Amazonía en los temas de discusión científica y política en los países donde se

encuentra, debería ser uno de los pilares para general un correcto desarrollo social, sobre todo en

destacar siempre su importancia ecológica y antropológica. En el pasado, el objetivo principal de

aprovechamiento de la región amazónica se centró en su importancia geopolítica y extractiva, Los

estados actuales y los problemas ecológicos de la Amazonía han dado lugar a nivel mundial, a una

gama variada de puntos de vista y nuevos temas de interés e investigación han surgido y también

ganado poder político (Ruiz, L, 1993). Es así como se evidencia el inminente impacto negativo

causado a la amazonia a través de la historia, una de las situaciones más críticas en los últimos

años han sido los cambios en la vida y economía tradicional indígena, derivados de la pérdida

territorial en los resguardos a causa de la colonización, llevando a la pérdida de los patrones

ancestrales de asentamiento indígena, la praderización de áreas alrededores a los resguardos para

ganadería extensiva, la explotación petrolera, desplazamiento, la expansión de los cultivos de uso

ilícito y el conflicto que afecta zonas rurales. No se deja atrás que a causa de eso se fracturan o

dañan los corredores biológicos, los cuales buscan que los ecosistemas estén unidos o conectados

por un corredor de hábitat adecuado que disminuye la tasa de extinción y tienen un mayor valor

para la conservación que los hábitats aislados, Su finalidad es permitir la dispersión de plantas y

animales entre fragmentos de bosque facilitando el flujo de genes y la colonización de sitios

adecuados, causando que la capacidad resistencial del suelo se acabe, disminuyendo los niveles de

flora y fauna de la Amazonía y por consiguiente sus impactos positivos, aumentando los negativos.

(CEPAL, 2013).
5

Es muy extensa la factura de cobro que está pasando la Amazonía a causa del desarrollo, la

destrucción de sus selvas e incluso de sus fuentes hídricas, ha generado un impacto destructivo

como la pérdida de su flora, fauna y su desestabilización de ecosistemas, sin dejar de lado la

perdida de saberes que han llevado consigo las tribus habitantes de estos territorios a causa de la

colonización o invasión, y en esto influye mucho la ausencia del gobierno o estado, ya que al

querer el aprovechamiento de la Amazonía sus acciones no son reciprocas para las comunidades,

pues se han traducido en pocas mejoras en las condiciones de vida para la población, Sus habitantes

pierden su capacidad para garantizar sus condiciones básicas de sustento. La investigación es

incipiente y, poco a poco la selva, su biodiversidad, la riqueza cultural, la abundancia de agua y

los recursos naturales, de por sí poco valorados, se van perdiendo. Por todo lo anterior cabe resaltar

las capacidades culturales de las comunidades indígenas de la región, sobre todo para dar solución

a limitaciones ecológicas, aún sin tener el adecuado desarrollo tecnológico comparable al de la

civilización, utilizan los recursos naturales como fuente botánica, medicinal, agronómico, etc. Esto

debe convertirlas en una referencia necesaria para la implementación de políticas de desarrollo

sustentable en la Amazonia y en general a la naturaleza mundial, teniendo muy en cuenta el

funcionamiento de sus ecosistemas, que se basa en un ciclo de alimentación generado por la selva

y las condiciones ambientales de alta humedad y calor imperantes, una interrelación de fauna,

flora, y en este caso de comunidades indígenas también (CEPAL, 2013).

Se puede concluir entonces que el impacto negativo generado en la Amazonía radica precisamente

en la ausencia del estado, el cual no ha brindado la importancia que requiere el asunto para el

correcto desarrollo económico y social del resto de la nación y a nivel mundial, garantizando la

protección y cuidado de la misma como fuente de recursos que permitió, permite y se espera que
6

permita una calidad de vida a futuro; No obstante, la responsabilidad humana se debe exigir a

través de educación ambiental en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de manera

controlada y que se preserven todas las culturas ancestrales dentro de los pueblos indígenas, pues

todo está unido de una u otra manera y en el momento que la identidad cultural de estos se pierde

en medio de las comodidades a corto plazo que la vida moderna puede traer, se pierden también

conocimientos y bondades primordiales para la existencia en un planeta que está cada vez en mayor

decadencia, en donde las personas pobres de la región amazónica cada vez tienen peores

condiciones de vida, pues lo que se esperara que realmente haga el desarrollo es cumplir con los

objetivos de mejoramiento de la calidad de vida: niveles adecuados de educación, asistencia en

salud, crecimiento productivo y cubrimiento de servicios públicos, preservando la diversidad

étnica y cultural, Reconociendo las concepciones diferentes entre los pueblos, que en general

comparten cuatro visiones: el control de las comunidades sobre los territorios; el respeto por la

naturaleza y su conservación como fundamento de su vida espiritual y material; el reconocimiento

y respeto por la cultura, las lenguas, los valores y las tradiciones; y la participación de las

comunidades en las decisiones públicas que los afectan (CEPAL, 2013), pues así como se asume

la “inversión social”, se debe hablar de “inversión para el cuidado ambiental”.


7

3. CONCLUSIONES

Es importante resaltar que las comunidades Indígenas también destacan un papel importante en la

amazonia y en nuestro caso la Colombiana en la conservación de la CULTURA,

CONOCIMIENTO, TRADICIONES, MEDICINA NATURAL, AUTOSOSTENIMIENTO,

CONSERVACIÓN, Se debe luchar por el rescate de los saberes ancestrales de las comunidades

indígenas y la inversión en investigación que permitan obtener un mayor conocimiento sobre la

biodiversidad y sus beneficios para la humanidad, y el papel de la región en la regulación climática,

uno de los problemas más conocidos en la tierra, de la misma manera enfocarse en educación

ambiental para todos, y así llegar a un aprovechamiento y adecuado uso de la Amazonía para lograr

cabalmente el desarrollo auto sostenible de la región.


8

4. GLOSARIO DE FAUNA Y FLORA IDENTIFICADOS EN EL VIDEO “AMAZONÍA,

EL ÚLTIMO LLAMADO”

FAUNA

Colibrí

Babilla

Garza

Lechuza

Lobo

Venado

Vaca

Oso Hormiguero

Mariposa

Abeja

Culebra
9

Mantis Religiosa

CienPies

Mico

Araña

Hormiga

Rana

Tortuga Morrocoi

Iguana

Colibrí

Cucarrón

Perdices

Avestruz

Tarántula

Oruga
10

Danta

Tortuga Marina

Delfín

FLORA

Mata de Plátano

Heliconia

Cipres

Margaritas

Orquídeas

Victoria Regia

Samaumeria
11

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Vieco, J. J. (2001). Desarrollo, medio ambiente y cultura en la Amazonía Colombiana. Revista

de Salud Pública, 3(1s), 2-23. Recuperado a partir de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18676

2. Ruiz, L. (1993, noviembre). Amazonía: Escenarios y Conflictos. Flacso ANDES.

https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1289234066.La_sociedad_civil..._Teodoro_B

ustamante.pdf

3. CEPAL, P. N. (2013). Amazonía posible y sostenible. CEPAL.

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/1506/LCbogL27_es.pdf

4. Amazonia: Naturaleza Protegida (documental completo). (2014, 8 mayo). [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=l4WbRMpqHOw&t=1s&ab_channel=NewAtlantisF

ullDocumentaries

También podría gustarte