Está en la página 1de 16

ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

ESTUDIANTES:
ANDRÉS FELIPE ARCOS TRUJILLO
NELSON FRANCISCO HERNÁNDEZ GUERRA
DIEGO FERNANDO SILVA ARCOS

PROFESOR:
EYBER FERNANDO MACIAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS CONTABLES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN CONTABLE II
LEGISLACIÓN COMERCIAL
2021-1
INTRODUCCIÓN

Es importante para los contadores en formación tener claridad de diversos conceptos


que puedan aportar al análisis exhaustivo de las diferentes variables que influyen en el
funcionamiento correcto de la contabilidad de una empresa, cabe resaltar que las
empresas parten desde la creación de un establecimiento de comercio, y de allí
desprenden una cierta cantidad de deberes, derechos, requisitos, habilidades,
capacidades, inhabilidades, actos comerciales, y requisitos legales, etc. En la siguiente
información se suministrará un acercamiento a las definiciones de los mismos de una
manera clara y precisa para su aplicabilidad y entendimiento.
TABLA DE CONTENIDO

1. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO ............................................................................................. 4


1.1 CREACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO......................................................... 4
1.1.1 MATRICULA DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. .............................................. 4
1.1.2 LEGALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. ........................................ 5
1.1.3 OBLIGACIONES DE UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. ................................... 5
1.1.3.2 OBLIGACIÓN DE ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES.. 6
1.1.4 SANCIONES A LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO. ....................................... 6
1.2 REQUISITOS DE UN ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO .............................................. 7
1.2.1 INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL ............................................................... 7
1.2.2 DILIGENCIAR EL CERTIFICADO DE USO DE SUELOS................................................ 7
1.2.3 ADQUIRIR EL CERTIFICADO DE DERECHOS DE AUTOR. ......................................... 7
1.2.4 ADQUIRIR EL CONCEPTO SANITARIO. .......................................................................... 7
1.2.5 CERTIFICADO DE SEGURIDAD. ....................................................................................... 8
1.2.6 CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS. ...................................................................................... 8
1.2.7 LISTA DE PRECIOS. ............................................................................................................. 8
1.2.8 INSCRIPCIÓN EN EL RUT. .................................................................................................. 9
1.2.9 INFORMAR AL COMANDANTE DE LA POLICÍA SOBRE LA APERTURA DEL
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. ......................................................................................... 9
LO QUE DICE EL CÓDIGO DE POLICÍA. ....................................................................................... 9
2. ¿QUÉ ES UN COMERCIANTE? ..................................................................................................... 11
2.1 ¿QUÉ PERSONAS SON LEGALMENTE CAPACES PARA EJERCER EL COMERCIO?
.............................................................................................................................................................. 11
2.2 INHABILIDAD E INCAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO ................................... 11
PERSONAS INCAPACES PARA EJERCER EL COMERCIO. ................................................... 11
PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO....................................................... 12
DIFERENCIA ENTRE INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO. . 12
2.3 OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE ................................................................................... 13
EMPLEADOS ..................................................................................................................................... 13
COMERCIANTES .............................................................................................................................. 13
PROFESIONAL LIBERAL ................................................................................................................. 14
3. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL ...................................................................................... 15
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 16
1. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

La definición del concepto de establecimiento de comercio la encontramos en el artículo


515 del código de comercio colombiano, que dice: «Se entiende por establecimiento de
comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de
la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio, y, a
su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y
destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.» El establecimiento de
comercio es el conjunto de todos los elementos necesarios para poder ejercer la
actividad comercial, como mercancías, mobiliarios, herramientas y el mismo nombre o
razón social. Es el caso de las peluquerías, los restaurantes, tiendas, almacenes de ropa,
etc. El establecimiento de comercio es distinto al espacio, edificio o local comercial donde
funciona.

1.1 CREACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.

La creación de un establecimiento de comercio consta de dos partes. En primer lugar, es


la creación del negocio como tal, es decir, conseguir los elementos necesarios como
capital, mercancías, materias primas, empleados, etc. La segunda parte es la
legalización del establecimiento de comercio, para que este cumpla con todos los
requisitos que exige la ley.

1.1.1 MATRICULA DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.


Todo establecimiento de comercio abierto al público debe estar matriculado en la cámara
de comercio del lugar donde funcione el establecimiento. La matrícula o registro debe
hacerse dentro del mes siguiente a la iniciación de las actividades comerciales.
1.1.2 LEGALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
Aparte del registro mercantil, el propietario debe gestionar todos los permisos y licencias
que se requieran según la actividad comercial a desarrollar por el establecimiento de
comercio. Si el establecimiento de comercio se abre sin el cumplimiento de los requisitos
de ley, puede ser cerrado o sellado por la autoridad administrativa competente, o por la
policía dependiendo de los requisitos incumplidos.

1.1.3 OBLIGACIONES DE UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.


El establecimiento de comercio como tal, como regla general no tiene obligaciones, sino
el propietario del establecimiento, que puede ser una persona natural o una persona
jurídica. Esas obligaciones pueden ser desde laborales, tributarias, comerciales, etc., que
están en cabeza de la persona a la que pertenece el establecimiento. Lo que el
establecimiento de comercio debe cumplir son requisitos para funcionar.

1.1.3.1 OBLIGACIÓN DE PRESTAR SERVICIO DE BAÑO.


Una obligación muy especial de los establecimientos de comercio, es la prestación del
servicio de baño en los términos del artículo 88 de la ley 1801 de 2016 frente al servicio
de baño: «Es obligación de todos y cada uno de los establecimientos de comercio
abiertos al público, prestar el servicio de baño a niños, mujeres en evidente estado de
embarazo y adultos de la tercera edad cuando así lo soliciten, sin importar que los
mismos sean sus clientes o no. La inobservancia de la presente norma tendrá como
consecuencia la imposición de una Multa General Tipo 1 o suspensión temporal de
actividad. Será potestad de los establecimientos de comercio en mención el cobro del
servicio enunciado el cual deberá ser regulado por los correspondientes entes
territoriales.» Lo anterior obliga a que todo establecimiento de comercio deba adecuar
un baño para uso público, así sea un servicio de pago, por cuanto el propietario o quienes
atienden en el establecimiento de comercio no pueden negarse a prestar un baño a las
personas a las que la ley ha considerado que no se les puede negar el servicio: Niños,
Mujeres embarazadas, Personas de la tercera edad.
Este punto es especialmente importante en los casos en que el establecimiento de
comercio funciona en la misma casa de habitación, donde será necesario adecuar un
baño de uso público para evitar tener que dar acceso al baño privado a personas
extrañas.

Lo anterior aplica para cualquier establecimiento abierto al público, esté formalizado o


no, puesto que el usuario al que se le niegue el acceso al baño puede recurrir a las
autoridades para denunciar la situación y estas llegarán a verificar el cumplimiento de
todos los requisitos que impone la ley, de modo que si el establecimiento es informal con
mayor razón debe evitar que sea denunciado.

1.1.3.2 OBLIGACIÓN DE ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE LAS


AUTORIDADES.
El establecimiento abierto al público está en la obligación de atender los requerimientos
que le hagan las autoridades competentes. Por ejemplo, la policía puede rutinariamente
solicitar a un establecimiento de comercio la licencias y permisos de funcionamiento, y
los propietarios o los encargados en ese momento del establecimiento de comercio,
están obligados a presentarlos. O las autoridades sanitarias pueden solicitar los
certificados pertinentes o inspeccionar el lugar para verificar las condiciones de higiene
y salubridad. Es por ello que el establecimiento de comercio debe mantener en sus
instalaciones una carpeta con todos los documentos, permisos y licencias necesarios,
para presentarlos cuando sean requeridos.

1.1.4 SANCIONES A LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO.


El establecimiento de comercio que no cumpla con los requisitos de ley, puede ser
sancionado con multas o con sellamiento, por la autoridad competentes según el tipo de
requisito incumplido. Así, la sanción puede ser impuesta por la policía, por la secretaria
de salud, por la Superintendencia de industria y comercio, por el ministerio del trabajo o
por la Dian.
Todo dependerá de la competencia de cada entidad que entre a verificar cumplimiento
de requisitos en el establecimiento de comercio.
1.2 REQUISITOS DE UN ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO

1.2.1 INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL


Todo establecimiento de comercio debe inscribirse en el registro mercantil, entendido
ese como el instrumento legal que tiene como objeto llevar la matrícula de los
comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los
actos, libros y documentos del comerciante. El registro mercantil es tramitado en la
Cámara de Comercio.

1.2.2 DILIGENCIAR EL CERTIFICADO DE USO DE SUELOS.


Antes de proceder a la apertura de un establecimiento de comercio, es preciso diligenciar
en la oficina de planeación municipal o quien haga sus veces, el certificado de uso de
suelos. El objetivo de este certificado es que la autoridad competente certifique que la
actividad desarrollada por el establecimiento certificado, puede desarrollarse en el lugar.
Esto es importante si se tiene en cuenta que en determinados sectores de una ciudad no
se pueden desarrollar ciertas actividades, como es el caso de los bares y expendios de
bebidas alcohólicas, los cuales no pueden funcionar en determinadas zonas. Así como
tampoco una fábrica no se puede instalar en una zona clasificada como residencial.

1.2.3 ADQUIRIR EL CERTIFICADO DE DERECHOS DE AUTOR.


Los establecimientos de comercio que hagan uso de música o difusión de cualquier obra
protegida por derechos de autor, deben pagar los respectivos derechos. Si el
establecimiento de comercio no hace utilización de este tipo de obras, debe de todas
formas adquirir el certificado de no usuario de música y demás obras sometidas a
derechos de autor. Existen diferentes sociedades que gestionan derechos de autor como
Sayco, Acimpro, Ceder o CDR, Egeda, Actores, Dasc, etc.

1.2.4 ADQUIRIR EL CONCEPTO SANITARIO.


Todo establecimiento de comercio cuyo objeto social sea el expendio de productos
alimenticios, debe disponer de su respectivo concepto sanitario. Respecto al concepto
sanitario señala la resolución 2674 de 2013 del ministerio de salud: «Es el concepto
emitido por la autoridad sanitaria una vez realizada la inspección, vigilancia y control al
establecimiento donde se fabriquen, procesen, preparen, envasen, almacenen,
transporten, distribuyan, comercialicen, importen o exporten alimentos o sus materias
primas. Este concepto puede ser favorable o desfavorable, dependiendo de la situación
encontrada.» Igualmente, todos los empleados que manipulen alimentos deben tener su
certificado de manipulación de alimentos. El concepto sanitario comprende aspectos
como la seguridad de las instalaciones y el nivel de sanidad o salubridad del
establecimiento. Al no contar con este concepto, el establecimiento puede ser objeto de
cierre, o las mercancías pueden ser decomisadas, en caso de presentar riesgo para los
consumidores.

1.2.5 CERTIFICADO DE SEGURIDAD.


El certificado de seguridad es expedido por el respectivo departamento de bomberos, y
busca que el establecimiento de comercio cumpla con las normas de seguridad en lo
concerniente a extintores, salidas de emergencia, botiquín de primeros auxilios, y demás
mecanismos y herramientas de seguridad que permitan en un momento dado atender
una emergencia que se presente dentro del establecimiento.

1.2.6 CONTROL DE PESAS Y MEDIDAS.


Las pesas y medidas que se utilicen en el establecimiento de comercio, debes estar
debidamente “calibradas” de manera tal que cumplan con su objetivo de forma exacta,
puesto que vender productos con medidas y pesos diferentes a los reales, es
sancionable.

1.2.7 LISTA DE PRECIOS.


El comerciante debe hacer público los precios de sus productos, lo cual puede hacer
colocándolos en el empaque o en el envase, o en una lista general visible.
1.2.8 INSCRIPCIÓN EN EL RUT.
Todo comerciante debe inscribirse en el Rut, y en el caso de ser un comerciante
perteneciente al antiguo régimen simplificado hoy no responsable del Iva, deberá exhibir
el Rut en un lugar visible del establecimiento de comercio.

1.2.9 INFORMAR AL COMANDANTE DE LA POLICÍA SOBRE LA APERTURA DEL


ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.
Antes de abrir al público el establecimiento de comercio, debe comunicarse tal hecho al
comandante de la estación de policía más cercano al sitio donde funcionará el
establecimiento de comercio.

LO QUE DICE EL CÓDIGO DE POLICÍA.


La ley 1801 de 2016 conocida como el nuevo código de policía contempla una serie de
requisitos para que un establecimiento de comercio pueda funcionar, incluso si no está
abierto al público:

El artículo 87 de ley 1801 contempla una serie de requisitos que se deben cumplir
previamente a la apertura del establecimiento de comercio, que son:
1. Las normas referentes al uso del suelo, destinación o finalidad para la que fue construida
la edificación y su ubicación.
2. Mantener vigente la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio de la respectiva
jurisdicción donde se desarrolle la actividad.
3. La comunicación de la apertura del establecimiento, al comandante de estación o
subestación de Policía del lugar donde funciona el mismo, por el medio más expedito o
idóneo, que para tal efecto establezca la Policía Nacional.
4. Para la comercialización de equipos terminales móviles se deberá contar con el permiso
o autorización expedido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones o su delegado.
Y durante el desarrollo de la actividad se deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Las normas referentes a los niveles de intensidad auditiva.
2. Cumplir con los horarios establecidos para la actividad económica desarrollada.
3. Las condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales determinadas en el régimen de
Policía.
4. El objeto registrado en la matrícula mercantil y no desarrollar otra actividad diferente.
5. Para aquellos establecimientos donde se ejecuten públicamente obras musicales
causantes de pago, protegidas por las disposiciones legales vigentes sobre derechos de
autor, mantener y presentar el comprobante de pago al día.
6. Para ofrecer los servicios de alojamiento al público u hospitalidad, se debe contar con el
registro nacional de turismo.

Es importante resaltar la prohibición para desarrollar una actividad económica distinta a


las registrada en la cámara de comercio, por lo que se debe tener especial cuidado en
registrar todas las actividades que se pretendan desarrollar en el establecimiento de
comercio.

En términos muy generales, los anteriores son los requisitos más comunes que debe
cumplir un establecimiento de comercio para poder abrir al público.
Es importante tener claridad que la policía nacional tiene facultad de sellar los
establecimientos de comercio que no cumplan con determinados requisitos, por lo que
se recomienda tener una carpeta con todos los documentos para presentarlos a las
autoridades que en cualquier momento pueden visitar el establecimiento.
2. ¿QUÉ ES UN COMERCIANTE?

Son comerciantes las personas naturales o jurídicas que ejercen de manera habitual y
profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles.

2.1 ¿QUÉ PERSONAS SON LEGALMENTE CAPACES PARA EJERCER EL


COMERCIO?

Todas las personas naturales y jurídicas que tengan capacidad para contratar y
obligarse. Son personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Los menores adultos (hombre y mujeres
entre 12 a 17 años de edad) pueden, con autorización de sus representantes legales,
ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la
dirección y responsabilidad de éstas.

2.2 INHABILIDAD E INCAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO

El código de comercio colombiano señala las personas que son incapaces para ejercer
actividades de comercio, y las que son inhábiles, conceptos diferentes que aclaramos en
este artículo.

PERSONAS INCAPACES PARA EJERCER EL COMERCIO.

Una persona incapaz para ejercer actividades de comercio es aquella que por ley no
tiene capacidad legal para actuar o para obligarse.

El inciso primero del artículo 12 del código de comercio señala lo siguiente:


«Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse,
es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.» Es el caso de una persona
declarada interdicta, o un niño, que por su incapacidad o inmadurez mental no puede
asumir obligaciones. Algunos incapaces legales pueden realizar actividades de comercio
previa autorización de los padres, o con representación de estos.

PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO.

Las personas inhábiles para ejercer actividades de comercio, son aquellas personas que,
a pesar de ser capaces legales, como cualquier adulto en pleno uso de sus facultades
mentales, por una sanción o por una limitación legal, está inhabilitado para ejercer el
comercio.
El artículo 14 del código de comercio señala que las siguientes personas están
inhabilitadas para ejercer el comercio:
1. Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;
2. Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones.
3. Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles.
Los inhábiles para ejercer el comercio son aquellas personas que considerado con la
intención de proteger a la sociedad.

DIFERENCIA ENTRE INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA EJERCER EL


COMERCIO.

La inhabilidad para ejercer el comercio nace de la misma ley, que de forma taxativa
señala en qué casos y circunstancias una persona queda inhabilitada para ejercer el
comercio.

Básicamente, la inhabilidad difiere de la incapacidad en el entendido que la inhabilidad


propiamente dicha, recae sobre aquellas personas que, siendo capaces de contratar y
obligarse, por determinados hechos o circunstancias la ley los considera inhábiles para
ejercer el comercio.
Los inhábiles para ejercer el comercio, por lo general tienen capacidad para contratar y
obligarse, es decir son jurídicamente capaces, peor no son hábiles para ejercer el
comercio.

En conclusión, no siempre se puede concluir que la inhabilidad implica incapacidad, pero


en cambio, incapacidad siempre implica necesariamente inhabilidad para ejercer el
comercio. El incapaz en todo caso será inhábil, entre tanto, el inhábil es capaz para
contratar y obligarse.

2.3 OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

EMPLEADOS

Primero vamos a abordar las obligaciones de una persona natural que obtiene sus
ingresos por una relación laboral con una empresa u otra persona natural; es decir que
es empleado, que sin importar el tipo de contrato que tenga si cumple con los tres
requisitos (1. cumple un horario, 2. Está subordinado, es decir que debe cumplir órdenes,
y 3. Recibe una contraprestación económica periódicamente, es decir que recibe un pago
quincenal o mensual).
Bajo la normatividad Colombiana es considerado como empleado y sus obligaciones
legales son; tener el RUT actualizado y declarar renta cuando cumpla con los topes que
para el 2020

COMERCIANTES

Si eres una persona natural que recibe ingresos de la venta de bienes y/o servicios; bajo
la normatividad Colombiana eres considerado como comerciante (con algunas
excepciones); según el artículo 10 del código de comercio, y las obligaciones de los
comerciantes son:
1. Obtener el RUT ante la DIAN
2. Inscribirse en el registro mercantil (en cámara de comercio) como persona natural
comerciante.
3. Inscripción en el RIT, ante la alcaldía de Bogotá, o en la jurisdicción donde te encuentres.
4. Llevar contabilidad en debida forma
5. Conservar el archivo de todos los hechos económicos de tu negocio, como son facturas
de compra y de venta, contratos, soportes de ingresos y egresos y demás soportes. y
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal
Puede ser que los comerciantes tengan otra serie de requisitos que se deban cumplir
ante las entidades de control, como por ejemplo cuando se tiene un establecimiento
abierto al público, se debe cumplir con la normatividad de bioseguridad y uso de suelo,
por mencionar algunas.

PROFESIONAL LIBERAL

Las personas naturales que ejercen una profesión liberal son aquellas que necesitan de
un título universitario para prestar su servicio; como por ejemplo un médico, abogado,
contador, entre otros, los profesionales liberales por no ser considerados como
comerciantes en el artículo 23 del código de comercio; no están obligados a inscribirse
en la matricula mercantil (ante cámara de comercio); pero si deben tener el RUT y tenerlo
actualizado y en caso de cumplir los topes debe declarar renta y emitir factura de venta
aunque sea o no responsable del IVA, es decir:

1. Si supera los topes, acá señalados, para declarar renta persona natural debe cumplir con
esta obligación
2. Si supera el tope de ingresos y/o consignaciones bancaria de 3.500 UVT al año tiene la
obligación de volverse responsable del IVA y llevar contabilidad, emitir factura de venta,
realizar y declarar retención en la fuente, declarar IVA y demás obligaciones
Para los profesionales liberales que vendan un servicio que no esté gravado con el IVA;
obviamente no son responsables de este impuesto; pero si adquiere la obligación de
facturar y llevar contabilidad, ejemplo:
Los médicos que prestan sus servicios para la salud humana, los que prestan sus
servicios para realizar cirugías estéticas u otra práctica diferente al cuidado de la salud
humana son responsables del IVA

3. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

“Cuando las personas están alegres, siempre son buenas; mientras que, cuando son
buenas, rara vez están alegres” (ANTHONY DE MELLO) Son todas aquellas personas
naturales o jurídicas, que ejercen y poseen la calidad de empresarios o comerciantes, y
de igual manera quienes por accidentalidad realizan negocios mercantiles, teniendo en
cuenta que todos deberán ostentar una naturaleza mercantil. Como se refiere el Art.11
del Código de Comercio, “las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones
mercantiles no se consideran comerciantes, pero estarán sujetas a las normas
comerciales en cuanto a dichas operaciones”, que por lo general casi todas las personas
en alguna ocasión son sujetos de actos mercantiles, por compra o venta inesperada de
bienes y servicios, en el artículo son muy claros, especifican quienes son realmente los
comerciantes por profesión, y el simple sujeto de una relación jurídico – mercantil
inmediata, siempre que se ajuste a las recomendaciones legales que rigen estos actos.
4. BIBLIOGRAFÍA

1. Gerencie.com. (2020, 24 abril). Establecimientos de comercio.

https://www.gerencie.com/establecimientos-de-

comercio.html#:%7E:text=La%20definici%C3%B3n%20del%20concepto%20de,l

os%20fines%20de%20la%20empresa

2. Asesores, S. L. (2021, 15 abril). OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

Contador público Bogotá. https://contadorpublico-bogota.com/obligaciones-de-

los-comerciantes/

También podría gustarte