Está en la página 1de 20

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico de Cancún

Subestaciones eléctricas

Ingeniería en Electromecánica

Ing. Javier Pacheco Hipólito

Kinil Tah Abraham Isaí

Investigación Tipo resumen unidad 2


“Equipos secundarios y de
protección.”

Periodo
Marzo-Julio 2021
No.15530288

1
Índice

Índice ....................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................. 3

2.1 Transformadores de instrumento ...................................................................... 4

2.1.1 Transformadores de corriente (TCs) ........................................................... 5

2.1.2 Transformadores de potencial (TPs) ........................................................... 6

2.2 Bancos de baterías ........................................................................................... 7

Conexión del Banco de baterías. ......................................................................... 7

Tipos de bancos de baterías ................................................................................ 8

2.3 Bancos de capacitores ...................................................................................... 9

2.4 Tableros de transferencia ................................................................................ 11

2.5 Protección por relevadores: Buchholz, diferenciales, de sobrecorriente, de


distancia y de falla a tierra. .................................................................................... 12

2.6 Protecciones especiales .................................................................................. 17

Conclusión............................................................................................................. 18

Bibliografía ............................................................................................................ 19

2
Introducción

En este apartado veremos lo que son los equipos secundarios y de protección,


su funcionamiento y como estos nos ayudan, y protegen. Sabiendo que en la vida
cotidiana que los transformadores sirven de una manera muy pero que muy
importante ya que usamos la energía eléctrica que ellos transforman literalmente en
todo.

Los equipos secundarios se encargar de proteger y supervisar la operación de los


equipos primarios, por tanto resulta altamente importante el conocimiento de estos
En el presente documento se expone el transformadores de potencia, el
transformador de corriente, el banco de batería, el banco de capacitores, el tablero
de transferencia y el mantenimiento a los equipos secundarios.

3
2.1 Transformadores de instrumento

Los aparatos de medida y los relés de protección no pueden soportar, por lo


general, ni elevadas tensiones ni elevadas corrientes, ya que de lo contrario se
encarecería sobremanera su construcción. Por otra parte es conveniente evitar la
presencia de elevadas tensiones en aquellos dispositivos que van a estar al alcance
de las personas. Son éstas las principales razones para la utilización de los
transformadores de medida y protección, a través de los cuales se pueden llevar
señales de tensión y corriente, de un valor proporcional muy inferior al valor nominal,
a los dispositivos de medida y protección. Se consigue además una separación
galvánica, (entre las magnitudes de alta y baja tensión), de los elementos
pertenecientes a los cuadros de mando, medida y protección con las consiguientes
ventajas en cuanto a seguridad de las personas y del equipamiento. Como las
mediciones y el accionamiento de las protecciones se hallan referidas, en última
instancia, a la apreciación de tensión y corriente, se dispone de dos tipos
fundamentales de transformadores de medida y protección: (Olivos, 2012)

 Transformadores de corriente
 Transformadores de potencial

Imagen 1 transformador de instrumento. Recuperado


de:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2
F%2Fwww.ingmecafenix.com%2Felectricidad-
industrial%2Ftipos-de-
transformadores%2F&psig=AOvVaw26tUaDILibP6Ho
XsM138eX&ust=1620446338312000&source=images
&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCOiW9prXtvACFQA
AAAAdAAAAABAY
4
2.1.1 Transformadores de corriente (TCs)

Son aquellos transformadores, según (Harper, Fundamentos de instalaciones


eléctricas de media y alta tensión, 2005) ,son aquellos cuya función principal es
cambiar el valor de la corriente (1 a 5 Amperes regularmente) de uno más o menos
elevado a otro con el cual se puedan alimentar instrumentos de medición, control o
protección, como amperímetros, wattorímetros, instrumentos registradores,
relevadores de sobrecarga, etc.

Los transformadores de corriente (TCs) se construyen generalmente con una


sola espira en el primario quien atraviesa un núcleo magnético, donde se
encuentran enrolladas las espiras del secundario con la mayor uniformidad posible,
de tal manera que los flujos magnéticos se enlacen adecuadamente y evitar
pérdidas por dispersión [3]. También pueden disponer de varios devanados
secundarios con características iguales o diferentes, por medio de núcleos
separados magnéticamente [5]. Existen TCs para diferentes aplicaciones en
medición y protección. Los TCs de protección se usan para llevar mediciones a relés
de distancia, direccionales y de protección. Los TCs de medida se usan para
alimentar elementos de esta misma índole como son los amperímetros, reguladores,
vatímetro, fasímetros y equipos de medición en laboratorios. Los transformadores
de corriente de medición serán el objeto de investigación del presente trabajo.
(Chapman, 2012)

Imagen 2 Transformadores de
corriente de uso exterior. De
izquierda a derecha, TC tipo
horquilla y TC tipo núcleo
Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/

5
2.1.2 Transformadores de potencial (TPs)

Son aquellos transformadores, según (Harper, Fundamentos de instalaciones


eléctricas de media y alta tensión, 2005), donde su función principal es de
transformar los valores de voltaje sin tomar en cuenta la corriente y se utilizan para
alimentar instrumentos de medición, control y/o protección que requieran señales
de voltajes.

Su principal función es transformar la tensión y aislar los instrumentos de


protección y medición conectados a los circuitos de alta tensión. El primario del
transformador se conecta en paralelo al circuito por controlar y el secundario en
paralelo con las bobinas de tensión de los aparatos de medición y protección. Se
construyen con un devanado primario y un secundario generalmente de 115 volts,
su capacidad es baja (15 a 60 VA), al igual que los TC"s los aisladores deben de
ser de muy buena calidad y se utilizan los mismos materiales antes expuestos.
También se conecta en cualquiera de las conexiones trifásicas conocidas. (Olivos,
2012)

Imagen 3 Transformadores de
potencial de uso exterior. Recuperado
de:
https://www.eprecsa.mx/transformado
res-potencial/

6
2.2 Bancos de baterías

Es un conjunto de acumuladores que, mediante los cargadores de baterías,


almacenan corriente directa a partir de la corriente alterna de la subestación. Se
utilizan como alimentación de emergencia de las cargas y circuitos de servicios
propios cuando existen fallas o se da mantenimiento a los cargadores de baterías o
en las alimentaciones de corriente alterna de las subestaciones, con la única
diferencia que estos se destinan para alimentar las cargas de corriente directa.
(Harper, Elementos de diseño de subestaciones eléctricas, 2005)

Conexión del Banco de baterías.

 Conexión en Serie: Esta asociación en serie es la más conocida. En este


caso, el borne positivo o negativo de una celda o batería, se conecta al borne
opuesto de otra de idénticas características. De esta manera, la asociación
resultante tendrá el doble de tensión y la misma capacidad que cada celda o
batería en forma individual.
 Conexión en Paralelo: Asociar en paralelo significa vincular eléctricamente
bornes de la misma polaridad. La asociación en paralelo se utiliza cuando no
es posible obtener una batería de la capacidad deseada. O, a veces, dicha
capacidad existe en un determinado modelo o tipo constructivo y resulta más
económico utilizar una asociación en paralelo de otros modelos más baratos.
(Sherp, 2008)

Imagen 4 Ejemplo de
conexiones entre baterías.
Recuperado de:
Ecured.com

7
Tipos de bancos de baterías

 Bancos cerrados: Se utilizan en sitios de telecomunicaciones, control y


monitoreo, salas de cómputos y shelters. Son compactas por lo que es muy
recomendable su instalación en lugares pequeños y además tiene un
mantenimiento reducido. (Harper, Elementos de diseño de subestaciones
eléctricas, 2005)

Imagen 5 Ejemplo de
Bancos de baterías
cerradas

 Bancos abiertos: Se utilizan cuando se necesita altas densidades de


corriente y especialmente una muy larga vida útil, pero no es indicada para
sitios cerrados sin buena ventilación y deben ser instaladas con especial
cuidado. (Harper, Elementos de diseño de subestaciones eléctricas, 2005)

Imagen 6 Ejemplo de
Bancos de baterías
abiertas

 Bancos especiales de Níquel Cadmio: Son especialmente indicadas para una


expectativa de vida extremadamente larga y de gran confiabilidad, su vida
útil es el doble que las acidas de mejor calidad pero con un costo mucho
mayor. Otra ventaja es la rápida recarga puesto que acepta regímenes
elevados de corriente. En cuanto a la instalación es de vital importancia una

8
ventilación estudiada y adecuada por sus emisiones gaseosas peligrosas y
requieren de un mantenimiento riguroso. (Harper, Elementos de diseño de
subestaciones eléctricas, 2005)

Imagen 7 Ejemplo de
Banco de baterías
especiales

2.3 Bancos de capacitores

Son equipos que se instalan en instalaciones eléctricas, tanto en media y alta


tensión y sirven para corregir el factor de potencia, con lo cual se evitan las
penalizaciones que la suministradora impone. (Brito, 2020)

Cuando se emplean como parte de los filtros de armónicos, reducen las


corrientes armónicas que circulan por la red eléctrica para evitar el desgaste de los
equipos. Almacenar energía electrostática, que se encuentra en un campo eléctrico
y debe relacionarse directamente con la carga eléctrica que se guarda en el
dispositivo. Un banco de capacitores fijo se encuentra conectado a la línea de
alimentación, pero puede ser conectado o desconectado con los arrancadores de
los motores. Son útiles cuando se necesita mejorar el factor de potencia de una
carga o un grupo de cargas. El banco de capacitores automático, por su parte,
consta de un conjunto de celdas capacitivas de valores distintos y también idénticos,

9
según el arreglo, los cuales se encuentran agrupados para obtener el factor de
potencia con variaciones de carga. (Brito, 2020)

 Se obtiene un ahorro energético y económico


 Reduce la magnitud de la corriente que circula a través de los equipos
eléctricos
 Los equipos eléctricos tienen un menor desgaste y prolongar su vida útil
 Mejora en el factor de potencia de la instalación
 Mejora el voltaje
 Mejora el desempeño del sistema eléctrico

De acuerdo con lo expuesto, se puede clasificar a los bancos de capacitores en:

 Para montaje en poste:


 Para montaje a nivel "Silla y doble silla".
 Para montaje a nivel "Box".
 Para montaje a nivel totalmente protegido.
 De capacitores en Celdas
 Fijos
 Automáticos.

(Nuñez, 2010)

Imagen 8 Ejemplo de Banco de capacitores

10
2.4 Tableros de transferencia

Un tablero de transferencia es un dispositivo que se instala junto a su tablero


eléctrico, el mismo conecta los circuitos que desea alimentar durante una
interrupción eléctrica. (Perera, 2017)

El trabajo principal de los TTA es redistribuir la energía de la red eléctrica a una


fuente de energía de reserva. Así, el interruptor de transferencia detecta la falla de
alimentación e inicia el procedimiento para efectuar el arranque del grupo
electrógeno sin la necesidad de accionamiento de un individuo, ya que el proceso
es automático. (Perera, 2017)

¿Por qué necesito un tablero de transferencia?

Un tablero de transferencia es la única forma segura de conectar directamente


el generador a su hogar/comercio ya que aísla circuitos seleccionados de su hogar
de las líneas eléctricas. Esto evita la retroalimentación, que ocurre cuando la
alimentación eléctrica se reestablece. La retroalimentación no sólo puede dañar el
generador, sino que puede provocar un incendio. A su vez, brinda la comodidad de
despreocuparse de poner en marcha el grupo ya que al reconocer que no hay
energía de red automáticamente este envía la señal a la lógica del grupo
electrógeno poniéndose automáticamente en
funcionamiento, procedimiento viceversa
cuando el suministro de red se restablece.
(Perera, 2017)

Imagen 9 Ejemplo de tableros de transferencia

11
2.5 Protección por relevadores: Buchholz, diferenciales, de
sobrecorriente, de distancia y de falla a tierra.

Relé de Buchholz

El relé de Buchholz forma parte de un sistema de protección para medios de


producción electrotécnicos con relleno de material aislante líquido. Burbujas de gas
formadas por defectos en el medio de producción desplazan el material aislante. De
este modo se cierran contactos accionados por flotadores y se realiza un aviso o
una desconexión. (Dante, 1990)

El relé Buchholz es muy usado como dispositivo en sistemas de protección y


seguridad contra fallos del dieléctrico en el interior del equipo, es montado sobre
algunos reactores y grandes transformadores que usen una refrigeración o
disipación mediante aceite y está previsto con una reserva superior llamada
"conservador". (Dante, 1990)

Imagen 10 Ejemplo de Relé Buchholz

Protección Diferencial

El empleo de los relés diferenciales o interruptores diferenciales está pensado


básicamente para instalaciones con régimen de neutro TT o, con ciertas
condiciones, el régimen TN. La detección de la corriente diferencial se realiza
mediante un transformador de corriente, generalmente con núcleo toroidal de baja

12
dispersión y alta sensibilidad. A través del hueco del núcleo, se hacen pasar todos
los conductores activos. i la suma de las corrientes de todos los conductores activos
(fases y neutro) es cero, el flujo creado en el transformador será nulo y, por tanto,
la señal que éste dará en el secundario será también nula. Esto significa que las
corrientes que entran por alguno de los conductores activos retornan por otro
conductor activo, de forma que la suma es cero en todo momento y no hay retorno
de corriente por otros caminos, es decir, no hay fuga. (Brito, 2020)

En caso de fuga, la suma de corrientes en los conductores activos no es cero,


debido a la corriente de fuga que retorna por la tierra. Esto causará una tensión en
el secundario del transformador diferencial, que debidamente amplificada y tratada
hace disparar el relé diferencial y éste a su vez activa el dispositivo de corte. (Brito,
2020)

Imagen 11 Ejemplo de Relé diferencial y


principio de funcionamiento

13
Protección de sobrecorriente

Protección de sobrecorriente. Es la protección con selectividad relativa que


reacciona ante el aumento de la electricidad en un elemento protegido, es decir, se
pone en acción cuando la corriente por el mismo supera un cierto valor
preestablecido. Esta protección ha de asegurar la operación contra los cortocircuitos
en las líneas o equipos y respaldo de las protecciones adyacentes en caso de fallar
sus protecciones. Las protecciones de sobre corriente son mayormente utilizadas
en redes de distribución radiales con voltajes entre 34.5 y 115 kV, debido a que las
mismas tienen un pequeño tiempo de respuesta y reposición rápida; además son
sencillas, confiables y económicas, pero requieren ajustes al cambiar la
configuración o la carga del sistema. (Conde, 2002)

Tipos de relé de sobre corriente

Electromecánico

A) Electromecánico, los cuales pueden ser de:

 Atracción electromagnética.
 Inducción electromagnética.
 Electrónicos

B) Electrónicos. Los relés de atracción electromagnética son de tiempo definido, o


sea, el tiempo de operación es independiente de la magnitud de la corriente. Estos,
según su principio de funcionamiento, pueden ser:

 Relé de atracción de armadura.

14
 Relé de vástago.
 Relé rotacional.

Imagen 12 Ejemplo de Relé De sobre corriente

Relé de protección a distancia

Relé de protección de distancia es el nombre dado a La protección, cuya acción


depende de la distancia del punto de alimentación a la falla. El tiempo de operación
de dicha protección es una función de la relación de voltaje y corriente, es decir,
impedancia. Esta impedancia entre el relé y la falla depende de la distancia eléctrica
entre ellos. El tipo principal de relés de distancia son los relés de impedancia, los
relés de reactancia y los relés de reactancia. (Nuñez, 2010)

El principio de relé de protección de distancia difiere de Otras formas de


protección porque su rendimiento no depende de la magnitud de la corriente o el
voltaje en el circuito de protección, sino que depende de la relación de estas dos
cantidades. Es un relé de cantidad de doble accionamiento con uno de sus bobinas

15
que se energiza por voltaje y la otra bobina se energiza por la corriente. El elemento
actual produce un par positivo o de recuperación, mientras que el elemento de
voltajes ha provocado un par negativo y de reinicio, El relé opera solo cuando la
relación de tensión y la corriente cae por debajo de un valor establecido. Durante la
falla, la magnitud de la corriente aumenta y la tensión en el punto de falla disminuye.
La relación de la corriente y el voltaje se mide en el punto del transformador de
corriente y potencial. El voltaje en la región del transformador potencial depende de
la distancia entre el PT y la falla. . (Brito, 2020)

Imagen 13 Ejemplo de Relé De protección a


distancia

Relés de Monitoreo de Corriente de Falla a Tierra

Los relés de monitoreo de falla a tierra de Eaton, diseñados para aplicaciones


industriales, han pasado rigurosas pruebas de inmunidad a ruidos, vibraciones y
choques. Proporcionan seguridad al sistema e inmediata y confiable detección de

16
fallas a tierra de bajo nivel en sistemas de distribución de energía AC trifásicos
puestos sólidamente a tierra con resistencia. Los relés de monitoreo de falla a tierra
son capaces de monitorear los sistemas de alimentación sin conexión a tierra hasta
600 V, para máxima protección de los equipos. (Harper, Fundamentos de
instalaciones eléctricas de media y alta tensión, 2005)

2.6 Protecciones especiales

Los Sistemas de Protección se utilizan en los sistemas eléctricos de potencia


para evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que
podría iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma
encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha
producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al
equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las
personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes. (Perera,
2017)

Imagen 14 Ejemplo de protecciones especiales

17
Conclusión

En conclusión tenemos que en una subestación así como hay equipos primarios
o principales, tenemos a los equipos secundarios que aun por llamarse de esa
manera desempeñan funciones igual de valiosas que las anteriores, entre la
protección del mismo equipo o subestación, así de cómo seguir funcionando de una
manera correcta. No podemos dejar de un lado que este tema es de gran
importancia para poder logar comprender ya el funcionamiento y las partes tanto
como principales como secundarias en una subestación, así teniendo en mente, el
gran y arduo trabajo y magia por llamarla de alguna manera que sucede en una
subestación.

18
Bibliografía

Brito, J. (15 de 02 de 2020). NGENIERÍA PROYECTOS Y SERVICIOS


ELÉCTRICOS IPSE. Obtenido de
https://www.ipseingenieria.com.mx/blog/articles/ventajas-de-un-banco-de-
capacitores

Chapman, S. J. (2012). Maquinas electricas . Mexico : Mc graw Hill.

Conde, G. M. (12 de 01 de 2002). Tesis de Maestría Protección de Sistemas


Eléctricos. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Protecci%C3%B3n_de_sobrecorriente#:~:text=Es%2
0la%20protecci%C3%B3n%20con%20selectividad,supera%20un%20cierto
%20valor%20preestablecido.

Dante, M. (1990). Diccionario Técnico Electrotecnia. La Habana: Editorial Científico-


técnica.

Harper, E. (2005). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. Mexico:


Editorial Limusa.

Harper, E. (2005). Fundamentos de instalaciones eléctricas de media y alta tensión.


Mexico: Editorial Limusa.

Nuñez, S. (10 de 03 de 2010). banco de capacitores. Obtenido de


http://circuitos2eo.wordpress.com/

Olivos, F. (23 de 12 de 2012). MODULO II - 5 TRANSFORMADORES DE


INSTRUMENTOS.doc. Obtenido de
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/tydee/moduloii.pdf

Perera, A. (12 de 06 de 2017). renthal solutiones. Obtenido de


http://renthalservices.com/blog/la-importancia-de-los-tableros-de-

19
transferencia#:~:text=Un%20tablero%20de%20transferencia%20es,fuente
%20de%20energ%C3%ADa%20de%20reserva.

Sherp, L. (23 de 11 de 2008). Bancos de baterias. Obtenido de www.ecured.com

20

También podría gustarte