Está en la página 1de 24

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico de Cancún

Subestaciones eléctricas

Ingeniería en Electromecánica

Ing. Javier Pacheco Hipólito

Kinil Tah Abraham Isaí

Investigación Tipo ensayo unidad 3


“Estructuras, tierras y diagramas
unifilares.”

Periodo
Marzo-Julio 2021
No.15530288

1
Índice

Índice ....................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................. 3

3.1 Clasificación de los diferentes tipos de estructuras: Para subestaciones, Para


líneas de transmisión. ............................................................................................. 4

3.2 sistemas de tierras ............................................................................................ 8

3.2.1 Clasificación de sistemas de tierras. ..................................................... 10

........................................................................................................................... 11

3.2.2 Cálculo de tensiones de paso y de contacto. ............................................ 11

3.2.3 cálculo de la red de tierras ........................................................................ 15

.............................................................................................................................. 15

3.3. Diagramas Unifilares. Simbología y tipos de Subestaciones.......................... 16

3.3.1 simbología ................................................................................................. 17

3.3.2 tipos de subestaciones .............................................................................. 18

.............................................................................................................................. 20

3.4. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los


centros de trabajo-Condiciones de seguridad. ...................................................... 21

Conclusión............................................................................................................. 22

Bibliografía ............................................................................................................ 23

2
Introducción

En este apartado veremos lo que son las estructuras, tierras y diagramas


unifilares de las subestaciones, sus componentes, funcionamiento, así como la
importancia que tiene cada una de estas, pues por más pequeña que sea, o como
en algunos casos que no se ven como las tierras son de suma importancia para el
buen funcionamiento de las subestaciones, así como estas deben cumplir con la
NOM vigente.

En el siguiente trabajo se mencionaran los tipos de elementos que conforman


una subestación así como su clasificación, configuración, condiciones y función de
la misma.

3
3.1 Clasificación de los diferentes tipos de estructuras: Para
subestaciones, Para líneas de transmisión.

Las estructuras más utilizadas en líneas eléctricas son los postes. Estos han
sido muy populares, y lo siguen siendo aún más, desde que entró en vigencia el
avanzado concepto de Compactación de Líneas, el cual es la llave de la economía,
tanto en el diseño como en la construcción y supervisión de las mismas. Construir
líneas eléctricas en un solo poste es clave para abaratar considerablemente los
costos. En primer lugar, porque se economiza mucho en adquirir los derechos de
paso (R.O.W.) los cuales son más angostos. En segundo lugar, el ahorro sustancial
de materiales y de trabajo horas/hombre, especialmente en líneas eléctricas de 69
kv y mayores voltajes. No hubo necesidad de actualizar este concepto en líneas de
menor voltaje, 13.8 kv y 34.5 kv, porque éstas siempre han sido en un solo poste.
Las estructuras se clasifican según su función en diferentes tipos: (Conde, 2002)

Tangentes: Son las que van ubicadas en los tramos rectos en el trazo de la línea.

De ángulo: Son las que van ubicadas en los puntos en donde existe un ángulo de
deflexión. Éstas absorben las tracciones transmitidas por los conductores de los
vanos adyacentes.

De anclaje: Estas van ubicadas cada 2 o 3 kilómetros a lo largo de la línea. Sirven


para crear puntos fijos que absorben los esfuerzos no equilibrados que se originan
al producirse una rotura en la línea.

De remate: Se encuentran situadas al final de la línea, y absorben las tracciones


no equilibradas, transmitidas por los conductores de los vanos que le anteceden.

4
De derivación: Sirven para bifurcaciones o derivaciones de la línea en otra
dirección y deben quedar perfectamente ancladas en forma opuesta a la dirección
derivada. Las estructuras pueden estar fabricadas en diferentes materiales, de esta
cuenta las tenemos:

 De Madera
 De Concreto
 De Metal

(Conde, 2002)

Clasificación de los diferentes tipos de estructuras

Clasificaciones

Por sus elementos:

• De alma llena y
• De celosía

Por su sección transversal:

• Sección “I” y
• Tubulares

Por su tensión:

• Estructura mayor: 13.8kV, 34.5kV, 115kV, 230kV y 400kV


• Estructura menor: Bases para equipo primario y secundario

(Harper, Fundamentos de instalaciones eléctricas de media y alta tensión, 2005)

5
Clasificación por la tensión de funcionamiento

Líneas de transmisión aéreas de energía se clasifican en el sector de la


energía eléctrica por la gama de tensiones:

• Baja tensión - menos de 1.000 voltios, que se utiliza para la conexión


entre un cliente residencial o comercial pequeña y la utilidad.
• Media tensión - entre 1.000 voltios y aproximadamente 33 kv, que se
utiliza para la distribución en las zonas urbanas y rurales.
• De alto voltaje, que se utiliza para la sub-transmisión y la transmisión
de grandes cantidades de energía eléctrica y la conexión a muy
grandes consumidores.
• Extra Alto Voltaje - más de 230 kv, hasta aproximadamente 800 kv,
utilizado para larga distancia, transmisión de potencia muy alto.
• Ultra Alta Tensión - superior a 800 kv.

(Dante, 1990)

Tipos de estructuras

Torres de suspensión:

En este tipo de torre los conductores se encuentran


suspendidos de las ménsulas mediante cadenas de aisladores,
están diseñadas para soportar el peso de los conductores y la
acción del viento sobre ellos y sobre la misma torre. (Alvares,
2008)

Imagen 1 torre de suspensión. Recuperado de:


http://disenodesubestaciones.blogspot.com/201
2/05/tipos-de-estructuras-alta-tension.html

6
Torres de retención:

Las torres de retención se clasifican en tres clases:

 Terminal: Esta clase de torre se encuentra en el inicio o final de una línea,


están diseñadas para soportar la tensión ejercida por los conductores
ubicados de manera perpendicular a las ménsulas, razón por la cual es el
tipo de torre más robusta. (Alvares, 2008)
 Angular: Las torres tipo angular son utilizadas cuando hay cambio de
dirección en la línea. (Alvares, 2008)
 Rompetramos: Este tipo de estructura es utilizada en las líneas de
transmisión para evitar la caída en cascada (domino) de las torres de
suspensión y para facilitar el tendido de líneas rectas extensas, se clasifican
según la manera de soportar la tensión producida por los conductores en:
aporta la tensión de los conductores producida por el cambio de dirección.
(Alvares, 2008)

Imagen 2 torre de Retención. Recuperado de:


http://disenodesubestaciones.blogspot.com/201
2/05/tipos-de-estructuras-alta-tension.html

7
3.2 sistemas de tierras

Ahora veremos los sistemas de tierras en subestaciones eléctricas, sus


características y su funcionalidad, teniendo en cuenta su gran importancia en la
subestación eléctrica.

Tenemos como primer punto que un sistema de tierra o también conocido


generalmente como “puesta a tierra”, es un conjunto de actividades que se ejecutan
para conectar elementos metálicos, equipos eléctricos y electrónicos a una toma de
tierra para evitar que sufran daños irreparables. Esta toma de tierra es la parte
conductora, que va enterrada en el suelo o dentro de un medio conductor, que a su
vez está en contacto eléctrico con la tierra. De esta manera la puesta a tierra permite
establecer conexión a una toma de tierra, a través de un cable conductor, los
elementos metálicos que corren el riesgo de entrar en contacto con la corriente
eléctrica debido a una falla o defecto. De presentarse este caso, la descarga
eléctrica originada no representará ningún peligro para las personas, ya que podrá
disiparse por la tierra. Sin una puesta a tierra, la persona quedaría expuesta a una
tensión eléctrica que, dependiendo de su intensidad, le podría ocasionar la muerte.
(Yanque Tomasevich, 2002)

Imagen3 Configuración típica en una


subestación. Recuperado de: https://dam-
assets.fluke.com.cn/s3fs-
public/9902802_ENG_A_W.PDF

eléctrica.
8
Propósito de un sistema de puesta a tierra

En principio, un diseño de una puesta a tierra (PAT) seguro tiene los siguientes
dos objetivos:

 Proveer medios para llevar las corrientes eléctricas a tierra bajo condiciones
normales y de falla sin exceder cualquier límite de operación o del equipo o
que afecten adversamente la continuidad del servicio.
 Asegurar que una persona en la cercanía de una instalación con PAT no
está expuesta al peligro de choque eléctrico crítico.

(Facultad de Ingeniería, 2015)

Imagen 4Situaciones de riesgo, Ref.Figure 9-28:


Basic Shock Situations. Ref. IEEE Std. 80, Draft
13, June 19, 1998.

Causas de las falla a tierra (FT)

 Algunas de las circunstancias que hacen posible los accidentes por choque
eléctrico son:
 Una alta corriente de FT en relación con el área del sistema de PAT y su
resistencia a una tierra remota.

9
 La resistividad del suelo y la distribución de la corriente a tierra enlazada de
modo que se tengan altos gradientes de potencial en puntos sobre la
superficie de la tierra.
 La presencia de un individuo en un punto, tiempo y posición tales que el
cuerpo esté puenteando dos puntos con una alta diferencia de potencial.
 La duración de la falla y el contacto del cuerpo, y desde luego, la corriente a
través del cuerpo humano con tiempo suficiente para causar daño a una
intensidad de corriente dada.

3.2.1 Clasificación de sistemas de tierras.

Por el tipo de sistema eléctrico que protege:

 Sistemas eléctricos de potencia


 Sistemas eléctricos de control
 Sistemas electrónicos
 Sistemas de comunicaciones
 Sistemas de protección contra corrosión catódica.
 Sistemas de protección contra electroestática.

Por su ocurrencia

Un punto de vista práctico de la PAT se enfoca en controlar la interacción de dos


Sistemas de PAT, como sigue:

 La PAT intencional, consistente en electrodos enterrados a alguna


profundidad bajo la superficie de la tierra.

10
 La PAT accidental, temporalmente establecida por una persona expuesta a
un gradiente de potencial en la cercanía de la instalación puesta a tierra.

(Conde, 2002)

Imagen 5 ejemplos de tipos de puestas a tierras.


Recuperado de: ecured.com

3.2.2 Cálculo de tensiones de paso y de contacto.

A continuación veremos y trataremos de explicar los cálculos de tensión y


contacto, para así poder comprender un poco más este tema en general.

Las mediciones de los Potenciales de Toque (VT) y Paso (VP) se realiza


generalmente antes de la medición de la Resistencia de Dispersión (RPAT) debido
a que ambas necesitan una fuente similar de alimentación y configuración del
circuito de corriente, al mismo tiempo es necesario conocer ambas antes de la
puesta en servicio de subestaciones de media y alta tensión, para verificar que estén
dentro de los límites permisibles y estar completamente seguros si la RED puede
dispersar sin peligro elevadas corrientes de falla. (Facultad de Ingeniería, 2015)

11
Tensión de paso

Los voltajes tolerables de contacto y paso son el criterio que se debe alcanzar
para asegurar la seguridad en el diseño. (Alvares, 2008)

Mientras más bajos sean los valores de éstos, más dificultad existe en producir
un diseño de la red de puesta a tierra. (Alvares, 2008)

La seguridad de una persona depende de prevenir la cantidad crítica de energía


eléctrica a la que se expone antes de despejar la falla y el sistema se decernegize.
El máximo voltaje de conducción de cualquier circuito accidental no debe exceder
los límites fijados como sigue. Para la tensión de Paso el límite es: (Harper, Elementos
de diseño de subestaciones eléctricas, 2005)

12
Imagen 6 Exposición a la Tensión de paso y
circuito de tensión de paso

Figure 9-33: Exposure to Step Voltage. Ref.


IEEE Std. 80, Draft 13, June 19, 1998
13
Tensión de contacto

Usando el valor de corriente tolerable por el cuerpo de 0.116 A ó 0.157 A, (para


cuerpos de 50 ó 70 kg) y las constante adecuadas del circuito, es posible determinar
el voltaje tolerable entre dos puntos de contacto. (Alvares, 2008)

Imagen 7 Circuito equivalente de la exposición a la


tensión de contacto. Ref. Figure 9- 30: Exposure to
Touch Voltage. Ref. IEEE Std. 80, Draft 13, June 19,
1998

Ib. es la corriente en el cuerpo (el cuerpo es parte del circuito accidental) en


Amperes. RA es la Resistencia total efectiva del circuito accidental en ohmios (Ω).
VA es el voltaje total efectivo del circuito accidental (de contacto a de paso) en
Voltios.

Imagen 8 Circuito de la tensión de contacto

14
3.2.3 cálculo de la red de tierras

Imagen 9 Diagrama de bloques del procedimiento de


diseño Ref. Figure 33—Design procedure block
diagram, IEEE Std. 80, Active Std, Jan 30, 2000

15
3.3. Diagramas Unifilares. Simbología y tipos de Subestaciones.

Los diagramas unifilares representan las partes que componen a un sistema


eléctrico de modo gráfico, tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos,
para lograr así una visualización completa del sistema de la forma más sencilla. Ya
que un sistema trifásico balanceado siempre se resuelve como un circuito
equivalente monofásico, o por fase, compuesto de una de las tres líneas y un neutro
de retorno, es rara vez necesario mostrar más de una fase y el neutro de retorno
cuando se dibuja un diagrama del circuito. A este diagrama simplificado de un
sistema eléctrico se le llama diagrama unifilar o de una línea. Éste indica, por una
sola línea y por símbolos estándar que pueden ser obtenidos de la NMX-J-136-
ANCE, cómo se conectan las líneas de transmisión con los aparatos asociados de
un sistema eléctrico. (Jiménez, 2010)

Imagen 10 Diagrama unifilar de una subestación


eléctrica

16
3.3.1 simbología

17
3.3.2 tipos de subestaciones

La energía es necesaria en todas nuestras vidas; esta recorre un largo camino


desde las centrales generadores. Las subestaciones eléctricas, son parte del
sistema eléctrico, tienen como función modificar los parámetros de la energía, para
que se pueda transmitir y distribuir.

Las subestaciones eléctricas intervienen en la generación, transformación,


transmisión y distribución de la energía eléctrica. Son capaces de modificar la
tensión, corriente y frecuencia.

 De maniobra: destinada a la interconexión de dos o más circuitos, las líneas


concurren en la subestación a una misma tensión. Permite al creación de
nudos en una red mallada y hace que el sistema sea más fiable.
 De transformación pura: está destinada a transformar el nivel de tensión de
uno elevado a uno menos elevado.
 De transformación/maniobra: tiene como objetivo la transformación de
tensión desde un nivel superior a otro inferior, así como a la conexión entre
circuitos del mismo nivel.
 De transformación/cambio del número de fases: destinada a la alimentación
de redes con distinto número de fases.
 De rectificación: tiene el propósito de alimentar una red en corriente continua
 De central: tiene como objetivo la transformación de tensión desde un nivel
inferior a otro superior.

18
1.- Subestaciones Eléctricas Elevadoras: Permiten subir la tensión eléctrica que
entregan los generadores de electricidad, para hacer más fácil la transmisión.
(Conde, 2002)

2.- Subestaciones Eléctricas Reductoras: Son las que reciben la tensión de la


transmisión, que ha sido elevada por una subestación elevadora (1.), y la reducen
a un nivel más bajo, esto permite entregar el servicio al sistema de distribución.
(Conde, 2002)

3.- Subestaciones Eléctricas De Enlace: El mismo sistema de interconexión las hace


necesarias para tener flexibilidad y confiabilidad en el servicio, permite ejecutar
maniobras de conexión y de apertura de circuitos según las necesidades que
requiera el servicio.

4.- Subestaciones Eléctricas En Anillo / Radiales: Se utilizan para conectar con otras
subestaciones, las subestaciones radiales son las que tienen un punto de
alimentación y no están interconectadas. (Conde, 2002)5.- Subestaciones 5.-

5.-Eléctricas De Suicheo: Se utilizan para realizar apertura y cierra a circuitos


eléctricos, en redes de distribución. (Conde, 2002)

19
Imagen 11 tipos de una subestación eléctrica.
Recuperado de:
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a20190
8-subestaciones-electricas

20
3.4. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad
estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

Actualmente, una de las principales causas de accidentes laborales se relaciona


con el uso inadecuado de la maquinaria o el equipo de trabajo. Por ello, es
indispensable contar con sistemas de seguridad que se adecúen a las operaciones
de cada empresa, industria, negocio y/o establecimiento. (Alvares, 2008)

Al respecto, la NOM-22 busca establecer procedimientos y especificaciones


técnicas para proteger a los trabajadores que se dediquen al almacenamiento,
manejo o transporte de sustancias inflamables o explosivas. De igual forma, se
busca fortalecer las medidas para prevenir los riesgos que implica la generación de
cargas eléctricas estáticas. Debido a que el documento se hizo público
recientemente, su entrada en vigor será hasta dentro de seis meses. Sin embargo,
los centros de trabajo deberán prepararse para cumplir con todos los requisitos y
evitar multas o penalizaciones más adelante. Para ello, los patrones pueden solicitar
asesoría y asistencia técnica para cumplir con sus obligaciones. Al respecto, la NOM
citada establece responsabilidades muy importantes como: Instalar un sistema de
protección contra descargas eléctricas o atmosféricas en las áreas de trabajo con
explosivos. Medir la humedad de las instalaciones para controlar la acumulación de
cargas eléctricas. (Alvares, 2008)

Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos presentes en las actividades
con este tipo de materiales. Si deseas mejorar tu productividad y formar parte de las
empresas comprometidas con la seguridad de tus trabajadores, es muy importante
mantenerte actualizado y realizar las modificaciones necesarias para cumplir con
las normas que van surgiendo como resultado de los avances científico-
tecnológicos con respecto del bienestar ocupacional. (Alvares, 2008)

21
Conclusión

En conclusión tenemos que en una en una subestación eléctrica es de suma


importancia sus sistemas de protección, como lo es la puesta a tierra y cada una de
las partes que la conforman, así como descripciones técnicas de una subestación,
como el diagraman unifilar, eso sin contar las diferentes

Una subestación es la parte de una red eléctrica encargada de dirigir y


transformar el flujo de la energía. De ella salen y a ella confluyen líneas de igual o
diferente tensión. Está compuesta por una serie de equipos eléctricos que sirven
para la explotación y protección de la subestación.

22
Bibliografía

Alvares, J. (12 de 03 de 2008). Subestaciones y sus partes. Obtenido de


www.ecured.com

Brito, J. (15 de 02 de 2020). NGENIERÍA PROYECTOS Y SERVICIOS


ELÉCTRICOS IPSE. Obtenido de
https://www.ipseingenieria.com.mx/blog/articles/ventajas-de-un-banco-de-
capacitores

Chapman, S. J. (2012). Maquinas electricas . Mexico : Mc graw Hill.

Conde, G. M. (12 de 01 de 2002). Tesis de Maestría Protección de Sistemas


Eléctricos. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Protecci%C3%B3n_de_sobrecorriente#:~:text=Es%2
0la%20protecci%C3%B3n%20con%20selectividad,supera%20un%20cierto
%20valor%20preestablecido.

Dante, M. (1990). Diccionario Técnico Electrotecnia. La Habana: Editorial Científico-


técnica.

Facultad de Ingeniería, D. U. (15 de 07 de 2015). proyecto de subestaciones en


electromecanica. Obtenido de Facultad de Ingeniería, DECD, UNAM.com

Harper, E. (2005). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. Mexico:


Editorial Limusa.

Harper, E. (2005). Fundamentos de instalaciones eléctricas de media y alta tensión.


Mexico: Editorial Limusa.

Jiménez, I. H. (21 de 01 de 2010). electrica. Obtenido de


https://electrica.mx/diagrama-unifilar/

23
Nuñez, S. (10 de 03 de 2010). banco de capacitores. Obtenido de
http://circuitos2eo.wordpress.com/

Olivos, F. (23 de 12 de 2012). MODULO II - 5 TRANSFORMADORES DE


INSTRUMENTOS.doc. Obtenido de
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/tydee/moduloii.pdf

Perera, A. (12 de 06 de 2017). renthal solutiones. Obtenido de


http://renthalservices.com/blog/la-importancia-de-los-tableros-de-
transferencia#:~:text=Un%20tablero%20de%20transferencia%20es,fuente
%20de%20energ%C3%ADa%20de%20reserva.

Sherp, L. (23 de 11 de 2008). Bancos de baterias. Obtenido de www.ecured.com

Yanque Tomasevich, M. M. (12 de 06 de 2002). edpproyectos. Obtenido de


http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/909

24

También podría gustarte