Está en la página 1de 9

ASIGNATURA DE REALIDAD Y DEFENSA NACIONAL.

LECTURA N°5 : La sociedad virreinal


Maria Laura Romero. Historiadora peruana. UNMSM. 2009. Lima.

La sociedad virreinal era el sistema de organización político-social


utilizado por la Corona española para administrar las colonias
americanas. Tras la conquista española de los Imperios Azteca e Inca,
España buscó garantizar el control real sobre la región.

El tamaño del nuevo territorio, su alejamiento de España y la amenaza


de que los conquistadores ejercieran un poder no regulado llevaron al
monarca español,(Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico), a
crear un sistema de virreinato colonial que reflejara la organización

El virrey era el funcionario español más importante de las colonias y la


unidad principal de la administración colonial española era el virreinato.

En 1.535 la Corona creó el virreinato de Nueva España, con sede en la


ciudad de México, que contenía el territorio del antiguo Imperio Azteca.
En 1.542, creó el virreinato de Perú, con sede en la ciudad de Lima,
gestionando las tierras del antiguo Imperio Inca.

Posteriormente, como consecuencia del crecimiento sustancial del


imperio español en el hemisferio occidental durante el siglo XVIII, se
crearon dos virreinatos nuevos: el de Nueva Granada en 1.739 ubicado
al norte de América del Sur y el virreinato de Río de la Plata en 1.776,
ubicado en al sur de Sudamérica.


Ilustración 1. Virreinatos del Imperio Español en América.

Durante el período colonial, la posición del virrey fue casi siempre


asignada a burócratas o militares españoles nacidos en Europa. La razón
de esta práctica era en parte porque se esperaba que, como forasteros,
los virreyes españoles serían imparciales en la administración de las
posesiones coloniales.

Para la mayoría, la posición extremadamente prestigiosa del virrey era


una recompensa por una carrera de servicio a la Corona. Sin embargo,
la posición no solía ser permanente, por lo que el tiempo medio de
ocupación del cargo era relativamente corto, normalmente entre cinco y
ocho años.

1. Sistema de gobierno
El sistema de virreinato en su conjunto estaba organizado de forma
jerárquica y burocrática. La Corona estaba sola en lo alto del gobierno
imperial.

Debajo del monarca estaba el Consejo de Indias, ubicado en España,


que supervisaba la administración colonial. En el Nuevo Mundo, las
colonias se dividían en Virreinatos, que a su vez se subdividian en
unidades políticas más pequeñas denominadas Audiencias.

El término «Audiencias» se refería no solo a un territorio dentro del


virreinato sino también a un alto tribunal que ejercía importante
funciones ejecutivas.

Los integrantes de este gabinete eran seleccionados por la Corona,


fortaleciendo el carácter jerárquico del gobierno y garantizando que solo
españoles asumieran los cargos políticos importantes.




A pesar de las complejidades de estas múltiples jerarquías, los virreyes
gozaban de cierta flexibilidad en su gobierno.

Sus principales responsabilidades eran la recaudación de impuestos, la


defensa interna y externa, la gestión de obras públicas y los deberes
administrativos generales, que normalmente eran bastante sencillos.

Sin embargo, también tenían que mantener las leyes españolas, que
eran muchas y con frecuencia contradictorias.

2. Leyes de la sociedad virreinal


El monarca pretendía restringir las interacciones sociales que los
funcionarios de la corona establecían con la colonia, por lo que decretó
leyes que delimitaban la vida social del virrey y la corte. Seguidamente
se resumen algunos de estos enunciados:

 El virrey y los ministros de la audiencia no podían visitar a los


miembros de la sociedad colonial.
 La ley prohibía al virrey y su esposa participar en festividades.
 Los virreyes solteros no podían unirse en matrimonio sin una
licencia real y ciertamente no con personas nativas de la colonia.
 El virrey podía comer solo en compañía de su esposa y criados,
evitando la presencia de la sociedad local.
 El rey también prohibió que los hijos del virrey lo acompañaran a
América.
 La ley prohibía a los virreyes y a sus esposas poseer bienes
inmuebles como haciendas, casas o jardines.
 No se les permitía participar en ninguna clase de negocio,
comercio o actividad minera, ni intervenir en exploraciones o
conquistas de territorio no conquistados.
 El virrey no podía aceptar créditos ni regalos.
 El virrey no podía ser servido por más de cuatro esclavos.
En teoría, estas leyes limitaban al virrey de la mayor parte de la vida
social de la colonia y lo reducían a un siervo leal de la corona, una
especie de «rey filósofo».

Sin embargo, en la práctica la respuesta de los burócratas parecía ser


«obedezco pero no ejecuto», se reconocía la autoridad de la Corona,
pero se postergaba o suspendía la obediencia de sus mandatos.

Para contrarrestar esto, el Monarca Español agregó nuevas políticas para


la América Española, dentro de las que destacan: el juicio de
residencia, una revisión judicial de fin de mandato, y la visita, una
investigación secreta que podía ser desarrollada en cualquier momento.

Cada uno de estas prácticas se utilizaban para garantizar que los


virreyes fueran diligentes en sus deberes y no tomaran demasiadas
libertades.

Pese a todos los esfuerzos de la Corona por mantener un estricto control


en las nuevas colonias, en la práctica los virreyes y la sociedad local
burlaban las reglas.

Los funcionarios de la Corona establecían contactos con las redes


sociales coloniales, y la socialización formaba parte de la política.

3. Sociedad de castas 
En el siglo XVIII, la Corona Española había trasladado su cultura al
Nuevo Mundo, recreando allí una versión de la vida ibérica modificada
por la influencia local.

Los españoles obligaron o persuadieron a los indios a adoptar el


cristianismo como su religión y desalentaron o suprimieron las lenguas
locales en favor del español.
La clave para el desarrollo social fue la mezcla de los diferentes grupos
raciales. Los indios nativos, los colonizadores españoles y los esclavos
africanos (traídos al Nuevo Mundo para trabajar en las plantaciones y en
la explotación de metales preciosos), se unieron para producir una
sociedad multirracial única.

Las nuevas sociedades surgieron poco a poco, creando distinciones


basadas en las razas. Los criollos, personas de ascendencia ibérica
nacidas en América Latina. La mezcla de pueblos originó a
los mestizos, personas descendientes de blanco e indio, y los mulatos,
una mezcla de ascendencia africana y blanca o india .

Los grupos mixtos eventualmente representaron una porción


considerable de la población en muchas colonias. En México y Perú se
desarrollaron grandes grupos mestizos, mientras que los mulatos fueron
especialmente destacados en Cuba.

Las personas nacidas en Europa llamadas peninsulares, veían a los


criollos, mestizos y mulatos con condescendencia o desprecio,
considerándolos razas inferiores.



Ilustración 3. Castas de la Sociedad Virreinal


Mientras que los peninsulares siempre disfrutaron de un alto estatus
social, los esclavos africanos y los indios ocuparon el fondo de los grupos
sociales. Los mestizos llenaron las categorías intermedias.

Se impusieron restricciones a las personas de origen mixto, pero no se


detuvo la movilidad social. Con el tiempo, crecieron las distinciones
entre los nacidos en España (peninsulares) y los españoles nacidos en el
Nuevo Mundo (criollos).

Estos últimos dominaron las economías locales y desarrollaron un fuerte


sentido de identidad que más tarde contribuyó a los movimientos
independentistas.

La sociedad en su conjunto permanecía sometida a las formas


patriarcales ibéricas. Las mujeres estaban bajo la autoridad masculina;
las mujeres de clase alta estaban limitadas a las ocupaciones
domésticas, pero muchas mujeres de las clases inferiores participaban
en la economía.

Una característica notable de la sociedad latinoamericana fue el papel


dominante del gran terrateniente, plebeyos españoles que vinieron a
América a apropiarse de inmensas haciendas, en donde los indios
trabajaban como peones.

Este sistema de grandes terratenientes y campesinos dependientes ha


seguido siendo uno de los rasgos persistentes de la sociedad
latinoamericana.

Hacia el final del período colonial, los problemas financieros en España


provocaron que la corte buscara maneras de hacer el imperio más
rentable, por lo que la Corona comenzó a vender importantes
nombramientos burocráticos en las colonias, incluso el título de virrey
era vendido. Esto permitió que más españoles nacidos en América
ocuparan estas posiciones.

Referencias
1. Hunefeldt, Cristine (2004). Breve historia de la sociedad virreinal. PUCP.
Lima.
2. Rosenmüller, C. (2008). Patrons, Partisans, and Palace Intrigues: The
Court Society of Colonial Mexico. Calgary, University of Calgary Press.
3. .Vargas Ugarte, Rubén (1980) Historia del Virreynato del Perú. III ts. Ed.
Mejía Baca. Lima.

Tarea N° 5 : Sírvase responder a las siguientes Interrogantes:

1. ¿Cuáles fueron las razones políticas, económicas, sociales y religiosas,


que tuvo la Corona Española, para crear los Virreynatos en América,
especialmente el del Perú, en el siglo XVI?
2. ¿Qué diferencias hay entre una Sociedad de Clases y una Sociedad de
Castas en la etapa Virreynal del Perú?.
3. ¿Cuáles fueron los principales grupos raciales que se dieron en la etapa
Virreynal y porqué se formaron o gestaron?
4. ¿Encuentra Ud. alguna relación entre las clases o castas sociales y la
tributación a España, en la etapa virreinal?

También podría gustarte