Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
AREA CIENCIAS DE LA SALUD

POSTGRADO

DATOS GENERALES
Nombre Especialidad Coordinador o responsable

Manejo de las quemaduras Cirugía Dr. Romero Moncada

DATOS REFERENCIALES DE LA INSTITUCIÓN


Dirección Destinatario Lapso de ejecución
Hospital Universitario de Coro Estudiantes del pos grado de cirugía Febrero 2021

Datos de contacto del Facilitador

Arturo González Lastra


CI. 20.213.329
Telf: 04146970423
FUNDAMENTACIÓN

Las quemaduras son aquellas lesiones provocadas por el calor y por el frío, los Rx, la electricidad, los cáusticos y los
traumatismos por fricción o rozamiento intenso. En todos ellos, se produce un modelo de herida cuya característica fundamental es la
pérdida cutánea, de mayor o menor magnitud en función de la causa que la origine, y del tiempo de actuación del agente productor.
No cabe duda que las quemaduras constituyen una de las lesiones traumáticas más graves que puede sufrir un sujeto, debido a
la pérdida de piel quemada, las alteraciones fisiopatológicas que ocurren en su organismo, el dolor, la complejidad del tratamiento, el
tiempo tan prolongado de curación, las secuelas funcionales y estéticas, etc. Estos pacientes suponen un enorme reto para todo un
equipo multidisciplinar de médicos, psicólogos, fisioterapeutas y enfermeras, que requieren de conocimientos muy específicos sobre
cuidados físicos y psicológicos del paciente y la familia.
El paciente quemado representa actualmente uno de los escenarios médicoquirúrgicos más complejos. Su manejo involucra la
participación de un equipo multidisciplinario que incluye al personal médico y de enfermería, el cual conforma el segmento más
amplio del mismo, proporcionando una atención continua y coordinada al paciente dado que, en estos la lesión por quemadura aumenta
el riesgo de infección, de respuesta inflamatoria sistémica y de sepsis, siendo ésta última la primera causa de muerte.
El presente diseño instruccional se elabora para instruir sobre cómo hacer una revisión a profundidad de las infecciones por
quemadura, con el propósito de exponer al personal médico y de enfermería la identificación de los factores de riesgo a los cuales está
expuesto el paciente quemado, fundamentando el factor relacionado sobre el proceso fisiopatológico que presenta desde las lesiones
en la piel, la respuesta local y sistémica, el riesgo de ser invadido por patógenos relacionado a medios invasivos, alteraciones
respiratorias y gastrointestinales, nutrición adecuada, así como los procesos psicológicos que llevan a este tipo de pacientes a estancias
más prolongas y por ende mayor riesgo de infecciones, considerando intervenciones médicas y de enfermería para cada diagnóstico, lo
que permitirá proporcionar un manejo integral en el paciente quemado por los profesionales de la salud.
En cuanto a la naturaleza del diseño este manejara el proceso asistencial el cual aborda los siguientes aspectos del manejo clínico
como:
 clasificación de las quemaduras desde el punto de vista etiológico y fisiopatológico sólido caliente, llama, escaldadura, radiaciones
ultravioletas y deflagración.
 Según profundidad: quemaduras primer grado, segundo grado superficial, segundo grado profundo y tercer grado.
 Según extensión: quemaduras menores, moderadas y graves, en función de la superficie corporal quemada.
 Valoración del paciente quemado en función de ésta podremos decidir si es factible el tratamiento ambulatorio o debe derivarse al
paciente a una unidad especializada
 Valoración local de la quemadura en función de la extensión, profundidad y localización.

En cuanto a las orientaciones psicológicas se busca que el paciente quemado que atraviesa por una dolorosa experiencia de vida
con cambios drásticos de la cotidianidad que llevaba antes de su accidente se integre a las actividades de intervención psicológica que
para optimizar la calidad de vida del paciente durante su tiempo de hospitalización. Estas actividades ofrecen herramientas
psicológicas para que pueda asimilar la situación que vive, controlar el dolor físico, minimizar los efectos negativos que produce la
hospitalización y finalmente afrontar las amputaciones y cicatrices que modificaran su auto
concepto. En otras palabras, para buscar un buen resultado en el proceso de recuperación del paciente es determinante realizar desde el
inicio un manejo psicológico integral ajustado
(ÁREA DE CONOCIMIENTO)

UNIDAD TEMÁTICA Manejo de las quemadura


Aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de las quemaduras a fin de valorar la profundidad de estas distinguiendo entre quemaduras de primer,
OBJETIVO DIDÁCTICO
segundo, tercer y cuarto grado.
CONTENIDOS CURRICULARES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Reconocimiento de los factores que determinan  Realización dela evaluación y el tratamiento inicial de un  Valoración de la profundidad de las quemaduras
la gravedad de una quemadura. paciente quemado. distinguiendo entre quemaduras de primer, segundo,
 Explicación del manejo local de cualquier tipo  Demostraciones de las generalidades de las curas de las tercer y cuarto grado.
de quemadura quemaduras menores que pueden ser tratadas de forma  Cumplimiento de un diagnóstico aproximado de la
ambulatoria. posible gravedad de las quemaduras..
Unidad Temática: Manejo de las quemadura Sesión: 1 Fecha: Responsable: Arturo Gonzalez
22/02/21
Objetivo Didáctico: Aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de las quemaduras a fin de valorar la profundidad de estas
distinguiendo entre quemaduras de primer, segundo, tercer y cuarto grado.
Contenido conceptual:
ESTRATEGIAS Y MOMENTOS INSTRUCCIONALES
INICIO DESARROLLO CIERRE
Actividad: Actividad: Actividad:
Exploración de conocimientos previos a través de  Exposición mediante diapositivas sobre la Retroalimentación sobre el tema del
la técnica de preguntas y el torbellino de ideas clasificación de la profundidad de las manejo de las quemaduras para el despeje
quemaduras de las dudas
 Formación de grupos para discusión y
plenaria sobre los conceptos más
recientes de quemadura, los diferentes
tipos de quemaduras según las nuevas
clasificaciones, manejo del proceso
fisiopatológico de las quemaduras y como
realizar la evaluación primaria de las
quemaduras en ambiente pre
hospitalario
Recursos: video beam, computadora Recursos:
Recursos: láminas de portafolio. estudiantes profesor estudiantes
Pizarra, marcadores estudiantes profesor profesor

Tiempo: 10 minutos Tiempo: 1 hora Tiempo: 15 minutos


Observaciones: Responsable:
Arturo González

DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Nombre de la Estrategia: Clasificación de la profundidad de las quemaduras


Propósito: Identificación de los tipos de la profundidad de las quemaduras a fin de distinguir
entre quemaduras de primer, segundo, tercer y cuarto grado.
Procedimiento: Se les dará en clase una explicación mediante la proyección de unas diapositivas
describiendo las distintas causas de las quemaduras e identificando las diferencias
entre los distintos tipos que existen; adema, de explicar la fisiopatología de estas
para llevar cabo la valoración integral de un paciente con quemaduras y así
planificar sus cuidados

Momento Instruccional: Co- instruccional


Recursos Video beam y computador, pizarra
Instruccionales:
1 Hora
Tiempo:
Recursos Laminas, hojas blancas, lápiz, cuadernos,
Complementarios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Petit-Jornet JM. Protocolo de tratamiento de las quemaduras en atención primaria. FMC. 2010
 CABAL V.; BELLO I.; VARGAS C. (1998). Guía No.10, Guía de Intervención de Enfermería basa en la Evidencia: Heridas Convenio Instituto
Seguro Social. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN, Colombia
 Fernández I, De Diego EM, Trugeda MS. Valoración y tratamiento inicial de las quemaduras. En: Casado Flores J, Castellanos A, Serrano A,
Teja Jl editores. El niño politraumatizado. Evaluación y tratamiento. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2004

También podría gustarte