Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO

ACTIVIDAD DE FORMULACIÓN DE PROYECTO (026)

Primera Segunda Tercera X Cuarta


ACTIVIDAD (Marque
con una X)

ASIGNATURA:
FORMULACIÓN DE PROYECTO (026)

Maestría en Ciencias de la Educación, mención


POSTGRADO:
Planificación Educativa.

NOMBRES Y
Carlos A. Arocha L.
APELLIDOS:

CÉDULA DE
V- 11.942.717
IDENTIDAD:

CORREO
alfredo_arocha@hotmail.com
ELECTRÓNICO:

FECHA DE ENTREGA: Caracas, 19 de marzo de 2021

FIRMA:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
FORMULACIÓN DE PROYECTO (026)

Cuadro comparativo donde se evidencien semejanzas y


diferencias entre los tipos de evaluación privada y social de
proyectos de inversión y los indicadores que determinan su
ejecución.

Autor:
Carlos A. Arocha L.
C.I. 11.942.717
Facilitador:
Frank Pérez

Caracas, 19 de marzo de 2021


Cuadro comparativo donde se evidencien las semejanzas y diferencias
entre los tipos (enfoques) de evaluación privada y social de proyectos de
inversión.

Semejanzas entre la Evaluación privada y social de los proyectos de inversión


Los supuestos de la tasa de descuento son similares a los de la evaluación privada.
Utilizar los recursos disponibles en un proyecto determinado implica no utilizarlos en
otros usos.
Decisiones sobre asignación de recursos escasos.
Comparar contra una situación base optimizada.
Identificación, medición y valoración de beneficios y costos.
Utilizar indicadores para determinar la conveniencia del proyecto.
Diferencias Evaluación privada y social de los proyectos de inversión.
Evaluación privada Evaluación social
Beneficios y costos son del dueño del Beneficios y costos para la sociedad.
proyecto.
Se maximiza el bienestar en forma Se maximiza el bienestar colectivo.
privada.
Se utilizan los precios de mercado de Se utilizan los precios sociales a veces
los bienes e insumos. diferentes de los del mercado.
Los flujos están afectos a impuestos. Mide el aporte al ingreso nacional y el
ingreso nacional sacrificado.

Tipos de evaluaciones de proyectos de inversión.


Evaluación Privada Evaluación del proyecto puro : Es 100% aporte
propio.
Evaluación Financiera : incluye beneficios
asociados a la fuente de financiamiento).
Evaluación ex - ante : Este tipo de evaluación tiene
por finalidad proporcionar información y establecer
criterios racionales para decidir sobre la
conveniencia técnica de la implementación de un
proyecto, esto es, determinar la viabilidad técnica
de un proyecto
Evaluación intermedia o de proceso : Se realiza
durante el período de ejecución del proyecto.
Permite revisar la implementación o desarrollo de
Evaluación Social
una determinada acción (programa o proyecto),
con el propósito de analizar su eficiencia
operacional de tal modo de poder programar o
reprogramar de acuerdo a los resultados del
análisis.
Evaluación ex - post o terminal : Este tipo de
evaluación busca establecer el logro de los
objetivos que planteó el proyecto en su formulación
original una vez finalizada la ejecución de este.

Conceptos
Costos en los proyectos Los costos se definen como la medición en
términos monetarios, de la cantidad de
recursos usados para algún propósito u
objetivo, tal como un producto comercial
ofrecido para la venta general o un proyecto
de construcción. Los recursos emplean
materia prima, materiales de empaque,
horas de mano de obra trabajada,
prestaciones, personal salariado de apoyo,
suministros y servicios comprados y capital
atado en inventario, terrenos edificios y
equipo”. Menesby, E. (2015).
Se entiende por beneficios de un proyecto
al proceso a través del cual se asegura que
el proyecto cumple con su propósito, de
Beneficios en los proyectos modo que sus productos aportan valor a la
empresa y se recoge el retorno de la
inversión esperado.
En la relación beneficio/costo se comparan
directamente los beneficios y los costos de
un proyecto para definir su viabilidad. Para
Indicador costo-beneficio calcularlo se halla primero la suma de todos
los beneficios descontados, traídos al
presente, y se divide sobre la suma de los
costos también descontados.
El costo de eficiencia o coste de
eficiencia es la pérdida económica causada
Indicador costo- eficiencia
por una asignación ineficiente de los
recursos.
Es el valor presente de los flujos de caja
netos originados por una inversión. Es el
método para evaluar proyectos de inversión
Valor Presente Neto
a largo plazo, ya que permite determinar si
una inversión cumple con el objetivo básico
financiero de maximizar la inversión
La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa
de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de
Tasa Interna de Retorno
beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han
retirado del proyecto.

Indicadores de Evaluación de Proyectos de Inversión


(Privada y Social)
Indicador Explicación
Miden la relación entre los objetivos a alcanzar y
De Eficacia
lo conseguido realmente.
Miden el rendimiento de recursos e insumos
De Eficiencia
para conseguir los objetivos.
Mide la capacidad para saldar las obligaciones a
De Liquidez corto plazo que se han adquirido a medida que
éstas se vencen.
Mide las principales variables asociadas al
De Desempeño cumplimiento de los objetivos específico
establecido
Mide la producción por cada hombre dentro de la
De Productividad empresa y al manejo razonable de la eficiencia y
la eficacia.
Miden en qué grado y de qué forma participan
De Endeudamiento los acreedores dentro del financiamiento de la
empresa.

Referencias Bibliográficas

MIDEPLAN. (2013). Curso de preparación y evaluación de proyectos


sociales. División de planificación, Estudios e inversiones,
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
Disponible en:
https://www.academia.edu/18959647/Evaluación_privada_y_social_de_pr
oyectos

Menesby, E. (2015). Costos y Presupuestos. Huancayo- Perú:


Universidad Peruana los Andes. Educación a Distancia. Facultad
de Ciencias Administrativas y Contables

Valdés, M. (2000). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones


y tipologías. Disponible en:
http://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_so
ciales.pdf

También podría gustarte