Está en la página 1de 418

2da.

Edición
Elaborada por
Johannes Briceño,
Carmen Pérez
Luz Vielma
Mérida – Venezuela
Marzo 2018
Universidad de Los Andes – Facultad de Ingeniería

NOCIONES DE
MECANICA
DE SUELOS
Prof. José Isidro Casteletti

2da. Edición
Elaborada por
Johannes Briceño,
Carmen Pérez
Luz Vielma
Mérida – Venezuela
Marzo 2018

1
INTRODUCCIÓN
Se puede considerar que a partir de 1925, con la aparición del libro
„‟Erdbalimechanik‟‟ obra de Karl Terzagui, reconocido universalmente como el padre
de la Mecánica de Suelos, se inicia el estudio sistemático de los suelos. Su gran
mérito como iniciador y orientador de la mecánica de suelos, fue su continuado y
permanente esfuerzo por darle una fundamentación teórica, fiel reflejo de los
conocimientos adquiridos con la realidad de las obras.

El presente trabajo pretende cubrir los aspectos introductorios, abarcando el


contenido programático de un curso de mecánica de suelos a nivel de pregrado.

El objetivo principal del mismo es la presentación gradual, clara y lo más


completa posible de los fundamentos de esta importante rama de la ingeniería.
Antesala obligada para estudiar, analizar, resolver e interpretar cualquier problema
que involucra al suelo, tanto como material de soporte como material de
construcción, en otros términos, enfrentar la resolución de problemas específicos La
parte demostrativo-experimental se ha intercalado con el aspecto teórico
conformando un todo continuo y homogéneo.

La naturaleza de la mayoría de los problemas planteados y resueltos es real,


extractados de los múltiples trabajos de extensión ejecutados en los años que, por
circunstancias fortuitas, estuve al frente del laboratorio de Mecánica de Suelos y
Pavimentos de la facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Se describe en el trabajo desde la composición y características índices de los


suelos hasta las propiedades hidráulicas y mecánicas. Se considera prioritario tener
conocimientos generales de geología, resistencia de Materiales y Matemáticas, que
facilitara la comprensión de los aspectos que se cubren.

Se han escrito en los últimos años extraordinarios libros, verdaderos Tratados


de Mecánica de Suelos, pero la osadía de la incursión en esta aérea, se debe
fundamentalmente a la necesidad de llegar al colectivo estudiantil, mediante estas
notas de fácil adquisición, escrito en lenguaje accesible que permiten una mejor
comprensión y obtener una visión sistemática de la importancia de la materia. Es el
producto de un poco de experiencia practico-docente y el reflejo de lo aprendido y
aprehendido de maestros excepcionales en el manejo de un elemento complejo: el
suelo.

Existe el firme propósito de continuar trabajando en este campo y espero que


las críticas que este trabajo pueda merecer sirvan de estímulo para profundizar,
modificar y mejorar este primer ensayo, pues significaría que no ha sido vano el
esfuerzo y la intención.

2
INDICE DE CONTENIDOS
Página
I. CAPÍTULO I. DEFINICIONES BÁSICAS. ORIGEN, EXPLORACIÓN Y
2
MUESTREO DE SUELOS
I.1. Mecánica de suelos 2
I.2. Origen de los suelos 3
I.3.Agentes generadores de suelo 3
I.4.Suelos residuales y transportados 3
I.4.1. Suelos residuales 3
I.4.2. Suelos transportados 3
I.5. Características generales de algunos depósitos naturales del suelo 3
I.5.1. Depósitos aluvionales 3
I.5.2.Depóstios eólicos 4
I.5.3. Depósitos lacustres 4
1.5.4. Depósitos marinos 5
1.5.5. Depósitos de piedemonte 5
I.6.Exploración y muestreo de suelos 5
I.6.1. Reconocimiento preliminar 6
I.6.2. Programa de exploración y muestreo 6
I.7. Investigación preliminar y detallada 7
I.7.1. Investigación preliminar 7
I.7.2. Investigación detallada 7
I.8. Perforación en suelos 8
I.8.1. Perforaciones manuales 8
I.8.2. Perforaciones mecánicas 8
I.9. Muestreo de suelos 11
I.10. Prueba de penetración estándar (SPT) 11

3
II. CAPÍTULO II. COMPONENTES DEL SUELO 13
II.1. Generalidades 13
II.2.Definiciones físicas. Relaciones volumétricas y gravimétricas 14
II.2.1. Relaciones de pesos y volúmenes 15
II.2.2. Relaciones fundamentales 16
II.2.3. Relaciones volumétricas y gravimétricas en suelos saturados 19
II.2.4. Relaciones volumétricas y gravimétricas en suelos parcialmente 20
saturados
II.3. Determinación del peso específico relativo de los sólidos de un suelo, Gs 21
II.3.1. Definición 21
II.3.2. Aplicación del Gs 21
II.3.3. Gs en suelos granulares finos: arenas, limos, arcillas 21
II.3.4. Gs en suelos granulares gruesos: gravas, fragmentos de rocas 26
II.4. Problemas sobre interrelaciones físiscas 28
II.5. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018) 38
CAPÍTULO III. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE LAS 41
PARTÍCULAS MINERALES DEL SUELO
III.1. Forma de los granos 41
III.2. Estructuración de los suelos 41
III.2.1. Estructura simple 41
III.2.2. Estructura Panaloide 47
III.2.3. Estructuras floculentas 47
III.2.4. Estructuras compuestas 47
III.3. Tamaño de las partículas y análisis granulométrico 47
III.3.1. Análisis granulométrico por tamizado 47
III.3.1. Análisis granulométrico por sedimentación 54
III.4. Problemas sobre densidad relativa 64
III.5. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018) 74

4
CAPÍTULO IV. MINERALES DE ARCILLA 79
IV.1. Generalidades 79
IV.1.1. Grupo Montmorillonitas 79
IV.1.2. Grupo Ilitas 80
IV.1.3. Grupo Caolinitas 80
IV.1.4. Rehabilitación de la adherencia. Fenómeno de tixotropía 80
IV.2. Consistencia de los suelos adhesivos 80
IV.2.1. Consistencia en suelos amaasados. Límites de consistencia o de 81
Atterberg.
IV.2.2 Determinación de los límites de consistencia en laboratorio 90
CAPÍTULO V. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS 97
V.1. Generalidades 97
V.2. Sistemas de clasificación de suelos 99
V.2.1. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) 99
V.2.2. Sistema de clasificación de suelos AASHTO 101
V.3. Identificación de suelos 106
V.3.1. Pruebas simples de campo y laboratorio para identificar suelos 107
finos, menores que el T N°40
V.4. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018) 111
CAPÍTULO VI. COMPACTACIÓN DE SUELOS. HUMEDAD ÓPTIMA Y PESO
115
ESPECÍFICO SECO MÁXIMO
VI.1. Generalidades 115
VI.2. Definición de compactación 115
VI.3. Curva de compactación 116
VI.4. Descripción del ensayo de compactación 118
VI.4.1. Materiales granulares gruesos 118
VI.4.2. Materiales granulares finos, dominantemente arcillosos 122
VI.5. Proceso de compactación en el campo 123
VI.5.1. Compactación por presión 123
VI.5.2. Compactación por vibración 124

5
VI.6. Densidad de campo 125
VI.6.1. Métodos tradicionales 126
VI.6.2. Métodos modernos 133
VI.7. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018) 142
CAPÍTULO VII. EL AGUA EN LA MASA DEL SUELO 148
VII.1. Generalidades 148
VII.1.1. Agua retenida 148
VII.1.2. Agua libre 152
VII.2. Presión total. Esfuerzo efectivo y presión hidráulica 154
VII.2.1. Relación entre esfuerzo efectivo y presión hidráulica 155
VII.2.2. Perfiles de presiones totales, neutrales y efectivas 157
VII.3. Permeabilidaqd. Altura gradiente y potencial hidráulico 162
VII.3.1. Gradiente hidráulico I 163
VII.3.2. Altura hidráulica total de un punto H 163
VII.3.3. Ley de Darcy 163
VII.3.4. Determinación de la permeabilidad en laboratorio 165
VII.3.5. Determinación de la permeabilidad en campo 170
VII.3.6. Factores que influyen en la permeasbilidad de los suelos 173
VII.3.7. Permeabilidad promedio en suelos estratificados 175
VII.4. Problemas resueltos sobre permeabilidad y pérdida de carga 179
VII:5. Infiltración. Redes de flujo. Drenaje. 192
VII.5.1. Ecuaciones hidrodinámicas que gobiernan el flujo del agua en la 195
masa del suelo
VII.5.2. Redes de flujo 200
VII.6. Problemas sobre redes de flujo 203
VII.7. Sección transformada 226

6
CAPÍTULO VIII.. RELACIONES ESFUERZO-DEFORMACIÓN-TIEMPO EN 234
LOS SUELOS. COMPRESIBILIDAD Y CONSOLIDACIÓN.
VIII.1. Generalidades 234
VIII.2. Compresibilidad 234
VIII.3. Compresibilidad de suelos confinados lateralmente 237
VIII.4. Relaciones esfuerzo-deformación 238
VIII.5.Consolidación 239
VIII.6.Teoría de Consolidadicón Unidimensional 240
VIII.6.1. Deducción de U=f (z,t) 241
VIII.6.2. Solución de ecuación de la consolidación unidimensional 244
VIII.6.3. Grado o porcentaje de consolidación 245
VIII.6.4. Grado medio de consolidación del estrato 245
VIII.7. Expresiones empíricas que relacionan U(%) y Tv 248
VIII.8. Ensayo de consolidación. Curva real de consolidación 249
VIII.8.1.Método de Casagrandre 249
VIII.8.2. Método de Taylor 251
VIII.8.3.Procedimiento del ensayo de consolidación unidimensional con 252
flujo vertical
VIII.9. Asentamiento 260
VIIII,9.1, Asentamiento total primario de un estrato arcilloso 260
VIII.9.2. Evolución del asentamiento con el tiempo. 261
VIII.9.3. Asentamiento en arcillas normalmente consolidadas 263
VIII.9.4. Asentamiento en arcillas preconsolidadas 264
VIII.9.5. Consolidacíón secundaria 266
VIII.10. Problemas sobre consolidación 267
VIII.11. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018) 309

7
CAPÍTULO IX.RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE EN LOS SUELOS 314
IX.1. Generalidades 314
IX.2. Ley Coulom-Terzaghi 317
IX.3. Ensayo de corte directo 319
IX.3.1. Objetivo 319
IX.3.2. Equipo 319
IX.3.3.Muestras de suelo 319
IX.3.4. Tipos de ensayo 320
IX.3.5. Ventajas y desventajas 320
IX.3.6. Procedimiento 320
IX.4. Concepto de falla Mohr-Coulomb 324
IX.5. Análisis de esfuerzos 328
IX.6. Tipos de ensayos triaxiales que se pueden realizar 328
IX.6.1. Ensayo triaxial consolidado-drenado o CD o L (ensayo lento) 328
IX.6.2. Ensayo triaxial consolidado-no drenado o CU o ensayo rápido 330
consolidado (RC)
IX.6.3. Ensayo triaxial no consolidado - no drenado o UU o ensayo rápido 331
no consolidado.
IX.7. Ensayo de compresión inconfinada o simple 333
IX.7.1.Equipos e instrumentos 333
IX.7.2. Procedimiento 333
IX.7.3. Cálculos 334
IX.7.4. Resultados 336
IX.8. Ensayos de compresión triaxial 337
IX.8.1. Montaje de equipos 338
IX.8.2. Tipos de ensayos 339
IX.8.3 Preparación de los especímenes 340
IX.8.4. Ensayo Q en suelos cohesivos 342
X.8.5. Ensayo R en suelos cohesivos 344

8
IX.8.6. Ensayo S 346
IX.9. Valores de la resistencia al esfuerzo cortante 351
IX.9.1. Resistencia al esfuerzo cortante de materiales inertes 352
IX,9.2. Resistencia al esfuerzo cortante de materiales cohesivos. 353
IX.10 Problemas sobre resistencia al esfuerzo cortante 354
PLANILLAS DE LABORATORIO 380
BIBLIOGRAFÍA 401

9
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
I.1 . Métodos de exploración sin obtención de muestras 7
I.1. Métodos de exploración con obtención de muestras alteradas 8
II.1. Densidad relativa del agua y factor de conversión para varias 23
temperaturas
II.2 Relaciones correspondientes para s=100% 43
II.3. Términos comúnmente asociados con la densidad relativa de suelos 46
granulares
III.1. Valores de Kx10-4 para varias combinaciones de Gs y T°C 60
III.2. Factores de corrección (a) para el peso específico relativo de 61
sólidos
III.3. Factores de corrección por temperatura Ct 63
III.4. Valores de L (profundidad efectiva) 63
IV.1. Estados y límites de consistencia de Artterberg 82
V.1.Características de la grava o suelo gravoso 100
V.2. Características de la arena o suelo arenosdo 100
V.3. Carta de plasticidad del suelo fuino 100
V.4. Suelos granulares gruesos según AASHTO 101
V.5. Suelos finos según AASHTO 102
VI.1. Variantes para proceso de compactación 119
VIII.1. Relación teórica U(%)-Tv 247

10
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
II.1a. Suelo parcialmente saturado 14
II.1.b. Suelo saturado 14
II.2. Relaciones T°C vs Wpw 22
II.3. Diagrama de suelos 29
III.1. Efecto de la orintación de las partículas en la permeabilidad del 46
suelo
III.2. Esquema de estructura panaloide del suelo 47
III.3. Curva granulométrica 52
III.4. Distribución granulométrica de los suelos 53
III.5. Agitador manual 58
IV.1.. Ranurador trapezoidal 83
IV.2. Copa de Casagrande. Características generales, Ranura antes y 84
después de los impactos
IV.3. Curva de flujo 85
IV.4. Proceso de contracción 87
IV.5. Proceso de contracción según PARA 88
IV.6. Contracción: relación peso-volumen 88
V.1. Carta de plasticidad 99
V.2. Obtención gráfica de IGel campo 105
V.3. LL-lp. Rangos para los Grupos A-4, A-5, A-6, A-7 106
VI.1. Curva de compactación 117
VI.2. Curva de compactación para diferentes EC 121
VI.3. Curvas de compactación y saturación 121
VI.4. Curvas de compactación a diferentes energías de compactación, 122
curva de saturasción y línea de óptimos
VI.5. Labrado de un monolito 126
VI.6. Dispositivo de cilindro biselado para densidad de campo 127

11
VII.7. Determinación del peso de la arena que llena el cono (7a) y 128
perforación de la placa (7b)
VI.8. Distribución del peso volumétrico en 130
VI.9. Densímetro nuclear Troxler 133
VI.10. Controles del Troxler 3411-B 134
VII.1. Agua adherida 148
VII.2. Superficie curva 149
VII.3. Menisco semiesférico 149
VII.4. Esfuerzos en un líquido 153
VII.5. Piezómetro 154
VII.6. Condición hidrostática 155
VII.7. Condición hidrodinámica 155
VII.8. Fases de un suelo 164
VII.9. Esquema de permeámetro de carga constante 165
VII.10. Permeámetro de carga variable 166
VII.11. Pozo de bombeo de acuífero confinado 170
VII.12. Pozo de bombeo de acuífero libre 172
VII.13. Suelos hidráulicamente equivalentes 178
VIII.1. Relaciones esfuerzo-deformación en materiales ideales elástico y 235
plástico
VIII.2. Comportamioento esfuerzo-deformación en un suelo 236
VIII.3. Consolidómetro 236
VIII.4. Curvas de compresibilidad de un suelo a) Escala aritmética. b) 238
Escala semilogarítmica
VIII.5. Elemento de suelo con flujo vertical de entrada y salida 241
VIII.6. Condiciones de frontera 244
VIII.7. Curvas teóricas de consolidación 247
VIII.8. Curva real de consolidación 250

VIII.9. Relación teórica U(%)vs vs √ 251

VIII.10. Relación real LExt vs √ 252

12
VIII.11. Curva de compresibilidad 259
VIII.12. Evolución del asentamiento con el tiempo 262
VIII.13. Esfuerzos efectivos y curvas de compresibilidad en arcilla 263
normalmente consolidada
VIII.14. Arcilla preconsolidada 264
IX.1. Bloque sin peso sobre el cual actúa una fuerza normal P y relación 315
entre duerzas y esfuerzos actuantes
IX.2. Bloque sin peso pegado a la superficie y relación entre fuerzas y 316
esfuerzos actuantes
IX.3. Bloque sin peso pegado a una superficie irregular y relación entre 317
fuerzas y esfuerzos actuantes
IX.4. Aparato corte directo de carga controlada 318
IX.5. Aparato corte directo de deformación controlada 319
IX.6. Envolvente de fallas posibles 324
IX.7. Esfuerzos actuantes sobre u elemento puntual del suelo 325
IX.8. Círculo de Mohr de falla 326
IX.9. Aplicación de esfuerzo desviador 337
IX.10. Cámara triaxial 341

13
1
I. DEFINICIONES BASICAS.
ORIGEN, EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS

I.1. Mecánica de Suelos

Es la rama de la ingeniería que estudia el comportamiento físico de los suelos


por medio de sus características índices y de sus propiedades mecánicas e
hidráulicas, relación de vacíos, porosidad, grado de saturación, pesos volumétricos,
límites de consistencia, consistencia natural, entre otras.

Propiedades mecánicas como la compresibilidad, deformabilidad, resistencia al


esfuerzo cortante. Propiedades hidráulicas de los suelos permite estudiar los
problemas de estabilidad de excavaciones, túneles y terraplenes, empuje de tierra,
capacidad de carga, asentamientos y desplazamientos, filtraciones, presiones
hidrodinámicas, estabilidad de taludes, consolidación, relaciones esfuerzo-
deformación-tiempo. En general, se observa una vinculación indisoluble con la
fundación de estructuras, carreteras, calles, aeropistas, presas de tierra y
enrocamiento, presas de concreto, dique, canales, obra de contención, en si, en toda
obra que involucre al suelo como material de soporte o como material de
construcción. Estos aspectos se irán cubriendo en el transcurso de este trabajo.

I.2. Origen de los suelos

El globo terrestre está constituido por un núcleo de una densidad media muy
alta, este núcleo se encuentra rodeado por un manto fluido, el magma. Envolviendo
este manto se encuentra la corteza terrestre. Suprayaciendo a la corteza terrestre
existe una pequeña capa formada por la desintegración mecánica y descomposición
química de las rocas, que constituye lo que se conoce como suelo.

Así, entenderemos por suelo, en Mecánica de Suelos, a todo material de la


corteza terrestre fácilmente removible por medios manuales o mecánicos de poca
intensidad y que se encuentra sobre roca fija. Es un agregado de partículas
orgánicas e inorgánicas con organización y perfil definido.

Los suelos deben su origen a múltiples causas, de allí su variedad, pues su


formación ha ocurrido a través de eras geológicas, períodos largos de tiempo.

2
I.3. Agentes generadores de suelos

Los Agentes generadores de suelos que actúan sobre la corteza terrestre, por la
naturaleza de su ataque producen, desintegración mecánica y descomposición
química.
La desintegración mecánica se refiere a la intemperización de las rocas por
agentes físicos: movimientos tectónicos, agua, viento, hielo, vegetación, temperatura
y el hombre. Este proceso genera los llamados suelos residuos: fragmentos de roca,
gravas, arenas y limos.

La descomposición química se produce por la acción de agentes que atacan las


rocas modificando su constitución mineralógica o química, siendo el principal agente
el agua y los mecanismos de ataque la hidratación, la oxidación, la carbonatación, la
solución, los efectos químicos de la vegetación. Produciendo arcillas como último
proceso de la descomposición.

I.4. Suelos residuales y transportados

I.4.1. Suelos residuales


Son los que permanecen en el mismo sitio en que se formaron yaciendo sobre
las rocas intemperizadas, no contienen materiales extraños a los de la localidad de
origen. Granos angulosos.

I.4.2. Suelos transportados


Son los que han sido trasladados de su lugar de origen, redepositados en otras
zonas, son suelos que sobreyacen a otros estratos sin relación directa con ellos.
Entre los agentes de transporte se pueden mencionar: agua, viento, hielo,
explosiones volcánicas, la fuerza de gravedad. Conforman los depósitos naturales
que, según el agente de transporte, se denominan: aluviales, eólicos, lacustres,
marinos, volcánicos, piedemonte.

I.5. Características generales de algunos depósitos naturales de suelo

I.5.1. Depósitos aluvionales


Los depósitos aluvíonales son aquellos arrastrados y depositados por el agua en
movimiento. El tamaño de sus granos varía desde grandes fragmentos de roca,
como los encontrados en los lechos del río, a grava, arena, limo y algo de arcilla.
Son, por lo general, bien gradados y pueden encontrarse de estado medio a muy
compacto.

El agua mezcla suelos de diferentes orígenes, luego los selecciona y deposita


de acuerdo al tamaño de los granos. Las partículas pequeñas de suelo son
levantadas con mayor facilidad, sufriendo un mayor transporte y desgaste. Las
partículas más grandes arenas, gravas, y fragmentos de roca ruedan por el lecho de
la corriente, triturándose y redondeándose.

3
Los sedimentos finos son de mediana compresibilidad; en cambio, los
sedimentos más gruesos son de baja a muy baja compresibilidad. En los depósitos
aluvíonales confinados los problemas de fundaciones son mínimos.

I.5.2. Depósitos eólicos


Los vientos pueden arrastrar partículas de tamaño variable, desde limos hasta
arenas. Este arrastre puede hacer que las partículas se depositen en lugares muy
distantes de su sitio de origen. Los suelos aerotransportados comprenden dos tipos
principales de depósitos:

Los loess, que son depósitos constituidos por una mezcla uniforme de arenas
finas cuarzosas con cierto contenido de feldespatos y limos, estructurados en forma
abierta.

Los médanos, que son aglomeraciones de arena suelta que ha sido arrastrada
por el viento a poca altura y que se acumulan al chocar con algún obstáculo natural
en la superficie del terreno. Están formados por arenas cuarzosas uniformes con algo
de mica.

Los depósitos eólicos son característicos de regiones áridas con nivel de agua
libre a gran profundidad. La compresibilidad de estos depósitos es de media a alta,
con baja densidad relativa. Los depósitos eólicos tienen la peculiaridad de cambiar
las propiedades mecánicas bajo saturación debido a cambios de nivel de agua libre o
condiciones de flujo de agua. Por tanto, cuando sus condiciones de humedad natural
son cambiadas, sufren compactación súbita, denominada hidroconsolidación. Razón
por la que se les conoce igualmente como suelos colapsibles. Deben determinarse
en forma exhaustiva sus propiedades mecánicas cuando se desplantan obras sobre
depósitos eólicos.

I.5.3. Depósitos lacustres


Los lagos actúan como depósitos de sedimentación en los que se deposita la
mayor parte de los materiales que llevan en suspensión las corrientes que los
alimentan.

En la zona en que la corriente entra al lago se depositan las partículas de mayor


tamaño en suspensión como las arena, conformando los deltas. Estos se
caracterizan por ser de granos uniformes, se disponen en capas con cierta
inclinación respecto a la horizontal. Las partículas en suspensión más finas pasan a
las aguas profundas, depositándose con partículas más gruesas que puedan ser
llevadas más allá del delta en periodos de gran arrastre.

Estos depósitos pueden presentar alta a muy alta compresibilidad, debido a su


alto contenido de materia orgánica coloidal, pudiendo estar compuesto totalmente
por material orgánico.

4
El proceso de consolidación, esto es, la relación esfuerzo-deformación-tiempo,
debe ser cuidadosamente analizado para poder hacer estimaciones de
asentamientos. Obras desplantadas sobre depósitos lacustres requieren fundaciones
y métodos constructivos especiales.

I.5.4. Depósitos marinos


Estos depósitos tienen su origen en la acción erosiva del mar sobre el terreno.
Los depósitos a poca distancia de la costa tienen condiciones semejantes a los
lacustres, la deposición ocurre en aguas tranquilas. Estos depósitos consisten en
estratos horizontales de materiales finos: limos y arcilla. Pueden presentarse
acumulaciones de arena calcárea.

Los depósitos de costa son muy variados debido a la mezcla y transporte que
producen en forma encontrada las corrientes de la costa y las olas. Los materiales
llevados al mar por los ríos y sacados del mar por las olas son arrastrados a lo largo
de la costa, depositándose en forma de bancos, se mueven continuamente a lo largo
de la costa como un cordón litoral. Las arenas y gravas marinas y los estratos
cementados son un excelente apoyo para fundaciones.

I.5.5. Depósitos de piedemonte


Son depósitos que se acumulan al pie de los taludes de las montañas debido a
avalanchas, deslizamientos o inestabilidad de los materiales superficiales de los
taludes. Estos depósitos contienen materiales de toda clase y tamaños de grano que
va desde grandes fragmentos hasta fina materia orgánica. Dada la característica
heterogénea de estos depósitos, la compresibilidad y la resistencia al esfuerzo
cortante son muy variables.

I.6. Exploración y muestreo de suelos

Las investigaciones en el campo para determinar las condiciones superficiales y


subterráneas en un lugar se hacen con celeridad. Estudios previos pueden revelar
inconvenientes serios para desplantar la obra que se quiere, como condiciones de
fundación precarias, necesidad de cambio de ruta.

Existen muchas técnicas para investigar que van desde inspecciones visuales
de bajo costo hasta exploraciones subterráneas y ensayos de laboratorio de alto
costo.

La inspección visual es un paso preliminar esencial. Proporciona datos sobre los


suelos superficiales, el agua superficial, las pendientes, la facilidad de entrada de
equipo para una exploración subterránea, las estructuras que existen sobre el lugar,
las estructuras anteriores y construcciones adyacentes. Inundaciones, agua
subterránea, mapas geológicos, registros de perforaciones hechas en lotes cercanos,
información sobre tipo, profundidad y comportamientos de construcciones
adyacentes, registros de asentamientos.

5
Los estudios geológicos hechos por especialistas pueden proveer mucha
información sobre las condiciones del suelo y de la roca. Tales reconocimientos
identifican diferentes tipos de depósitos, intuyen posible comportamiento de los
macizos de suelo.

I.6.1. Reconocimiento preliminar


Objetivos de una exploración:

a) Obras o estructuras nuevas.


Selección del tipo y profundidad de una fundación.
Determinación de la capacidad de carga.
Estimación de asentamientos.
Cuantificar las presiones del suelo contra paredes, enconfrados, etc.
Selección del método constructivo.
Selección de materiales para relleno y bancos de materiales de construcción.

b) Estructuras existentes
Investigar el comportamiento futuro.
Predecir los asentamientos posteriores.
Determinar las medidas correctivas necesarias para mejorar la seguridad de la
obra.

c) Carreteras y Aeropuertos
Localizar la ruta.
Localizar, seleccionar y cuantificar los bancos de materiales para construcción
de bases, terraplenes, etc. Materiales para concreto.
Ubicar las obras de arte: alcantarillas, cunetas, contracunetas, filtros, drenes,etc.

d) Proyecto de presas
Elección apropiada del emplazamiento de la presa.
Aspectos geológicos del embalse.
Determinación de posibles zonas de préstamo.
Vías de acceso y distancia de transporte.
Profundidades de las pantallas de impermeabilización.

I.6.2. Programa de exploración y muestreo

a) Información disponible de la estructura


Dimensiones y geometría de la estructura.
Espaciamiento y valor de las cargas sobre las columnas y tipo de carga.
Características y tipo de la estructura.
Requerimiento de sótano.
Detalle arquitectónico especial.
Historia disponible de construcciones anteriores.
Restricciones por estructuras vecinas y por códigos locales.

6
b) Estudio de la información geológica o de suelos disponibles.
Mapas geológicos.
Fotos aéreas.
Publicaciones de institutos técnicos o científicos.
Publicaciones de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos

c) Ingeniería de Fundaciones.
Reconocimiento del sitio o área
Estudio de los accesos.
Estado y localización de estructuras o construcciones vecinas.
Observación de grietas, hundimientos.
Analizar las afectaciones que podamos producir a las construcciones vecinas.
Observación de perfiles estratigráficos en zanjas, cortes, rellenos, afloramientos.
Drenaje, fluctuaciones de los ríos, lagos, etc.
Fluctuaciones del nivel de aguas superficiales, pozos, manantiales.

I.7. Investigación preliminar y detallada

1.7.1. Investigación preliminar


Pozo a cielo abierto o calicata o fosa: Permiten el examen visual del suelo en
sitio, construir el perfil estratigráfico y la obtención de muestras. Se pueden obtener
las mejores muestras inalteradas, labrándolas en la pared o en el fondo. Su
profundidad está restringida a las condiciones del sitio de la excavación y a la
localización del nivel de agua libre. Manualmente se puede alcanzar una profundidad
de 2 a 3 m, con retroexcavadora hasta 10 m de profundidad.

1.7.2. Investigación detallada


Es función de la importancia de la obra y de la erraticidad del suelo

Tabla I. 1. Métodos de exploración sin obtención de muestras


Métodos Profundidad Aplicación
Localización de estratos
Geofísicos < 30 m
resistentes.
Grandes áreas.
Aerofotografía Superficial Condiciones de drenaje.
Limitar número de sondeos.
Obtener resistencia al
Limitada por equipo
Veleta esfuerzo cortante en suelos
< 60 m
cohesivos.
Limitada por roca Localización de suelos
Sondeos
y equipo blandos y de roca.
Penetrómetro ± 60 m Suelos granulares.

7
Tabla I. 2. Métodos de exploración con obtención de muestras alteradas
Método Profundidad Aplicación
Suelos que no requieren
Barras helicoidales. < 30 m forros de protección.
Perforación rotatoria o Detectar por diferencia de
a percusión, con > 30 m color los diferentes estratos,
chiflón de agua. cualquier suelo.
Pozos a cielo abierto,
<5m Cualquier suelo.
zanjas o fosas.
Muestreadores a Todos los suelos granulares
percusión de pared < 60 m que no tengan partículas
gruesa. grandes.

Obtención de muestras inalteradas


Las mejores se obtienen de pozos a cielo abierto cuya profundidad depende del
tipo de material que se encuentre y de la posición del nivel de agua libre. Es posible
obtener muestras de perforaciones a gran profundidad

I.8. Perforación en suelos

I.8.1. Perforaciones manuales


Es el procedimiento de perforación más económico.

Pico y pala
Herramientas: Posteadores
Barras helicoidales

Usado en carreteras, aeropuertos y pequeñas estructuras.

I.8.2. Perforaciones mecánicas


Alcanzan profundidades mayores y son el medio indicado para la obtención de
muestras inalteradas representativas de estratos profundos. Son de uso común las
perforadoras a percusión y perforadoras rotatorias. Hoy es frecuente encontrar
perforadoras que combinan ambos procedimientos, percusión-rotación.

8
CALICATA
OBRA:___________________ SITUACIÓN:_____________ CALICATA Nº: ______ COORDENADAS: __________ PROGRESIVA: ___________
COTA______
PROFUNDIDAD

GRANULOMETRIA LIMITES E I.P COMPACTACION C CLASIFICACIÓN


ESTRATIG.
PERFIL
(m)

DESCRIPCION ω % Gs
%G %S %F LL LP IP SUCS AASKTO

OPERADORES/CAMPO: _________________ LABORATORIO:__________________________ REVISADO POR: ________________


FECHA:______________

9
PERFORACION
OBRA:________________________ ______________ SITUACION: ____________________________ PERFORACION Nº: ____________________
Nº Golpes Penet Recuperación DESCRIPCION
Gs %G %S %F LL LP LC IP C SUCS
P. LITOLOGICA
PROFUNDIDAD EN METROS

OPERADORES/CAMPO: _______________ LABORATORIO: ____________________ REVISADO POR:____________________ FECHA: ___________


10
I.9. Muestreo de suelos

Las muestras que se obtienen deben ser lo más representativas posible de cada
estrato. Cuando se emplea chiflón de agua, esto es, agua a presión, se pierde los
finos, por tanto, deja de ser representativa.

Estrictamente las muestras que se obtienen de una perforación mecánica no


son 100% inalteradas. Para clasificación de suelos pueden usarse muestras
alteradas. Para analizar el comportamiento mecánico se requieren muestras
inalteradas.

Muestreadores más utilizados


Muestreador de tipo Dennison de pared gruesa, de ϕ 3”, utilizado para suelos
compactos a medianamente compactos.
Muestreador de doble rotación.
Muestreador Shelby de pared delgada, utilizado fundamentalmente en suelos
arcillosos de ϕ 4” y ϕ 6”.
Muestreador estándar utilizado en la prueba de penetración estándar, son en sí,
tubos partidos o cucharas partidas.

I.10. Prueba de penetración estándar (S.P.T.)

Es el método más ampliamente usado para las exploraciones de suelos. El


procedimiento se puede sintetizar indicando que consiste en el hinchado a percusión
de un Muestreador de pared gruesa, dividido longitudinalmente, una profundidad de
45 cm. El número de golpes para penetrar los últimos 30 cm se toma como valor de
penetración estándar (N). Utilizando un martillo 140 libras (64Kg), dejándole caer
libremente de una altura de 30 pulgadas (76 cm).

La muestra alojada en el muestreador es examinada en primera instancia por el


perforista, quien hace una somera descripción y la introduce en recipiente de vidrio o
plástico, que se sella, se identifica y se remite a laboratorio para ser procesada.

El número de golpes se relaciona con el índice de densidad, el cual es una


medida de la compacidad o densidad relativa del estrato de suelo. Permite
experimentalmente aproximar el ángulo de fricción interna del material, utilizándose
con este fin en la determinación de la capacidad de carga del suelo.
Simultáneamente el ensayo proporciona datos sobre profundidad, espesor y
composición de los estratos.

11
12
II.COMPONENTES DEL SUELO

II.1. Generalidades

Todos los materiales del suelo forman una estructura determinada que depende
de la forma y tamaño de los granos, de su distribución, de su composición
mineralógica y del cementante o aglutinante presente.

La estructura interna, por compacto que sea el material, dejará espacios


intergranulares, los cuales pueden estar llenos de agua o parcialmente llenos de ésta
y de gas; esto es:

Suelos: Materia sólida – Agua – Gas

Materia sólida

Material de Fragmentos de roca > 3”


tamaño grueso 3”> Grava > 4.76 mm Esqueleto
sin cohesión 4.76 mm > Arena > 0.075 mm estructural del
o inerte 0.075 mm > Limo > 0.002mm suelo

Material de
tamaño fino con Aglutinante
Arcilla < 0.002 mm
propiedades o cementante
cohesivas

Agua
Puede presentarse en variadas formas, entre ellas:
Agua libre o gravitacional
Agua capilar
Agua adherida

Gases
Provienen de diferentes productos minerales, vegetales o animales,
dependiendo de las características de formación del depósito

13
II.2. Definiciones físicas. Relaciones volumétricas y gravimétricas

Las fases de un suelo pueden representarse esquemáticamente como se indica


en la Fig. II.1.a y b.

Fig. II.1a. Suelo parcialmente saturado

Fig. II.1b. Suelo saturado

Va = Volumen de aire W w = Peso del agua


Vw = Volumen de agua Ws = Peso de los sólidos
Vv = Volumen de vacíos Wm = Peso de la muestra
Vs = Volumen de sólidos
Vm = Volumen de muestra

Se entiende por peso seco, W S, aquel que se obtiene tras someter una muestra
de suelo a un proceso de evaporación en un horno con temperatura de 105 ºC a 115
ºC, durante un periodo suficiente para llegar a peso constante, normalmente de 18 a
24 horas. En suelos con abundante contenido de materia orgánica, la temperatura
debe mantenerse alrededor de los 60 ºC para evitar su calcinación.

14
II.2.1. Relaciones de pesos y volúmenes.

 Peso específico unitario volumétrico:

 Peso específico del agua:

Para fines prácticos se toma 1 gr/cm3, 1 Ton/m3, 10-3 Kg/cm3

 Peso específico de los sólidos del suelo:

 Peso específico saturado:

 Peso específico húmedo:

 Peso específico seco:

 Peso específico sumergido de la masa de suelo:

 Peso específico sumergido de los sólidos del suelo:

 Peso específico relativo de la masa de suelo:

15
 Peso específico relativo de los sólidos del suelo:

De esta definición se puede obtener:

II.2.2. Relaciones fundamentales.

Contenido de humedad, w(%).

Variación teórica

Los más altos contenidos de humedad se han encontrado en arcillas lacustres,


1200%.

16
ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:_________________________________________PROGRESIVA: _____________________
PERFORACION:_____________ CALICATA N°:___________N° LABORATORIO:__________________

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
CAPSULA N°:
PESO TOTAL HUMEDO, WTh
PESO TOTAL SECO, WTs
PESO CAPSULA, Wc (gr)
PESO DEL AGUA, Wω (gr)
PESO SUELO SECO, Ws (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD, ω (%)

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
CAPSULA N°:
PESO TOTAL HUMEDO, WTh
PESO TOTAL SECO, WTs
PESO CAPSULA, Wc (gr)
PESO DEL AGUA, Wω (gr)
PESO SUELO SECO, Ws (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD, ω (%)

ENSAYADO POR:______________REVISADO POR:______________________


FECHA:________________

17
Relación de vacíos, e.

Variación teórica

En la práctica los menores valores están alrededor de 0.25 a 0.30 para arenas
muy compactas y los mayores valores encontrados están alrededor de 15 en arcillas
lacustres.

Porosidad, n(%).

Variación teórica

Grado de saturación, s(%).

s = 0%  Suelo Seco
s = 100%  Suelo Saturado

Correlación entre la relación de vacíos y la porosidad.

Si asumimos que Si asumimos que

entonces, entonces,

18
Así Así

Otra forma:

Partamos de la definición misma


⁄ ⁄


⁄ ⁄

En Mecánica de Suelos interesa la determinación de ciertas características y


propiedades a partir de otras fácilmente determinables en laboratorio, tales como ω,
Gs, s.

II.2.2. Relaciones volumétricas y gravimétricas en suelos saturados

s = 100%

𝑉𝑠
𝛾𝑠 𝑊𝑠
𝐺𝑠 𝑊𝑠 𝐺𝑠 𝛾𝑤
𝛾𝑤 𝑉𝑠 𝛾𝑤

Se puede calcular

Esta es la relación fundamental en suelos saturados

19
II.2.3. Relaciones volumétricas y gravimétricas en suelos parcialmente
saturados

𝑉𝑠 𝑉𝑣 𝑒
𝑉𝑤
𝑠 𝑉𝑤 𝑒 𝑠
𝑉𝑣

Se puede calcular

Esta es la relación fundamental en suelos parcialmente saturados

Conocido Gs es posible determinar otras características índices de los suelos.

Vm, Wm Gs Ws Vs, Vv
𝑉𝑣 𝑉𝑣
Ws, Ww 𝑒 ,𝑛 , 𝑠 𝑉𝑤 /𝑉𝑣
𝑉𝑠 𝑉𝑚
Vw

Se observa que en la mayoría de las interrelaciones físicas interviene el peso


específico relativo de los sólidos del suelo, por tal razón indicaremos la manera de
obtenerle en laboratorio.

20
II.3.Determinación del peso específico relativo de los sólidos de un suelo, Gs

II.3.1.Definición.
El peso específico de los sólidos de un suelo es la relación del peso al aire de
un volumen dado de partículas de suelo a una temperatura determinada, al peso al
aire de un volumen igual de agua desairada a esa misma temperatura, así:

, ,

II.3.2. Aplicación del Gs.


Es un factor auxiliar para determinar otras características índices de los suelos,
tales como la porosidad, la relación de vacíos, la saturación. Se utiliza también en
estudios de consolidación, gradiente hidráulico crítico, hidrometría o densimetría.

Se describirán dos procedimientos, uno para suelos granulares finos, de


partículas menores de 4.76mm, esto es, arenas, limos y arcillas y otro, para suelos
granulares gruesos, de partículas mayores a 4.76mm, correspondientes a gravas y
fragmentos de roca.

II.3.3. Gs en Suelos granulares finos: arenas, limos, arcillas

Equipos y materiales.
Picnómetro o matraz aforado, preferiblemente de 250 o 500 ml
Termómetro graduado en 0.1ºC
Balanza, con precisión de ± 0.01gr.
Aparato para aplicar vacio
Agitador mecánico
Quemador o parrilla eléctrica
Horno ajustable a 105 ºC
Varios: Embudos, cápsulas, gotero o pipeta, espátulas, picetas, toallas de papel
Agua destilada

Calibración del picnómetro o matraz aforado.


La temperatura produce variaciones en el volumen del recipiente y modifica la
densidad del agua, dado que el coeficiente de dilatación del vidrio pyrex es muy
pequeño, se considerarán sólo las variaciones de la densidad del agua.

Para cada picnómetro es conveniente formar una gráfica de calibración, esto es,
una curva que tenga por ordenadas los pesos del picnómetro con agua hasta la
marca de aforo y como abscisas.

Las temperaturas correspondientes, en otros términos es la representación


gráfica de la relación.

21
El picnómetro se limpiará, se secará y se pesará (Wp). Luego se llena con agua
desaireada hasta la marca de aforo, determinándose el peso del picnómetro y agua
(Wpw). Se inserta en el agua un termómetro midiéndose la temperatura, que podría
denominarse temperatura de calibración (Tc), se prefiere esté cercana a la
temperatura ambiente.

Se tiene así un punto real (Tc, WpwTc), para obtener otros puntos es necesario
aumentar o disminuir la temperatura. Se puede construir una tabla de valores para
diferentes temperaturas (Tx) empleando la fórmula

( )

La gráfica que se obtiene es de la forma indicada en la Fig. II.2

T1 < Tc < T2
WpwT1 > W pwTC >
WpwT2

Fig. II.2. Relación T˚C vs Wpw

Esta grafica permite determinar rápidamente el peso del picnómetro con agua
hasta la marca de aforo a una temperatura cualquiera. Procedimiento útil cuando se
utiliza el mismo picnómetro para múltiples ensayos. Es la tabla II.1, se dan los
valores del peso específico del agua y el factor de conversión K para temperaturas
de 4 ºC a 45 ºC. Este factor permite reportar los valores de Gs basados sobre agua a
20 ºC. Siendo

22
Tabla II.1. Densidad relativa del agua y Factor de Conversión K para varias
temperaturas

Temp ºC γw K
4 1 1,0018
5 1 1,0018
6 1 1,0018
7 0,9999 1,0017
8 0,9999 1,0017
9 0,9998 1,0016
10 0,9997 1,0015
11 0,9996 1,0014
12 0,9995 1,0013
13 0,9994 1,0012
14 0,9993 1,0011
15 0,9991 1,0009
16 0,999 1,0008
17 0,9988 1,0006
18 0,9986 1,0004
19 0,9984 1,0002
20 0,9982 1
21 0,998 0,9998
22 0,9978 0,9996
23 0,9976 0,9994
24 0,9973 0,9991
25 0,9971 0,9989
26 0,9968 0,9986
27 0,9965 0,9983
28 0,9963 0,9981
29 0,996 0,9978
30 0,9957 0,9975
31 0,9954 0,9972
32 0,9951 0,9969
33 0,9947 0,9965
34 0,9944 0,9962
35 0,9941 0,9959
36 0,9937 0,9955
37 0,9934 0,9952
38 0,993 0,9948
39 0,9926 0,9944
40 0,9922 0,994
41 0,9919 0,9937
42 0,9915 0,9933
43 0,9911 0,9929
44 0,9907 0,9925
45 0,9902 0,992

23
Preparación de la muestra.
Suelo no cohesivo: Se toma directamente un peso seco de 50 a 100 gr.

Suelo cohesivo: Se toma una muestra húmeda de 100 a 150 gr de peso, el peso
seco se determina posteriormente.

Procedimiento.
Determinado Wp, se coloca la muestra de suelo en el picnómetro mediante un
embudo

Se vierte agua cubriendo totalmente la muestra.

El aire entrampado en el suelo se remueve aplicando vacío y/o baño de maría.

Se deja reposar la mezcla hasta lograr la temperatura ambiente o de calibración,


Tc. Se añade agua destilada y desaireada hasta la marca de aforo. Se seca por fuera
y la porción interior del cuello con toalla absorbente, pesándose el conjunto y
determinándose T ºC.

Obteniéndose así: Wpws TºC

Cálculos.

24
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDOS EN SUELOS
OBRA:_____________________________________________________________________________________
SITUACION:____________________________________________
PROGRESIVA: ______________________
PERFORACION N°:_________________CALICATA N°: ________N° LABORATORIO:___________________

N° LABORATORIO

PROFUNDIDAD, (m)
PICNOMETRO N°
CAPACIDAD PICNOMETRO, (cm)
PESO PICNOMETRO, (gr)
PESO PICNOMETRO + SUELO SECO, (gr)
PESO SUELO SECO, (gr) (Ws)
PESO PICN + AGUA + SUELO, (gr) (W₁)
PESO PICN + AGUA + C.T , (gr) (W₂)
TEMPERATURA ENSAYO, °C
GS A TEMPERATURA ENSAYO
GS A 20°C

DENSIDAD RELATIVA DEL AGUA Y FACTOR DE


CONVERSION "K" PARA VARIAS TEMPERATURAS
TEMP
ϒw K TEMP °C ϒw K
°C
19 0,8984347 1,0002 25 0,9970770 0,9989
20 0,9962343 1,0000 26 0,9968156 0,9986
21 0,9960253 0,9998 27 0,9965451 0,9983
22 0,9978019 0,9596 28 0,9362652 0,9980
23 0,9975702 0,9993 29 0,9959761 0,9977
24 0,9973286 0,9991 30 0,995678 0,9974

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: __________________REVISADO POR:__________________FECHA:________________

25
Luego:

Referido a 20 ºC para el agua:

Dónde:

Wp : Peso del picnómetro seco y limpio.


WpwT : Peso del picnómetro con agua hasta la marca de aforo, de la
curva de calibración para T ºC.
WpwsT : Peso del picnómetro con suelo y agua hasta la marca de aforo,
a T ºC.
Ws : Peso seco de la muestra obtenido previa o posteriormente al
ensayo.

II.3.4. Suelos granulares gruesos: gravas y fragmentos de roca


Se toma un número suficiente de gravas y fragmentos de roca, lavándolas de
finos impregnados. Se les mantiene sumergidas en agua durante 24 horas para que
se saturen.

Se extraen del agua y se secan superficialmente, pesándolas (Wgh).

El volumen de las gravas y fragmentos de roca se determina por diferencia de


lecturas en una probeta graduada de dimensión adecuada, la cual contiene un
volumen conocido de agua.

Volumen gravas y fragmentos de roca = Volumen desalojado

Las gravas y fragmentos de roca se llevan al horno para obtener a las 24 horas:
Peso grava seca, Wgs.

Se puede determinar:

Volumen de absorción.

26
ENSAYO PESO ESPECIFICO RELATIVO DE GRAVAS
OBRA:______________________________________________________________________________
SITUACION:_________________________________________________________________________
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________CALICATA N°:___________ PROGRESIVA:___________
PROFUNDIDAD, (m):__________________________________________________________________

PESO GRAVA HUMEDA SUPERFICIALMENTE SECA__________(gr)

PESO GRAVA SUMERGIDA_____________________________(gr)

VOLUMEN DE LA GRAVA = VOLUMEN DESALOJADO________(cm³)

PESO DE GRAVA SECA_______________________(gr)

RESULTADOS

VOLUMEN DE ABSORCION________________________(cm³)

% DE ABSORCION________________________________(%)

PESO ESPECIFICO APRENTE DE LA GRAVA___________(gr/cm³)

PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LA GRAVA (Gsg)___________________

OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________REVISADO POR:__________FECHA:________________

27
Porcentaje de absorción.

Peso específico aparente de la grava.

Peso específico relativo de los sólidos de la grava.

II.4. Problemas sobre interrelaciones físicas

1. En una muestra de suelo se determinó en laboratorio lo siguiente:


Peso Volumétrico saturado = 2 T/m3
Peso Volumétrico seco = 1.6 T/m3
Grado de saturación = 60%

Derive una fórmula, en función de los datos, que permita calcular el peso volumétrico
húmedo.

Del esquema de fases, asumiendo Vs=1, se obtiene:

Así:

28
( )

Numéricamente:

2. En una muestra de suelo se determinó que:


Gs = 2.70, Ws = 27 gr, ω = 40%
Encontrar e y en condición saturada.

Cuando son dadas cantidades numéricas para la muestra en referencia es


recomendable no asumir cantidad arbitraria alguna, en su lugar, sustituir en el
diagrama de fases los valores numéricos como se muestra en la figura II.3.

Fig II.3 Diagrama de suelos

3. En una muestra de suelo saturada se determinó:


Peso específico saturado = 2.2 T/m3
Peso específico seco = 1.9 T/m3

Derive fórmulas en función de esos datos que permitan calcular:


3a) Peso específico relativo de los sólidos del suelo
3b) Relación de vacíos
3c) Contenido de humedad

29
3a) Observamos que

( )

3b)

3c)

30
Otra forma:
⁄ ⁄

Esta última relación es válida para la condición saturada o húmeda y será de


mucha utilidad práctica en el control de calidad rellenos compactados, bases de
carreteras, presas de tierra y enrocamiento.

4. En una muestra de suelo saturada se determinó en laboratorio:

, /

Derive fórmulas en función de estos datos que permiten calcular:


4a) El contenido de humedad
4b) El peso específico seco

4a)

4b)

31
/

5. En una muestra de suelo saturada se determinó en el laboratorio


/ ,

Derivar fórmulas en función de estos datos que permitan calcular:


5a) Peso específico saturado
5b) Peso específico relativo de los sólidos
5c) Contenido de humedad

5a)

5b)

32
5c)

6. Una muestra de suelo húmeda pesa 690 gr. Después de secada a 105 ºC su peso
es 560 gr. El peso específico de la masa es 1.85 y el de los sólidos 2.70. Determinar:

6a) Contenido de humedad


6b) Relación de vacíos
6c) Grado de saturación
6d) La porosidad

6a)

6b)

El volumen de masa es

Así

33
6c)

6d)

7. Una muestra de suelo cilíndrica tiene un volumen de 500 cm3. El peso de la masa
era de 800 gr. Después de secada el peso de la muestra es 740 gr. El peso
específico de los sólidos es 2.65. Determinar:

7a) El contenido de humedad


7b) Relación de vacíos
7c) Porosidad
7d) Grado de saturación
7e) Peso específico relativo de la masa

7a)

7b)

7c)

34
7d)

7e)

8. Una muestra de suelo tiene un contenido de humedad del 10%. Sus pesos
específicos relativos de la masa y de los sólidos son 1.8 y 2.65, respectivamente.
Determinar:

8a) La relación de vacíos de la muestra


8b) El grado de saturación
8c) La porosidad
8d) Cuánta agua, en litros, tendría que ser añadida a 1 m 3 de este suelo para elevar
su contenido de humedad a 15%, asumiendo que la relación de vacíos permanece
constante.

8a) Asumamos que como , entonces

8b)

8c)
35
8d) El volumen de agua a ser adicionado a 61.11 cm 3 de muestra es:

En forma proporcional para 1 m3

Debe añadirse a cada m3 de suelo: 81.8 litros de agua

36
ENSAYO DE PESO UNITARIO
OBRA:_____________________________________________________________________________________
SITUACION:___________________________________________PROGRESIVA:______________________
PERFORACION N°:_______________CALICATA N°:__________ N° LABORATORIO:__________________

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
DIAMETRO, (cm)
ALTURA, (cm)
VOLUMEN, (cm³)
PESO HUMEDO, (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
PESO UNITARIO HUMEDO, (Kg/m³)
PESO UNITARIO SECO, (Kg/m³)

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
DIAMETRO, (cm)
ALTURA, (cm)
VOLUMEN, (cm³)
PESO HUMEDO, (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
PESO UNITARIO HUMEDO, (Kg/m³)
PESO UNITARIO SECO, (Kg/m³)

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:___________________________ REVISADO POR:__________________


FECHA:_______________

37
II.5. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma (2018)

1. En un diagrama de fases que represente a un suelo húmedo, si el volumen de


solidos se asume igual a 1, el peso de agua sería igual a:

a)
b)
c)
d)

Solución:

Ww=?
Vm= Va + Vw + 1
Wm= Wa + Ww + Ws

Sustituyendo la Ecuación (3) en la Ecuación (1)

Sustituyendo la Ecuación (2) en (4)

La respuesta b) es la correcta.

38
2. Una muestra de suelo saturada tiene un peso de 200 grs, y un volumen de 80 cm 3.
Luego de secada su peso se reduce a 180 grs. Calcular el peso específico relativo de
los sólidos.

Solución:

Wsat= 200 g  Vsat= 80 cm3


Ws= 180 g
Gs = ?

Vw= 20 cm3

Indique cuál de estas afirmaciones es correcta

Condición Condición Condición


Seca Húmeda Saturada
Densidad > Densidad > Densidad
Cont. Cont. Cont.
< >
Humedad Humedad Humedad
S < S < S
Gs, e, n ≠ Gs, e, n ≠ Gs, e, n

39
40
III. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE LAS PARTÍCULAS
MINERALES DEL SUELO

III.1. Forma de los granos

La forma de las partículas minerales de un suelo es de fundamental importancia


en el comportamiento de éste.

En los suelos gruesos la forma equidimensional es la prevalente, en la cual las


tres dimensiones de las partículas son de magnitud comparable.

Provienen de la acción de los agentes mecánicos desintegradores. Entre las


variedades se tienen las formas redondeadas, subredondeadas, subangulosas y
angulosas.

Forma angulosa, típica de arenas y gravas residuales y arenas marinas.

Forma redondeada, frecuente en las arenas y gravas de rio y arenas eólicas.

Dependiendo del efecto de la abrasión se presentan las formas subredondeadas


o subangulosas.

III.2. Estructuración de los suelos

Las partículas minerales adoptan ciertas disposiciones que dan lugar al conjunto
llamado suelo, ese arreglo o disposición se debe a la acción de las fuerzas naturales.
Se pueden mencionar las siguientes disposiciones:

III.2.1. Estructura simple


Es típica de suelos de grano grueso (gravas y arenas), en ellas las fuerzas de
gravedad juegan un papel importante en la disposición de las partículas de masa
relativamente grande. Las partículas se disponen apoyándose unas en otras, en
general, las de menos tamaño sobre las mayores.

El comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo de estructura simple está


gobernado por la compacidad o densidad del manto y la orientación de sus
partículas.

Compacidad o densidad.
Es el grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo, dejando más o
menos vacíos entre ellas. Suelen utilizarse los siguientes términos:

41
Suelo compacto. Caracterizado por tener un mayor grado de acomodo de sus
partículas, menor relación de vacíos, menos capacidad de deformación y por tanto
mayor peso volumétrico seco.

Suelos finos. Prevalece en ellos la forma laminar. En estos materiales la


influencia de la forma es muy importante, la relación aérea a volumen es grande, lo
que le da a los granos que tienen esta forma una actividad superficial enorme, en lo
referente a la adhesión de agua y a la atracción entre ellos.

La compresibilidad de las partículas de forma equidimensional es baja en


condiciones de cargas estáticas, siendo alta la compresibilidad de las partículas de
forma laminar en las mismas condiciones de carga. Las cargas dinámicas afectan
más a las primeras.

La compresibilidad de una masa de suelo depende de la forma de las partículas


prevalente y del tipo de carga que se aplique, así:

Compresibilidad Carga estática Carga Dinámica


Partículas forma equidimensional Baja Alta
Partículas forma laminar Alta Baja

Suelo Suelto. Caracterizado por tener un menor grado de acomodo de sus


partículas, mayor relación de vacíos, mayor capacidad de deformación y por tanto
menor peso volumétrico seco.

Para medir la compacidad o densidad de un suelo de estructura simple.


Terzaghi introdujo una relación empírica, llamada Compacidad Relativa (Cr) o
Densidad Relativa (Dr) o Índice de Densidad (Id). Este índice se puede definir como
la comparación entre la relación de vacíos en condición natural o compactada de un
suelo y las relaciones de vacíos en los estados más suelto posibles de ese suelo,
así:

(3.1)

Dónde:
emax= Relación de vacíos en el estado más suelto posible.
emin= Relación de vacíos en el estado más compacto posible.
e = Relación de vacíos en el estado que se considere, natural o mejorado (base
o relleno compacto).

42
Tabla II.2. Relaciones correspondientes para s = 100%

Datos Gs W e

, , 1+w wGs

, ,

, ,

, ,

, ,

, ,

, ,

, ,

, ,

, ,

43
Determinación de emax y emin.
Se toma un recipiente de volumen conocido.

Vol. recipiente= Vm 𝑊𝑠 𝐺𝑠𝛾𝑊


𝛾𝑑 𝑉𝑚 𝑒
(3.2)
Ws

Se vierte una muestra de suelo seca en el recipiente, suelta o compactada,


luego:

Estado suelto (3.3)

Estado compacto (3.4)

Estado natural (3.5)

Estado mejorado (3.6)

Por tanto:

| |

𝑐
𝑒 𝑛 𝑒𝑚𝑎𝑥 ⇒ 𝐷𝑟
Se observa que cuando:
𝑐
𝑒 𝑛 𝑒𝑚𝑖𝑛 ⇒ 𝐷𝑟

Cuando la densidad relativa tiende a cero el suelo se encuentra en su estado


más suelto posible, su relación de vacíos tiende a la máxima.

Cuando la densidad relativa tiendo a uno el suelo se encuentra en su estado


más compacto posible, su relación de vacíos tiende a la mínima.

Para cualquier condición intermedia la densidad relativa tomara un valor entre 0


y 1 (0% y 100%)

44
DENSIDAD RELATIVA
OBRA:_____________________________________________________________________________
SITUACION:________________________________________________________________________
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:______________________________PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m):________________________________________N° LABORATORIO:_____

_____________

_____________ t/ ______________

_____________ t/ ______________

_____________ t/ ______________

_____________ t/ ______________

_____________ % ______________%

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________REVISADO POR:__________FECHA:________________

45
Tabla II.3. Terminos comunmente asociados con la densidad relativa de suelos
granulares

Término Dr (%) Identificación de campo


Muy suelto 0-15 Fácilmente dentellado con el dedo pulgar o el puño
Suelto 15-35 Dificultad para dentellarlo. Fácilmente traspaleado.
Semicompacto 35-70 Traspaleado con dificultad.
Compacto 70-85 Requiere pico para aflojarlo.
Muy compacto 85-100 Requiere voladura o equipo pesado para aflojarlo.

Orientación de las partículas.


La orientación de las partículas produce como efecto principal una muy distinta
permeabilidad del suelo, según que el flujo de agua sea normal o paralelo a la
dirección de orientación (Fig.III.1)

𝐾𝑣 // 𝐷 𝑂
𝐾 ⊥𝐷 𝑂
𝐾 ≫ 𝐾𝑣

Fig. III.1. Efecto de la orientación de las partículas en la permeabilidad del suelo

46
III.2.2. Estructura panaloide
Típica de granos finos, del tipo minerales de arcilla, que se depositan en un
medio continuo, normalmente agua. Al sedimentarse, las partículas se adhieren unas
a otras formando un conjunto a modo de panal con gran cantidad de vacíos (Fig III.2)

Fig. III.2. Esquema de estructura panaloide del suelo

III.2.3.Estructuras floculentas
Es típica de suelos de grano fino, siendo en sí, una estructura panaloide
compuesta.

III.2.4. Estructuras compuestas


Es el resultado de la combinación de las estructuras anteriores.

III.3. Tamaño de las partículas y análisis granulométrico


El propósito del análisis granulométrico es determinar cuantitativamente la
distribución de los diferentes tamaños de las partículas del suelo. Usualmente se
utiliza:

El análisis granulométrico por tamizado: Sirve para separar en diferentes


fracciones los granos de tamaño superior a 0.075 mm (tamiz 200), esto es, los
elementos arenas, gravas y fragmentos de roca.

El análisis granulométrico por sedimentación o densimetría: sirve para


separar en diferentes fracciones los granos de tamaño inferior a 2 mm, esto es, los
elementos arena de media fina, limos y arcillas.

III.3.1. Análisis granulométrico por tamizado.

Equipo.
Serie de tamices normalizados
3” - 2” - 3/4” - 3/8” - 1/4” Nº 4 - 10 - 20 - 40 - 60 - 100 – 200
Con su fondo o cacerola y su tapa
Balanzas
Horno de secado
Bandejas metálicas
Cuarteador
Tamizadora mecánica del tipo Ro-Tap
Cucharones, brochas, reglas metálicas
47
Preparación de la muestra.
Se debe tomar una muestra representativa por medio de cuarteos manuales
sucesivos o por medio de un cuarteador. El peso de la muestra depende del tamaño
y porcentaje de los elementos mayores que ella contenga. Se recomienda un peso
de muestra entre los siguientes límites

W, peso en gramos
D, es el tamaño máximo de los elementos mayores en mm

La muestra así escogida se seca al horno y luego se pesa (Ws).

Se deben disgregar todos los grumos.

Procedimiento.
Tamizado por vía seca materiales no cohesivos
Tamizado por vía húmeda suelos con abundantes finos y cohesivo

Tamizado por vía seca, Ws. Se pesan los tamices a utilizar incluyendo fondo o
cacerola. Si el material contiene elementos gruesos se comienza con la serie de
tamices de 3” al Nº 4, se forma para ello una columna de tamices en orden creciente,
se coloca el fondo o cacerola y se lleva a la tamizadora.

Se vierte la muestra sobre el tamiz superior, se coloca


la tapa y se pone el aparato en movimiento de 10 a 15
minutos.

Se quita luego la columna de tamizado y se pesa el


contenido de cada tamiz: Peso retenido parcial.

El material recogido en el fondo se tamiza con la serie


de tamices inferiores, esto es del Nº 10 al Nº 200, en la
forma antes reseñada. Procediéndose en forma similar,
pensando el contenido retenido en cada tamiz.

Cuando la cantidad de material recogido en el fondo en


el primer proceso de tamizado es muy grande, suele
tomarse una fracción de la misma representativa, por
cuarteos, y luego se refiere a la cantidad total.

Los datos y cálculos se tabulan como se indica en las planillas siguientes

48
ENSAYO GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
OBRA:____________________________________________________________________________________
SITUACION:_______________________________________________________________________________
PERFORACION N°:________________ CALICATA N°:__________________PROGRESIVA:___________
N° LABORATORIO:______
PROFUNDIDAD, (m):______________________________________________

DESIGN. A
B PESO TOTAL MUESTRA
DEL TAMIZ PESO RETENIDO % MAS GRUESO % MAS FINO
GR % RETENIDO P.T.M
US

PIEDRA O 4'' P.T.M=_____________gr


CANTOS 3''
TAMIZADO USANDO EL P.T.M

2 1/2''
2''
GRUESA

1 1/2'' FACTOR Fo=100/P.T-M


1'' Fo=
GRAVA

3/4"
1/2"
3/8" B=A x Fo
FINA

1/4"
N°4
PESOS PARA HUMEDAD
TAMIZADO POR FRACCION MENOR QUE P.T.M

N°8 MICROSCOPICA
GRUESA

PESO NUM. (W₁)=_________


N°10
N°16 PESO EN HORNO. (W₂)=______
N°20
MEDIA

FACTOR F₁= W₂/W₁=_________


ARENA

N°30 PESOS PARA EL ENSAYO


N°40 PESO SUELO HUMEDO. (W₃)=______

N°50 PESO SUELO SECO. (W₄)=F₁=W₃


N°60 W₄=
FINA

N°80
N°100 FACTOR F₂= W/W₄=

N°200 B=A x F₂

VIA SECA:____________ VIA HUMEDAD:___________________________


CARACTERISTICA MUESTRA ENSAYADA:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:__________________REVISADO POR:_______________ FECHA:________________

49
50
s= 20 Kg

Tamiz Abertura (mm) Peso retenido (gr) % Retenido parcial % más grueso % más fino

3" 76,20 0 0 0 100

2" 50,80 500 2,5 2,5 97,5

1" 25,40 800 4 6,5 93,5

3/4 " 19,10 1200 6 12,5 87,5

3/8 " 9,52 900 4,5 17 83

1/4 " 6,35 1500 7,5 24,5 75,5

Nº 4 4,76 1000 5 29,5 70,5

10 2,00 2400 12 41,5 58,5

20 0,84 1400 7 48,5 51,5

40 0,42 1800 9 57,5 42,5

60 0,25 4200 21 78,5 21,5

100 0,149 3800 19 97,5 2,5

200 0,08 400 2 99,5 0,5

Fondo 100 0,5 100 0

51
Además de la tabla de valores se acostumbra igualmente construir la gráfica o
curva granulométrica, (Fig.III.3) que se obtiene relacionando:

Abertura del tamiz (tamaño en mm) vs % más fino (o % más grueso)

Esc. Logarítmica Esc. Natural

Fig. III.3.Curva granulométrica

De la tabla de valores o de la curva granulométrica se obtiene:


% de grava= % que pasa T 3” - % que pasa T Nº4
% de arena=% que pasa T Nº4 - % que pasa T Nº200
% de finos= % que pasa T Nº200

Coeficientes de uniformidad de Allen Hazen

Dónde:

o diámetro efectivo es el diámetro en mm que corresponde al 10% más fino


es el diámetro en mm que corresponde al 60% más fino

Si Cu 1, el suelo es muy uniforme, mal gradado

Coeficiente de Curvatura

52
D30 es el diámetro en mm
que corresponde al 30% más
fino

Si 1 < Cc < 3, entonces el suelo puede ser bien gradado.

En suelos gruesos cuya granulometría puede determinarse por mallas, la


distribución por tamaños puede revelar algo de referente a propiedades físicas.
Suelos bien gradados, con favorable, en lo referente a comportamiento mecánico,
que los suelos de granulometría muy uniformes.

En los suelos finos, de estructura panaloide o floculenta, las propiedades


mecánicas e hidráulicas dependen de su estructuración e historia geológica, el
conocimiento de su granulometría no es prioritario.

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo ofrecen criterio
claro para una clasificación descriptiva del mismo.

La representación gráfica es preferible a la numérica en tablas pues la forma de


la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo.

Una línea vertical es indicativa de un suelo constituido por partículas de un solo


tamaño.

Una línea o curva tendida indica gran variedad de tamaños.

Una línea irregular, con tramos horizontales, indica ausencia de algunos


tamaños. Fig. III.4.

Fig III.4. Distribución granulométrica de los suelos

53
Tamizado por vía húmeda. Se toma la muestra representativa, secada al horno
y se le pesa: Ws

Se le pone a remojar en una cubeta llena de agua, removiendo vigorosamente a


fin de disgregar todos los aglomerados y limpiar de finos impregnados a los
fragmentos de mayor tamaño.

Se coloca el tamiz 3/8” encima de una cubeta de mayor capacidad que la


primera, para separar los elementos gruesos (piedras y gravas) de la fracción más
fina de la muestra. Se vierte todo el contenido de la primera cubeta sobre el tamiz,
sin perder material. Proyectando agua en lluvia se lava el contenido del tamiz,
removiendo, hasta que piedras y gravas queden limpias.

El material retenido en tamiz 3/8” se lleva al horno hasta peso constante y su


tamizado se efectuará por vía seca, tamiz 3” a tamiz 3/8”.

El material pasante por el tamiz 3/8” se añade al material que quedó en la


segunda cubeta.

Se prosigue con el tamizado de la fracción fina formando una columna con los
tamices Nº 4 al 200, sin colocar fondo.

Esta columna se coloca en el fregadero sobre dos tacos o en una cubeta si se


desea recoger el material fino, pasante por T200, para completar el análisis
granulométrico por sedimentación.

Se vierte toda la mezcla de suelo y agua recogida en la segunda cubeta, se


proyecta agua en lluvia sobre el tamiz superior, removiendo hasta que el retenido
aparezca bien limpio.

Se quita el tamiz superior y se prosigue de igual manera con los sucesivos


tamices, cuidando no dañar las mallas.

Todos los tamices con su material retenido se llevan al horno. Se pesan luego,
obteniéndose los retenidos parciales. Datos, cálculos y resultados siguen ahora la
rutina indicada para tamizado por vía seca.

III.3.2.- Análisis granulométrico por sedimentación


Suelos finos y sobre todo, la fracción menor que el tamiz 200, exige otro tipo de
principio para la separación en diferentes fracciones, según sus tamaños.

Se describe el método del hidrómetro. Este método se basa en la ley de Stokes,


que relaciona la velocidad de sedimentación de partículas, en el seno de un fluido, y
el tamaño de esas partículas.

Stokes obtuvo una relación aplicable a una esfera que se sedimenta libremente
en un fluido. La relación se expresa de acuerdo a la ecuación.
54
Dónde:
V = velocidad de sedimentación de la esfera, cm/seg
𝛾𝑠 Peso especifico de la esfera, gr/cm3
𝛾𝑓 Peso especifico del fluido, gr/cm2
n = viscosidad del fluido, gr*seg/cm2
D = diámetro de la esfera, mm

Aplicando esta ley se obtiene el diámetro equivalente de la partícula, que


correspondería al diámetro de una esfera del mismo peso específico, .

El hidrómetro es usado para determinar el porcentaje de partículas de suelo


dispersadas que permanezcan en suspensión en un tiempo dado.

El tamaño máximo del gramo equivalente a una partícula esférica es calculado


para cada lectura del hidrómetro usando la ley de Stokes. Siendo aplicable a suelos
cuyas partículas sean menores de 2 mm (Tamiz 10).

Cuando se efectúa un análisis granulométrico combinado se toma solamente la


fracción pasante por el tamiz 200, una porción de esta fracción se utiliza para el
análisis hidrométrico.

El método del hidrómetro está afectado de las hipótesis siguientes:

a) La ley de Stokes es aplicable a una suspensión de suelo.

b) Al comienzo de la prueba la suspensión es uniforme y de concentración baja


para evitar interferencia en la sedimentación.

c) El área de la sección recta del bulbo del hidrómetro es despreciable en


comparación a la probeta donde tiene lugar la sedimentación.

Todas las partículas de un mismo diámetro D, están uniformemente distribuidas


en toda la suspensión al principio de la prueba y se sedimentan a la misma
velocidad. Al pasar un tiempo t, todas las partículas de igual diámetro habrán
recorrido la distancia H=vt.

Arriba de esa altura no habrá partículas del diámetro correspondiente a esa


velocidad, de ese nivel hacia abajo habrán descendido partículas de mayor tamaño.
Por lo tanto, el peso específico relativo de la suspensión, a la profundidad H y en el
tiempo t, es una medida de la cantidad de partículas de igual a menor tamaño que D,
contenidas en la muestra de suelo ensayada.

55
Midiendo el peso específico relativo de una suspensión de suelo a una misma
profundidad, en distintos tiempos, puede obtenerse a cierto número de puntos para la
curva granulométrica. Se pueden determinar los pesos específicos relativos,
igualmente a diferentes tiempos y a distintas profundidades, siendo éste el
procedimiento en que se basa la prueba del hidrómetro, pues en la concentración de
la suspensión, a una cierta profundidad, disminuye con el tiempo.

Equipo.
Hidrómetro, graduado en gravedad específica o gramos por litro
Dispensador mecánico
Cilindros de sedimentación, marcados para un volumen de 1000 ml
Termómetro
Cronómetro
Balanza

Calibración del hidrómetro.


Consiste en determinar la verdadera profundidad en términos de la lectura del
hidrómetro, según las etapas siguientes:

a) Determinar el volumen del bulbo del hidrómetro, Vr. Lo cual puede hacerse
midiendo el volumen de agua desplazado, utilizando un cilindro graduado. Se
desprecia la porción del vástago sumergida.

Otra forma simple consiste en pesar el hidrómetro, ya que su gravedad


específica es aproximadamente la unidad, el peso en gramos es procesado
como su volumen en cm3.

b) Determinar el área A, del cilindro de sedimentación. El área A es igual al


volumen incluido entre dos lecturas dividido por la distancia entre ellas.

c) Medición de las distancias desde la marca de calibración más baja sobre el


vástago del hidrómetro a cada una de las otras marcas de calibración
superiores, R.

d) Medición de la distancia desde el cuello del bulbo a la marca de calibración


más baja.

La distancia, H. que corresponde a una lectura, R, es igual a la suma de las dos


distancias medidas en (c) y (d).

e) Medir la distancia desde el cuello al extremo del bulbo: h, altura del bulbo. La
distancia h/2 localiza el centro de volumen de un bulbo simétrico.

f) Calcular las distancias verdaderas, HR, correspondiente a cada una de las


marcas de calibración superior, R, de la fórmula:

56
(3.10)

Se puede plotear la relación entre HR y R, que es esencialmente una línea recta.

Corrección por menisco.


Los hidrómetros están calibrados para leer correctamente en la superficie del
líquido. Las suspensiones de suelo no son transparentes, por tanto, las lecturas
deben hacerse en la parte superior del menisco formado. La corrección por menisco,
Cm. Que es constante para cada hidrómetro, se determina por inmersión del
hidrómetro en agua destilada y observando la altura que alcanza el menisco sobre la
superficie del agua.

Preparación de la muestra.
Suelen tomarse 50 gr de material seco, disgregando todos los grumos y tratando
de no perder material para no afectar los resultados.

Agente dispersante o defloculante.


Muchos suelos granulares finos en una suspensión normalmente tienden a
formar flóculos, por adhesión entre sí, los agentes dispersante tienden a neutralizar
la suspensión evitando la floculación.

El agente dispersante de uso más difundido es el Hexametafosfato de Sodio,


NaPO3, denominado comercialmente Calgón.

La concentración debe ser analizada previamente recordando que una solución


1N equivale a 102 gr/litro.

La adición de un agente dispersante a la suspensión aumenta la densidad del


líquido, siendo necesario hacer una corrección a las lecturas del hidrómetro.

Corrección por defloculante, Cd.


El factor de corrección por defloculante o agente dispersante, Cd, se determina
preparando una solución de 1000 ml con la cantidad del agente dispersante a ser
usada y agua destilada en un cilindro de sedimentación. Se inserta el hidrómetro y se
observa la lectura. El factor de corrección, Cd, es igual a la diferencia entre esta
lectura y la lectura del hidrómetro en agua destilada pura.

Procedimiento.
a) Identificar plenamente la muestra de suelo.

b) Determinar la corrección por defloculante, Cd, la corrección por menisco y la


corrección por desplazamiento de escala hubiese ocurrido.

c) Determinar el peso específico de los sólidos del suelo.


d) Se toma la muestra y se pesa, si ha sido previamente secada. Se le coloca en
una copa agregándole agua destilada y la cantidad de agente dispersante

57
seleccionada, dejando la mezcla unas 24 horas para que los grumos se
desintegren,
Los suelos altamente orgánicos requieren un proceso de oxidación de la materia
orgánica, lo cual se logra con la adición de una solución del 30% de peróxido de
hidrógeno.

e) Se transfiere la mezcla de suelo, agua y defloculante a la batidora o


dispersador, adicionando poco agua para evitar cualquier pérdida de material.
Se dispersa la suspensión ± 10 minutos.

f) La suspensión es colocada en un cilindro de sedimentación, adicionando agua


destilada hasta completar los 1000 ml.

g) Antes de comenzar el ensayo se toma el cilindro en una mano y usando la


palma de la otra o un tapón se agita vigorosamente de arriba abajo por unos
segundos hasta tener una suspensión uniforme.

La suspensión puede ser agitada con un agitador manual como el indicado en la


Fig. III.5. La distribución uniforme de las partículas de suelo se logra moviendo
el agitador manual hacia arriba y hacia abajo por un minuto.

Fig. III.5 Agitador manual

h) Al finalizar el proceso de agitado, se coloca el cilindro sobre un lugar fijo. Se


determina la hora y se pone en marcha el cronómetro. Sumerja lentamente el
hidrómetro en el líquido 25 segundos antes de cada lectura. Remuévalo
cuidadosamente para no perturbar la suspensión.

Durante los primeros dos minutos el hidrómetro permanecerá inmerso,


tomándose lecturas a ½, 1 y 2 minutos.

Siguiendo el mismo procedimiento se hacen las sucesivas lecturas a los 4, 8, 15


y 30 minutos luego, 1, 2, 4, 8, 12, 18, 24, 36, 48, 72, 96 horas, o cuanto se
requiera, función del tipo de suelo.
Se registra la temperatura de la suspensión para cada medición del hidrómetro.
El termómetro debe colocarse después de cada medición en el mismo cilindro
con agua destilada en que se dispone el hidrómetro.

58
Cálculos.
a) Se aplica la corrección de menisco a las lecturas de hidrómetro y se entra en
la tabla III.4 para obtener los valores de L. Con Gs y la temperatura del ensayo
para cualquier lectura del hidrómetro, se entra en la tabla III.1 para obtener el
valor correspondiente de K.

Con los valores de K, L y tiempo transcurrido t, se calculan los valores de D,


mediante la fórmula

b) Obtener la lectura corregida del hidrómetro, Rc

La corrección por temperatura se da en la tabla III.3.

El porcentaje de material más finjo que el diámetro D, puede calcularse


aplicando la fórmula

Dónde:
Factor de corrección para el peso específico relativo
(cuando difiere de 2.65).
Se dan estos factores de corrección en la tabla III.2.

Ws = Peso seco empleado.


Rc = Lectura corregida del hidrómetro.

c) Con los resultados (1) y (2) se puede trazar la curva granulométrica:

% más fino vs D (mm)

Si se usa el peso utilizado como referencial se tendría una curva granulométrica


al 100% para la muestra utilizada en el ensayo hidrométrico.

Si se trata de un ensayo combinado, la curva continuaría del T200, debe


referirse todo a la muestra total con los factores apropiados.

59
Tabla III. 1. Valores de K x10-4 para varias combinaciones de Gs y T˚C

Valores de Gs
T ºC
2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85
16 .151 .148 .146 .144 .141 .139 .137 .136
17 .149 .146 .144 .142 .140 .138 .136 .134
18 .148 .144 .142 .140 .138 .136 .134 .132
19 .145 .143 .140 .138 .136 .134 .132 .131
20 .143 .141 .139 .137 .134 .133 .131 .129
21 .141 .139 .137 .135 .133 .131 .129 .127
22 .140 .137 .135 .133 .131 .130 .128 .126
23 .138 .136 .134 .132 .130 .129 .126 .124
24 .137 .134 .132 .130 .128 .126 .125 .123
25 .135 .133 .131 .129 .127 .125 .123 .122
26 .133 .131 .129 .127 .125 .124 .122 .120
27 .132 .131 .128 .126 .124 .122 .120 .119
28 .130 .128 .126 .124 .123 .121 .119 .117
29 .129 .127 .125 .123 .121 .120 .118 .116
30 .128 .126 .124 .122 .120 .118 .117 .115

Se sugiere la tabla de valores siguientes:

Identificación de la muestra
Análisis hidrométrico
Hidrómetro Nº: ___________ Gs: _____________ a: ____________
Agente dispersante: ________ Concentración: ___________ Ws: _________
Corrección de cero, Co: ____ Corrección por menisco, Cm: ____________
Corrección por defloculante, Cd: __________

%
Tiempo Temp. Lect. R‟ D
Fecha Hora L L/t K Rc más
t (min) ºC Hidr. Hidr. mm
fino

60
Tabla III. 2. Factores de corrección (a) para el peso específico relativo de sólidos.

Gs A
2.50 1.04
2.55 1.02
2.60 1.01
2.65 1.00
2.70 0.99
2.75 0.98
2.80 0.97
2.85 0.96

61
ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDROMETRIA
OBRA:_____________________________________________________________________________________
SITUACION:________________________________________________________________________________
PERFORACION N°:__________________CALICATA N°:________________PROGRESIVA:______________
PROFUNDIDAD, (m):_____________________________________________
N° LABORATORIO:__________

HIDROMETRO:_____________ AGENTE DISPERSANTE:________________ CONCENTRACION:_________


CORRECCION POR DEFLOCULANTE, Cd:______________CORRECCION POR MENISCO, CM:____________
VOLUMEN HIDROMETRO :____cm³AREA PROBETA:___cm² Ws (gr):_______ Gs:_______ a:_____________
HIDROMETRO R'H
TRANSCURRIDO t

(R'H= a/Ws x100)


RHC (R'H-Cd+C T)

(cm/seg)

% QUE PASA
K (L/T)^ ½
LECTURA

R'H+CM
TIEMPO

D (mm)
FECHA

L (cm)
WD₁ %
HORA

(min)

T °C

K
L/1

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: REVISADO POR: FECHA:

62
Tabla III. 3 Factores de Corrección por temperatura, CT

T ºC CT
15 -1,10
16 -0,90
17 -0,70
18 -0,50
19 -0,30
20 0,00
21 0,20
22 0,40
23 0,70
24 1,00
25 1,30
26 1,65
27 2,00
28 2,50
29 3,05
30 3,80

Tabla III. 4 Valores de L (profundidad efectiva)

Lectura Original del


Hidrómetro, R corregida L (cm) R L R L R L
por menisco
0 16.3 15 13.8 30 11.4 45 8.9
1 16.1 16 13.7 31 11.2 46 8.8
2 16 17 13.5 32 11.1 47 8.6
3 15.8 18 13.3 33 10.9 48 8.4
4 15.5 19 13.2 34 10.7 49 8.3
5 15.5 20 13.0 35 10.5 50 8.1
6 15.3 21 12.9 36 10.4 51 7.9
7 15.2 22 12.7 37 10.2 52 7.8
8 15.0 23 12.5 38 10.1 53 7.6
9 14.8 24 12.4 39 9.9 54 7.4
10 14.7 25 12.2 40 9.7 55 7.3
11 14.5 26 12.0 41 9.6 56 7.1
12 14.3 27 11.9 42 9.4 57 7.0
13 14.2 28 11.7 43 9.2 58 6.8
14 14 29 11.5 44 9.1 59 6.6
60 6.5

63
III.4. Problemas sobre densidad relativa

1. Una muestra de suelo inalterada y saturada tiene un volumen de 1000 cm 3, un


peso de 1950 gr y un contenido de humedad de 26%.

Con esas misma muestra pero totalmente seca, se obtuvo que los volúmenes en los
estados más suelto y más compacto posibles son 1200 cm 3 y 795 cm3,
respectivamente.

Determine la densidad relativa de ese suelo.

Se puede calcular en forma directa:

Sabemos que

Como

El peso seco es invariante en los tres estados, por tanto

64
2. Un depósito de suelo está siendo considerado como relleno donde será ubicado
un edificio. En su estado natural la relación de vacíos es 0.90. Basados en ensayos
de laboratorio, la relación de vacíos deseada para el relleno compactado debe ser
0.60.

Encontrar el porcentaje de volumen perdido por el material del depósito desde su


estado original.

Sea Vi= Volumen total inicial.


Vf= Volumen total final

Así:
( )

( )

Como el volumen de sólidos no cambia: Vsi=Vsf, esto es:

El volumen perdido debido a la compactación es

% de Volumen perdido por compactación es: 15.79%

3. Un depósito de material granular grueso tiene las siguientes características:


Peso volumétrico húmedo: 1.50 gr/cm3
Grado de saturación: 20%
Densidad Relativa: 40%
Con ese material se construye un relleno compactado para una carretera, el cual se
le dio:
Peso volumétrico seco: 2 gr/cm3
Densidad relativa: 95%

En el laboratorio se obtuvo que la relación de vacíos mínima para ese suelo es de


0.30.
Determinar: Gs, en, ec, emax, sc, ᵞsat

65
De la condición natural

Del relleno compactado

Reemplazando en y ec, queda

66
4. Una muestra de suelo inalterada y saturada tiene un volumen de 1000 cm 3, un
peso de 2000 gr y un peso específico relativo de los sólidos de 2.70

Con esa misma muestra pero totalmente seca, se obtiene que los volúmenes en el
estado más suelto posible es de 115 cm 3 y en el estado más compacto posible es de
760 cm3.

Determinar la densidad relativa de ese suelo.

⇒ ⇒

67
Estado suelto:

Estado compacto:

( )

5.- Una muestra arenosa húmeda fue ensayada en laboratorio con los resultados
siguientes:
n=20% γdmax=2.04 gr/cm3 γdmin=1.39 gr/cm3 s=82% Dr=42.5%

Determinar:
a) Peso específico en condición natural de esa arena
b) Gs
c) En, emax, emin

⇒ ( )

/
( ) ( )

68

6. De un depósito natural de suelo granular se tomó una muestra que reporto:


Peso muestra húmeda: 3320 gr Saturación: 36%
3
Volumen de la muestra: 2000 cm Dr: 28.5%

Ese material se utilizó en la base compactada de una carretera. De esa base se tomó
una muestra con las caracterizas siguientes:
Peso muestra húmeda: 4400 gr Saturación: 95%
3
Volumen de la muestra: 2000 cm ec=1/2 en

En laboratorio se determinó que la relación de vacíos en el estado más suelto posible


es igual a 1

Se pide:
6a) Densidad relativa de la base
6b) Determinar el volumen que hubo de ser encavado por cada metro cubico de
base compactada
6c) cantidad de agua, en litros, que cabe agregarse al material traído del
depósito natural por cada metro cubico de base compactada. Considérese que
la perdida de agua por el transporte es despreciable.
6d) 30 cm de altura de material totalmente suelto, a cuantos cm de altura de
base compactada se reducen?

6a)

69
Luego en=2ec=0.80

Respuesta 6a

6b)

La relación tendremos que establecerla entre el volumen natural y el volumen


compactado.

⇒ ⁄

⁄ Respuesta 6b

6c)
1 m3 compactado 1.29 m3 natural
s= 95% s= 36%

⁄ ⁄

70
Debe agregarse: 0.272 – 0.206=0.066 Ton. de agua. 66 litros de agua por m3
compactado.

6d)

. Respuesta 6d

7.- Un depósito natural tiene un contenido de humedad del 8% y una saturación del
32%. Se utilizó en la base mejorada y compactada de una carretera con un contenido
de humedad del 12% y una saturación del 96%.

La densidad de la base resulto ser cuatro veces, mayor que la del depósito natural.

¿Cuántos m3 de material totalmente suelto se requieren para obtener 1 m 3 de


material compactado?

Se verifico que por cada m3 compactado se requiere 1.3m3 de suelo natural.

71

En (1)
( )

( )

1.4 m3 suelto/ 1 m3 compactado.

8.- Un depósito natural se utilizó en la base compactada de una carretera, a la que se


dio:
Peso volumétrico húmedo: 1.7 gr/cm3
Grado de saturación: 25%
Densidad relativa: 45%

Ese material se utilizó en la base compactada de una carretera a la que se dio:

72
Peso volumétrico seco: 2 gm/cm3
Densidad relativa: 90%

En el laboratorio se obtuvo que la relación de vacíos mínima de ese material es 0.30

Determinar: emax, Gs.

73
III.5. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018)

1. Un depósito de material granular grueso tiene en sitio un porcentaje de humedad


de 3%, peso específico relativo de los sólidos 2.65, peso específico húmedo de
1.7t/m3, peso específico seco mínimo es de 1.55 t/m 3. Se llevó una muestra al
laboratorio y se realizó un ensayo de compactación, del que se obtuvo un peso
específico seco máximo de 2.00 t/m3. Este material se utiliza en la construcción de un
terraplén compactado al 95% de la máxima densidad obtenida en el laboratorio. Se
desea conocer:

a) Cantidad de material que hay que excavar en el sitio de préstamo y cuál es su


equivalente a transportar para poder compactar 10000 m 3 en condiciones indicadas.
b) Si el material se compacta con un grado de saturación igual al 15%, que cantidad
de agua le debemos agregar o quitar al material en condición natural para poder
compactar 10000 m3.

Solución:

Wn=3%
Gs=2.65
/
/
/

Gc=95%

a) Vt =? ; Vc = 10000 m3

Vexc = 11515 m3

74
b)
Sc = 15% Se debe agregar o quitar agua?

En condición natural cada m3 de suelo tiene 0.05 m3 de agua.


Como Wsn= Wsc

1 m3 0.01 m3 (A quitar a cada m3 de suelo)


10000 X

X= 100 m3 Volumen de agua que se debe de quitar

75
2. Se desea construir un terraplén compactado con un material gravo arenoso, que
en condición natural tiene las siguientes características: peso de la muestra húmeda
= 630 gramos, contenido de humedad = 8%, volumen de la muestra = 310 cm 3. De
los ensayos realizados en laboratorio se tiene: relación de vacíos mínima = 0.25, %
Dr (nat) =70%, Gs=2.65, Peso específico seco máximo de la curva de compactación
= 2100 Kg/m3, contenido de humedad optimo = 8%.

a) Si al compactar el terraplén se logra aumentar la densidad relativa al 90%, ¿Cuál


será el grado de compactación alcanzado?
b) Si se excava 100 m3, ¿Qué cantidad de material se podrá compactar?
c) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
c.1) 3 m3 compactados son equivalentes a 3.60 m3 en estado natural.
c.2) 5 m3 compactados son equivalentes a 5.43 m3 en estado natural.

Solución:
Wmhsat= 630 g
Wn=8%
Vm = 310 cm3
emin = 0.25
Drnat=70%
Gs=2.65
/
Wopt = 8%

a)

Drcomp= 90 %

76
b)

Vc= 92.16 m3

c)

Vc= 3 m3  Vexc

Vc= 5 m3  Vexc

La respuesta c.2, para un Vc= 5 m3 el Vexc= 5.43 m3

77
78
IV. MINERALES DE ARCILLA
IV.1. Generalidades

Los minerales de arcilla son el producto de la descomposición química de las


rocas, provocada básicamente por la hidratación de los componentes menos
estables de éstas. Son granos de dimensiones menores de 2 micras hasta las
partículas coloidales.

Los minerales de arcilla son principalmente silicatos alumínicos hidratados, en


los que frecuentemente la alúmina es reemplazada por hierro y magnesio, entre
otros. También se presentan dentro del tamaño correspondiente a la fracción de
arcilla, pequeñas cantidades de cuarzo, óxidos y materiales ferromagnesianos.

Ocurren en placas planas o láminas, forma que les da una gran actividad
superficial. La fuerza de atracción molecular produce en la periferia la adhesión de
capas de agua. La atracción de la película de agua más o menos gruesa depende de
la mayor o menor actividad superficial de los minerales de arcilla.

Los minerales de arcilla se dividen en tres grupos principales:


a) Montmorillonitas
b) Ilitas
c) Caolinitas

IV.1.1. Grupo Montmorillonitas


Las montmorillonitas |(OH)4Si8Al4O20nH2O| están formadas por una lámina
alumínica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este caso la
unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua
pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, produciendo un incremento
de volumen de los cristales.

Son un grupo muy activo, que por su afinidad con el agua tienen poderes de
hinchamiento o expansión grande, por adherir gruesas capas de agua. Presentan
otra dificultad, se contraen fuertemente por secado.

Las bentonitas son arcillas del grupo montmorilonítico, originadas por la


descomposición química de las cenizas volcánicas y presentan la expansibilidad en
forma singular, lo que las hace críticas en su comportamiento mecánico. Sin
embargo, presentan la posibilidad de su utilización para resolver problemas
prácticos: Estabilidad de excavaciones, trincheras impermeables, entre otros. El Iodo
bentonítico es de uso muy generalizado en grandes construcciones.

79
IV.1.2. Grupo Ilitas
Las ilitas |(OH)4Ky(Si(8 - Y).AlY)(Al4.Fe4.Mg4.Mg6) O20| con y, por lo general, igual a
1.5. Son minerales de arcilla que corresponden al producto de la hidratación de
micas blancas. Su constitución interna a formar grumos de materia, que reducen el
área expuesta al agua. Su expansibilidad es menor que la de las montmorillonitas.

IV.1.3. Grupo Caolinitas


Se forman por la caolinización de las rocas ígneas feldespáticas. Tienen igual
proporción de sílice y alúmina (Al2O3.2SiO2.2H2O), lámina silícica y lámina alumínica,
que se superponen indefinidamente. La unión es firme, siendo la actividad superficial
pequeña en lo referente a la absorción de agua. La caolinita no presenta la propiedad
de hincharse al contacto con el agua o de sufrir fuertes contracciones por secado. Su
relación de vacíos es pequeña.

IV.1.4. Rehabilitación de la adherencia. Fenómeno de tixotropía.


Una de las propiedades que poseen los minerales de arcilla es el fenómeno de
tixotropía, el cual es más marcado en los minerales del grupo de las
montmorillonitas.

El fenómeno de tixotropía corresponde a la propiedad que tiene la arcilla de


rehabilitar su cohesión o adherencia, esto es, si una muestra de arcilla es
remoldeada de tal manera de romper la adherencia entre los granos y formar una
masa plástica, pasado un tiempo, si esta masa se deja en reposo a contenido de
agua constante, la adherencia se rehabilita haciendo que el material adquiera
consistencia y solidez.

Un pilote al ser hincado en una masa de arcilla suave, destruye la estructura de


la arcilla a su alrededor, produciéndose un material viscoso. Si pasado un tiempo se
obtienen muestras de este material, se notará que la resistencia del material
alrededor del pilote no es ya la de un material altamente viscoso, sino que ha
adquirido otra vez las propiedades de un material sólido.

En las cortinas de relleno hidráulico el material se deposita en el estado fluido,


transcurridos algunos años se encuentra que el corazón de la cortina ya no es un
fluido viscoso, sino que ha adquirido la consistencia y rigidez producida por la
rehabilitación de la adherencia.

IV.2. Consistencia de los suelos cohesivos

En los suelos cohesivos una de las propiedades más importantes es la


plasticidad. Esta es proporcionada por la cantidad de arcilla que contiene y se mide
por consistencia.

La consistencia representa la mayor o menor resistencia que ofrece el suelo


para cambiar su forma.

80
En Mecánica de Suelos se define la plasticidad como la propiedad de un
material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico,
sin variaciones volumétricas apreciables y sin desmoronarse ni agrietarse.

La consistencia es función del contenido de agua y de los minerales de arcilla


que contiene la fracción fina y muy fina del material. Es necesario distinguir dos tipos
de consistencia: El primero, para materiales amasados y el segundo, se refiere a los
materiales en su estado natura, en los cuales el estructuramiento virgen entre los
granos es vital para la consistencia.

IV.2.1. Consistencia en suelos amasados. Límites de consistencia o de


Atterberg.
Los límites de consistencia de los suelos cohesivos son índices importantes
para su clasificación y por su relación con su comportamiento mecánico e hidráulico.

El comportamiento mecánico e hidráulico de los materiales cohesivos, depende


del contenido de agua y del tipo y proporción de arcilla que contengan.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios.


Atterberg hizo ver, en primer lugar, que la plasticidad no era una propiedad
permanente de las arcillas, sino dependiente de su contenido de agua.

Una arcilla muy seca tiene la consistencia de un sólido, con plasticidad nula y
esa misma arcilla, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de
una suspensión o lodo semilíquido. Entre ambos extremos existe un intervalo del
contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.

Atterberg definió los estados y límites de consistencia que se indican en la tabla


IV.1

81
Tabla IV.1. Estados y límites de consistencia de Atterberg.

Estados de Consistencia Límites de Consistencia Índices de Consistencia

Estado líquido: Con las


propiedades de una
suspensión.

Estado semilíquido: Con


las propiedades de un
fluido viscoso.

Estado plástico: El suelo Límite líquido


es moldeable, se
comporta plásticamente.
Índice Plástico
Estado semisólido: El
suelo tiene la apariencia Límite plástico
de un sólido, pero aún
disminuye de volumen Índice de Contracción
por secado.

Estado sólido: El Límite de contracción


volumen cambia por
secado.

Todos estos estados son fases generales por las que pasa el suelo al irse
secando, admitiendo que se parte prácticamente de una suspensión. Las fronteras
entre estas fases son un tanto convencionales y se conocen como límites de
consistencia.

Índice Plástico, Ip.


Es el rango del contenido de humedad para el cual el material se comporta
plásticamente, esto es, se puede moldear sin que se agriete ni se desmorone;
numéricamente el índice plástico es igual a:

(4.1)

Índice de Contracción, Ic.


Es el rango del contenido de humedad para el cual el material está sufriendo
contracciones y pierde su plasticidad; numéricamente el índice de contracción es
igual a:

(4.2)

82
Límite Líquido.
El procedimiento utilizado por Atterberg para su determinación era ambiguo, con
muchos detalles no especificados. No existiendo un procedimiento estándar
propiamente dicho para su determinación, correspondió a Arthur Casagrande
elaborar un método de prueba que no fuese tan dependiente del operador, surge así
la denominada Copa de Casagrande.

Está constituida por una copa de bronce o latón, con su tacón adosado. El tacón
y la copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Un tornillo excéntrico hace que
la copa caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo que es de
hule duro o micarta.

La altura de caída libre de la copa se especifica en 1cm. La geometría de la


ranura se logra con ranurador de forma trapezoidal, con las siguientes medidas,
Fig.IV.1.

Fig.IV.1.Ranurador Trapezoidal

83
Muestra de suelo. Se toma una muestra de suelo de 150 a 200gr en condición
húmeda o seca que pase por el tamiz N°40. Se prepara una mezcla con agua
destilada hasta lograr una consistencia suave y homogénea.

Se coloca una porción de la masa de suelo preparada en la copa, enrasándose


con una espátula, de manera de dejar una superficie horizontal, paralela a la base.
Con la espátula se marca el meridiano que pasa por el centro del tacón, se para el
ranurador a través de la muestra, manteniéndolo normal a la superficie de la copa,
con un movimiento de arriba hacia abajo. Fig.IV.2.

Fig.IV.2. Copa de Casagrande. Características generales. Ranura antes y después de los


impactos
.
En general, no es posible acertar el contenido de humedad que corresponda a
LL así definido. La práctica recomienda hacer 3 o más determinaciones con
contenidos de humedad diferentes en la vecindad de los 25 golpes. Para ello se
procede en la forma reseñada, con masillas de suelo homogeneizadas y con
diferentes humedades, al cerrarse la ranura 13mm, se procesa el número de golpes
requerido y se toma una porción de la ranura cerrada para determinar w(%).

84
Suelen prepararse masillas de suelo con diferentes contenidos de humedad y
guardarse cada una en recipiente cerrado o en bolsa plástica unas 24 horas para
lograr una mezcla uniforme y luego si, realizar el ensayo en la seguridad de tener
una masa homogénea.

Arthur Casagrande demostró que la relación Número de Golpes vs Contenido de


Agua es lineal en papel semilogaritmico, lo cual permite determinar el LL, en forma
gráfica, como la ordenada que correspondería a 25 golpes. A esa relación se le
denomina curva de flujo Fig.IV.3.

N° de w (%)
Golpes
N1 w1
N2 w2
N3 w3
N4 w4

Fig.IV.3. Curva de flujo.

Ecuación de la curva de flujo:


Dónde:
Fw = Pendiente de la curva, denominado índice de flujo
C = Ordenada para N = 1 golpe

Se sugiere registrar valores entre 15 y 35 golpes, preferiblemente en las


proximidades de 25 golpes. El número de golpes requerido para cerrar la ranura es
una medida de la resistencia al esfuerzo cortante, el límite líquido corresponde, para
todos los suelos, a una resistencia de 25gr/cm2.

Límite Plástico.
Con una parte de la masilla de suelo preparada para el LL, se trata de conformar
cilindros con la palma de la mano y sobre una placa de vidrio.

Si estos cilindros llegan a 3mm o menos de diámetro sin romperse, se doblan y


presionan formando una pastilla que vuelve a rolarse sobre el vidrio.

El límite plástico se define como el contenido de humedad de la muestra de


suelo que al conformar con ella cilindros, estos se agrietan o desmoronan cuando
alcanzan los 3mm de diámetro.

85
Deben realizarse varias determinaciones, descartándose aquellas que varíen
más de 0.5%. Se promedia finalmente.

Con la determinación del LL y LP se puede calcular numéricamente el índice


plástico.

Se considera que la plasticidad estaría así definida por dos parámetros (LL, IP).

Se pueden definir dos nuevos índices:

Índice de consistencia ó consistencia relativa:


(4.3)

Índice de liquidez:
(4.4)

Dónde:
wn = contenido de humedad natural

Límite de Contracción.
El límite de contracción se define como el
contenido de humedad que tendría una muestra de
suelo seca, si todos sus vacíos estuviesen llenos de
agua.

Procedimientos para su determinación.


Método de Terzaghi. Con la masilla preparada para el límite líquido y con un
contenido de humedad próximo a este, se llena una capsula o recipiente de
volumen conocido, expulsando las burbujas de aire, lo cual se logra golpeteando
el recipiente sobre superficie dura al irse llenando. Se enrasa y se pesa, se tiene
así, el volumen y el peso inicial.

Se deja el recipiente totalmente lleno al aire libre para que vaya perdiendo
humedad gradualmente, contrayéndose uniformemente a los dos o tres días se
le lleva al horno por 24 horas, concluyendo el secado. Etapas que se indican en
la Fig.IV.4.

86
Fig.IV.4.Procesos de Contracción

En la etapa (b) el material llega a su límite de contracción, estando saturado, a


partir de este momento, el material continúa perdiendo peso por secado, pero ya
no reduce más su volumen. Este volumen es el de la muestra totalmente seca,
en estas condiciones se tiene

( )
( )

( / ) ( ) (4.5)

Dónde:
,

Este método requiere conocer Gs. El volumen de la muestra seca, Vm, se


puede determinar midiendo las características geométricas de la probeta, si no
ha sufrido deformaciones y agrietamientos considerables. Otra forma, aunque
no muy recomendable por los problemas de contaminación, es por
desplazamiento de mercurio, mediante dispositivo incorporado en el equipo para
determinar el límite de contracción.

87
Método P.R.A. (Public Road Administration. El procedimiento que se sigue es
idéntico al anteriormente descrito. Las etapas se indican en la Fig.IV.5.

Fig.IV.5.Proceso de contracción, según P.R.A.

V1 = Volumen recipiente = volumen inicial de la muestra


W1 = Peso inicial de la muestra
V2 = Volumen de la muestra seca
Ww = Peso de la muestra seca

En un sistema de coordenadas, con peso como abscisas y volumen como


ordenadas y tomando una unidad apropiada (1gr = 1cm 3), se tiene la relación
indicada en la Fig.IV.6.

Fig.IV.6.Contracción: Relación Peso-Volumen

De la Fig.IV.6., se concluye que

(4.6)

Observándose que, con la medición de pesos y volúmenes, inicial y final, se


resuelve el problema de la determinación del límite de contracción. Con ello, se
puede calcular numéricamente el índice de contracción

El proceso de contracción de una masa de suelo se puede explicar en base al


fenómeno de retracción de los meniscos que se forman debido a la evaporación.

88
Un suelo saturado tiene una superficie brillante que cambia a opaca al formarse,
por evaporación, meniscos cóncavos en los poros. Se produce tensión
superficial en el agua que actúa sobre las partículas, comprimiendo la estructura
del suelo, hasta un límite en que la presión capilar no es capaz de producir
mayor deformación. El suelo cambia de oscuro a una tonalidad más clara.

En todos los casos, cuando una muestra de suelo tiene los contenidos de
humedad correspondiente a los límites líquido, plástico y de contracción se
considera saturado, por tanto

(4.7)

Ejemplo. Una muestra de arcilla inalterada y saturada tiene un volumen de


40cm3 y un peso de 70gr. Por secado, su volumen se redujo a 35cm 3 y su peso
a 50gr. Determinar:

a) Contenido de humedad de la muestra inalterada


b) Límite de contracción
c) Peso específico relativo de los sólidos
d) Relaciones de vacíos inicial y final

a)

b)

c)

89
( )

d)

IV.2.2. Determinación de los límites de consistencia en laboratorio


Los límites de consistencia de los suelos cohesivos son índices muy importantes
para su clasificación y por su relación con su comportamiento mecánico e hidráulico.
La determinación de la proporción de arcilla por medio de análisis granulométricos es
imprecisa dada la forma laminar de sus granos, razón por la cual se prefiere
determinar la consistencia. La consistencia mide la plasticidad de un suelo cohesivo
y la plasticidad la proporciona la cantidad de arcilla que el mismo contenga.

Atterberg propuso alrededor de 1911 una serie de pruebas para investigar y


relacionar el comportamiento de los suelos por su mayor o menor plasticidad. Estas
pruebas se adaptaron y perfeccionaron para su aplicación en Mecánica de Suelos.

Límite Líquido.
Definición. El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad por debajo
del cual deja de ser un líquido, adquiere resistencia al esfuerzo cortante y es
moldeable.

Equipos y materiales.
Dispositivo para la determinación del límite líquido o Copa de Casagrande, con
base de huelo duro o de micarta. Ranurador estandarizado.
Placa de vidrio.
Balanza con precisión.
Espátulas de abanico y de cuchillo.
Varios: Horno de secado, cápsulas, cajas de aluminio para determinaciones de
contenido de humedad, gotero o pipeta, pipetas con agua destilada.

90
Preparación de la muestra.
a) Determinar el contenido de humedad de la muestra si es posible.

b) Tomar una fracción de aproximadamente 200 gramos de sólidos de la porción


de suelo que pasa el tamiz N°40. Estos 200 gramos pueden ser tomados en
condición seca o por decantación sucesiva, si el material tiene el contenido de
agua natural.

El límite líquido puede ser obtenido aumentando o disminuyendo el contenido de


humedad sin reposas o dividiendo la muestra en 4 ó 5 partes, se agrega agua
en diferentes proporciones y se coloca la mezcla en bolsas de polietileno para
evitar pérdidas de humedad.

Ajuste de la Copa de Casagrande.


a) Ajustar la altura de caída de la copa (1cm) siendo esta la altura entre la base
y el punto brillante en el que la copa golpee la misma. Esto se logra aflojando los
tornillos de fijación y moviendo el tornillo de ajuste lo necesario para alcanzar la
altura requerida. Colocándose para verificarla, el extremo del ranurador, cuyo
espesor es de 1cm, coincidiendo con el punto brillante.

b) Restauración dinámica de la base. El rebote elástico de la base debe estar


comprendido entre el 73% y el 90%. Esto se verifica con un balín de 8mm de
diámetro y un peso de 2 gramos, el cual se deja caer desde una altura de
25.4cm, la altura del rebote deberá estar comprendida entre 18.5cm y 23cm.

c) El peso de la copa deberá ser aproximadamente 200gr.

d) Deben verificarse las dimensiones del ranurador: Base inferior 2mm. Base
superior 11mm. Altura 8mm.

Prueba de Límite Líquido.


a) Se coloca en la copa entre 50 y 75gr de la muestra preparada. Se enrasa la
superficie con la espátula de cuchillo, tratando de que la misma sea horizontal.

b) Labre la ranura, manteniendo el ranurador perpendicular a la superficie del


fondo de la copa. Se baja cortando el suelo a lo largo del meridiano central,
perpendicular al eje de rotación de la copa.

c) Se inicia el proceso dando vuelta a la manivela con una frecuencia de 2


golpes/segundo, hasta que la ranura se cierre en una longitud de
aproximadamente 13mm (1/2”) en sus bordes inferiores. Anótese el número de
golpes necesario para el cerrado de la ranura.

d) Es recomendable volver a mezclar el material en la copa con la espátula de


cuchillo. Se repite el proceso hasta lograr determinaciones consistentes.

91
e) Después de la última determinación quite con la espátula de 5 a 10 gramos
de la porción cerrada de la ranura y determine su contenido de humedad.

f) Se repiten los pasos anteriores para obtener puntos de la curva de fluidez, con
número de golpes no menor de 15 ni mayor de 35, preferiblemente alrededor de
25 golpes. Son suficientes de 4 a 5 parejas ordenadas de W vs N° de golpes.

g) La tabla de valores W vs N° de golpes se dibuja en papel semilogarítmico.


Los contenidos de humedad en escala aritmética y el número de golpes en
escala logarítmica. Esas parejas ordenadas se pueden ajustar a una línea recta,
denominada curva de fluidez. La ordenada que corresponde a 25 golpes,
representa el contenido de humedad denominado Límite Líquido, obtenido con
esta técnica de la copa de Casagrande.

h) El límite líquido puede ser obtenido:


h.1).Aumentando el contenido de humedad
h.2.)Disminuyendo el contenido de humedad.
h.3.)Preparar 4 ó 5 muestras con contenidos de agua crecientes y dejando
homogeneizar por ±24 horas en bolsas plásticas.

Límite Plástico.
Definición. Es el contenido de humedad de un suelo cohesivo por debajo del
cual pierde su plasticidad.

Muestra de suelo. Se toma aproximadamente 1cm3 de la masilla preparada


para la prueba de límite líquido. Se reduce el contenido de humedad extendiendo la
masilla sobre lámina de vidrio o amasándola con la palma de la mano.

Prueba en sí. Se trata de conformar cilindros con la palma de la mano y sobre


una placa de vidrio o superficie lisa. Si estos cilindros llegan a 3mm o menos de
diámetro sin romperse, se doblan y presionan formando una pastilla que vuelve a
rolarse en la forma indicada.

El límite plástico se define con esta técnica, como el contenido de humedad de


una muestra de suelo que al conformar con ella cilindros estos se agrietan o
desmoronan cuando llegan a los 3mm de diámetro. Se debe determinar de inmediato
el contenido de humedad del cilindro fragmentado. Este contenido de humedad se
denomina límite plástico.

Se repite el proceso con otra fracción de la misma muestra. Debe tomarse como
límite plástico, el promedio de resultados de por lo menos dos determinaciones,
descartándose aquellas que varíen más de 0.5%.

Índice de Plasticidad.
El índice de plasticidad, Ip, representa el rango del contenido de humedad en el
cual, el suelo cohesivo es moldeable, se manifiesta plásticamente.

92
Numéricamente viene dado por:

Límite de Contracción.
Definición. Se entiende por límite de contracción, al contenido de humedad que
correspondería a un suelo cohesivo que ya no pierde más volumen por secado.

Procedimiento.
a) Se toma una fracción de la masilla preparada para el límite líquido y con un
contenido de humedad próximo a éste. Se amasa suficientemente hasta
alcanzar consistencia suave y homogénea.

b) Se selecciona una cápsula o recipiente refractario de volumen (V 1) y peso


conocidos. Se le cubre con delgada capa de vaselina.

c) Se coloca la muestra de suelo con el contenido de humedad indicado en


porciones, golpeando la cápsula sobre superficie rígida con el objeto de extraer
cualquier burbuja de aire entrampado. Finalmente se enrasa con espátula de
cuchillo o regla metálica.

d) Pésese el conjunto cápsula + suelo. El peso saturado se expresa como (W 1).

e) Séquese al aire en el laboratorio por varios días. La pastilla de suelo se


contraerá gradualmente sin agrietarse en la mayoría de los casos. Llévese luego
al horno por 24 horas.

f) Obténgase el peso seco (Ws) y determínese el volumen de la pastilla seca


(V2). Este volumen se puede determinar midiendo las características
geométricas de la pastilla seca si la contracción ha sido suficientemente regular,
sin agrietamientos; en caso contrario, el volumen se determina por el método del
desplazamiento de mercurio.

g) El límite de contracción se puede calcular como sigue:

Método de Terzaghi

(Implica conocer Gs)

Método de P.R.A. (Public Road Administrationtion)

93
Índice de Contracción.
El índice de contracción, Ic, representa el rango del contenido de humedad en el
cual, el suelo sufre contracciones por secado, perdiendo su plasticidad.

Numéricamente viene dado por:

94
ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA
OBRA:________________________________________________________________________________________
SITUACION:___________________________________________________________________________________
PROGRESIVA:_________________________
PERFORACION N°:_______________CALICATA N°:___________ N° LABORATORIO:_____________________

LIMITE LIQUIDO LIMITE


LIMITE CONTRACCION
N° DE CAIDAS PLASTICO
N° CAPSULA N° CAPSULA
WTh, (gr) WTh, (gr)
WTs, (gr) V₁= V CAPSULA
W CAPSULA, (gr) WTs, (gr)
Wω V₂= V SECO
WSECO, (gr) L.C, (%)
ω (%) (P.R.A)

L.L:____
CONTENIDO DE HUMEDAD ω%

15 20 25 30 35
NUMERO DE GOLPES

RESULTADOS: LL:__________(%) LP:___________(%)


LC:____________(%) IP:________________
IC:___________
TIPO DE SUELO:_____________

ENSAYADO POR:_________________________REVISADO POR:___________________FECHA:__________


+

95
96
V. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS

V.1 Generalidades

Se puede considerar que la mayoría de los sistemas de clasificación de suelos


se basan en criterios puramente descriptivos, en las características granulométricas
fundamentalmente.

Un sistema de clasificación debería incluir propiedades mecánicas e hidráulicas


de los suelos además del aspecto descriptivo, por ser lo más importante para las
aplicaciones ingenieriles.

La más importante función de un sistema de clasificación sería proporcionar la


máxima información normativa a partir de la cual se pueda profundizar su
investigación.

En general, casi todos los sistemas reconocen que las propiedades mecánicas e
hidráulicas de los suelos de partículas menores que el T200 pueden deducirse
cualitativamente a parte de sus características de plasticidad.

En cuanto a los suelos formados por partículas mayores que el T200, el criterio
básico de clasificación es, aún, el granulométrico.

Los suelos se pueden considerar divididos en dos grandes grupos o fracciones

3” > Fracción gruesa > T200 3” > G > TN°4


TN°4 > S > T200
Fracción fina < T200

La fracción fina se divide en grupos tomando en cuenta sus características de


plasticidad, las cuales están relacionadas con las propiedades mecánicas e
hidráulicas que interesan al ingeniero, entre estas: Relaciones esfuerzo deformación,
compresibilidad, resistencia al esfuerzo cortante, permeabilidad, cambio volumétrico.

La compresibilidad está íntimamente ligada con las características de


plasticidad, fundamentalmente con el límite líquido.

La plasticidad de un material se debe a la forma laminar de las partículas que lo


constituyen y es una medida de la compresibilidad del mismo, de aquí la importancia
de la determinación de la plasticidad de los suelos.

97
LL – Ip: Con la determinación de esta pareja ordenada se precisa la plasticidad
de un suelo cohesivo. Arthur Casagrande, elaboró una gráfica con el LL como
abscisa y el Índice plástico, Ip, como ordenada, que denominó Carta de Plasticidad.
Observando que los suelos se agrupan de un modo específico en cada zona de la
carta según su plasticidad y propiedades mecánicas e hidráulicas definidas.

Los suelos finos de mayor plasticidad están situados en líneas inclinadas en la


parte superior de la gráfica y los de baja plasticidad o con alto contenido de materia
orgánica se sitúan en las zonas bajas de la misma.

Esto dio origen a que se fijara una línea que sirviera de frontera entre los dos
grupos, esta línea empírica para por los puntos (20,0) y (50,22), se le conoce como
“Línea A”.

La mayoría de los suelos finos de origen no volcánico tienen LL < 100%, esto es
utilizado para subdividir los materiales finos en dos grupos:

a) Los de baja a media compresibilidad con LL < 50%


b) Los de alta compresibilidad con LL > 50%

Esta línea vertical trazada por el punto (50,0) se denomina “Línea B”

Las líneas A y B dividen la gráfica en cuatro zonas:

Sobre la línea A: Arcillas inorgánicas (C).


Bajo la línea A: Limos inorgánicos (M)
y suelos orgánicos (O).
A la derecha de la línea B: Suelos de alta compresibilidad, se adiciona
al símbolo genérico la letra H.
(CH, MH, OH).
A la izquierda de la línea B: Suelos de baja compresibilidad, se
adiciona al símbolo genérico la letra L.
(CL, ML, OL).

98
En la Fig.V.1 se indican las diferentes regiones y la ubicación de los finos.

Fig.V.1. Carta de Plasticidad

Ecuación de la línea A: (20,0) (LL,Ip) (50,22)

V.2.- Sistemas de clasificación de suelos

V.2.1.- Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Se basa en:
Análisis granulométrico – Carta de plasticidad

%G
%S
%F

Suelo grueso.

Si (%G + %S) > %F

99
Grava o suelo gravoso: G

Si (%G + %S) > F y %G > %S

Tabla V.1. Características de la grava o suelo gravoso


Grava (G) %F < 5% 5%< %F < 12% %F > 12%
Grava bien gradada: Gw – Gc Gc
Si Cu > 4 y 1 < Cc < 3 Gw ó ó
Se adiciona la letra W. GW – GM GM
Grava mal gradada: GP – GC GC
Si Cu y/o Cc no ó ó
cumplen requisitos. GP GP - GM GM
Se adiciona la letra P.

Arena o suelo arenoso: (S)

Si (%G + %S) > %F y %S > %G.

Tabla V.2. Características de la arena o suelo arenoso


Arena (S) %F < 5% 5%< %F < 12% %F > 12%
Arena bien gradada: SW – SC SC
Si Cu > 6 y 1 < Cc < 3. SW ó ó
Se adiciona la letra W. SW – SM SM
Arena mal gradada: SP – SC SC
Si Cu y/o Cc no ó ó
cumplen requisitos. SP SP – SM SM
Se adiciona la letra P.

Suelo fino.

Si %F > (%G + %S) (LL,Ip)

Tabla V.3. Carta de plasticidad


Si LL < 50%: CL, arriba de la línea A
ML
OL debajo de la línea A

Si LL > 50%: CH, arriba de la línea A


MH
OH debajo de la línea A

(LL, Ip) IpA = 0.73 (LL – 20)


Si Ip > IpA : C Si LL < 50%: CL: Si LL > 50%: CH
Si Ip > IpA: M,O Si LL < 50%: ML, OL Si LL > 50%: MH, OH

100
V.2.2.- Sistema de Clasificación de la AASHTO (American Association of
State Highway and Transportation Officials).

Utilizado fundamentalmente en carreteras. Los suelos se clasifican en grupo y


subgrupo, basándose en la composición granulométrica y en las características de
plasticidad. Esta clasificación divide los suelos en dos clases: Una tomada por los
suelos granulares gruesos y la otra constituida por los suelos de granulometría fina.
A continuación, indicamos cada una de estas clases con sus correspondientes
grupos y subgrupos.

Suelos Granulares Gruesos.


Son aquellos que tienen 35% o menos del material fino que pasa el tamiz N°
200. Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3
.
Tabla V.4. Suelos granulares gruesos, según AASHTO
Grupo A-1: Comprende las mezclas bien graduadas, compuestas de
fragmentos de piedra, grava, arena y material ligante plástico. Se
incluyen también aquellas mezclas bien graduadas que no tienen
material ligante.
Subgrupo A-1a: Comprende aquellos materiales formados
predominantemente por piedra o grava, con o sin material ligante
bien graduado.
Subgrupo A-1b: Comprende aquellos materiales formados
predominantemente por arena gruesa y con o sin material ligante
bien graduado.
Grupo A-3. En este grupo se hallan incluidas las arenas finas de playa y las
arenas finas con poca cantidad de limo que no tenga plasticidad.
Este grupo incluye, además, las arenas de rio que contengan poca
grava y arena gruesa.
Grupo A-2: Incluye una gran variedad de material granular que contiene
menos del 35% de material fino.
Subgrupos A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos aquellos
materiales cuyo contenido de material fino es igual o menor del
35% y cuya fracción que pasa el tamiz N°40 tiene las mismas
características de los suelos A-4 y A-5, respectivamente.
Estos grupos incluyen aquellos suelos gravosos y arenosos (arena
gruesa), que tengan un contenido de limo o índices de grupo, en
exceso a los indicados para el grupo A-1. Asimismo, incluyen
aquellas arenas finas con un contenido de limo no plástico en
exceso al indicado para el grupo A-3.
Subgrupo A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos son
semejantes a los anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz
N°40 tiene las mismas características de los suelos A-6 y A-7,
respectivamente.

101
Suelos Finos.
Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz N°200. Estos suelos
constituyen los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.

Tabla V.5. Suelos finos, según AASHTO


Grupo A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos,
que tienen un 75% o más del material fino que pasa el tamiz
N°200. Además, se incluyen en este grupo las mezclas de limos
con grava y arena hasta en un 64%.
Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del
grupo anterior, pero contienen material micáceo o diatomáceo.
Son plásticos y tienen un límite líquido elevado.
Grupo A-6: El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos
el 75% de estos suelos deben pasar el tamiz N°200, pero se
incluyen también las mezclas arcillo-arenosas, cuyo porcentaje de
arena y grava sea inferior al 64%. Los materiales de este grupo
presentan, generalmente, grandes cambios de volumen entre los
estados secos y húmedo.
Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los del grupo A-6, pero
son plásticos. Sus límites líquidos son elevados.
Subgrupo A-7-5: Incluyen aquellos materiales cuyos índices de
plasticidad no son muy altos con respecto a sus límites líquidos.
Subgrupo A-7-6: Incluyen aquellos suelos cuyos índices de
plasticidad son muy elevados con respecto a sus límites líquidos y
que además, experimentan cambios de volumen muy grandes
entre sus estados “seco” y “húmedo”.

102
CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE LA AASHTO

CLASIFICACIÓN GENERAL MATERIALES GRANULARES MATERIAL LIMO ARCILLOSO


35% O MENOS, PASA EL TAMIZ N°200 MAS DEL 35% PASA T200

GRUPOS A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7

SUBGRUPOS A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5

PORCENTAJE PASA EL TAMIZ: A-7-6

N +10 50máx
N +40 30máx 50máx 51mín
N +200 15máx 30máx 10máx 35máx 35máx 35máx 35máx 36mín 36mín 36mín 36mín
CARACTERÍSTICAS MATERIAL
QUE PASA EL TAMIZ N + 40

LÍMITE LÍQUIDO 40máx 41mín 40máx 41mín 40máx 41mín 40máx 41mín
ÍNDICE DE PLASTICIDAD 6máx 6máx NP 10máx 10máx 11mín 11mín 10máx 10máx 11mín 11mín

ÍNDICE DE GRUPO 0 0 0 0 0 4máx 4máx 8máx 12máx 16máx 20máx

FRAGMENTOS ARENA GRAVAS, ARENAS LIMOSAS Y SUELOS SUELOS


DE PIEDRA FINA ARCILLOSAS LIMOSOS ARCILLOSOS
TIPO DE MATERIAL
GRAVA,
ARENA

TERRENO DE FUNDACIÓN EXCELENTE A BUENO REGULAR REGULAR A MALA

EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS A-7-5 ES IGUAL O MENOR A SU LÍMITE LÍQUIDO MENOS 30=
Y EL DE LOS A.-7-6 ES MAYOR QUE SU LÍMITE LÍQUIDO MENOS 30

103
El cuadro de clasificación se utiliza procediendo de izquierda a derecha hasta
encontrar el primer grupo o subgrupo que tenga las características del suelo en
consideración.

Los suelos con excesiva materia orgánica se clasifican en el grupo A-8, como
turba, que no se indica en el cuadro.

El sistema AASHTO utiliza un índice de grupo, I G, para comparar diferentes


suelos clasificados dentro de un mismo grupo.

El índice de grupo se calcula como sigue:

Donde:
a = Proción del porcentaje que pasa el T200 mayor que 35% y menor que 75%,
expresado como un número entero positivo de 0 a 40.
b = Porción del porcentaje que pasa el T200 mayor que 15% y menor que 55%,
expresado como un número entero positivo de 0 a 40.
c = Porción del LL mayor que 40% y menor que 60%, expresado como un
número entero positivo de 0 a 20.
d = Porción del Ip mayor que 10 y menor que 30, expresado como un número
entero positivo de 0 a 20.

Ejemplo.
Dos suelos tienen las siguientes características:
1. Pasante T200: 10% 2. Pasante T200: 80%
LL = 80% LL = 25%
Ip = 30 Ip = 6
Determinar su IG, en cada caso.

1. a = 0 b = 0 c = 20 d = 20 IG = 0

2. a = 40 b = 40 c = 15 d=0 IG = 11

El índice de grupo encontrado en esa forma se redondea al entero más próximo


y se coloca entre paréntesis después del grupo correspondiente a la clasificación del
suelo dado.

Por ejemplo: A-2-7(3)


Si dos suelos clasificados dentro del mismo grupo tienen índice de grupos
diferentes, tendrá mejor comportamiento como material de carretera aquel que tenga
menor IG.
Así un A-2-6(2) debe ser mejor material que un A-6-2(4).

104
Es posible obtener el IG mediante la utilización de gráficas que relacionan:
Por una parte
Pasante T200(a) vs LL(c)

Y por otra parte


Pasante T200(b) vs Ip(d), (Fig.V.2)

Otra gráfica, Fig.V.3., sirve para ubicar un suelo fino mediante el LL y el Ip,
logrando fácilmente su clasificación en alguno de los grupos que se indican.

El grupo A-7 tiene dos subgrupos


A-7-5: LL > 40% A-7-6: LL > 40%
Ip ≤ (LL – 30) Ip > (LL – 30)

Fig.V.2. Obtención gráfica de la IG

105
Fig.V.3. LL – Ip Rangos para los Grupos A-4, A-5, A-6, A-7

V.3. Identificación de suelos

A la clasificación simbólica de un suelo es recomendable adicionársele


información complementaria cualitativa muy útil para intuir origen, comportamiento
mecánico e hidráulico, composición mineralógica, tales como:

a) Forma y tamaño de los granos: Permite dar una clasificación cualitativa, intuir
origen y comportamiento mecánico e hidráulico.

b) Colores principales: Existen tablas de colores para uniformizar criterios. Debe


indicarse el color en condiciones húmeda y seca. Indicándose los colores
principales de los sedimentos.

En general:
Color blanco: puede indicar presencia de cuarzo, vidrio volcánico, caolín,
carbonatos, diatomeas y conchas.
Color negro: propio de materiales ferromagnesianos (biotita, hornblenda),
cenizas volcánicas, materia orgánica.
Color amarillento o limonítico: lo da fundamentalmente la presencia de óxido
férrico hidratado (Fe2O3H2O) o limonita.
Color rojizo: se debe a la presencia de óxido férrico deshidratado o hematita.
En general, el color es indicativo de la composición mineralógica de la masa de
suelo.

c) Textura: Es la sensación visual y al tacto que presentan los materiales,


indicativa de su granulometría, así:

106
Sensación jabonosa: propia de materiales arcillosos.
Sensación harinosa: propia de materiales limosos.
Sensación áspera o rugosa: propia de materiales arenosos.

d) Apariencia: Características visuales de los suelos.


Homogénea: propia de materiales isotrópicos.
Heterogénea: propia de materiales anisotrópicos.
Estratificada, con grietas, con manchas.

V.3.1. Pruebas simples de campo y laboratorio para identificar suelos


finos, menores que el T N°40

Resistencia en estado seco o característica al rompimiento.


Se prepara una masilla de suelo, agregándole agua si es necesario. Se le deja
secar al horno, al sol o al aire y se prueba su resistencia tratando de disgregarla por
presión entre los dedos. Esta resistencia es una medida del carácter y cantidad de la
fracción coloidal que contiene el suelo. La resistencia en estado seco aumenta con la
plasticidad. Tipo de finos presente en la masa de suelo:

C = Alta a muy alta resistencia


M = Ligera a media resistencia
S = Nula resistencia

En la carta de plasticidad se
tendría la siguiente relación:

Dilatancia o reacción al agitado


Se prepara una masilla de suelo con suficiente agua para dejarla suave pero no
pegajosa. Se coloca la masilla en la palma de la mano se agita horizontalmente,
golpeando contra la otra mano varias veces.

Una reacción positiva consiste en la aparición de una película de agua,


característica superficial lustrosa. Cuando la masilla es apretada entre los dedos el
agua y el lustre desaparece. La rapidez de la aparición del agua durante el agitado y
su desaparición al apretarse sirve para identificar el tipo de finos presente en el
suelo.

107
C = Reacción nula
M = Reacción lenta
S = Reacción rápida

En la carta de plasticidad los


materiales en cada región tendrían las
siguientes características.

Tenacidad o consistencia cerca del límite plástico.


Se prepara una masilla de suelo de consistencia suave, se rola con la palma de
la mano sobre superficie lisa hasta alcanzar 3mm de diámetro, se amasa y se vuelve
a rolar, tal como se hizo en la determinación del límite plástico. Al acercarse al
contenido de humedad correspondiente al límite plástico se tendrá, según el tipo de
suelo presente, una mayor o menor resistencia a la conformación del rolito o cilindro,
así como una mayor o menor rigidez de la muestra al romperse. Tipo de finos
presente en la masa de suelo.

C = Alta a muy alta tenacidad


M = Ligera a media tenacidad
S = Nula tenacidad

En la carta de plasticidad los materiales


de cada región tendrían las siguientes
características.

Ejemplo 1. Se dan los análisis granulométricos y las características de


plasticidad de 13 muestras de suelo ensayadas en laboratorio. Determinar los
porcentajes de grava, arena y finos, los coeficientes de uniformidad y de curvatura y
la clasificación según SUCS y la AASHTO.

108
109
Ejemplo 2. Completar el cuadro con valores apropiados a la clasificación de los
suelos allí indicados
.
% Pasante Tamices

Suelos
3” N°4 N°10 N°40 N°200 LL LP Cu Cc
GW-GM 100 40 30 20 8 40 30 8 2
CH 100 100 95 85 80 80 35 - -
SP-SC 100 80 80 30 10 45 23 4 1
A-3(0) 100 90 70 60 8 - - - -
A-2-7(0) 100 70 55 40 10 60 30 - -
A-7-6(20) 100 100 90 85 80 70 38 - -

Ejemplo 3. Completar el cuadro con la clasificación SUCS que se ajuste a los


valores que se indican

%G %S %F LL Ip Cu Cc Clasif. SUCS
47 49 4 30 10 10.0 3.4 SP
21 19 60 20 5 - - CL-ML
49 49 2 48 18 15.0 1.9 GW-SW
35 35 30 56 22 - - GM-SM
49 48 3 25 8 18.0 2.4 GW
22 70 8 60 26 7.0 1.2 SW-SM
46 38 16 18 6 - - GC-GM
24 24 52 70 39 - - CH
28 20 52 40 12 - - ML
46 44 10 45 20 3.0 2.0 GP-GC

110
V.4. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma (2018)

1.Si el suelo es clasificado como GW-GC, Cual de las muestras es?

Muestra %P T200 %P T#4 Cu Cc %LL Ip


1 10 40 5 2 50 25
2 15 30 6 2 55 20
3 60 80 3 - 70 40

Solución:

GW-GC
5 % ≤ % Finos ≤ 12 % ; %G > %S

Cu>4
1≤Cc<3

Muestra 1.
Ipa = 0.733 (50-20) = 22
Ip = 25
Ipu = 0.9 (50 – 8) = 38
El suelo clasificado como GW-GC , corresponde a la muestra 1.

2. Clasifique los siguientes suelos:


Según el material pasante en los siguientes tamices :

Tamiz (mm) M1 M2 M3 M4 M5

3” 76.2 100 100 100 100 100

1” 25.4 60 62 72 95 100

#4 4.76 35 60 63 88 95
#10 2 30 45 58 85 95
#20 0.84 22 36 54 82 92

#40 0.42 20 30 48 80 90

#60 0.246 10 20 40 75 88

#100 0.147 5 10 35 65 79

#200 0.074 2 8 25 58 65

111
D D D C C
Muestra %LL %LP %Ip
60 30 10 c u
M1 25 NP NP
M2 20 NP NP
M3 28 22
M4 45 5
M5 28 18

Solución:

1) Clasificación según el método SUCS

Muestra (M1):

Granular %G > %S Grava %F < 5% GP

1< Cc< 3

Muestra (M2):

Granular %G < %5 Arena 5 % < %F < 12 % SP-SM

Muestra (M3):

Granular %G < %S Arena % F > 12 % ML-CL


%LL = 28 y %LP= 22 Ip= 6
Ip=6, Ipa=5.9, Ipu=18

Muestra (M4):

112
Fino-CL
% LL = 45 y % LP= 25 Ip= 20 Ip>Ipa C
Ip=20, Ipa=18, Ipu=33
LL< 5 % L

Muestra (M5):

Fino ML
% LL= 20, %LP= 18
Ip = 2 Ipa =6
Ip < Ipa M
% LL < 50 L

2) Clasificación según el Método ASSHTO

Muestra (M1):
a=0, b=0 IG=0 A1-a

Muestra (M2):
a=0, b=0 IG=0 A1-a

Muestra (M3):
a=0, b=10 , d=0 A1-b

Muestra (M4):
a=23, b=43, c=5, d=10 A-7-6(10)
LL-30=45-30=15
Ip=20; Ip>(LL-30) A-7-6
IG=10

Muestra (M5):
a=30, b=50, c=0, d=0 A-4(6)
IG= 6

113
Muestra SUCS ASSHTO
M1 GP A1-a(0)
M2 SP-SM A1-a(0)
M3 ML-CL A1-b(0)
M4 CL A-7-6(10)
M5 ML A-4(6)

114
115
VI. COMPACTACIÓN DE SUELOS.
HUMEDAD ÓPTIMA Y PESO ESPECÍFICO SECO MÁXIMO

VI.1.Generalidades

La compactación de suelos constituye un capítulo importante por su íntima


relación con la construcción de carreteras, vías urbanas, pistas de aterrizaje,
pavimentación, presas de tierra y enrocamiento, en general, en todas aquellas obras
en las cuales el suelo es material de construcción. Cualquier estructura de suelo
requiere procedimientos que aumenten la densidad y con ello, su estabilidad y su
durabilidad.

Antes de 1930 el proceso de reagrupación de partículas, se confiaba a una


fuerza externa, la gravedad. Los terraplenes o rellenos se construían volcando el
material y se dejaba al tiempo la densificación o reordenamiento de las partículas. El
uso de pisones, el paso de animales o de equipo en obras mayores reflejó la
aceleración del proceso ayudado con el humedecimiento del material.

El sostenido avance tecnológico hizo surgir equipos de movimiento de tierra que


produjeron una verdadera revolución en todos los campos de la Ingeniería Civil,
sobre todo, en obras viales y obras hidráulicas.

Hoy es perfectamente posible seguir un proceso sistemático tendiente a obtener


en el campo resultados previamente establecidos.

Las bases de pavimentos y las presas de tierra y enrocamiento requieren un


análisis particular para garantizar su estabilidad, esto obligó al estudio detallado del
material de construcción disponible.

VI.2. Definición de compactación

Sabemos que un suelo está formado por partículas de tamaño y forma variada y
que, entre éstas, existen espacios intergranulares o vacíos, que pueden estar llenos
de aire o de agua o de ambos a la vez.

La compactación es un proceso mecánico, dinámico o estático, de reducción de


vacíos e incremento del peso volumétrico seco de la masa de suelo, lográndose con
ello:

116
a) Establecer un contacto más firma entre partículas, haciendo a la masa de
suelo más estable y resistente.

b) Aumentar la capacidad de soporte.

c) Disminuir la permeabilidad.

d) Disminuir la capacidad de deformación.

En 1933, R.R. Proctor publicó cuatro artículos, producto de sus estudios,


titulados “Principios Fundamentales de la Compactación de Suelo”. Estableciendo
con ello, los principios básicos de la compactación ratificados por su propia
experiencia de campo. Se dedicó a obtener un método de laboratorio que
reprodujera las condiciones de ampo y que permitiera predecir, dentro de ciertos
límites, las condiciones de compactación de un suelo dado. Propuso entonces el
ensayo, denominado hoy de compactación Proctor, de uso casi universal.

Las condiciones del ensayo propuesto por Proctor, son las de compactar el
suelo en un molde metálico cilíndrico con características específicas, éstas se dan en
cuadro general de variantes del ensayo. Se toman en cuenta los nuevos y mayores
equipos de compactación existentes.

Cuando se aplica cualquier energía de compactación a una masa de suelo seca,


la excesiva fricción entre los granos hace deficiente el proceso. Igualmente ocurre
cuando se exagera la cantidad de agua ya que se producen fuerzas hidrostáticas que
tienden a separar las partículas, el agua que es incompresible absorbe parte de la
energía de compactación.

Esto significa que la eficiencia de la energía de compactación crece a medida


que se agrega agua, debido a su efecto lubricante ayudando al mejor reacomodo de
las partículas. Esto ocurre hasta un cierto valor, denominado contenido de humedad
óptimo, el cual permite alcanzar el peso específico seco máximo, a partir de ese
contenido de humedad la eficiencia de la compactación decrece nuevamente.

VI.3. Curva de compactación.

Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad, al


relacionar los pesos volumétricos secos con los contenidos de humedad, se obtiene
una curva similar a la mostrada en la Fig.VI.1.

117
Fig.VI.1. Curva de compactación

Cada suelo tiene su propia curva de compactación. Para su trazado es


conveniente la determinación de unos cinco puntos, procurando que dos de ellos se
encuentren en la rama seca, uno cerca del punto de densidad máxima y dos en la
rama húmeda. Debe entenderse que a mayor número de puntos mejor trazado.

El ensayo debe realizarse manteniendo la energía de compactación para cada


uno de sus puntos. A cada energía de compactación corresponde una curva. Esto
implica que con un mismo suelo podemos obtener tantas curvas como queramos
mediante la variación de la energía. Es bueno resaltar que no se deben establecer
recetas pues pueden conducir no sólo a aplicaciones equivocadas, económicamente
perjudiciales, sino riesgosas y aún más, fatales.

La curva de compactación obtenida en laboratorio con cualquiera de las


variantes no deja de ser sino una curva más, que en forma alguna debiera ser
obligante, imponiéndose a las condiciones de campo. Debe ser considerada como
elemento referencial.

Los valores de densidad y humedad deben establecerse en base a las


condiciones particulares de campo, tipo de suelo y características del suelo de
compactación.

Lamentablemente la práctica ha impuesto lo contrario y se pretende obligar, por


encima de la lógica, a la obtención de la densidad máxima seca de laboratorio con un
contenido de humedad cercano al óptimo.

Otro aspecto cuestionable es la utilización de una tolerancia que permite


alcanzar el 90% o 95% de la densidad máxima seca, ya que carece en mayor grado
de sentido. En los contratos de cualquier obra se resalta como aspecto prioritario,
esta condición, indispensable para dar el visto bueno a cualquier material
compactado. Desconociéndose que la exigencia y la tolerancia deben ser el producto
de un análisis más detallado. Para resaltar lo indicado observemos lo que se hace en
laboratorio y en el campo.

118
VI.4. Descripción del ensayo de compactación.

VI.4.1. Materiales granulares gruesos


Equipo.
Molde cilíndrico de compactación con su base y collarín de extensión.
Martillo de Compactación.
Balanzas.
Regla metálica para enrasar.
Tamices 3/4" y N°4.
Probeta graduada.
Horno y recipientes para contenidos de humedad.

Procedimiento.
1. Se toma una muestra de suelo seca, representativa, tamizada por:
T N°4…………………15kg
T N°3/4”………………30kg
Según la variante a utilizar

2. Se la divide en cinco fracciones de aproximadamente 3kg ó 6kg según el


caso.

Se le agrega agua a cada fracción de manera de obtener una mezcla uniforme y


con el propósito de lograr cinco puntos bien distribuidos. Puede usarse una
diferencia de más o menos 2% en los contenidos de humedad. Se recomienda
dejar las muestras húmedas en bolsas plásticas unas 24 horas con el fin de
lograr una mezcla homogénea.

3. Se pesa el molde con la placa base.

4. Se coloca el collarín de extensión sobre el molde

5. Tomando una de las fracciones se inicia el proceso de compactación, según


la variante seleccionada

119
Tabla VI.1 Variantes para el proceso de compactación

N° DE GOLPES/

V MOLDE (cm3)
CAIDA (plg/cm)
N° DE CAPAS

W MARTILLO

Hc ALTURA
VARIANTE

PASANTE
Ø MOLDE

CAPA (N)
(plg/cm)

(lbs/kg)
ENSAYO

TAMIZ

(n)
NORMA

Proctor A 4/10.2 25 945


N°4
Normal B 6/15.2 56 2145
ASTM D698
C 4/10.2 3 25 5.5/2.5 12/30.5 945
ó AASHTO T-
3/4"
99 D 6/15.2 56 2145
Proctor A 4/10.2 25 945
N°4
Modificado B 6/15.2 56 2145
ASTM D1557
C 4/10.2 5 25 10/4.5 18/45.7 945
ó AASHTO
3/4"
T180 D 6/15.2 56 2145
Proctor de 15 E 4/10.2
N°4 3 15 5.5/2.5 12/30.5 945
golpes F 6/15.2

La última capa compactada deberá exceder ± 1cm de la altura del molde,


alojándose dentro del collarín de extensión.

Concluido el proceso de compactación se quita el collarín y se enrasa con la


regla metálica.

Se determina el peso del molde + base + suelo compactado, por diferencia se


obtiene el peso del suelo compactado, Wm.

Se extruye el suelo del molde y se hacen determinaciones del contenido de


humedad en la parte superior central y cerca del fondo del cilindro extruido y
fragmentado, promediándose luego los valores obtenidos.

Se repite el proceso con las fracciones restantes.

120
Cálculos.

Wm, Vm, w

( )

De donde:

en general

(6.1)

Se puede conformar la tabla de valores: w vs Υd que graficada constituye la


curva de compactación. Para ello, se construye un sistema de coordenadas en
escala natural, con el contenido de humedad como abscisa y el peso
volumétrico como ordenada. Deben seleccionarse unidades apropiadas para
que la configuración gráfica que se obtenga permita ubicar sin lugar a dudas el
peso volumétrico seco máximo (Υdmáx) y el contenido óptimo de humedad
(ωopt).

Energía de compactación, Ec.


La energía de compactación es directamente proporcional al peso del martillo
utilizado (Wm), al número de capas (n), al número de golpes por capa (N) y a la
altura de caída libre del martillo (hc) e inversamente proporcional al volumen del
molde de compactación (Vm).

Así,
(6.2)

Las curvas de compactación se desplazan relativamente en función de las


entes energías de compactación empleadas, tal como se indica en la Fig.VI.2.

121
Fig.VI.2. Curvas de compactación para diferentes Ec.

Observándose que a mayor energía de compactación corresponde mayor peso


volumétrico seco máximo y a su vez, menor contenido de humedad óptimo.

Curva de saturación
La curva C de la Fig.VI.3. representa la relación w vs Υd de un suelo saturado,
como puede observarse la curva de saturación es prácticamente paralela a la rama
húmeda de la curva de compactación. Es función del peso específico relativo de los
sólidos del suelo compactado.

Fig.VI.3. Curvas de compactación y de saturación

Sabemos que,

Conociendo Gs es posible relacionar ω vs Υd para diferentes valores de s,


grado de saturación.

En particular cuando s = 100%, se tiene

(6.3)

122
En la cual, asumiendo diferentes valores para w, tales que cubran con
suficiencia la rama húmeda, básicamente, de la curva de compactación, se calculan
los valores correspondientes de Υd, la tabla de valores w vs Υd graficada constituye
la curva de saturación, c.

Algo digno de resaltar es que cuando se utilizan para un mismo suelo, diferentes
energías de compactación, las curvas de compactación tienen sus ramas húmedas
más o menos paralelas a la curva de saturación y lo más significativo es que la línea
que une los puntos óptimos es también aproximadamente paralela a “c”, Fig.VI.4.

Fig.vi.4. Curvas de compactación a diferentes energías de compactación, curva de


saturación y línea de óptimos.

VI.4.2. Materiales granulares finos, dominantemente arcillosos


El método de compactación dinámico descrito anteriormente es el usado en casi
todos los laboratorios para materiales granulares gruesos. Ya habíamos indicado que
el efecto dinámico es el más efectivo para el reacomodo de esas partículas,
igualmente se acusó que el proceso de amasado era el más efectivo en la
compresibilidad de materiales granulares finos, sobre todo los arcillosos. Estos
materiales suelen ser compactados con mayor éxito por amasado, utilizándose en la
actualidad el llamado Aparato Harvard Miniature, que simula ese proceso.

Este aparato es de peso y volumen bajos. Siendo manual y operable en


cualquier sitio. Usa un molde de 3.3cm de diámetro y de 7.5cm de altura. La
pequeñez del molde impide su utilización en suelos que posean partículas mayores
de 3mm.

El elemento apisonador del Aparato Harvard Miniature es una barra de bronce


de 1/2" de diámetro con un mango en su extremo con muescas para aplicar los
dedos. Dentro del mando va un resorte comprimido. Al colocarse la barra
apisonadora y presionarse por sobre la capa de suelo se transmite la carga al resorte
y éste comienza a deformarse cuando la carga iguala la precompresión del resorte.

123
En este momento se suspende la aplicación de la presión y se muda la barra a otro
sitio de la capa dispuesta en el molde para continuar la compactación.

La fuerza de compactación puede variarse usando resorte de diferentes


rigideces. La energía de compactación se varía a voluntad usando diferentes
combinaciones de resortes, número de capas y número de compresiones o
apisonamientos por capa.

El procedimiento podríamos considerarlo similar al seguido en el ensayo de


compactación Proctor, debiendo fijarse previamente el número de capas, el número
de pisonadas por capa y la presión de pisonado deseada. Esto último se logra
ajustando el resorte del pisón de manera que se logra esa presión en el momento en
que el resorte se comienza a comprimir.

La muestra se extruye del micromolde mediante un dispositivo apropiado.

Los cálculos y presentación de resultados no difieren en nada del método


anteriormente descrito.

VI.5. Proceso de compactación en el campo

En el campo el suelo se compacta aplicando una cierta energía de


compactación con equipo especial que genera presión, impacto o vibración.

La atención del tipo de equipo depende fundamentalmente de las características


del suelo a compactar. Una vez elegido el equipo, interesa optimizar su uso
determinando el número de pasadas, espesor de la capa de suelo, velocidad de
pasada, sistema más apropiado de humectación y mezclado homogéneo.

VI.5.1. Compactación por presión


En el sistema de compactación por presión, se usan los rodillos lisos, rodillos
neumáticos, rodillos pata de cabra y equipos de construcción (camiones, mototraillas,
etc.).

Existe una gran variedad de rodillos lisos en cuanto a peso, ancho y diámetro
del tambor. Su característica básica es la presión vertical generada sobre el suelo. El
espesor de la capa a compactar debe estar alrededor de los 20cm.

Los rodillos neumáticos que suelen utilizarse en compactaciones viales y de


terraplenes en general son de tonelaje variable y presiones de inflado que oscila
entre 30 y 90 libras por pulgada cuadrada. Se tienen rodillos neumáticos de arrastre,
de uno o varios ejes y rodillos neumáticos de auto-propulsión.

Los rodillos pata de cabra los hay igualmente de arrastre y autopropulsados.


Tienen como característica fundamental compactar al suelo de abajo hacia arriba,
ejerciendo un efecto de amasado por medio de protuberancias de unos 15cm de
longitud fijas al tambor metálico y espaciadas entre sí de 15 a 20cm en cualquier
124
dirección. Las protuberancias pueden ser de sección variable o de sección uniforme
y de variada forma terminal.

VI.5.2. Compactación por vibración


En el proceso de compactación por vibración existe un doble efecto sobre el
suelo. La fuerza dinámica genera una sobrepresión vertical que se suma a la presión
estática. Además, la vibración creada en el oscilador transmite a las partículas del
suelo una aceleración que permite que se pongan en movimiento y se reagrupen en
posición de mayor densidad. El efecto de la aceleración transmitida parece ser muy
significativa en los suelos granulares uniformes y con humedades bajas.

Las principales características que definen a los equipos vibratorios son:


Frecuencia, amplitud, peso estático, fuerza dinámica y fuerza de impacto.

La elección del equipo de compactación depende fundamentalmente del tipo de


suelo, pudiendo sugerirse:

Equipo Material
Rodillos lisos Gravas y arenas
Rodillos neumáticos Arenas uniformes y suelos finos
Rodillos pata de cabra Suelos finos y cohesivos
Vibratorios Suelos granulares gruesos

Antes de empezar con el trabajo propiamente de relleno o base compactado es


necesario proceder a la limpieza del área, de forma tal que sea efectivamente
removido todo el material orgánico existente en la superficie del terreno natural y
todo material suelto que pueda generar problemas de inestabilidad.

Cuando la pendiente del terreno natural, sobre la cual se van a extender las
capas del relleno, sea muy fuerte, se recomienda escarificar tratando de formar
surcos y terrazas, buscando con ello una buena adhesión entre la base y la primera
capa de relleno, evitando que se produzcan deslizamientos.

En muchos casos suelen utilizarse los materiales producto de cortes, resultando


conveniente mezclarlos con los materiales de préstamo.

Las arenas, gravas y fragmentos de roca tienen alta capacidad de soporte, pero
son inestables. Una mezcla adecuada con materiales finos, principalmente arcillosos,
brindarían el ligante necesario para formar terraplenes estables y de gran capacidad
de soporte.
El proceso de compactación se realiza en capas de más o menos cm de
espesor, retirando todo fragmento superior a la mitad del espesor de la capa. El
material es extendido por lo general con un patrol o motoniveladora, siendo regado

125
con un camión-tanque, provisto de un sistema de regadío apropiado. Se remueve el
material humedecido por medio de rastras de disco, emparejándose nuevamente con
el patrol para su compactación.

Si el material estuviese excesivamente húmedo se extiende para que se


evapore el exceso de humedad y luego compactarle.

Tanto en un caso, como en el otro, antes de colocar una nueva capa de


material, se escarifica superficialmente para lograr la adherencia entre las capas.
Esto no procede cuando se ha utilizado rodillo pata de cabra en la compactación,
pues la superficie queda de hecho irregular.

El proceso de compactación debe empezarse por los bordes del terraplén,


siguiendo en forma sucesiva hacia la parte central, solapando las pasadas
adyacentes ± 30cm.

Los retornos o vueltas del equipo de compactación es recomendable hacerlos


en trayectos fuera de la superficie de compactación.

No es conveniente la construcción de terraplenes en épocas de lluvia por las


dificultades evidentes para controlar y mantener la humedad requerida.

Todos los aspectos anteriores nos permiten concluir que la realización de una
prueba de compactación de campo, previa al comienzo de la obra, es condición
indispensable para solventar las numerosas variables involucradas.

Un terraplén de prueba, sobre todo si se realiza durante el período de diseño,


serviría para escribir las especificaciones que regirán el control de la obra, con bases
más racionales. Consiste en compactar un mínimo de cinco capas de ancho igual al
del rodillo que se utilizará y de longitudes de unos 60m. Se procesa el número de
pasadas, haciéndose las determinaciones de densidades y humedades
correspondientes mediante procedimiento que reseñaremos más adelante.

La construcción de la curva de compactación de campo permite la


determinación de un peso volumétrico seco máximo y una humedad óptima más
ajustados a la realidad, pues serían obtenidos utilizando el equipo de compactación
que se dispone, con un determinado número de pasadas, con un sistema de
humectación que habrá de ser consecuencia en la obra.

VI.6. Densidad de campo

Consiste en determinar los pesos volumétricos húmedo y seco y el contenido de


humedad de un suelo en el sitio, bien en su condición natural o en condición
compactada.

Los procedimientos para la obtención de la densidad son en mayor o menor


grado destructivos, se opta por clasificarlos en dos grupos: Tradicionales y
126
modernos. Todos los métodos dan resultados confiables, dependientes sólo de que
se sigan las recomendaciones técnicas en cada caso.

VI.6.1. Métodos tradicionales


Son los más antiguos, los más sencillos y los más económicos. Estos métodos
son efectivos cuando el volumen a compactar y la rapidez de su ejecución sean
bajos. A pesar de su uso limitado en grandes obras, siguen siendo utilizados como
elementos referenciales de lo obtenido por equipos más sofisticados.

Entre estos métodos se pueden mencionar:


Monolitos o muestras inalteradas.
Cono y arena.
Método del aceite.
Cilindro biselado.
Volumétrico o de agua.

El objetivo de los métodos tradicionales es la de extraer una muestra de suelo,


determinando el volumen de la misma utilizando técnica específica ya que el peso se
obtiene por simple pesada en balanza.

Monolito o muestra no perturbada.


Consiste en labrar con mucho cuidado una muestra prismática como se indica
en la Fig.VI.5. Se obtiene excavando perimetralmente hasta alcanzar la profundidad
deseada.

Se corta el fondo con instrumento apropiado, dependiente del tipo de material.


Se pesa, tratando en lo sucesivo de no perder material. De inmediato se le cubre de
parafina y se pesa el conjunto al aire. Utilizando una balanza hidrostática se obtiene
el peso de la muestra + parafina.

Fig.VI.5. Labrado de un monolito

Tomando muestra adicional de la porción de corte se puede determinar el


contenido de humedad, la proporción de partículas mayores de 3/4” y su humedad, la
proporción de partículas menores de 3/4" y su humedad. Con todos estos valores se

127
pueden realizar los cálculos necesarios y la corrección por grava, determinando el
peso volumétrico seco y el contenido de humedad.

Si se trata de terreno natural esas serían características índices importantes, si


se trata de un relleno o terraplén compactado, los valores obtenidos se compararían
con los patrones de referencias según las especificaciones de la obra.

Presenta en su ejecución un serio inconveniente que es su tallado y la


preparación de la parafina de inmediato, para preservar y conservar sus
características físicas.

Cilindro biselado.
Es un procedimiento práctico para la obtención de muestras inalteradas. Apto
para terrenos finos hasta arenosos, consiste en la hinca de un cilindro con bordes
cortantes y dimensiones conocidas como se indica en la Fig.VI.6.

Fig.VI.6. Dispositivo de cilindro biselado para densidad de campo.

Enrasada la superficie se coloca el cilindro biselado y sobre él, el cabezal y la


barra guía, de más o menos 1m de longitud, ésta permite el descenso controlado del
martinete, que se deja caer libremente desde el extremo superior de la barra, los
impactos sobre el cabezal, hincan al cilindro biselado de la masa de suelo.
Alojándose de esta manera la muestra más o menos inalterada dentro del cilindro.

Se excava perimetralmente con pico o con cincel para facilitar su extracción,


enrasándose con regla metálica o con segueta con cuerda de violín, los extremos del
cilindro biselado. De esta forma, el volumen de la muestra coincide con el volumen
del cilindro biselado donde se aloje.

Se pesa el conjunto cilindro y muestra, restándole el peso del cilindro


previamente determinado se obtiene el de la muestra. Extrayendo ésta, se toma una
porción para determinar el contenido de humedad.

128
Estos valores pesados y medidos permiten calcular los pesos volumétricos
húmedo y seco. Si además se determina el peso específico relativo de los sólidos es
perfectamente posible calcular la relación de vacíos, el grado de saturación, entre
otras características índices.

Cono y Arena.
Es el método tradicional más difundido; se tratará de hacer una descripción
completa al respecto.

Equipo y materiales.
Dispositivo constituido por: Frasco de cristal o plástico, cono metálico adosado
con válvula incorporada y placa perforada.
Arena de Ottawa, que pasa T N°20 y es retenida en el T N°30 o, en su defecto,
cualquier arena uniforme de granos redondeados.
Recipientes de vidrio, metálicos o plásticos con tapa hermética para guardar el
material excavado, de 3 a 5 litros de capacidad.
Balanza.
Horno, cinceles, espátulas, brochas, cucharas.
Recipiente de volumen conocido para calibración de la arena.

Calibraciones
a) Determinación del peso de la arena que llena el cono y la perforación de la
placa.

Se seca al horno una cantidad de arena suficiente para su calibración.

Llénese el frasco con la arena secada al horno se atornilla el cono al frasco, se


pesa el conjunto: Wra.

Colóquese la placa perforada sobre una superficie horizontal plana.


Invirtiendo el frasco con el cono adosado a él, colocándose base del cono en la
escotadura de la placa perforada. Fig.VI.7(a).

Fig.VI.7. Determinación del peso de la arena que llena cono (7a) y perforación de la placa
(7b).

129
Abrase totalmente la válvula del cono y permítase a la arena llenar la perforación
de la placa y el cono Fig.VI.7 (b).

Cumplido el cometido anterior, se cierra la válvula invirtiendo la posición del


dispositivo.

Se pesa el dispositivo, frasco y cono adosado, con la arena sobrante: Wras.

Calcúlese el peso de la arena utilizada para llenar el cono y la perforación de la


placa: Wacp.
Así:

Se repite el proceso hasta obtener un peso consistente.

b. Calibración de la arena.
Peso unitario de la arena.

Llénese el recipiente con arena secada al horno.

Atorníllese el cono a la boca roscada del frasco.

Se pesa el conjunto: W‟ra.

Colóquese la placa perforada sobre el molde cilíndrico de calibración de


volumen conocido aproximadamente de los mismos tamaño y forma de la
cavidad que se va a labrar en el campo.

Inviértase el frasco con el cono adosado, colocándose el cono en la escotadura


de la placa perforada.

Ábrase la válvula del cono y permítase que la arena llene el molde de


calibración, la perforación de la placa y el cono.
Ciérrese la válvula y se invierte el dispositivo.

Pésese el conjunto con la arena sobrante: W‟ras.

Por diferencia se calcula el peso de la arena que llena el molde calibración.

Pudiéndose calcular el peso volumétrico seco de la arena pues se conoce el


volumen del molde:

Se repite el proceso para verificar que la arena puede ser colocada con el
mismo peso volumétrico seco en calibraciones sucesivas.
130
Determinación del peso volumétrico en el campo.
Llénese el recipiente con arena secada al horno. Se atornilla el cono y se pesa
el conjunto: Wra.

Se enrasa a nivel la superficie del suelo en el sitio donde se va a hacer la


determinación del peso volumétrico. Debe removerse la capa superficial de suelo.

Colóquese la placa perforada sobre la superficie del suelo nivelada y enrasada.


Se la fija con clavos apropiados en las esquinas.

Se excava el suelo a través de la perforación de la placa. La cavidad que se


excave deberá tener, aproximadamente, las mismas dimensiones que el molde
utilizado para calibrar la arena.

Recójase todo el suelo excavado en un envase con tapa hermética, colóquese


etiqueta identificadora.

Una vez concluida la excavación y todo el material suelto removido colocado en


el envase, se invierte el frasco con el cono adosado, colocándolo en la escotadura de
la placa perforada.

Ábrase la válvula del cono y permítase a la arena llenar la cavidad en el suelo, la


perforación de la placa y el cono Fig.VI.8.

Fig.VI.8. Determinación del peso volumétrico en el campo.

Se cierra la válvula y se invierte el frasco y el cono. Si se dispone de balanza en


el campo se pesa el dispositivo con la arena sobrante, si no, se lleva a laboratorio:
Wras.

Se calcula el peso de la arena que llena la cavidad excavada:

131
Pésese el suelo excavado: Wm.

Con una porción se determina el contenido de humedad: w.

Cálculos.
,

132
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO (METODO DEL CONO/ARENA)
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:______________________________________________________________________________
CALICATA N˚:__________________ PROGRESIVA:__________________ COORDENADAS:________

PROGRESIVA O MUESTRA N˚:


COTA BAJO SUBRASANTE O CAPA
TERRAPLEN
P. INICIAL ARENA+FRASCO Wo
P. FINAL ARENA+FRASCO W1
P. ARENA EN CONO Y PLACA Wc
P. ARENA EN HOYO We=Wo-Wf-Wc
P. UNITARIO ARENA ϒd
VOLUMEN HUECO V=Wc/ϒd

RECIPIENTE N˚:
P.TOTAL HUMEDO Wth
P. RECIPIENTE (t)
P.SUELO+ PIEDRAS Wsp=Wth-1
P.PIEDRAS Wp (>3/4'')
P.SUELO HUMEDO Wh=Wsp-Wp
VOLUMEN PIEDRAS Vp
VOLUMEN SUELO HUMEDO Vh=V-Vp
DENS. SUELO HUMEDO ϒh=Wh/Vh

RECIPIENTE (Capsula N˚2):


P.TOTAL HUMEDO Wth
P.TOTAL SECO Wts
PESO AGUA Ww=Wth-Wts
P.SUELO SECO Ws=Wts-1
% HUMEDAD SUELO W%=Ww/Ws x100
DENS. SUELO SECO ϒd=ϒh/1+ω

DENS. MAX. PROCTOR


PORCENTAJE EXIGIDO
PORCENTAJE ALCANZADO

ENSAYADO POR:_________________
REVISADO POR:____________________ FECHA:________________

133
VI.6.2. Métodos Modernos
Estos métodos necesitan un mínimo tiempo de ejecución, aproximadamente 4
minutos, la rapidez con que son requeridos los resultados en las obras de gran
envergadura, para continuar los trabajos, han impuesto su uso.

Densímetro nuclear.
El que más se usa en el país es el Troxler y sobre todo el Modelo 3411-B. estos
instrumentos están diseñados para medir la densidad y el contenido de humedad de
los suelos. Utilizados también para medir la densidad y el contenido de humedad de
los suelos. Utilizados también para medir la densidad del asfalto.

Todos los catálogos de estos equipos explican de una manera sencilla su


constitución y funcionamiento. Se puede indicar que los Troxler llevan fuentes de
Radio y Cesio para las mediciones de densidad por medio de los rayos gamma y el
Americio para la determinación de humedades por medio de neutrones. Valores que
se recogen por medio de contadores Geiger Fig.VI.9.

Fig.VI.9. Densímetro nuclear Troxler.

Estos aparatos permiten la obtención de medidas rápidas y confiables, su


desarrollo ha sido tal que en la actualidad se pueden realizar mediciones de la
densidad húmeda, del contenido de humedad, del contenido volumétrico de agua en
el suelo, de la densidad seca y del porcentaje de humedad referido al peso seco.

134
Se presenta una breve descripción del Troxler Modelo 3411-B de uso más
generalizado y del Modelo 3440 que es la última versión de esta marca de
densímetros nucleares.

Funciones de control y operación del Troxler Modelo 3411-B. El módulo


procesador de datos usado en el 3411-B contiene un microprocesador como su
componente principal, éste ha ido programado para facilitar varias funciones:

Fig.VI.10. Controles del Troxler 3411-B.

Descripción funcional de los controles, según la Fig.VI.10.

1. Conector para los cables de carga de la batería.

2. Pantalla de cristal líquido. Además de dar los datos acumulados y los


resultados computados, posee indicadores:
ERR: Acumulación en progreso o ha ocurrido un error.
BAT: Advertencia de descarga, el medidor funcionará correctamente por varias
horas antes de apagarse automáticamente.

135
3. Interruptor PWR/TIME energiza la unidad y también selecciona el período de
tiempo de una acumulación. Las posiciones “SLOW”, “NORM” y “FAST”
corresponden a 4; 1 y 0.25 minutos respectivamente.

4. El tablero contiene códigos de colores para una mayor facilidad de uso. La


tecla amarilla “SHIFT” determina qué modo de la función oval de la tecla se está
usando. Las funciones amarillas (STANDARD, %MA, %PR, SET y TST) son
válidas sólo cuando se presiona SHIFT. Las funciones etiquetadas en blanco
son válidas cuando no se presiona SHIFT.
La tecla STANDARD/MEASURE es usada para comenzar una acumulación ya
sea un patrón o una medida de conteo normal.
La segunda fila de teclas es usada para determinar que memoria utilizar. La MS
y la DS son usadas para mostrar los conteos patrón.
Las teclas MC (conteo de humedad) y DC (conteo de densidad) son usadas
para mostrar los conteos de medición.
La fila superior de teclas es para cómputos y funciones de ensayos. Las teclas
blancas (WD, DD, M, %M) computan densidad húmeda, la densidad seca,
contenido volumétrico de agua y el porcentaje de humedad.
Las teclas %MA y %PR son usadas para computar el porcentaje de los valores
Marshall y Proctor.
La tecla SET es para leer o cambiar el valor de la densidad patrón establecida
(2000).
La tecla TST es para iniciar los autos-ensayos-rutina.}

5. Interruptores corredizos localizados sobre el tablero de circuitos impresos


detrás del panel frontal, para tener acceso a ellos, se deben aflojar los cuatro
tornillos de las esquinas del panel frontal y se saca el módulo de la cavidad el
medidor. Entre sus funciones están:
MEAS/TEST: En la posición TEST una señal conocida es aplicada al contador
de entradas para propósitos de ensayos. En la posición MEAS el medidor
funciona normalmente.
HRT: Interruptor usado para elegir las unidades para los resultados de los
cómputos. En la primera posición los resultados son en libras por pie cúbico y en
la segunda en kilogramos por metro cúbico.

6. Interruptores de corrección de humedad usados para compensar o corregir


los errores en los cálculos de humedad causados por la absorción de neutrones
de los materiales o los enlaces químicos de hidrógeno.

7. El interruptor DEPTH es usado siempre en el mismo valor que la profundidad


de la varilla de la fuente.

136
Uso del medidor
a) Se coloca el medidor sobre el patrón de referencia, quitándose el candado
del gatillo.

b) Gírese el interruptor PWR/TIME a SLOW. Los conteos de referencia


siempre serán tomados en la posición SLOW. Si el medidor necesita carga
aparecerá la palabra BAT. Se dejan pasar 10 minutos antes de tomar conteos.

c) Un juego de conteos patrón es acumulado así:


- Presione y mantenga hundida la tecla SHIFT.
- Presione y suelte la tecla STANDARD.
- Suelte la tecla SHIFT. Se inicia conteo.

d) Presione MS y luego DS, se puede ver la acumulación de los conteos


patrón, al final del período de tiempo SLOW (4 minutos) los conteos patrón son
retenidos en la memoria hasta que se tome otro juego de conteos o se apague
el aparato.

e) Cuando desaparezca ERR de la pantalla presione DS, el número que


aparece es el conteo estándar de densidad y debe estar dentro del 2% de la
calibración de fábrica. Este conteo disminuye a una rata del 2% por año debido
a la desintegración del Cesio-137.
Oprímase MS, el número mostrado es el conteo patrón de humedad y debe
estar dentro del 4% de la calibración de fábrica.

f) Se quita el Densímetro del patrón de referencia y se le coloca sobre una


superficie lisa (concreto, asfalto o suelo compacto). Se presiona el gatillo y se
mueve el mango a la posición de retrodispersión (BS). Debe quedar
exactamente en la ranura, subiendo y bajando el mango, sin presionar el gatillo.

g) Se coloca el interruptor PWR/TIME sobre NORM y oprima MEASURE. Al


final del periodo NORM (1 minuto), los conteos de medición de humedad y
densidad pueden ser traducidos al oprimir MC y DC respectivamente. Los
conteos MS y DS están aún en la memoria y permanecerán hasta que el
instrumento sea apagado o hasta que se tome otro juego de conteos patrones.

h) De esta manera se ha completado una medición de humedad y una


medición de densidad por retrodispersión.
Para mediciones por transmisión directa se hace un hueco con las herramientas
suministradas para ello. El hueco deberá ser dos pulgadas mayor a la
profundidad de medición como mínimo.

i) Se coloca el interruptor DEPTH en BS y los interruptores de MOISTURE


CORRECTION en + 00, oprima WD aparecerá en la pantalla el valor de la
densidad húmeda; DD aparecerá en la pantalla el valor de la densidad seca; M
aparecerá en la pantalla el valor del contenido volumétrico de agua; %M
aparecerá en la pantalla el valor del porcentaje de humedad.
137
La posición FAST (0.25 minutos) se debe utilizar sólo para conteos de densidad.
Para humedad utilice la posición NORM. En el catálogo aparece un código de
errores y sus posibles causas.

Uso de las funciones tanto por ciento Proctor y Marshall:


Estos valores son controlados por la fila superior de teclas y la tecla SHIFT.

(6.4)

Al presionar las teclas SHIFT y SET simultáneamente, aparecerá en pantalla la


densidad patrón 2000. Para cambiar este valor, aumentarlo o disminuirlo debe
utilizarse el interruptor de corrección de humedad MOISTURE CORRECTION
+/-. Si la tecla “SET” es presionada por más de 5 segundos aumenta la
velocidad de cambio, esto permite aumentar o disminuir Z rápidamente.
Después que se ha obtenido el valor de Z, se pueden usar las funciones de
%MA y %PR al presionar previamente la tecla SHIFT.

Cuando se controla un relleno o base compactada el valor de Z corresponde al


peso volumétrico seco máximo obtenido del ensayo de compactación realizado
en laboratorio o en el campo. El valor que se obtiene, en estas condiciones, al
presionar SHIFT y %PR es lo que se denomina porcentaje de compactación.

Corrección del porcentaje de humedad medio con el Troxler 3411-B


Los resultados de la humedad volumétrica medidos con el equipo nuclear
pueden ser afectados por varias fuentes de error. Los suelos lateríticos, con alto
contenido de mica, con contenido de materia orgánica superior al 5%, de
diatomeas y con alto contenido de hierro pueden presentar serias dificultades.
Estando conscientes de tales errores es necesario aplicar un factor de
corrección a la medida hecha con el equipo, para así obtener la medida correcta
de la humedad del suelo.

El procedimiento de corrección es el siguiente:


1. Se determinan una serie de humedades con el equipo nuclear en posición
BS (Back-scattering), ya que la posición de la barra altera la medida de la
humedad.
2. Se anotan los resultados, obteniéndose su valor medio y su desviación.
3. Se toman muestras del suelo en los sitios donde se realizaron las
mediciones con el equipo nuclear y se les determina su contenido de humedad,
preferiblemente por secado al horno.
Se obtiene su valor medio igualmente.
4. Se comparan las dos medidas obtenidas, pudiendo ser
Humedad por secado = humedad equipo nuclear
Humedad por secado humedad equipo nuclear

138
El primer caso, por supuesto, no requiere corrección, pero si el segundo caso. El
valor de la corrección (k) se obtiene empleando la expresión

(6.5)

Este valor puede ser positivo o negativo, el cual se ajusta con los interruptores
de corrección de humedad. El rango de ajuste va de -99 a +99. Al hacérsela
corrección esta puede permanecer en memoria hasta que se pague el aparato o
se introduzca alguna variación.
En el caso de observar un cambio notable en el tipo de suelo (color, textura,
procedencia geológica) deberá verificarse la corrección K. el ajuste es por
demás rápido.

Control semanal:
1. Remoción panel frontal.
2. Switch TEST-MEASURE interno en TEST.
3. Switch TIME en FAST.
4. Oprima y mantenga SHIFT.
5. Pulse MEASURE mientras mantiene SHIFT.
Suelte SHIFT y luego MEASURE.
6. Lectura obtenida
Pulse MS, DS, MC, DC.
MS: MC:
DS: DC:
7. Switch TIME en NORMAL
Repita los pasos 4, 5 y 6, anote
MS: MC:
DS: DC:
8. Switch TIME en SLOW:
Repita los pasos 4, 5 y 6, anote
MS: MC:
DS: DC:
9. Switch DEPTH (profundidad) en BS
10. MOISTURE CORRECTION en +00
11. Pulse MEASURE no toque SHIFT
12. Pulse y anote los valores de WD, DD, M, %M
13. MOISTURE CORRECTION en +99 y repita 11 y 12 igualmente coloque -99
y repita 11 y 12
14. Construya la tabla

WD DD M %M
+00
+99
-99

139
Proceso de operación en el campo para el modelo 3411-B en suelos:
1. Conecte el interruptor PWR/TIME en SLOW, dejando por lo menos 10
minutos antes de ser usado para que se estabilice.

2. Toma del conteo estándar:


a. Coloque el bloque en una superficie sólida tal como tierra, concreto o
asfalto. El instrumento debe colocarse por lo menos a más de 3 metros de
cualquier objeto grande como un vehículo o pared.
Ningún otro instrumento nuclea debe estar colocado en un perímetro de 10
metros.
b. Coloque el instrumento en el bloque estándar.
b.1. Remueva el candado que tranca la barra con la fuente radioactiva en la
posición de seguridad
b.2. El panel de control del instrumento bien colocado debe quedar hacia el
extremo del bloque que tiene la placa metálica.
c. Coloque la barra radioactiva en la posición de seguridad.
d. Gire el interruptor PWR/TIME a la posición SLOW (4 minutos).
e. Presionando la tecla SHIFT, presione la tecla STANDARD
momentáneamente levanta la presión sobre la tecla STANDARD y luego levante
la presión sobre la tecla SHIFT.
f. Después de 4 minutos el conteo se detendrá. Presione DS, y registre su
conteo estándar de densidad.
Presione MS y registre su conteo estándar de humedad.
Ambos conteos son almacenados en la memoria del computador.
g. Regrese el bloque estándar a su caja.

3. Pruebas de densidad y humedad en suelos:


a. Alise la superficie con la placa que se provee con el instrumento. Arena o
tierra fina del lugar puede utilizarse para rellenar los huecos existentes.
b. Usando la barra perforadora y la placa guía de perforación, se perfora un
hueco de 2 pulgadas más profundo que la profundidad a medirse.
Para la extracción de la barra, gírela para aflojarla nunca la golpee lateralmente.
c. Coloque el instrumento sobre la superficie alisada. Inserte la barra con la
fuente radioactiva hasta la profundidad a medirse.
d. Jale el instrumento hacia la parte delantera para que la barra con la fuente
radioactiva haga firma contacto con la pared del hueco.
e. Gire el interruptor DEPTH a la profundidad deseada.
f. Gire el interruptor PWR/TIME a la posición NORM 1 minuto.
g. Presione la tecla MEASURE. Al cabo de 1 minuto el conteo finaliza.
h. Presione DS y registre el conteo de densidad.
Presione MS y registre el conteo de humedad.
Presione WD y registre la densidad húmeda (Kg/m3).
Presione M y registre el contenido de humedad volumétrico (Kg/m3).
Presione %M y registre el porcentaje de humedad.

140
Nota: en los aparatos destinados a medir el contenido de humedad del suelo, la
fuente emisora proyecta neutrones rápidos, de alta energía, que van perdiéndola
cuando chocan con los núcleos de átomos pesados del suelo o con los núcleos
de átomos de hidrógeno.

La composición físico-química del suelo y la presencia de átomos de hidrógeno


propios de la constitución del suelo y no del agua contenida o la presencia de
otros átomos ligeros puede alterar la correlación utilizada para encontrar el
contenido de humedad. Esta razón obliga a realizar las correcciones
correspondientes al contenido de humedad detectado por el instrumento. Esto
se hace determinando el contenido de humedad por cualquier otro medio
confiable, tomándose éste como el contenido de humedad verdadero. Se
prefiere la determinación por secado al horno.

Mantenimiento periódico:
Recargar la batería. Una carga completa dura 8 semanas bajo condiciones
normales de uso, antes de necesitar una nueva carga.
Cuando necesiten ser recargadas las baterías, el símbolo BAT aparecerá en la
esquina superior izquierda de la pantalla. Esto dará un margen de uso de unas
dos horas antes de que el instrumento se apague por completo. Puede ser
fácilmente recargado durante la noche.
No recargue las baterías si el signo BAT no aparece en la pantalla.

141
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO CON DENSIMETRO NUCLEAR
OBRA:______________________________________________________________________________________
SITUACION:_________________________________________________________________________________
SERIAL:_________________________
EQUPO NUCLEAR TROXLER MODELO˚:_____________________________________

SECTOR:__________ CAPA:__________ESPESOR:__________
LOTE:__________ COTA:____________________
D.M.S (Lab):___ Kg/m ³ Wopt______% CONTEO PATRON: M.S:___________________
D.S:_______________

COORDENADAS %
D.C PROF MEASURE FACTOR D.H %AGUA
PROG D.S ''DD'' PROCTOR HORA
NS (cms) (PATRON) ''K'' ''WD'' ''%M''
X Y ''%PR''

OBSERVACIONES:_________________________ CROQUIS:
____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________

ENSAYADO POR:___________________ FECHA:_________


REVISADO POR:____________________________

142
VI.7. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018)

1. De un préstamo se excavaron 2560 m 3 de un suelo A-2-4. Determinar cuántos


m3 de terraplén se podrán construir con este material, si la porosidad del terraplén
debe ser de 0.32. El Gs del material es 2.68, contenido de humedad natural es de
12% y su n es de 1.68 g/cm3.

Solución:

Es importante tener en cuenta que el peso total y contenido de humedad


permanecen constantes en préstamo y en terraplén si no existen pérdidas durante el
proceso de transporte, lo que varía es el volumen, por tanto el volumen se podrá
calcular en base a los pesos unitarios.

El grado de saturación en estado compactado se incrementa porque el contenido de


humedad sigue siendo el mismo pero en menos espacios de vacíos.

En estado natural:

En estado compactado:

143
2. Se construyó una base de granzón para un pavimento de 3.50km de largo por
20.0 m de ancho y una altura de 35 cm, con una densificación promedio del 95%. Si
la densidad seca máxima de laboratorio es de 2050 Kg/m 3. ¿Cuánto material se usó
de préstamo si la densidad natural del material es de 1945 Kg/m 3 y a que densidad
se hizo?. Cuanto material se debe pagar en el transporte, si el %esponjamiento es
igual al 13%?

La densidad a la que se compacto fue al 95% de la densidad máxima del laboratorio,


entonces tenemos:

La cantidad de material natural que se uso fue:

La cantidad de material a pagar transportado es:

144
3. Se requiere construir un terraplén de una carretera que tendrá la sección
transversal mostrada en la figura:

Las propiedades de los préstamos son las siguientes:

Préstamo A Préstamo B
Peso específico seco 1.7 1.8
(t/m3)
Contenido de humedad 10 5
(%)
Peso específico relativo 2.65 2.65
de los sólidos, Gs
Distancia a la obra (km) 3 4
Esponjamiento (%) EC-N 20 30
Esponjamiento (%) ET-C 25 35

Tomar en cuenta que el camión tiene una capacidad de 3 m3 y su costo por el uso es
de 5000 Bs por kilómetro recorrido.
a) Determinar los volúmenes a extraer, los volúmenes a transportar.
b) Determinar el préstamo más favorable según costo.
c) Tomando en cuenta el porcentaje de esponjamiento, determinar el índice de
vacíos del material suelto para el préstamo escogido.

Solución:

a)

145
Préstamo A

a)

Préstamo B

a)

b) El préstamo más favorable según el costo es el préstamo A, con un costo de


142.5 millones de Bs.

c)

146
/

147
148
VII.EL AGUA EN LA MASA DE SUELO

VII.1. Generalidades.

El agua en la masa de suelo puede ser clasificada en dos grupos dependiendo


de su movilidad:

a) Agua retenida.
b) Agua libre o gravitacional.

El agua que se mueve a través de la masa de suelo bajo la influencia de la


gravedad se denomina agua libre y la que no se mueve libremente o lo hace bajo
fuerzas diferentes se denomina retenida.

VII.1.1. Agua retenida


El agua retenida comprende:

Agua estructural
Agua combinada químicamente en la estructura del cristal y que puede ser
removida sólo rompiendo la estructura del mismo, por ejemplo, por calcinación. Agua
considerada como parte integral de la partícula de suelo.

Agua adherida
Una molécula de agua es un dipolo permanente. Las moléculas de agua,
adyacentes a las superficies de las partículas de suelo cargadas eléctricamente, son
fuertemente atraídas, formándose capas perimetrales de agua altamente viscosa.
Fig.VII.1

Fig.VII.1. Agua adherida.

149
Agua capilar.
Es el agua retenida o que se mueve en los intersticios de la masa de suelo
debido a fuerzas capilares. Analicemos brevemente este efecto:

Tensión Superficial. Cuando se altera la forma de la superficie de un líquido,


de manera que el área aumente, se requiere realizar un trabajo. El trabajo necesario
para aumentar el área de una superficie líquida resulta ser, experimentalmente,
proporcional a ese aumento, esto es

, siendo

El factor de proporcionalidad se denomina tensión superficial, Ts y se mide en


unidades de trabajo o energía por unidad de área.

Ts representa la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la


superficie.

La superficie curva que presenta


un líquido al aire se denomina
menisco, Fig.VII.2.

Se genera en la superficie curva


un desnivel de presiones, de modo que
la presión en el lado cóncavo siempre
es mayor que en el lado convexo.

Si se coloca un tubo de pequeño Fig. VII.2. Superficie curva


diámetro sobre la superficie de un
líquido y se inyecta aire a presión, se
forma un menisco, Fig.VII.3. Se
provoca un aumento en la superficie
del líquido que encierra el tubo.

Se ha comprobado que antes de


que se rompa el menisco al aumentar
P, adopta la forma semiesférica

Fig. VII.3. Menisco semiesférico

150
El área de la semiesfera es:

Siendo R el radio del menisco formado.

Si R varía a R + dR, el instrumento de área sería

El trabajo necesario para lograrlo viene dado por

En el lado cóncavo existe la presión P y en el convexo Pa, presión atmosférica.

Si consideramos un elemento del área del menisco, ds, la fuerza neta que dará en
esa área es:

Al incrementarse el área el menisco se tiene que

Considerando toda el área

Como (7.4) y (7.7) son iguales

Quedando demostrado que la presión en el lado cóncavo es siempre mayor que en


el convexo.

Ángulo de Contacto

En la inmediata vecindad de la
pared sólida, las moléculas del líquido
están sometidas o solicitadas por dos
fuerzas: Cohesión y adhesión.

El líquido adquiere una superficie curva tal que la resultante de esas dos fuerzas
es siempre normal a ella.

151
FA > FC: Dominan las fuerzas de
adhesión sobre la cohesión.
α<90°: Menisco cóncavo.

FA < FC: Dominan las fuerzas de


cohesión sobre la adhesión.
α>90°: Menisco convexo.

Figura xxx. Fuerzas dominantes

Ascensión Capilar. Consideremos un tubo capilar con el agua colocada al ras,


pero con un menisco formado.

Sabemos que la presión P2 del


lado convexo es menor que P1
del lado cóncavo siendo su
diferencia

Si el tubo está abierto al aire P1 = PA luego P2 < PA pero inmediatamente debajo


del menisco la presión es la atmosférica mayor que P 2, por lo que el sistema cerca
del menisco no está en equilibrio, teniendo una presión neta hacia arriba igual a P A –
P2.

Por defecto de esta diferencia de presión, el agua sube en el tubo hasta formar
una columna que equilibre esa diferencia de presión.

152
La presión en A será P2 + hCϒw

P2 ya existía y hCϒw es la debida a la columna de agua.


Así
en A:

luego

Fórmula que permite calcular la altura a la que asciende el agua en un tubo


capilar de radio r.

Experimentalmente,
Entre vidrio y agua: α ≈ 0°
Por
tanto:

Siendo D, el diámetro del tubo capilar en cm.

VII.1.2. Agua Libre


Es el agua que se mueve a través de la masa de suelo bajo la acción o
influencia de la gravedad.

Nivel Libre.
Nivel de agua superficial o nivel freático es la superficie del agua en la cual la
presión es la atmosférica.

Consideraremos que la presión atmosférica constituye el datum, asumiéndose


con valor cero.

153
Distribución de esfuerzos de un líquido.
La distribución de esfuerzos en el líquido, bajo su nivel de agua superficial, está
representada por una distribución lineal, según la ley hidrostática, siendo mayor que
la atmosférica. Se dice que el agua tiene una presión positiva, la cual crece con la
profundidad en forma lineal.

La prolongación de esta recta por arriba del nivel de agua superficial, representa
también la distribución de esfuerzos en el líquido, en la columna de ascensión
capilar. Por arriba del NAS el agua se encuentra en estado de tensión, con presión
menor que la atmosférica, siendo una presión negativa. Fig.VII.4.

Fig. VII.4. Esfuerzos en un líquido.

De la Fig.VII.4., en condición de equilibrio se tiene:

Luego,

Lo cual demuestra que la ascensión capilar genera estado de tensión en el


agua.

La tensión capilar tiene un efecto de importancia vital en el proceso de


contracción de los suelos finos. La reducción de volumen que se va generando por
retracción de los meniscos al irse evaporando el agua es debida a ella.

154
VII 2. Presión total. Esfuerzo efectivo. Presión hidráulica.

Esfuerzo Efectivo o Intergranular (σ).


Es la presión transmitida de partícula a partícula, a través de los contactos
firmes que éstas presentan.

Tal presión es efectiva en la disminución de la relación de vacíos y en la


movilización de la resistencia al esfuerzo cortante de una masa de suelo. En otros
términos, se denomina presión efectiva porque al cambiar ésta, se originan
deformaciones y cambios estructurales en el suelo.

El esfuerzo efectivo está íntimamente ligado con todos los procesos esfuerzo-
deformación y en general, con todos los problemas relacionados con el
comportamiento estructural del subsuelo.

Presión Hidráulica, Neutral o de Poro (u).


Es aquella que se mide o se calcula en el agua que llena los poros de la masa
de suelo. Resulta tan importante su determinación como la del esfuerzo efectivo.

El esfuerzo efectivo y la presión de poro están íntimamente ligados entre sí, en


todos los problemas hidrostáticos o hidrodinámicos de la masa de suelo.

La presión hidráulica puede


medirse en el campo por medio de
piezómetros.

Un piezómetro no es otra cosa


que la instalación de un tubo vertical
en el interior del suelo, cuya parte
inferior tiene perforaciones para que el
agua fluya dentro de él.
Fig.VII.5. Piezómetro

La parte perforada se rodea de un filtro de grava o arena limpia que impide el


arrastre de material fino y su posible obstrucción. Se colocan igualmente sellos de
bentonita y relleno de arcilla o mortero. Fig.VII.5.

Condición Hidrostática.
En una masa de suelo se puede detectar esta condición, cuando al colocar
piezómetros en diferentes puntos y profundidades de la misma todos alcanzan el
mismo nivel piezométrico, Fig.VII.6.

155
Fig.VII.6. Condición Hidrostática.

Condición Hidrodinámica.
Cuando piezómetros colocados a diferentes profundidades y en diferentes
puntos no alcanzan el mismo nivel piezométrico. El agua se mueve dentro de la
masa de suelo para equilibrar tal diferencia. Fig.VII.7.

Fig.VII.7. Condición Hidrodinámica

VII.2.1. Relación entre el esfuerzo efectivo y la presión hidráulica.


Para encontrar la relación que existe entre las presiones efectiva e hidráulica
admitamos que el suelo se encuentra totalmente sumergido y que el agua está en
condiciones hidrostáticas.

Esto último se verifica cuando piezómetros, colocados en diferentes puntos y a


distintas profundidades de la masa de suelo, acusan un mismo nivel piezométrico.

156
En estas condiciones el peso unitario sumergido es ϒ‟m y el del agua ϒw.
La presión total a una profundidad Z, viene dada por

∫ ∫

Esta fórmula expresa que la presión total, p, representa el peso total por unidad
de superficie, de la columna de suelo y agua que gravita a la profundidad que se
considere.

Si ϒ‟m es constante con la profundidad, entonces

Como la condición del agua es la hidrostática: UZ=ϒwZ. Así que ϒ‟mZ,


representa el esfuerzo intergranular σz, por tanto

Ecuación fundamental que liga el esfuerzo efectivo y


la presión hidráulica.

La presión total es invariante en un perfil estratigráfico, así que:

Esto significa que a un cambio de la presión hidráulica corresponde un cambio


de igual magnitud, pero de signo contrario de esfuerzo efectivo. En otros términos, si
aumenta o disminuye la presión hidráulica, disminuye o aumenta en la misma
proporción el esfuerzo efectivo, de manera que la presión total no varía.

La presión total es siempre posible calcularla, la presión hidráulica o neutral se


puede medir o calcular, así que, en todo caso

157
VII.2.2. Perfiles de presiones totales, neutrales y efectivas.
Consideremos una masa de suelo homogénea y el agua en las condiciones
siguientes:

1.

2.

3.

158
Consideremos ahora un suelo estratificado, saturado, en condición hidrostática:

La determinación del perfil de presiones en la masa de suelo requiere del


conocimiento preciso del estado de presiones hidráulicas a diferentes profundidades.
En cada estrato deben determinarse las características índices de las muestras
obtenidas, fundamentalmente los valores de Gs, w, s.

Ejemplos.
Calcular el perfil de presiones totales, neutrales y efectivas en los casos
siguientes:

a)

159
/

b)

160
c)

161
d)

162
VII.3. Permeabilidad. Altura, gradiente y potencial hidráulico.

El movimiento del agua gravitacional a través de la masa de suelo es llamado


percolación o flujo y el mismo se origina debido a la diferencia en elevación del nivel
de agua libre entre dos puntos.

Consideremos el siguiente esquema:

hWA, hWB: Alturas piezométricas en A y B (U/ϒw)


ZA, ZB: Alturas de posición de A y B respectivamente en relación a un
nivel de referencia.
h: Altura o carga hidráulica o altura efectiva. Representa la
diferencia en elevación del nivel de agua libre que ocasiona el
flujo de agua de A a B.

163
VII.3.1. Gradiente Hidráulico, i.
La pérdida o disipación de la altura hidráulica por unidad de distancia de flujo en
que la misma ocurre, se denomina gradiente hidráulico, i. Así:

En forma rigurosa:

VII.3.2. Altura hidráulica total de un punto, H.


Está compuesta por la altura de posición, la altura de velocidad y la altura
piezométrica.

La altura de velocidad es despreciable en relación a que la velocidad del flujo, a


través de la masa de suelo, es muy pequeña.

La altura hidráulica total en cualquier punto puede ser considerada como la


energía potencial por unidad de peso de agua, medida con respecto a algún nivel
prefijado. Se puede afirmar que el flujo de agua entre dos puntos ocurre solo cuando
hay diferencia en las alturas totales o energías potenciales o simplemente
potenciales.

La altura hidráulica total puede ser designada como potencial hidráulico con
símbolo ϕ

VII.3.3. Ley de Darcy


Trabajando con filtros de arena, Darcy demostró que, para velocidades
pequeñas, el gasto es proporcional al gradiente hidráulico y a la sección transversal
del flujo.

dónde: Q= Gasto, volumen de fluido por unidad de tiempo


i= Gradiente hidráulico
A= Sección transversal
K= Coeficiente de permeabilidad

Observemos que:

164
Esto es, la velocidad de descarga o velocidad de flujo es proporcional al
gradiente hidráulico, en el intervalo donde es válida la ley de Darcy, con flujo laminar.

K se da en unidades de velocidad.

En el valor numérico de K se reflejan propiedades físicas del suelo. Indica la


mayor o menor facilidad con que el agua fluye a través del suelo estando sujeta a un
gradiente hidráulico dado.

Tabla de permeabilidades
La determinación de K en una gran variedad de suelos ha permitido formar una
tabla referencial de permeabilidades que dan una idea de los valores de K para
diferentes suelos, sin pretender jamás la sustitución de los correspondientes ensayos
para su determinación real, pudiéndose establecer lo siguiente:

Condición Tipo de Suelo K en cm/seg

Impermeables Arcilla y arcillas limosas <10-6

Limos arcillosos 10-6


Poco permeables Limos 10-4 a 10-6
Arenas muy finas 10-3

Arena fina 10-2


Permeables Arena media 10-1
Arena gruesa 1.0

Muy permeables Gravas, arenas limpias >1.0

Velocidades de descarga,de filtración y real


Consideremos la muestra de suelo dividida en sus dos fases: sólida y vacíos,
Fig.VII.8.

Fig.VII.8. Fases de un suelo.

165
Por continuidad del gasto, se tiene que:

Luego:

Si consideramos una muestra de espesor unitario, se tiene que

Por tanto:

Dónde:
V= Velocidad de descarga, deducida por Darcy.
V T= Velocidad que toma en cuenta la existencia de una fase
sólida impermeable, se denomina velocidad de filtración.

VII.3.4. Determinación de la permeabilidad en laboratorio.


La permeabilidad de un suelo puede ser determinada en el laboratorio por
medición directa, con la ayuda de instrumentos denominados permeámetros o puede
ser calculada indirectamente de datos obtenidos de pruebas de consolidación.

Permeámetro de carga constante


Una muestra de suelo de sección transversal A y Longitudinal L, se somete a
una carga hidráulica constante h, Fig.VII.9.

El agua fluye de la muestra, midiéndose el volumen que pasa en el tiempo t.

Fig.VII.9. Esquema de un permeámetro de carga constante.

Aplicándose la ley de Darcy, se tiene:

166
Esto es:

Como el gradiente hidráulico medio es:

Entonces:

Expresión que permite determinar el coeficiente de permeabilidad de la muestra


de suelo.

Permeámetro de carga variable


Este permeámetro, como el anterior, es frecuentemente utilizado para calcular el
coeficiente de permeabilidad en suelos compactados. Situación que se tendría en
bases de carreteras, en rellenos, en presas de tierra y enrocamiento y en general en
cualquier obra en que el suelo es material de construcción.

El esquema mostrado en la Fig.VII.10., permitirá clarificar el procedimiento.

Fig.VII.10. Permeámetro de carga variable.

a= Sección transversal del tubo vertical de carga


A= Sección transversal de la muestra
L= Longitud de la muestra
h1= Carga hidráulica inicial
h2= Carga hidráulica final
t = Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h 1 a h2

167
Equipo
Todo el necesario para realizar un ensayo de compactación.
Cronómetro y todas las conexiones indicadas en el esquema.

Muestra de suelo. Debe seleccionarse una muestra representativa, de peso tal,


que permita realizar un ensayo de compactación Proctor estándar o modificado,
según la variante que se considere.

Se le agrega agua en cantidad tal que se corresponda con el contenido de


humedad óptimo o en todo caso, con el contenido de humedad promedio de
compactación, de esta manera se ensayaría una muestra cuyo peso volumétrico
seco estaría cercano al máximo y sus características en general serían similares
a las del material compactado en sitio.

Procedimiento.
1. Se pesa el molde y se realiza el ensayo de compactación.

2. Se pesa el conjunto molde + muestra, por diferencia se obtiene Wm.

3. Tomando fracción de la muestra utilizada se determina el contenido de


humedad, w.

4. Se dispone el molde + muestra dentro del esquema mostrado en la


Fig.VII.10., haciendo todas las conexiones indicadas.

5. Con las válvulas V1 y V3 cerradas, se abre la válvula V2. Aplicando vacío a


través del tubo vertical de carga, se logra la saturación de la muestra de abajo
hacia arriba, hasta alcanzar la altura h1 en el tubo vertical de carga.

6. Se cierra V2.

7. Se abre V1, comenzando el ensayo, el agua fluye a través de la muestra.


Se cierra V1 cuando, habiendo transcurrido el tiempo t, la carga hidráulica sea
h2.

8. Con las válvulas V1 y V2 cerradas, se abre V3, recargando el sistema,


alcanzando en el tubo vertical de carga una altura de agua determinada. Se
repite el proceso.

Cálculos
Estimando un dt, la cantidad de agua que atraviesa la muestra será:

En el tubo vertical de carga el agua habrá tenido un descenso dh, que significa
un volumen perdido, esto es:

168
El volumen que pasa a través de la muestra de suelo y el que se pierde en el
tubo vertical de carga son iguales, por tanto:

Integrando

De donde:

Por otra parte, conocido Gs y Wm, Vm, w se puede determinar

Prueba de Consolidación – Forma Indirecta


Como se detallará más adelante, el coeficiente de consolidación, Cv, que
obtiene de la prueba de consolidación, se define así:

Los permeámetros, tanto de cargas constante como variable, son utilizados para
determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos poco permeables y muy
permeables. El coeficiente de permeabilidad de suelos arcillosos o dominantemente
arcillosos suele obtenerse en forma indirecta, de ensayos de consolidación.

169
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:________________________________________________________________________________
PROCEDENCIA:________________________________________________
N°LABORATORIO:________________

MOLDE MUESTRA COMPACTADA


DIAMETRO:________________ (cm) PESO MUESTRA:__________________(gr)
ALTURA, (L):_______________ (cm) PESO VOLUMETRICO:__________(gr/cm³)
AREA, (A):__________________(cm²) Gs:_____________________
W:_______%
VOLUMEN:_________________(cm³) RELACION DE VACIOS, e:______________
PESO:_____________________(gr) NUMERO DE CAPAS:__________________
GOLPES/CAPA:______________________
TUBO VERTICAL DE CARGA PESO MARTILLO:__________________(Kg)
DIAMETRO:____________________(cm) PASANTE TAMIZ:_____________________
AREA, (A):______________________(cm²)

CARGA HIDRAULICA TIEMPO PERMEABILIDAD K


h1 (cm) h2 (cm) (seg) (cm/seg)

PERMEABILIDAD PROMEDIO

TIPO DE SUELO ENSAYADO:____________________________________________________________

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________
REVISADO POR:_____________________
FECHA:____________

170
VII.3.5. Determinación de la permeabilidad en el campo.
Se describe sólo la técnica de los pozos de bombeo, que además de su
utilización para la obtención de agua para consumo doméstico o para fines agrícolas
o industriales, sirven para muchos otros usos, entre los que podríamos mencionar:
Drenajes y control de subpresiones en presas, drenaje de tierras para fines agrícolas,
recargue de cuencas subterráneas.

El cúmulo de muchos trabajos de investigación ha enriquecido la técnica de los


pozos de bombeo, que cuenta hoy con sus propias hipótesis y con sus propias
teorías.

Se involucra la técnica de los pozos de bombeo en la determinación del


coeficiente de permeabilidad de acuíferos libres o confinados. Se denomina acuífero
a toda formación geológica de la que puede ser extraída cantidad significativa de
agua. Un acuífero libre es aquel en que la superficie libre del agua pertenece a él,
por tanto, las elevaciones o descensos del nivel freático o superficie libre del agua se
deben a cambios en el volumen de almacenamiento y no a cambios de presión en el
agua.

Un acuífero confinado o artesiano es aquel en que el agua del subsuelo está


confinada a presión, entre estratos impermeables o semipermeables de tal manera
que la superficie libre del agua, está por arriba de la frontera superior del acuífero.

Flujo radial establecido en pozo de bombeo en acuífero confinado, con


penetración total
Considérese el caso de un acuífero confinado de espesor D, constante, según
se ilustra en la Fig.VII.11.

Fig.VII.11. Pozo de bombeo de acuífero confinado.

171
Se construye un pozo de bombeo de manera que penetre totalmente el acuífero
confinado. En el pozo se efectúa un bombeo extrayendo un gasto constante, q.

Cuando el flujo de agua se ha establecido, el nivel del agua en el pozo


permanece ya constante y la superficie piezométrica original se abate como se
muestra en la Fig.VII.11. Conformándose un cono de depresión de la superficie
piezométrica.

Como el flujo hacia el pozo es horizontal en todo punto del acuífero, el gradiente
hidráulico está dado por la tangente de la superficie piezométrica en la sección que
se considere, siendo

Considerando aplicable la ley de Darcy, se tiene que el gasto extraído a través


de un cilindro de radio r es:

De donde

Los dos pozos de observación nos definen condiciones de frontera precisas,


integrando
∫ ∫

De donde

Conociendo R, radio de influencia, para el cual la deflexión de la superficie


piezométrica es prácticamente nula (h = H) y estimando que para r = r o, radio del
pozo de bombeo, la altura del agua es h = HO, se tendría que

Se observa, de esta manera, que es posible determinar el coeficiente de


permeabilidad del acuífero.

Si se conoce K, q, R es posible determinar Zo, esto es, el abatimiento del nivel


del agua original en el pozo de bombeo. Este aspecto es fundamental en el caso de
excavaciones que deban hacerse por debajo del nivel de agua libre.

Si se conoce K, R, Zo, es posible determinar q, gasto de bombeo, lo cual permite


decidir sobre el tipo de bomba y su número, para lograr determinado abatimiento del
nivel de agua libre.

172
Flujo radial establecido en pozo de bombeo en acuífero libre con
penetración total.
Consideremos el acuífero de la Fig.VII.12., homogéneo, isótropo y con una
frontera inferior impermeable y horizontal.

Fig.VII.12. Pozo de bombeo en acuífero libre.

Se construye un pozo de bombeo de manera que penetre totalmente el acuífero


libre y dos pozos de observación. En el pozo se efectúa un bombeo, extrayendo un
gasto constante, q.

Cuando se llegue a la condición de equilibrio, esto es, la de flujo establecido, se


puede relacionar el gasto extraído con el abatimiento del agua en el pozo de
bombeo. Aplicando la ley de Darcy a un cilindro de radio r y altura h, se puede
escribir:

Separando variables:

Los dos pozos de observación nos definen condiciones de frontera precisas,


integrando:
∫ ∫

De donde

Si se conoce R, para el cual h = H y considerando que para r = r o, h = Ho,


entonces:

173
En los dos casos anteriores es perfectamente posible valuar K si se puede medir
h y r en un pozo de observación y Ho y ro en el pozo de bombeo.

Una aplicación importante de los pozos de bombeo consiste en el abatimiento


del nivel del agua libre en excavaciones. Las obras de ingeniería alcanzan
profundidades para su desplante frecuentemente superiores a la del nivel de agua
superficial. La presencia del agua, amén de dificultar los trabajos de excavación,
generan situaciones de eminente peligro por inestabilidad del área excavada.

Si el material a excavarse es arenoso el flujo de agua no sólo anega la


excavación, sino que además las fuerzas de filtración generan arrastre de partículas,
con la posibilidad de producirse derrumbes. Es recomendable bajar el nivel de agua
libre a una profundidad mayor que la del fondo de la excavación a realizarse, para
trabajar en forma cómoda, eficiente y más segura.

Si el material a excavarse es una arcilla compresible e impermeable los tiempos


de excavación producen cambios en las propiedades de la arcilla, alterando sus
condiciones naturales con las imprevisibles consecuencias sobre los taludes y
propiciando expansiones por la presencia del agua y la liberación de presiones. El
problema ya no solo pudiera ser el de bajar el nivel de agua libre sino además de
controlar el flujo de agua hacia la excavación.

VII.3.6 Factores que influyen en la permeabilidad de los suelos.


Entre los factores más importantes que afectan la permeabilidad de los suelos
se pueden mencionar:

La relación de vacíos
Parece lógico pensar que de alguna manera la permeabilidad de un suelo
debería ser función de su relación de vacíos, en otros términos, de los espacios
intergranulares por donde realmente fluye el agua.

Se puede considerar que: K = K‟ F(e) (7.34)

K‟ = Constante real que sólo depende de la temperatura del agua y que


representa el coeficiente de permeabilidad para e=1.0
F(e) = Función de la relación de vacíos, tal que F (1) = 1

Para fines prácticos la función más simple es del tipo:


F(e) = e2 para arenas
F(e) = c3 (e-eo)2 para arcillas (7.35)
En esta última expresión c3 es una constante de ajuste y (e – eo) es la relación
de vacíos efectiva, esto es, el espacio efectivo para el flujo del agua. El agua

174
adherida a las partículas de arcilla es altamente viscosa e impide el libre movimiento
del agua que fluye a través de un suelo arcilloso.

La temperatura del agua


Al variar la temperatura del agua, manteniendo los demás factores constantes,
se puede establecer la relación

Donde
= Viscosidad cinemática del agua.
Normalmente los resultados suelen referirse a 20°C. Así, si se realiza una
prueba T, °C el coeficiente de permeabilidad sería:

La estructura y estratificación del suelo


En estados inalterado y remoldeado las permeabilidades de un suelo pueden
esperarse diferentes, aun teniendo la misma relación de vacíos, pudiendo deberse
esta circunstancia a los cambios en la estructura y la estratificación que sufre el suelo
inalterado.

El remoldeo puede generar problemas de inestabilidad de las partículas libres


debido al flujo de agua. Este fenómeno de arrastre puede presentarse también en
suelos inalterados.

Como la mayoría de los suelos están estratificados es preciso determinar el


coeficiente de permeabilidad para cada estrato. Determinando luego el coeficiente de
permeabilidad medio tanto en dirección paralela como normal a los planos de
estratificación.

175
VII.3.7. Permeabilidad promedio en suelos estratificados.

Consideremos los casos de flujo horizontal y flujo vertical.


Flujo Horizontal

El flujo ocurre en dirección paralela a la de la estratificación. Si q 1 y q2 son los


gastos que fluyen por los estratos 1 y 2 siendo K1 y K2 las respectivas
permeabilidades, entonces:

Aplicando la ley de Darcy:

El gradiente hidráulico, i, es el mismo para todos los estratos. Se define un valor


de la permeabilidad Kh=Kmax tal que, si el suelo fuese homogéneo y tuviese esa
permeabilidad, pasaría el mismo gasto paralelo a la estratificación que el que pasa
por el sistema estratificado en esa dirección, así:

Y por tanto

De donde:

176
Generalizando para n estratos, se tiene:

(7.39)

Flujo Vertical

Se considera el mismo sistema estratificado, pero a sujeto a un flujo con


dirección normal a los planos de estratificación.

A, es un área cualquiera, igual en ambos estratos, el flujo ocurre normal a ella.


La pérdida total de carga en el espesor d 1 + d2 tiene que ser igual a la suma de las
cargas perdidas en cada estrato, esto es:

Como el gasto que cruza el primer estrato tiene que ser el mismo que cruza el
segundo y aplicando la ley de Darcy, se tiene:

De donde:
y

Definamos una permeabilidad KV = Kmin, tal que si el suelo fuese homogéneo en


todo el espesor d1 + d2 y tuviese tal, permeabilidad, entonces pasaría el mismo gasto
en la dirección normal a la estratificación que por el sistema estratificado, se tendría:

177
De donde:

Como:

Entonces:

Por lo tanto:

Generalidades para n estratos:

(7.41)

Todo lo anterior permite transformar un suelo estratificado, con tantos


coeficientes de permeabilidad como estratos tengas, en un suelo anisotrópico
hidráulicamente equivalente, con una permeabilidad paralela (Kmax) y otra
permeabilidad normal (Kmin) a los planos de estratificación. Se tendría resuelto los
casos de flujo paralelo o normal a esos planos, pero cuando el flujo tiene otra
dirección cualquiera no podría utilizarse ni Kmax ni Kmin.

Se pretende ahora obtener las condiciones necesarias para reducir el problema


al caso de un suelo isotrópico, hidráulicamente equivalente, que por tener una
permeabilidad única en todas las direcciones, permite resolver cualquier situación,
independientemente de la dirección del flujo. Obsérvense los esquemas mostrados
en la Fig.VII.13.

178
Fig.VII.13. Suelos hidráulicamente equivalentes.

Consideremos que la carga hidráulica que moviliza el agua en la masa de suelo


es ∆h. El gasto ∆q que circula a través del suelo anisotrópico lo haría por un canal de
sección variable, pues en sentido vertical la permeabilidad es Kmin, lo cual requiere
una mayor sección y un mayor gradiente hidráulico; en sentido horizontal la
permeabilidad es Kmax, lo cual requiere una menor sección y menor gradiente
hidráulico, todo lo anterior es indispensable para mantener el gasto constante. La
variación de la sección es más notoria cuando el flujo no es ni vertical ni horizontal.

Esta situación se solventaría si se tuviese una permeabilidad única, como sería


el caso de un suelo isotrópico, el canal por el que circularía el gasto ∆q sería de
sección constante.

Dado que:

Y como
̅
De donde
̅ √
Siendo ̅ = Permeabilidad equivalente

La permeabilidad equivalente es la permeabilidad de un suelo isotrópico


hidráulicamente equivalente al suelo estratificado, más adelante, se definirá lo
relativo a la sección transformada que impone el cambio operado.

179
VII.4. Problemas resueltos sobre permeabilidad y pérdidas de carga

1. Una muestra de suelo arenoso de 40cm2 de arena y 16cm de altura se ensayó


en un permeámetro. Bajo una carga de agua constante de 70cm, el volumen filtrado
fue de 150cm3 en 5 minutos.
El peso seco de la muestra era de 1150gr y el peso específico relativo 2.68.
Determinar:

a) El coeficiente de permeabilidad de la arena.


b) Las velocidades de descarga y de filtración.

Como siendo

Se
tiene
que

2. Una muestra de suelo de 9cm de diámetro y 3.6cm de altura se ensayó en un


permeámetro. La carga de agua paso de 45cm a 20cm en 6.5 minutos. El área del
tubo vertical de carga era de 0.40cm2.
Calcular el coeficiente de permeabilidad del suelo en cm/seg.
,

(a)

(b)

(a) = (b)

180
Separando variables

integrando
∫ ∫

Así,

3. En un permeámetro de carga constante se ensayó una muestra de suelo


inalterada de 50cm2 de área y 15cm de altura, cuyo peso era de 1500gr y su
contenido de humedad 20%. En 2 minutos pasaron a través de la muestra 60gr de
agua. Determine:
a) El coeficiente de permeabilidad de ese suelo.
b) El peso específico relativo.

( )

181
4. Bajo las condiciones indicadas en la figura, se pide calcular los esfuerzos
totales, neutrales y efectivos en las fronteras de los estratos.

La pérdida de carga hidráulica en la región es h = 4L.

Por continuidad del gasto:

Como Entonces

De donde: Y

Los perfiles serían:

182
5. Bajo las condiciones indicadas en la figura, se pide calcular los esfuerzos totales,
neutrales y efectivos en las fronteras de los estratos.

La pérdida de carga hidráulica en la región es h = 5L.

Por continuidad del gasto:

así y

Los perfiles serían:

183
6. En el perfil estratificado
indicado determine las
presiones totales, neutrales y
efectivas en las fronteras de los
estratos, sabiendo que:

Las pérdidas de carga hidráulica en la zona es h = 0.9L.

(a)

Por continuidad del gasto:

Sustituyendo en (a):

184
7. Derive una fórmula que
nos permita calcular la
permeabilidad del estrato
arenoso según las
características que se indican.

El gradiente hidráulico viene


dado por

Considerando aplicable la Ley de Dary: q = KiA

2 r

Separando
variables:

Integrando ∫ ∫
/

/
( )

8. Un flujo permanente de agua está


ocurriendo a través de un acuífero
libre de arena cuarzosa que descansa
sobre formación horizontal
impermeable, como se indica en la
figura.
Las alturas libres del agua en dos
pozos de observación, separados
250m en la dirección del flujo, con
15m y 14.7m.

185
El espesor del estrato de arena es de 17.5m y su coeficiente de permeabilidad
es de 1x10-2cm/seg. Hallar el gasto, por metro de ancho, del acuífero.

Según h
Darcy:
2 r
El gasto por metro de ancho sería

Separando
variables:

Integrando:
∫ ∫

De donde:
/ /

/ /

9. De los datos dados en el


esquema se pide:

a) La altura h entre los dos


materiales.

b) El gasto q en cm3/seg.

c) Dibujar la superficie
piezométrica a lo largo del eje
AB.

La pérdida de carga es h = 55 – 10 = 45cm


Según Darcy

186
Por Y
tanto

La altura h del agua entre los dos materiales viene dada por

o también

El gasto
sería
/

La superficie piezométrica se dibuja sobre el esquema.

10. En ambos cilindros de sección transversal 50cm2 se coloca una arena con 45%
de porosidad. En el cilindro A el agua desciende 20cm en 30 minutos; en cuánto
tiempo desciende la misma altura en el cilindro B.

Cilindro A

Se tiene la característica de un
permeámetro con tubo vertical de
carga y muestra de suelo de
sección constante.

187
Consideremos un dt:

Por Darcy, a través de la muestra pasaría un volumen de agua dado por

(a)
En el tubo vertical de carga el volumen perdido es
(b)
Como (a) = (b)

Separando variables e integrando:


∫ ∫

Así

siendo

Se obtiene
/

La permeabilidad del material en los cilindros A y B es la misma.

Cilindro B
El descenso del agua se produce
dentro de la muestra de suelo.
Igualmente, en un dt se tendría
Por Darcy:

Obsérvese que h es la altura de la carga hidráulica y, a su vez, es la altura de la


muestra de suelo.

La pérdida de volumen en el tubo vertical de carga viene dada por la expresión:

188
El descenso del agua a través de la masa de suelo se hace sólo por los
espacios vacíos, así:

Como ambos volúmenes son iguales, se tiene:

Integrando
∫ ∫

11.
Una muestra de suelo fue
colocada en el permeámetro de la
figura, con las siguientes
características:

Peso muestra saturada: 2000gr.


Peso muestra seca: 1606gr.
Gs = 2.65
A = 50cm2

El manómetro indicaba una presión en el agua de 50p.s.i. En esta condición se


filtraron a través de la muestra de suelo 1000cm3 de agua en 10 minutos. Determinar:

a) e, n, w, ϒsat, ϒd.
b) K, Vf.

189
/

El manómetro indicaba una presión de 50p.s.i., que equivale a una altura de


agua constante.
/

Esto es, 50p.s.i. equivalen a la presión de una columna de agua constante de


3522.73cm

Según
Darcy:
/

/ /
/
/

190
12. En el experimento mostrado en la
figura se usaron dos suelos A y B. Se
pide:

a) Alturas piezométricas en x, y, z.

b) Gasto que circula.

c) Si el suelo A e = 0.65
Gs = 2.65

y suelo B e = 0.70
Gs = 2.70

En cuál de los puntos x, y, z o en ninguno, se producirá primero la condición de


arena movediza.
/

Siendo la sección A constante, el gasto es constante y por Darcy:


h1 h 2 h3 pérdidas de carga
de abajo hacia
arriba
Así:

Pérdida de carga en el perfil, h = 4m = h1 + h2 + h3

Luego

Calculadas las pérdidas de carga se pueden determinar las alturas


piezométricas:

191
El gasto que circula puede calcularse de esta manera:
/
/

Gradientes hidráulicos críticos:

Suelo A:

Suelo B:

Gradientes hidráulicos:

13. En el permeámetro de la figura


de carga variable, se dispusieron dos
muestras de suelo de diferentes
permeabilidades.
En 10 segundo el agua pasa de
h1 = 200cm a h2 = 100cm
Siendo:
A = 100ª y L = 15cm.
Determinar los coeficientes de
permeabilidad de esas muestras.

Se tendría en este problema la condición de suelo estratificado con flujo vertical.


Asumamos KV como permeabilidad vertical única.

192
Integrando
∫ ∫

Como el gasto es constante, tenemos:

De donde:

Por pero Y
tanto,
Luego /
/

VII.5.- Infiltración. Redes de flujo. Drenaje.

Los problemas fundamentales del flujo de agua a través de la masa de suelo los
podríamos sintetizar como sigue:

a. Determinación del gasto de infiltración a través de la zona de flujo.

b. Análisis de las modificaciones del estado de esfuerzos en la masa de suelo.


Problemas de estabilidad de estructuras.

c. Análisis de las posibilidades de formación de cavernas por arrastre de


partículas finas: Fenómeno de tubificación, dragado o socavación. Problemas de
estabilidad de excavaciones, zonas de presas, diques y taludes.

193
Presión de Filtración:
La presión que ejerce el agua a
través de los poros por donde fluye se
denomina presión de filtración. Esta
presión se debe a la resistencia que
ofrece el suelo o la trabazón estructural
del mismo al paso del agua y actúa en
la dirección del flujo.

Si llamamos h a la altura del agua


que genera el flujo de la misma a través
de un espesor de suelo Z, se puede
expresar la presión de filtración como:

Obteniéndose esta otra importante expresión

Dependiendo de la dirección del flujo, la presión de filtración aumentará o


disminuirá el esfuerzo efectivo, así:

Cuando el flujo es vertical descendente ↓:

Cuando el flujo es vertical ascendente ↑:

Condición de arena movediza


Cuando el agua fluye hacia arriba, se tiene que

Pudiendo llegar a tenerse σ = 0, esto es

Así:

Representa la condición límite de arena movediza

194
De la cual se obtiene:

A este valor de i se le denomina gradiente hidráulico crítico

Esquemáticamente

Las arenas y limos arenosos son los suelos más propensos a la condición de
arena movediza

Para estos materiales:

En todo caso debe calcularse:

Ejemplo de presión de
filtración:
Se pretende hacer una
excavación en un
estrato de arcilla de 10m
de espesor, el cual
descansa sobre estrato
de arena.

Determine:
a) Profundidad máxima de la excavación sin que se produzca inestabilidad o
levantamiento del fondo.
b) Abatimiento del nivel de agua libre que se requiere para poder llevar la
excavación hasta 8m de profundidad.

195
c) La máxima profundidad de la excavación viene dada por la condición de
equilibrio que se establece entre el peso de la capa de arcilla de espesor x y la
presión hidráulica que tiene a levantarla, así:

Profundidad máxima: 10.00 – 4.56 = 5.44 m

d) Al llevar la excavación hasta 8m de profundidad queda una capa de arcilla en


el fondo de 2m de espesor, que debe equilibrar la presión hidráulica que se
ejerce sobre el fondo de la excavación. Al abatirse el nivel de agua libre
consideremos que el agua alcanza una altura y sobre el estrato de arena, por
tanto

Abatimiento del nivel de agua libre: 9 – 3.94 = 5.06 m

VII.5.1.- Ecuaciones hidrodinámicas que gobiernan el flujo de agua en la


masa de suelo.
Consideremos el elemento diferencial mostrado en una región de flujo de
dimensiones dx, dy, dz. Supongamos que la velocidad v con que el agua pasa por el
elemento posee tres componentes vx, vy, vz.

Por continuidad se tiene que:

( ) ( ) ( )

196
Quedando:

Que se conoce con el nombre de Ecuación de Continuidad.

Si en esa masa de suelo es aplicable la ley de Darcy, se tiene que:

Consideremos las tres componentes de la velocidad

(7.54)

Derivando las expresiones (7.54) con relación a x, y, z, respectivamente, se


tiene:

Sumando miembro a miembro estas expresiones, se obtiene:

Si se trata de un suelo isotrópico Kx = Ky = Kz, entonces:

Esta ecuación diferencial hidrodinámica no es otra que la Ecuación de Laplace,


ella describe matemáticamente al flujo de agua en la región considerada.

El gasto de infiltración viene dado por la expresión

Que, para el caso de suelo isotrópico, se reduce a

197
A pesar de esta simplificación no resulta nada fácil su integración. En la mayoría
de las situaciones prácticas, prescindiendo de los bordes de la región, podrían
considerarse problemas bidimensionales de flujo, esto permite establecer las
siguientes ecuaciones para este caso:

Si

Soluciones de la Ecuación de Laplace para el caso de flujo bidimensional y


suelo isotrópico.
La carga hidráulica total en un punto de una región, viene dada por: h = Z + hw.
La misma representa el potencial hidráulico de un punto. La variación de este
potencial respecto a otro genera el flujo entre esos puntos.

a) Definamos una función


,
Por ser dependiente del potencial hidráulico, su variación genera velocidad en el
agua, se le puede identificar como una función potencial de velocidad.
El gradiente de esta función potencial, así definida, es la velocidad en el punto
de la región de flujo considerado, así

ϕ resulta ser el potencial de velocidad en la región de flujo


Se cumple que:

(7.62)

Derivando las expresiones (7.62) respecto a x la primera y respecto a y la


segunda se tiene:

198
Sumando miembro a miembro obtenemos:

(7.63)
Puesto
que
Luego la función ϕ satisface
la ecuación de Laplace,
siendo una solución de la
misma.

Φ (x,y) = cte, representa o


define en la región de flujo,
para cada valor de la
constante, una línea continua
cuyos puntos tienen igual
potencial hidráulico h, a estas
líneas se les denomina líneas
equipotenciales.

a) Consideremos la función de flujo


,
Definida en cada punto de la región de flujo por las expresiones

(7.64)

De (7.62) y (7.64) se concluye que

(7.65)

Derivando las expresiones (7.65), la primera respecto a y, la segunda respecto a


x, se tiene:

199
Sumando miembro a miembro se obtiene:

La función ѱ, así definida,


también satisface la Ecuación
de Laplace y por tanto es
solución de la misma.

Ѱ(x,y) = cte, define, para cada


valor de la constante, una línea
continua, que representa la
trayectoria del agua. La
velocidad v, en cualquier
punto, es tangente a esa
trayectoria. Por esta razón las
curvas ѱ(x,y) = cte, se
denominan líneas de flujo o
líneas de corriente.

Así:
,
,
Consideremos las derivadas totales a lo largo de cada una de dichas curvas

Esta última igualdad está dada en (7.65)


Se tiene que:
) )
Como el producto de las pendientes de las tangentes a las dos familias de
curvas es igual a -1, ellas son ortogonales en cada punto de intersección.
Luego ϕ(x,y) = cte ѱ(x,y) = cte, son dos familias de curvas ortogonales en la
región de flujo y constituyen la solución única de la Ecuación de Laplace y por
tanto, del problema de flujo que esa ecuación describe. En otros términos, las
líneas de flujo o de corriente son perpendiculares a las líneas equipotenciales.

200
VII.5.2.- Redes de Flujo
El método de las redes de flujo utiliza las afirmaciones anteriores para resolver
el problema del flujo de agua a través de la masa de suelo de un modo puramente
gráfico. Se trata de:

1. Definir en cada caso particular las condiciones de frontera específicas del


problema y.
2. Trazar las dos familias de curvas ortogonales que satisfagan las
condiciones de frontera y que constituyen la solución única de la Ecuación de
Laplace.

Reglas prácticas para el trazado de la red de flujo


a) Dibujar la región de flujo a una escala apropiada.
b) Indicar las fronteras.
c) Dibujar las líneas de corriente de manera que el gasto que pase por el
canal formado entre cada dos de ellas sea el mismo (∆q).
d) Dibujar las líneas equipotenciales de manera que la caída de potencial
hidráulico entre cada dos de ellas sea la misma (∆h).

Cálculo del Gasto de Infiltración


Consideremos que se ha trazado la red de flujo
cumpliendo todos los aspectos anteriores. Tomemos un
fragmento de esa red.

El gasto ∆q, que pasa por el canal vale, según


Darcy:

tomando ancho unitario

Si: nf = Número total de canales de flujo que tiene la red.


ne = Número total de caídas de potencial

201
Se puede escribir

Dónde: q = Gasto total de infiltración.

h = Carga hidráulica perdida en la zona de flujo.


Luego:

Si K, q, h, nf, ne son constantes para una red de flujo dada, a/b debe serlo
también, por tanto, la relación entre el ancho y el largo de todos los rectángulos
construidos de una red de flujo, debe ser la misma.

Aprovechando esta condición, si se fija la relación a/b = 1, convertiremos los


rectángulos curvilíneos en cuadrados curvilíneos. De esta manera, la red dibujada
cumplirá la condición de que por cada canal pase el mismo gasto y de que entre
cada dos equipotenciales consecutivas haya la misma caída de potencial,
simplemente si las figuras definidas por esas familias de curvas son cuadrados
curvilíneos.

El cuadrado como figura sencilla tiene la ventaja de permitir verificar lo bien


dibujada que una red esté, a simple vista. Pudiendo distinguirse los cuadrados
singulares.

Considerando esta simplificación


/ /

Si se traza una red de flujo de cuadrados curvilíneos satisfaciendo las


condiciones de frontera del problema, se obtendrá la solución gráfica de éste para las
condiciones hidrodinámicas establecidas por la Ecuación de Laplace y se estarán
cumpliendo los siguientes teoremas:

1. El material es homogéneo e isotrópico y el flujo sigue la Ley de Darcy.


2. Las líneas de flujo y las equipotenciales son ortogonales ente sí.
3. Por todos los canales de flujo pasa el mismo gasto (∆q = q/nf).
4. La caída de potencial, entre líneas equipotenciales consecutivas es
constante
(∆h = h/ne).

202
5. El gasto total de infiltración de la red por metro de ancho es:
6.

Conocida la red de flujo podrá determinarse dentro de la masa de suelo:

Gasto de infiltración.
Presión hidrodinámica en cualquier punto. Esfuerzo efectivo.
Gradiente hidráulico en cualquier punto. Gradiente hidráulico de salida.
Factor de seguridad a la condición de arena movediza.
Velocidad de descarga y de infiltración en cualquier punto.
Efecto de subpresión sobre elementos estructurales.
Factor de seguridad al volcamiento.
Efecto de tubificación o dragado.

Algunos problemas no admiten en su solución un número de canales o de


caídas de potencial exacto, agotados todos los recursos constructivos gráficos, se
debe intentar con un canal o con una caída de potencial fraccionarios.

203
VII.6.- Problemas sobre redes de flujo.

1.Definir las condiciones de frontera en los siguientes casos:

204
2. Construir la red de flujo solución al problema de infiltración indicado.
Calcular el gasto de infiltración.

El problema se puede intentar resolver mediante el trazado de las líneas de


corriente en primera instancia, tratando de no extremar el número de canales de
flujo. Un número prudente de canales sería 3, 4 o 5.

Las líneas indicadas con los números 0 y 12 son líneas equipotenciales


extremas:
La línea 0 → potencial hidráulico: 10m.
La línea 12 → potencial hidráulico: 0m.

Puede tomarse como DATUM el fondo impermeable, así, los potenciales


anteriores se incrementan en 16m.

Las líneas a (fondo presa de concreto ciclópeo) y b (fondo impermeable)


constituyen líneas de corriente extremas, conforman el gran canal de flujo por donde
circula el gasto total q.

Las líneas de corriente parten ortogonales a la línea equipotencial “0” y llegan,


sin cruzarse y en trayectoria suave, a la línea equipotencial “12”, también
ortogonalmente. En este caso hemos optado por 4 canales de flujo.

Se trazan las líneas equipotenciales ortogonales a las líneas de corriente


tratando de conformar cuadrados curvilíneos, de no lograrse este propósito en
primera instancia, se inician los desplazamientos de las líneas de corriente y/o de las
líneas equipotenciales buscando mejorar la red, que finalmente debe estar
conformada por las dos familias de curvas mencionadas, ortogonales entre si y
formando cuadrados curvilíneos.

205
Se observa que tanto las líneas de corriente como las equipotenciales describen
trayectorias suaves, nunca obligando a intersecciones ortogonales forzadas.

Terminando el proceso gráfico se obtiene:

/ /

Así:

/ /

3. En forma similar obsérvense las redes de flujo trazadas en los casos siguientes:

3.1.

206
3.2

3.3

207
3.4

3.5

208
3.6

3.7

209
3.8

3.9

210
4. Trazar las redes de flujo, solución al problema de infiltración, en los casos
siguientes

4.1 4.2

4.3 4.4

211
4.5 4.6

4.7 4.8

212
5.

Considerando bien trazada la red de flujo, determine:


a. Altura piezométrica en A.
b. Esfuerzo efectivo en B
c. Gradiente hidráulico, velocidades de descarga y de filtración en C.
d. Presiones hidráulicas sobre el tablestacado.
e. Gradiente hidráulico de salida y factor de seguridad contra arena movida.
f. Factor de seguridad a la tubificación.
g. Presiones hidráulicas sobre el fondo impermeable.
h. Presión de filtración en D.

a) nf = 4 Carga hidráulica que se disipa en la región de flujo, h = 6m


ne= 8

Como el punto A está sobre la primera línea equipotencial se ha disipado el


primer ∆h, por tanto, la altura piezométrica en A sería:
hWA = Altura piezométrica en condición hidrostática – ∆h

Otra forma:
hWA = Altura hidráulica total en A – Altura de posición – ∆h

b) Esfuerzo efectivo en B

213
/
/
/
/
/

c) Gradiente hidráulico, velocidades de descarga y de filtración en c

L 3m
/
/

/
/

d) Presiones hidráulicas sobre el tablestacado


Se considerarán las presiones hidráulicas en los puntos a, b, c.…, i, j indicados
en la figura, inicio de las líneas equipotenciales.

214
e) Gradiente hidráulico de salida y factor de seguridad contra arena movediza

El gradiente hidráulico de salida se determina en el cuadrado curvilíneo al pie


del tablestacado, aguas abajo, en el cual el movimiento del agua es
prácticamente vertical ascendente.

El factor de seguridad contra arena movediza se determina comparando el


gradiente hidráulico crítico con el gradiente hidráulico que actúa según las
características del problema en cuestión.

Este valor permite conocer el riesgo de tubificación, ésta se tendría cuando el


gradiente hidráulico de salida sea igual o mayor que el gradiente hidráulico
crítico.

Se consideran convenientes factores de seguridad de 3 a 4.

f) Factor de seguridad a la tubificación.


La erosión ocasionada por la infiltración de agua debajo y aguas abajo de
elementos estructurales de retención, conduce a la formación de túneles o
cavernas por arrastre de finos, que generan inestabilidad y más grave aún,
pueden conducir a la rotura de tales estructuras.

Aguas abajo y en las cercanías del elemento estructural, el agua tiene un


movimiento casi vertical que tiende a levantar la masa de suelo que lo soporta.

215
El levantamiento se produce sólo cuando la presión de filtración del agua que
circula hacia arriba en el suelo situado al pie de la estructura es mayor que la
presión efectiva del suelo.

En este problema se tendría la siguiente situación

Múltiples experiencias realizadas por Terzaghi sobre modelos demuestran que


el levantamiento se produce dentro de una distancia D/2 a partir de la
tablestaca, es decir que la rotura se inicia dentro de un prisma de altura D,
empotramiento efectivo, y ancho D/2. El sifonaje se produce tan pronto como la
sobrepresión hidrostática o presión de filtración en la base del prisma se hace
igual a la presión efectiva situada encima de dicha base.

La presión de filtración es constante en cada uno de los puntos de cualquier


línea equipotencial.

En el caso que nos ocupa, la base del prisma (D x D/2) no coincide con una
línea equipotencial, por tal razón es necesario promediar la carga hidráulica que
moviliza al agua en sentido ascendente y con ello, conocer la presión de
filtración que tiende a levantar el prisma.

En cualquier punto la carga hidráulica que moviliza el agua en la masa de suelo


viene dada por la expresión:
, , , , ,
Siendo:

216
Gráficamente se tiene:

Observemos que:
En
a:

En
b:

En
c:

ab = 1.0 m
bc = 2.0 m
ac = 3.0 m

̅̅̅ ̅̅̅
̅̅̅

La presión de filtración promedio sobre la base del prisma viene dada por:
/

De esta manera:

Se considera conveniente un factor de seguridad de 3 a 4.

La tubificación se inicia cuando la presión hidrodinámica, del agua ascendente,


vence el peso sumergido del suelo que conforma el prisma (D x D/2), colocado
al pie, aguas abajo, del elemento estructural.

El arrastre de material se iniciará cuando la componente ascendente del


gradiente hidráulico sea igual o mayor que el gradiente crítico del material.

Los materiales más resistentes a la tubificación son las arcillas muy plásticas.
Las arenas limosas son más susceptibles de ser erosionables y producir el
fenómeno de tubificación.

La tubificación se puede evitar mediante una adecuada selección de materiales,


evitando que las fuerzas de filtración no alcancen valores muy grandes,
colocando filtros en sitios adecuados y su correspondiente drenaje.

217
Se puede aumentar el factor de seguridad incrementando la presión
intergranular, lo cual se logra colocando berma o material de lastre
seleccionado, sobre el terreno aguas debajo de la estructura.

g) Las presiones hidráulicas sobre el fondo impermeable serán calculadas en


los puntos al pie de las líneas equipotenciales indicadas como I, II…, VII.
A la izquierda del punto I y a cierta distancia la presión hidráulica sobre el fondo
impermeable es prácticamente igual a 18T/m2.
A la derecha del punto VII y a cierta distancia la presión hidráulica sobre el fondo
impermeable es prácticamente igual a 12T/m2.
Las variaciones sustanciales estarían entre los puntos I y VII.

Las presiones hidráulicas sobre el fondo impermeable serían:

/
/
/
/
/
/
/

Estas presiones se indican en la gráfica siguiente, en T/m2

.
h) Presión de filtración en D.
La carga hidráulica que moviliza el agua en el punto D viene dada por la
expresión:

Por tanto, la expresión de filtración es:


/

218
6.

La presa de sección caprichosa mostrada en la figura es de concreto ciclópeo.


Considérese que la red de flujo está bien trazada. Calcular el factor de seguridad al
volcamiento.

219
Diagrama de fuerzas actuantes y sus correspondientes brazos respecto al punto
de volcamiento (v)

220
 Fuerzas estabilizantes por metro de espesor y sus brazos de acción.

/
/
 Momento estabilizante.
/ /

 Fuerzas de volcamiento por metro de espesor y sus brazos de acción.

/
 Momento de volcamiento.

/ /

 Factor de seguridad al volcamiento.

Observaciones importantes:
El efecto de la presión del agua sobre la presa aguas abajo no se consideró en
los cálculos. Esta presión incrementa el momento estabilizante.

El macizo de suelo aguas abajo generaría una presión pasiva sobre la presa
que contribuye a la estabilidad. Este efecto tampoco ha sido considerado en el
análisis de fuerzas actuantes.

221
La acción del agua sobre la presa produce, en cada sección del subsuelo, un
diagrama trapezoidal. La posición de la resultante en cada trapecio y la posición
relativa de cada resultante respecto al punto de volcamiento han sido
determinadas gráficamente.

7. Calcular la red de flujo siguiente:

Calcular:
a. Gasto de infiltración.
b. Presiones hidráulicas sobre el tablestacado.
c. Factor de seguridad a la tubificación.

222
8. Determinar los factores de seguridad al volcamiento y a la tubificación.
a)

b)

223
9. Considere que la red de flujo está bien trazada.
Se pide:

a. Gasto de infiltración, si k = 2x10-3 cm/seg (m3/día/m).


b. Esfuerzos efectivos en A y B.
c. Gradiente hidráulico y velocidades de descarga y de filtración en C.
d. Gradiente hidráulico de salida y factor de seguridad contra arena movediza.
e. Factor de seguridad al volcamiento.
f. Factor de seguridad contra tubificación o dragado.
g. Presión de filtración en D, E y F.
h. Presión hidráulica sobre el fondo impermeable.

224
10. Considere que la red de flujo está bien trazada.
Se pide:
a. Si el gasto de infiltración es de 10m3/día/m, cuál será el coeficiente de
permeabilidad de ese suelo.
b. Presión hidráulica en los puntos A y B.
c. Esfuerzos efectivos en C y D.
d. Velocidad de filtración en E.
e. Factor de seguridad contra volcamiento.
f. Factor de seguridad contra tubificación o dragado.
g. Presiones hidráulicas sobre el fondo impermeable.
h. Factor de seguridad contra arena movediza.

225
11. Considere que la red de flujo está bien trazada.
Se pide:
a. Gasto de infiltración, si K = 1x10-3 cm/seg.
b. Presión de filtración en A.
c. Altura piezométrica en B.
d. Esfuerzos efectivos en C y D.
e. Velocidades de descarga y de filtración en E.
f. Factor de seguridad al volcamiento.
g. Factor de seguridad a la tubificación.

226
12. Considere bien trazada la red de flujo.
Se pide calcular:
a. K en cm/seg si q = 2m3/día/m.
b. Presiones hidráulicas sobre tablestaca.
c. Esfuerzo efectivo en A.
d. Velocidad de filtración en B.
e. Factor de seguridad contra tubificación o dragado.

VII.7.Sección transformada.

Un suelo estratificado es posible convertirlo, sin modificación de las secciones


transversal o longitudinal, en un suelo anisotrópico hidráulicamente equivalente. Este
suelo tendría dos permeabilidades, una en sentido normal a los planos de
estratificación (Kmin) y otra en sentido paralelo a dichos planos (Kmax).

Es posible reducir el suelo anisotrópico a un suelo homogéneo e isótropo. Con


esta reducción se logra que la ecuación de Laplace y sus soluciones sean aplicables
para describir el flujo de agua a través de un medio estratificado.

Para el último paso indicado se requiere una transformación de coordenadas


que modifique sobre el papel las dimensiones de la zona de flujo en estudio.

Dos tipos de transformaciones se puede aplicar:

227
a. Haciendo

Se modifican las dimensiones verticales permaneciendo constantes las


horizontales.

b. Haciendo

Se modifican las dimensiones horizontales permaneciendo constantes las


verticales.
En la sección transformada, homogénea e isótropa, la permeabilidad
equivalente viene dada, como ya se demostró (7.43), por ̅ √

228
VII.8. Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma, (2018)

1. Hallar:

a) Las pérdidas en cada frontera de estrato


b) ¿Qué caudal se infiltra y que velocidad tiene el flujo?
c) Graficar los perfiles total , de poros y efectiva, usando como referencia la
frontera de cada estrato

Solución:
a)

229
Colocamos todo en función de , para luego sustituir en la ecuación 2

Obtenemos que:

b)

A= 1cm2
/ /

Q= 1.77 x10-4 cm2/s


/ /

V= 1.77 x10-4 cm/s

c)

230
Para Z= 0 m
/ / /

Para Z= 1 m
/ /

Para Z= 3 m
/ / /

Para Z = 5 m
[ ] /
/

Para Z = 8 m
[ ] /
/

Para Z = 10 m
/ [ ] / /

231
2.En el permeámetro de la figura, se colocaron dos muestras de suelo con
permeabilidad K1=2.74x10-3 cm/seg, K2= 1.50x10-3 cm/seg y A=10.a, si la carga
hidráulica inicial es de 300cm. Determinar:

a) La carga hidráulica final cuando hayan transcurrido 500seg.


b) Caudal de infiltración
c) Presión efectiva en el punto “X”

/
/

Solución:
a)
( )

h1=300 cm
h2= ?
t = 500 s


̅ /

232
Sustituyendo en la Ecuación 1

/ ( )

h2= 291.60 cm, Carga Hidráulica final luego de transcurrir 500 s.

b)

Sustituyendo la Ecuación (2) en (3)

/ /

Q= 0.113 cm3/s. Caudal de infiltración

c)

[ ]
/

= 1.39 t/m2. Presión efectiva en el punto “x”.

233
234
VII. RELACIONES ESFUERZO-DEFORMACION-TIEMPO EN LOS
SUELOS. COMPRESIBILIDAD Y CONSOLIDACION

VIII.1. Generalidades

Las relaciones esfuerzo-deformación constituyen un aspecto no simple de


determinar, cuantificar e interpretar en los materiales térreos. Todos los materiales
sufren deformación en mayor o menor grado cuando se les somete a carga. Tal
deformación depende de la magnitud, del tipo y de la duración de la carga, pero
sobretodo, de las propiedades mecánicas del material.

El comportamiento mecánico del suelo juega un papel fundamental en el análisis


estructural y en el diseño de obras civiles. El proceso de consolidación en una masa
de suelo y el consecuente asentamiento de cualquier obra son de orden prioritario en
ingeniería de fundaciones.

El suelo, como se ha venido planteando en los capítulos anteriores, tiene


características y comportamiento menos uniforme que muchos otros materiales
utilizados en ingeniería, en cierto grado homogéneo e isotrópicos. Esto hace menos
predecible el comportamiento de los suelos sujetos a presiones de fundaciones. El
reto radica en el análisis de todos los aspectos involucrados, que permitan estimar
con cierta aproximación, la deformación de una masa de suelo sometida a carga y la
afectación de la estructura que soporta. Este es el único camino que conduce a
concretar un diseño seguro y económico, tratando con un material que no es elástico,
ni plástico, ni homogéneo ni isotrópico.

El asentamiento total que puede sufrir una estructura y su evolución se resolverá


mediante la teoría de consolidación que se describe en este capítulo. Sin embargo,
para preservar la integridad de cualquier estructura resulta de mayor importancia el
análisis de los posibles asentamientos relativos o diferenciales que se puedan
presentar.

VIII.2.- Compresibilidad

A la fuerza que se le aplica a un suelo tratando de reducir su tamaño se le


denomina fuerza de compresión y a la propiedad del suelo de reducir su tamaño se
le denomina compresibilidad.
Cuando a un suelo se le aplica una fuerza con el fin de disminuir su tamaño, en
realidad lo que se reduce son los espacios vacíos, por reacomodo de sus partículas
sólidas. La compresión de las partículas sólidas y del agua es prácticamente
insignificante. Si se trata de suelos saturados la compresión producida es debida casi
enteramente a la expulsión del agua de los vacíos, como el agua fluye lentamente

235
resulta un proceso diferido con el tiempo. Para un suelo parcialmente saturado la
compresión del aire en los vacíos puede permitir apreciable compresión de la masa
de suelo o producirse reacomodo casi instantáneo por expulsión del aire, que toma
poco tiempo para su desalojo.

Cuando un suelo es comprimido en un estado confinado, cambia su volumen, se


vuelve más compacto y por tanto menos compresible. Si está saturado se presenta
una resistencia hidrodinámica que se opone al cambio volumétrico.

Suelos no cohesivos tales como la arena y la grava, se comprimirán en un


tiempo relativamente corto. Los asentamientos en estos suelos ocurren durante la
fase de la construcción de la estructura.

Los sedimentos con alto contenido de minerales de arcilla presentan


generalmente alta a muy alta compresibilidad. La baja permeabilidad de estos
materiales hace que se compriman lentamente, ya que un tiempo más largo es
requerido para que el agua desaloje los vacíos de los suelos cohesivos. En su
comportamiento esfuerzo-deformación se observan fenómenos de alta plasticidad y
viscosidad.

Para materiales idealmente elásticos o plásticos las relaciones esfuerzo-


deformación se observan en la Fig. VIII. 1.

a) Material idealmente elástico b) Material idealmente plástico

Fig. VIII.1.- Relaciones esfuerzo-deformación en materiales ideales elástico y


plástico.

Un resorte, para bajos niveles de esfuerzo, tendría un comportamiento


idealmente elástico. Dentro de los suelos, la arcilla tendría un comportamiento
similar. La plastilina seria el ejemplo más simplista de un material idealmente
plástico. Dentro de los suelos, las arenas se comportarían de igual manera.

236
Sin embargo, un suelo no es ni elástico ni plástico puro, frente a solicitudes de
carga y descarga se observa una respuesta elasto-plasto-viscosa, Fig. VIII.2. En
otros términos, cuando un incremento de esfuerzo es aplicado sobre una masa de
suelo, la deformación que se produce es función del tiempo, dependiente de los
elementos elásticos y plásticos que el suelo posea.

Fig. VIII.2.- Comportamiento esfuerzo-deformación de un suelo.

La compresibilidad de los materiales que constituyen la fracción fina del suelo,


se estudia en laboratorio por medio de un aparato denominado consolidómetro. Este
representa un estrato cargado extensamente en sentido vertical y donde la
deformación horizontal permanece nula al aplicar la carga, Fig. VIII.3. El problema se
reduce a estudiar los esfuerzos y deformaciones en sentido normal a los planos de
estratificación.

Fig. VIII.3.- Consolidómetro.

237
VIII.3. Comprensibilidad de suelos confinados lateralmente

Si empleamos un consolidómetro para someter una muestra de suelo a una


presión vertical y medimos su altura inicial y final para cada incremento de carga, se
puede establecer la relación σ vs pag 311.

La relación entre ∆e y ∆h se puede obtener fácilmente observando el siguiente


esquema.

Así:

De donde ∆H = Hs ∆e, esto es, la variación del espesor es proporcional a la


variación de la relación de vacíos.

Como

Sumamos 1 a cada miembro:

Siendo

Por tanto

De donde
𝑒
𝐻 𝐻
𝑒

238
Que representa al asentamiento de una muestra de suelo confinada
lateralmente, bajo la acción de una carga vertical y en función del tiempo.

VIII.4. Relaciones esfuerzo-deformación

Como se permite la disipación de la presión de poro, se trabaja siempre con


esfuerzos efectivos. Dadas las relaciones anteriores se puede trabajar, en Mecánica
de suelos, considerando las relaciones entre los esfuerzos actuantes y las
variaciones de altura, las nuevas alturas, las deformaciones unitarias, las variaciones
de la relación de vacíos, o con las nuevas relaciones de vacíos.

Se prefieren las relaciones vs e, cuya grafica recibe el nombre de curva de


compresibilidad. En la fig. VIII.4., se presentan las curvas de compresibilidad en
escalas aritmética y logarítmica.

Fig. VIII.4.- Curvas de compresibilidad de un suelo arcillos. oa) Escala aritmética. b) Escala
semilogaritmica

Si consideramos dos puntos cualesquiera de la rama de compresión de la curva


de la Fig.VIII.4 (a), la pendiente de la secante que pasa por dichos puntos, recibe el
nombre de coeficiente de compresibilidad volumétrica, av (cm2/kg).

Es posible involucrar en un cambio de esfuerzos la variación volumétrica que se


produce. Así se tiene que, la variación volumétrica por unidad de volumen respecto al
cambio de esfuerzos que lo produjo, recibe el nombre de variación o de cambio
volumétrico, mv , (cm2/kg).

239
Si consideramos dos puntos cualesquiera de las ramas de Recompresión,
compresión y expansión de la curva de la Fig.VIII.4. (b), se pueden definir índices,
tomando variaciones razonables de esfuerzos:

Rama de Recompresión. Índice de Recompresión, Cr

Rama de Compresión, Índice de Compresión, Cc.

Rama de Expansión, Índice de Expansión, Cs.

VIII.5.- Consolidación

Es todo proceso que signifique disminución de volumen en la masa de suelo con


respecto al tiempo y al estado de carga que actúa sobre la misma. Se pueden
distinguir tres procesos:

Consolidación instantáne:. Ocurre en suelo no saturados, manifestándose como


una disminución rápida de volumen por expulsión de aire.

Consolidación primaria: Es un proceso hidrodinámico que significa la disipación


del exceso de presión sobre el hidrostático y su transferencia en esfuerzo efectivo.
La expulsión de agua y el reacomodo de las partículas del suelo a posiciones más
estables, produce la disminución de volumen, y por tanto, el asentamiento más
significativo del proceso de consolidación de la masa de suelo.

Consolidación secundaria: Consiste en un proceso de mayor y mejor reacomodo


de las partículas del suelo a posiciones más estables, significa la movilidad del agua
altamente viscosa, proceso diferido en mayor grado con respecto al tiempo.

240
VIII.6.- Teoría de Consolidación Unidimensional

En 1923 Karl Terzaghi adelanto una solución matemática del proceso de


consolidación de los suelos. Constituyéndose en uno de sus más grandes aportes a
la ciencia de la Mecánica de Suelos.

Una teoría general de consolidación debería tomar en consideración


condiciones de esfuerzo y deformación tridimensionales. Sin embargo, en estas
condiciones el problema se tornaría de solución muy compleja, pues los suelos no
son de comportamiento ideal en ningún sentido, resultando prácticamente imposible
estimar toda la amplia variación de las propiedades del suelo. Por ello, la Teoría de
Consolidación Unidimensional simplifica sustancialmente el procedimiento y satisface
la mayoría de los requerimientos relativos al asentamiento.

En el desarrollo de la teoría de consolidación unidimensional son hechas las


siguientes asunciones:

1.- La masa de suelo es homogénea y está saturada.


2.- Es aplicable la Ley de Darcy.
3.- El flujo de agua es vertical.
4.- Las partículas sólidas y el agua son incompresibles.
5.- La deformación es unidimensional.
6.- La permeabilidad y los valores de av y mv no varían sustancialmente.

Consideramos un estrato que se consolida por acción de una sobrecarga ∆p.

a) Drenaje por cara superior

Sea U el exceso de presión sobre el hidrostático.


Se verifica que para:
t=0 ∆p= U, ∆ =0
t=t ∆p= U
t-> ∆p= , U = 0

Se observa que U = f (z,t). La determinación de esta función U, dependiente del


tiempo y de la profundidad es lo fundamental en la consolidación, pues con ello
estaría determinado el problema de la transferencia de presión.

241
b) Drenaje por ambas caras.

Se verifica que para:


t=0 ∆p= U, ∆ =0
t=t ∆p= U
t-> ∆p= , U = 0

Igualmente se observa que U = f (z,t), si se logra determinar esta función, se


resuelve el proceso de consolidación de la masa de suelo.

VIII.6.1. Deducción de U = f (z,t)


Tomemos un elemento de una masa de suelo que se está consolidando como
se indica en el Fig. VIII.5. Los dos piezómetros procesan una diferencia en carga
hidráulica dh, la dirección del flujo es vertical.

Fig. VIII.5.- Elemento de suelo con flujo vertical de entrada y salida.

242
 El gradiente hidráulico i es:

 La variación del gradiente en la distancia dz es:

 Aplicando la Ley de Darcy, la cantidad de agua que entra en el elemento


qw. para un coeficiente de permeabilidad constante K, en la dirección z es:

 La cantidad de agua que sale del elemento qw e:

( ) ( )

 La variación del gasto:

El producto dxdydz representa el volumen del elemento y ∆q representa la


variación del volumen en el tiempo. Si no hay cambio en el volumen del agua o en el
volumen de las partículas sólidas, el cambio debe ser en el volumen de vacíos.

Sabemos que:

Por tanto

( )

Igualando las ecuaciones (8.12) y (8.13), tenemos

Por tanto,

243
Como >
Sustituyendo (8.15) en (8.14) se obtiene:

Esto es

La ecuación (8.16) se conoce con el nombre de ecuación diferencial del proceso


de consolidación unidimensional con flujo vertical. Esta ecuación permite
conocer la distribución de presiones en el suelo durante un proceso de
consolidación, pues establece la relación entre la presión U, en exceso de la
hidrostática, la profundidad z y el tiempo t. Debe ser resuelta para llegar a
expresiones numéricas práctica.

Como , la ecuación (8.16) se puede escribir de esta manera:

El coeficiente de consolidación (Cv) se define como:

La ecuación diferencial queda en la forma

Esta expresión ratifica lo antes intuido, U, el exceso de presión sobre el


hidrostático, es función de la profundidad y del tiempo.

244
VIII.6.2. Solución de la ecuación de la consolidación unidimensional
Para resolver la ecuación diferencial de la consolidación unidimensional con flujo
vertical (8.16)

Se requiere determinar las condiciones de frontera. Para ello, consideramos un


estrato arcilloso de espesor 2H, en el cual el agua puede drenar tanto por su cara
inferior como por la superior, Fig. VIII.6. La máxima trayectoria del agua es H.

.
Fiig. VIII.6. Condiciones de frontera.

a) Para t=0 y 0 ≤ z ≤ 2H: U=∆p


Al instante de aplicar la sobrecarga, el agua la absorbe íntegramente,
convirtiéndose la misma en exceso de presión sobre el hidrostático.

b) Para t -> y 0 ≤ z ≤ 2H: U=0


La solución de la ecuación (8.16) para un tiempo t y una profundidad z
cualquiera, está dada por la serie:

∑( [ ] )

Que se obtiene aplicando la teoría de series de Fourier, donde es la base de


los logaritmos neperianos (2.7162818….), utilizando este símbolo para evitar
confusiones con la relación de vacíos.

La ecuación (8.19), solución de la ecuación diferencial de la consolidación


unidimensional ratifica que U= f (z,t). Aceptándose dos nuevas hipótesis
simplificadoras: z y Cv se consideran constantes en todo el proceso de
consolidación.

El factor tiempo, Tv, se define como

Así la ecuación (8.19) puede escribirse como

245
∑( [ ] )

lo cual implica que: U f (z, Tv)

VIII.6.3. Grado o porcentaje de consolidación


Consideremos en un estrato que drena por ambas cara, sobre el que actúa un
cierto estado de presión y la sobrecarga que lo consolida.

Se define como grado o porcentaje de


consolidación de un suelo, a una
profundidad z y a un tiempo t, a la relación
entre la consolidación ya existente a esa
profundidad y la consolidación que habrá
de producirse bajo la sobrecarga impuesta,
se representa por Uz (%).

Así: ( )

VIII.6.4. Grado medio de consolidación del estrato

Se define el grado medio de


consolidación de todo el estrato como
la relación entre la consolidación que
ha tenido lugar en cierto tiempo y la
consolidación total que habrá e
producirse.

Se representa por U (%). De acuerdo a


la definición:


( ∫ )

246
Resolvamos la integral, reemplazando U según la ecuación (8.21)

∫ ∫ ∑( )

∑ ∫ [ ]

∫ ∑ ( )

Sustituyendo en la ecuación (8.23):

( ∑ )

Se observa que: U(%) = f (Tv)

En otros términos, el grado medio de consolidación de un estrato resulta función


solo del factor tiempo. La relación (8.24) puede ser resuelta para diferentes valores
de Tv, calculándose los correspondientes valores de U(%). Esto permite establecer la
relación teórica U(%) vs Tv, que se da en la tabla VIII.1.

247
Tabla VIII.1.- Relación teórica U(%) – Tv

U(%) Tv
0 0.000
5 0.002
10 0.008
15 0.018
20 0.031
25 0.049
30 0.071
35 0.096
40 0.126
45 0.159
50 0.197
55 0.238
60 0.287
65 0.342
70 0.405
75 0.477
80 0.565
85 0.684
90 0.848
95 1.127
100

En la Fig. VIII.7 se dibuja la relación U(%) vs Tv en escalas aritmética y


semilogaritmica, estas curvas se conocen como curvas teóricas de consolidación.

Fig. VIII.7.- Curvas teóricas de consolidación

248
VIII.7.- Expresiones empíricas que relacionan U(%) y Tv

La curva teórica de la consolidación se aproxima mucho a una parábola


entre U = 0% y U = 60% de consolidación. Tal observación se debió al Dr.
Terzaghi quien, junto con Frohlich (1936), obtuvo una expresión teórica para
calcular el asentamiento en función del tiempo, cuando una sobrecarga se
aplica en la superficie de una masa de suelo homogénea y semi-infinita. Tal
ecuación es:



Donde St es el asentamiento del estrato en el tiempo t.

 El asentamiento total viene dado por:

Dividiendo la ecuación (8.25) entre la ecuación (8.2) se tiene:


Sustituyendo:

En la ecuación (8.26):

√ √
√ √

Esto es:

| |

Esta ecuación es la de una parábola que representa el fenómeno de


consolidación teórica hasta valores de U(%) del orden del 60%/

La solución de la ecuación diferencial de la consolidación, Ec. (8.21),


considerando el primer término. n = 0, da un grado de aproximación suficiente,
en todos los casos en que U > 60%.

Esto significa que la porción de la curva teórica, para U > 60%, puede
expresarse con la ecuación:

249
[ ( )]

Que para n = 0, puede escribirse


( )

De la cual:

Tomando logaritmos decimales:

Obteniéndose
( )

Esta expresión puede suplir a la relación teórica U(%) – Tv para valores de U >
60%.
Así para fines prácticos
Cuando U < 60%: ( )
Cuando U ≥ 60%:

VIII.8.- Ensayo de consolidación. Curva real de consolidación

Si sobre una muestra de suelo, colocada en un consolidómetro, se aplica un


incremento de carga y se procesan las deformaciones que la misma va generando
en función del tiempo, se pueden relacionar las lecturas del extensómetro contra el
tiempo.

VIII.8.1. Método de Casagrande


Ningún método sigue estrictamente la curva teórica. Para comparar una curva
real con la teórica debe, en primer lugar definirse en qué puntos de la curva de
consolidación se supondrán el 0% y el 100% de consolidación.

Este método requiere el trazado de la curva de consolidación en papel


semilogaritmico, Fig. VIII.*. La curva de consolidación es obtenida para cada
incremento de carga, el cual se deja actuar más o menos 24 horas.

Para ello, se prolonga el tramo recto y se traza la tangente a la curva por el


punto de inflexión, la intersección de estas rectas define el 100% de consolidación
primaria.

250
Fig. VIII.8.- Curva real de consolidación

La curva de consolidación para la primera mitad del proceso es prácticamente


una parábola, lo cual permite determinar el 0% teórico por la aplicación de una
propiedad simple de tales curvas: Se escoge un tiempo arbitrario t, que este situado
antes del 50% de consolidación de un modo notorio, obteniéndose el punto de la
gráfica correspondiente. Se determina el punto de la gráfica que corresponde a un
tiempo t. Se procesa la diferencia de ordenadas entre esos dos puntos, llamémosle a

Puesto que entre esos dos puntos hay una relación de abscisas de 4, por ser
puntos de una parábola, su relación de ordenadas ha de ser √ Por tanto, el
origen de la parábola estará a una distancia a arriba del punto que corresponde al
tiempo t. Se ubica de esta manera el 0% de consolidación.

Definido el 0% y el 100% del proceso de consolidación primaria es posible


obtener o ubicar en la curva el punto que corresponde al 50% de consolidación y con
ello determinar t50.

Así:

Pudiendo calcularse

Estos parámetros se pueden calcular para cada incremento de carga.

251
VIII.8.2. Método de Taylor
La forma de la curva de consolidación real no siempre se asemeja a la curva
teórica, siendo imposible determinar si esta el 0% y el 100% de consolidación
primaria por no definirse con claridad, los quiebres y las inflexiones requeridas. D. W.
Taylor desarrollo un método sustitutivo del anterior con buen resultado.

Observó Taylor que la gráfica de la relación teórica U(%) vs √ es una recta


hasta un punto cercado al 60% de consolidación, Fig. VIII.9.

Fig. VIII.9. Relación teórica U(%) vs √

En la curva teórica U (%) vs √ se observa que la abscisa correspondiente al


90% de consolidacion es 1.15 veces la correspondiente a la prolongación del tramo
recto.

Si se establece la relación real, lecturas del extensómetro contra la raíz


cuadrada del tiempo, es de esperarse un comportamiento similar, Fig. VIII.10. Esto
permite ubicar aproximadamente el 90% de consolidación y desde luego √ .

252
Fig. VIII.10.- Relación real LExt vs √

En la Fi. VIII.10 se muestra el procedimiento que se debe seguir: Al prolongar el


tramo eminentemente recto se determina el 0% de consolidación, como la
intersección de esa prolongación con el eje vertical. Se traza una recta horizontal y
se determina la abscisa x del punto de intersección de la horizontal se ubica el punto
de abscisa 1.15x. Se une este punto con el correspondiente al 0%, esta recta corta a
la curva real en un punto al que corresponde el 90% de consolidación primaria. La
abscisa de este último punto es √
Así:

y con ello

VIII.8.3. Procedimiento del ensayo de consolidación unidimensional con


flujo vertical
Para ello, se prolonga el tramo recto y se traza la tangente a la curva por el
punto de inflexión, la intersección de estas rectas define el 100% de consolidación
primaria.
Para ello, se prolonga el tramo recto y se traza la tangente a la curva por el
punto de inflexión, la intersección de estas rectas define el 100% de consolidación
primaria.

253
Equipo:
Consolidómetro con su anillo fijo o flotante
Piedras porosas
Extensómetro
Cronometro
Equipo para labrado de muestras
Balanzas
Horno
Un esquema del consolidómetro se da en la Fig. VIII.3.

Preparación de la muestra
La muestra a ser colocada en el anillo debe ser lo más inalterada posible,
conservando su estructuramiento natural y su contenido de humedad. Con otra
porción de la muestra se determina su peso específico relativo, y los límites de
consistencia.

Previamente debe pesarse el anillo y luego el anillo con la muestra de suelo


alojada. Esto permite procesar todas las características iniciales de la muestra,
entre ellas, la relación de vacíos inicial. La colocación de las piedras porosas se
hace respetando las condiciones de drenaje del estrato del cual fue extraída la
muestra.

Se debe y se puede simular la condición natural o la condición de trabajo futuro


del estrato, realizando el ensayo con contenido de humedad natural o a
saturación plena.

Análisis de cargas
Es recomendable no aplicar incrementos de cargas arbitrarios. Debe
determinarse el esfuerzo efectivo que actúa a la profundidad de extracción
de la muestra.

Inicialmente alcanzar el valor , posteriormente, lo más conveniente es colocar


incrementos de carga constantes que en cierto sentido representen los
generados gradualmente por la construcción de la obra. Excepcionales obras de
ingeniería civil incrementan sus cargas en progresión geométrica. Mayores
incrementos tienen justificación solo, para dar una mejor configuración a la curva
de compresibilidad.

De esta manera se preparan todas las sobrecargas que se habrán de colocar


sobre la muestra, que cubre el valor y rebase la presión final que actuara
sobre el estrato, generada por la obra que se construya.

254
Procedimiento.
Se anota la lectura inicial del extensómetro. Evitando impacto se coloca la
primera sobrecarga en el portapesa, que genera el primer incremento de presión
sobre la muestra.
Se pone en marcha el cronometro y se anotan las lecturas del extensómetro en
intervalos de tiempo adecuados. Se sugiere la siguiente secuencia: 15‟‟, 30‟‟,
45‟‟, 1‟, 2‟, 4‟, 6‟, 9‟, 16‟, 30‟, 1h, 2h, 4h, 8h, etc.

Lo fundamental es medir el tiempo transcurrido desde el momento de la


aplicación de la carga hasta el instante en que se hace cada lectura.

Dibujar la curva de consolidación en papel semilogaritmico. Es conveniente ir


ubicando cada pareja de valores Lectura Extensómetro vs Tiempo, este en
minutos y en escala logarítmica, en la medida que se vayan obteniendo.

Cuando se define claramente el tramo recto de consolidación secundaria,


habiéndose completado la primaria, se coloca el siguiente incremento de carga y
asi se procede hasta completar el ciclo de carga previsto. Normalmente el
tiempo en que se completa la consolidación primaria para cada incremento de
carga es de aproximadamente 24 horas, pero depende del tipo de material que
se ensayó.

Completado el proceso de carga se procede a quitar cargas en decrementos, en


tres o cuatro porciones. Se toman las lecturas del extensómetro en diferentes
tiempos para dibujar la curva de expansión. Cuando se desea solo la expansión
total que produce cada decremento de carga se toma la lectura inicial y final del
extensómetro en un periodo de más o menos 24 horas o hasta que ya nos e
produzca más expansión. Concluido el ensayo se puede determinar el contenido
de humedad final de la manera ensayada.

255
ENSAYO DE CONSOLIDACION (DEFORMACION-TIEMPO)
OBRA:_______________________________________________________________________________________
SITUACION:___________________________________________________________________________________
PERFORACION N°:________________________
CALICATA N°:________________________________________
PROFUNDIDAD, (m):___________________________________________
N° LABORATORIO:______________

AREA MUESTRA:___________(cm²)ALTURA MUESTRA:___________(cm)PESO MUESTRA:_____________Kg


PESO VOLUMETRICO:____gr/cm³ ω:_________________________(%) Gs:___________________________
eo:__________________________RELACION DE PALANCA__________________

INCREMENTO DE CARGA_________Kg INCREMENTO DE CARGA_________Kg INCREMENTO DE CARGA_________Kg


CARGA DE________A____________Kg CARGA DE________A____________Kg CARGA DE________A____________Kg
INCREMENTO PRESION______Kg/cm² INCREMENTO PRESION______Kg/cm² INCREMENTO PRESION______Kg/cm²
PRESION DE______A________Kg/cm² PRESION DE______A________Kg/cm² PRESION DE______A________Kg/cm²
FECHA INICIO:___________________ FECHA INICIO:___________________ FECHA INICIO:___________________

TIEMPO LECT. DIAL TIEMPO LECT. DIAL TIEMPO LECT. DIAL


HORA HORA HORA
(MINUTOS) (m.m) (MINUTOS) (m.m) (MINUTOS) (m.m)

ENSAYADO POR:_________________________REVISADO POR:________________FECHA:______________

256
Datos y resultados del ensayo de consolidación.
Se podrían agrupar de la manera siguiente:

a) Características índices de la muestra: consiste en determinar el contenido de


humedad inicial y final, el peso específico relativo de sólidos, relación de vacíos
inicial, grado de saturación. Además debe incluirse la identificación y descripción
de la muestra.

b)Registro deformación-tiempo: se refiere al procesamiento de las


deformaciones que genera cada incremento o decremento de carga en función
del tiempo. Esto permite obtener la curva de consolidación para cada
incremento de carga y con ello determinar , que permitirán calcular
Cv y K. Se sugiere el siguiente cuadro.

c)Tabla general de valores: Procesada toda la información para cada incremento


o decremento de carga se puede conformar la siguiente tabla de valores:

Identificación y descripción de la muestra


Siendo:
Fecha: Fecha en que se aplicó el incremento de carga
∆Ci: Incremento o decremento de carga
Ci: Carga actuante sobre la muestra
i: Incremento o decremento de presión
i: Presión actuante sobre la muestra
∆Hi: Variación de altura de la muestra por carga o descarga
Hi: Altura de la muestra en determinado instante
∆ei: Variación de la relación de vacíos por carga o descarga
ei: Relación de vacíos en determinado instante
Hm: Altura media, máxima trayectoria del agua dependiente de las
condiciones de drenaje.

Drenaje por una cara:

Drenaje por ambas caras:

t 50/t 90: Tiempo al 50% o al 90% de consolidación. Debe especificarse cuál de


los dos se determinó pues influye en algunos cálculos posteriores.

257
Av: Coeficiente de compresibilidad

mv: Coeficiente de variación o de cambio volumétrico

Debe tomarse la relación de vacíos inicial en cada incremento o decremento de


carga.

Cv: Coeficiente de consolidación

/
/

K: Coeficiente de permeabilidad

258
ENSAYO DE CONSOLIDACION (TABLA DE VALORES)
OBRA : SITUACION :
PERFIL N˚ : PROFUNDIDAD, (m) : N˚ LABORATORIO :
FECHA ∆Ci Ci ∆ i ∆H Hi ∆e ei 1+e av mv Hm Hm2 t50 Cv K
2 2 2 2 2
(Kg) (Kg) i (Kg/cm ) (mm) (mm) (cm /seg) (cm /Kg) (cm) (cm ) (seg) (cm /seg) (cm/seg)
2
(Kg/cm )

ENSAYADO POR: REVISADO POR: FECHA:

259
Concluida la tabla de valores, se puede obtener la relación gráfica: , en papel
logarítmico, con en escala natural y en escala logarítmica. Fig. VIII.11.

Fig. VIII.11.- Curva de Compresibilidad.

La construcción grafica de la Fig. VIII.11 permite calcular el esfuerzo c en el punto


de quiebre de la manera siguiente: Por observación se determina el punto de la
gráfica que corresponda a un radio de curvatura mínimo. Definido este punto se
traza por él una recta horizontal (H) y se traza la tangente (T) a la gráfica. Se
construye la bisectriz (B) al Angulo determinado entre H y T. Se prolonga la rama de
compresión, eminentemente recta (P). La abscisa del punto de intersección entre B y
P, c, corresponde al esfuerzo en el punto de quiebre. Esta construcción empírica es
debida al Dr. A. Casagrande.

La pendiente del tramo recto, rama de compresión, recibe el nombre de índice de


compresión, Cc, el cual puede calcularse tomando dos puntos sobre esa rama, así:

260
VIII.9. Asentamiento

VIII.9.1. Asentamiento total primario de un estrato arcilloso.

El asentamiento total primario viene dado por la expresión:

Sabemos que:

Por tanto:

La expresión (8.30) permite calcular el asentamiento de un estrato arcilloso


sobre el que actúa una sobrecarga . El valor Ho es el espesor total del estrato,
independientemente de las condiciones de drenaje y e 0 es la relación de vacíos
natural, antes de aplicada la sobrecarga.

Este asentamiento total es sano recalcar se cumple en un tiempo, teóricamente,


infinitamente grande.

261
VIII.12.2.- Evolución del asentamiento con el tiempo

Se admite que las deformaciones son proporcionales al grado de consolidación,


entonces:

Dónde:

λt: Asentamiento en el tiempo t.


∆H: Asentamiento total.

Obteniéndose

Se puede establecer la correlación

u(%) Tv

λt t

Cuyo dato inicial pudiera ser uno cualquiera de los vértices. Así, por ejemplo, si se
desea conocer el asentamiento que se produciría en un tiempo determinado, se
procede como sigue:

Conocido t se calcula el factor tiempo que le corresponde, con él es posible


determinar el grado de consolidación empleando para ello unas de las ecuaciones
(8.27) y (8.29), según el caso. Definido u(%), utilizando (8.31), se puede calcular el
asentamiento para el tiempo dado.

Sabemos que:

Debiendo tomarse los valores que correspondan al incremento de esfuerzos donde


actuara el esfuerzo final, f.

Cv es el único valor que se toma tanto para la muestra como para el estrato.

262
Calculado Cv se tiene que , pudiendo tabulárselos valores u (%), Tv, λ t, t,
así:

u(%) Tv λt t (anos)
10 0.008 0.1 ∆H ---
20 0.031 0.2 ∆H ---
30 0.071 0.3 ∆H ---
40 0.126 0.4 ∆H ---
50 0.197 0.5 ∆H ---
. . . .
100 ∆H

Se puede graficar la relación λ t vs t, λ t en escala aritmética y t en escala logarítmica,


Fig. VIII.12.

Fig. VIII.12.- Evolución del asentamiento con el tiempo

Cuando se hace un análisis completo del proceso de consolidación de un estrato


arcilloso y se incluye la evolución del asentamiento con el tiempo, se puede utilizar la
Fig. VIII.12 para determinar gráficamente el asentamiento que se produciría en cierto
tiempo o viceversa. Así, al tiempo t1, se produciría el asentamiento λ t1 y el
asentamiento λ t2 se tendría cuando haya transcurrido el tiempo t2.

Sin perjuicio de que se utilicen expresiones analíticas como las dadas al comienzo de
esta sección.

263
VIII.9.3. Asentamiento en arcillas normalmente consolidadas

Consideremos un estrato arcilloso ubicado a cierta profundidad, del centro del


mismo se tomó una muestra de suelo con la cual searealizó un ensayo de
consolidación simulando las condiciones naturales. En la Fig VIII.13 se presentan el
perfil de esfuerzos efectivos y la curva de compresibilidad.

Fig. VIII.13.Esfuerzos efectivos y curvas de compresibilidad en arcilla normalmente


consolidada.

Una arcilla es normalmente consolidad cuando el esfuerzo en el punto de


quiebre de su curva de compresibilidad coincide con el esfuerzo efectivo que actúa a
la profundidad de extracción de la muestra si se aplica un incremento de presión, ,
debido a la construcción de alguna obra, este aumentara los esfuerzos de 02 a
02+ = f, generando deformación en la masa de suelo.

La presión f, actúa en la rama de compresión, con índice característico Cc,


cuyo valor es:

Siendo

El asentamiento es:

264
Para arcillas normalmente consolidadas la expresión empírica

Debida a A.W. Skempton (1994) da una buena aproximación, pero debe


preferirse el que se obtiene a partir de la curva de compresibilidad. LL es el límite
líquido expresado en porcentaje.

VIII.9.4.- Asentamiento en arcillas preconsolidadas


En forma similar al caso anterior, observamos la Fig. VIII.14. Consideremos que
hubo un estrato que gravitaba sobre el perfil estratigráfico actual, erosionado o
removido mecánica o manualmente.

Fig. VIII.14. – Arcilla preconsolidada.

Una arcilla es preconsolidada cuando el esfuerzo en el punto de quiebre, de la


curva de compresibilidad, es mayor que el esfuerzo efectivo actual.

p: Es el esfuerzo efectivo máximo, mayor que el actual 02, que alguna vez en
su historia geológica soporto el suelo a esa profundidad Z, de donde se extrajo la
muestra ensayada.

La sobrecarga que genera cualquier obra que se construya sobre un estrato


arcilloso preconsolidado conduce a uno de los siguientes casos:

265
Caso I:

En este caso se produce un


asentamiento por recompresión,
debe usarse el índice de
recompresión, Cr.

El asentamiento viene dado por la expresión:

Caso II:

Al cargarse el suelo, se cubre inicialmente el rango de a p, produciéndose


una recompresión, se utiliza Cr.

Este asentamiento es relativamente pequeño pues el material ya había


soportado ese rango de presiones anteriormente.

Al incrementarse la carga se rebasa el esfuerzo de preconsolidación , el


suelo se comprime sufriendo una ruptura estructural, que se traduce en un

266
asentamiento más significativo que el anterior. Se utiliza el índice de compresión Cc.
Así el asentamiento viene dado por:

Para un espesor Ho considerable H0 - ∆Hr carece de sentido practicó,


pudiéndose utilizar en su lugar H0. Igual consideración se podría hacer entre
( ), por lo cual suele utilizarse solo , donde e0 es la relación
de vacíos naturales.

Cuando se detecta la presencia de una arcilla preconsolidada es posible


minimizar el asentamiento procurando que la sobrecarga no rebase el esfuerzo de
preconsolidacion. Dependiendo todo de la naturaleza de la obra, tipos de carga y de
fundación.

El esfuerzo de preconsolidacion puede deberse a uno cualquiera de los


siguientes procesos:

1.- Por endurecimiento físico-químico por causa de los minerales de arcilla o de


cualquier otro agente cementante.

2.- Por procesos mecánicos debido a presiones efectivas más grandes


aplicadas en el pasado por:

Pesos más grandes de sedimentos sobre los depósitos que han sido removidos
por erosión o mecánicamente.

Esfuerzos efectivos altos en la historia geológica del depósito por variaciones


del nivel de agua libre.

Esfuerzos efectivos más grandes originados por el fenómeno de tensión capilar,


por efecto de secado.

VIII.9.5.- Consolidación secundaria


Cuando el exceso de presión sobre el hidrostático ha sido transferido a esfuerzo
efectivo se considera completado el proceso de consolidación primaria. Sin embargo,
la compresión del suelo continua a una rata muy reducida, significando un mayor
ajuste estructural bajo la presión sostenida.

Contribución de la consolidación secundaria al asentamiento total varía con el


tipo de suelo. Para muchos depósitos de suelo la consolidación secundaria es
pequeña, pero para suelos altamente orgánicos, suelos micáceos y algunos
depósitos de arcillas, tal consolidación puede constituir un porcentaje sustancial del
asentamiento total.

267
VIII.13. Problemas sobre consolidación

1.Sobre la superficie del terreno, cuyo perfil estratigráfico se da, se construirá una
obra de gran extensión, que generara una sobrecarga de 51 Ton/m 2.

Del estrato de arcilla se tomó una muestra cilíndrica M1 de 30 cm 2 de área y 20mm


de altura. Se realizó con ella un ensayo de consolidación con drenaje doble.

Las cargas parciales sobre la muestras se dan ya afectadas por la relación de


palanca, igualmente se dan las deformaciones totales que las sobrecargas generan
sobre la muestra. Para el incremento de presión de 4.7 a 8.7 Kg/cm 2 se da la relación
tiempo-lectura del extensómetro.

Se inició el ensayo con una carga de 0.3 Kg y una altura de 20mm y relación de
vacíos de 2.02 para la muestra.

∆C ∆H Incremento 4.7 – 8.7 Kg/cm2

268
(Kg) (mm) t (min) Lect. Ext. (mm)
0.9 0.066 0.00 15.300
1.8 0.066 0.25 15.295
6.0 0.132 0.50 15.290
6.0 0.199 1.00 15.295
12.0 0.265 2.00 15.250
24.0 0.462 4.00 15.210
30.0 0.520 6.00 15.175
60.0 0.680 9.00 15.120
120.0 0.662 12.00 15.085
-180.0 -0.199 16.00 15.020
-54.0 -0.199 25.00 14.915
-26.7 -1.192 36.00 14.820
49.00 14.780
60.00 14.750
90.00 14.715
120.00 14.700
240.00 14.675
480.00 14.660
1440.00 14.638

Se pide:

a) Calcular todos los valores y parámetros posibles: , , , , , k, , .


b) Graficas: Curvas de consolidación y de compresibilidad
c) Asentamiento total primario
d) Evolución del asentamiento con el tiempo

269
270
ENSAYO DE CONSOLIDACION (TABLA DE VALORES)

OBRA : Terraplén de gran extensión SITUACION : El Vigía, Mérida

PERFIL N˚ : 1 PROFUNDIDAD, (m) : 10.0 N˚ LABORATORIO : TV-M1 (1/2)

mv
I ∆Ci Ci ∆ i ∆H Hi ∆e ei av (cm2/Kg) Hm Hm2 t50 Cv K
2
1+ ei 2 2 2
(Kg) (Kg) i (Kg/cm ) (mm) (mm) (cm /seg) (cm) (cm ) (seg) (cm /seg) (cm/seg)
(Kg/cm2) x 10-4 X 10 -9
0 0.3 0.01 20.000 2.02 3.02
0.9 0.03 0.066 0.01 0.3333 0.1104 0.9984 0.9967
1 1.2 0.04 19.934 2.01 3.01
1.8 0.06 0.066 0.01 0.1667 0.0554 0.9951 0.9901
2 3.0 0.10 19.868 2.00 3.00
6.0 0.20 0.132 0.02 0.1000 0.0333 0.9901 0.9803
3 9.0 0.30 19.736 1.98 2.98
6.0 0.20 0.199 0.03 0.1500 0.0503 0.9818 0.9640
4 15.0 0.50 19.537 1.95 2.95
12.0 0.40 0.265 0.04 0.1000 0.0339 0.9702 0.9413
5 27.0 0.90 19.272 1.91 2.91
24.0 0.80 0.462 0.07 0.0875 0.0301 0.9521 0.9064
6 51.0 1.70 18.810 1.84 2.84
30.0 1.00 0.520 0.08 0.0800 0.0282 0.9275 0.8603
7 81.0 2.70 18.290 1.76 2.76
60.0 2.00 0.680 0.10 0.0500 0.0181 0.8975 0.8055
8 141.0 4.70 17.610 1.66 2.66
120.0 4.00 0.662 0.10 0.0250 0.0094 0.8640 0.7464

ENSAYADO POR: J.I.C REVISADO POR: J.I.C FECHA: 20.08.89

271
272
En la Tabla VIII.2 se han calculado la mayoría de los valores y parámetros posibles.
De la curva de compresibilidad se tiene que el esfuerzo en el punto de quiebre es
/ .

Del perfil estratigráfico se obtiene que el esfuerzo efectivo al centro del


estrato de arcilla es:

Se observa que , concluyéndose que se trata de una arcilla


normalmente consolidada.

El esfuerzo efectivo final que actuara sobre el estrato arcilloso una vez
construida la obra será:

El índice de compresión puede calcularse considerando el rango de


esfuerzos de 4.7 a 8.7 Kg/cm2 en el cual actuara , así:

273
En estas circunstancias el asentamiento total primario se puede calcular
empleando la ecuación (8.32), esto es:

Este asentamiento teóricamente se tendría en un tiempo infinitamente grande.


Interesa determinar en forma paralela la evolución del asentamiento con el
tiempo.

Para procesar la evolución del asentamiento con el tiempo, tomamos de la Tabla


VIII.2, el valor / , calculado para el incremento de
presión de 4.7 a 8.7 Kg/cm2. Como el estrato drena por ambas caras,
prescindiendo de la pérdida de altura gradual que va sufriendo el mismo,
tomemos como altura media Hm = 200cm, así:

274
Pudiéndose tabular los valores u(%), Tv, λt, t de esta manera:

u (%) Tv Λt T = 9.456 Tv años


10 0.008 4.24 0.0756
20 0.031 8.48 0.2931
30 0.071 12.72 0.6714
40 0.126 16.96 1.1915
50 0.197 21.20 1.8628
60 0.287 25.44 2.7139
70 0.405 29.68 3.8297
80 0.565 33.92 5.3426
90 0.848 38.16 8.0187
100 42.40

2. La presión efectiva al centro de un estrato de arcilla de 3m de espesor es de 1.5


kg/cm2. Drena por ambas caras debido a la construcción de una estructura sobre la
superficie del terreno, la presión efectiva se incrementa a 3.0 kg/cm2.

Se realizó un ensayo de consolidación con una muestra inalterada de esa arcilla de


30 mm de espesor. La altura de la muestra se redujo a 28.5 mm, cuando se aplicó
1.5 kg/cm2 de presión y a 26.2 mm cuando se aplicó 3.0 kg/cm 2 de presión.
Reduciendo la presión a cero, la muestra se recuperó a 28.2 mm.

El contenido de humedad final de la muestra saturada era de 30.74% y el peso


específico de los sólidos 2.71.

Determine:

a) Relaciones de vacíos inicial, final y bajo las presiones de 1.5 y 3.0 kg/cm2.
b) Coeficientes , para el rango de presiones de 1.5 a 3.0 kg/cm 2.
c) Coeficiente de consolidación para el rango de presiones de 1.5 a 3.0 kg/cm 2, si K=
5 x 10-5 cm/seg.
d) Asentamiento total probable de la estructura.
e) Tiempo en años en que se alcanzaría el 50% de consolidación.
f) Grado de consolidación a los 66.32 años de construida la obra.

Del a) al c) cse pueden obtener a partir de la tabla de valores siguiente:

275
0.0 30.0 0.949
1.5 1.5 0.097
1.5 28.5 0.852
1.5 2.3 0.149 0.0993 0.0536 9.33x10-6
3.0 26.2 0.703
-3.0 -2.0 -0.130
0.0 28.2 0.833

Los datos son los esfuerzos y las alturas H. La relación de vacíos se debe
calcular utilizando la expresión: .
Esto es,
Esta relación de vacíos se corresponde con el cero del proceso de descarga.
Conocidos los , , se puede calcular: , , , , que representan los
parámetros pedidos. Se observa que el proceso de cálculo es opuesto al
cumplido en el problema anterior, esto es, de abajo hacia arriba.

d) El asentamiento total probable de la estructura es

e)

Por tanto

f) t = 66.32 años

Como

276
3. Considérese el perfil estratigráfico siguiente:

Datos de la Arcilla

Gs = 2.5 Cv= 1.99 x


10-4 cm/seg
e= 2.0 K= 9.2734
-9
x 10 cm/seg

a) Calcular de tal manera que el asentamiento por consolidación a los 5 años sea
de 5 cm.
b) Calcular el índice de compresión.

a)Cálculo del esfuerzo efectivo al centro del estrato de arcilla

H= 400 cm por drenar solo por la cara superior, siendo esa la trayectoria
máxima del agua.

Como ( )

por tanto √

Representa el 50% de consolidación

Así que

277
Recordemos que

Siendo

b) Cálculo del índice de compresión

4.- Un estrato compresible cuyo asentamiento total se espera se da 20 cm bajo una


sobrecarga determinada, alcanza el 25% de consolidación a los dos meses de haber
sido aplicada la carga.

a)¿Qué porcentaje de consolidación y que asentamiento alcanzara al transcurrir 10


meses?b)¿En qué tiempo se producirá el 65% de consolidación?

a)

( )

Como

278
Pudiéndose establecer la serie de razones:

( ) √

b) U = 65%

279
5. Se tomó una muestra inalterada del centro del estrato de arcilla indicado en el
perfil. Se realizó un ensayo de consolidación con la misma. De la curva de
compresibilidad se obtuvo un índice del compresión de -0.460. ¿En cuántos días una
sobrecarga de 20T/m2 produce un asentamiento de 7.32 cm?

al centro del estrato de arcilla:

Pudiendo calcularse:

280
El asentamiento total se puede calcular mediante dos expresiones idénticas,
aparentemente distintas en forma:

Como

Luego

6.- Del perfil estratigráfico que se indica se tomó una muestra de arcilla de 20 mm de
altura y se realizó un ensayo de consolidación con drenaje doble.

De la curva de compresibilidad se obtuvo que el esfuerzo en el punto de quiebre es


1.o Kg/cm2, con la siguiente relación

/ 0.1 1.0 6.0 0.1


1.90 1.88 1.65 1.80

281
De la curva de consolidación para el incremento de presión de 3.5 a 4.5 Kg/cm 2, se
obtuvo Sobre la superficie del terreno se construye una estructura que
genera una sobrecarga de 37 T/m2. Se pide:

a) Hallar la relación entre el asentamiento por compresión y el asentamiento por


recompresión, debido a la sobrecarga.
b) El coeficiente de permeabilidad de esa arcilla.

Se puede calcular:

Se puede conformar la tabla de valores siguiente:

/
/
0.1 1.900 20.000
0.181 1.248
3.5 1.719 18.752
0.032 0.221 0.032
4.5 1.687 18.531

c) La sobrecarga se reduce a la mitad

282
/

Si la sobrecarga se redujera a la mitad, ¿Cuál sería el asentamiento?

Solución:

a)
/

/ /

Luego

Así

283
b)

La rama de compresión es una relación lineal entre en papel


semilogaritmico, como la arcilla es preconsolidada se tiene

7.

Simultáneamente con la construcción de un relleno compactado de gran extensión,


con un material cuyo peso volumétrico húmedo es de 2.38 T/m 3, asciende el nivel de
agua libre.

Previamente se habían tomado las muestras M1 y M2 realizándose ensayos de


consolidación con ellas, cuyos resultados son:

284
{ ( )
{
/

{ ( )
{
/

Determinar:

a) La altura del relleno compactado de tal manera que el asentamiento del estrato
superior de arcilla sea de 37.47.

b) El asentamiento total del perfil estratigráfico debido al relleno compactado.

c) El grado de consolidación de todo el perfil cuando hayan transcurrido 10 años de


construido el relleno.

Solución:

a) Para tener una visión más general del estado de esfuerzos que ha actuado o
actúan sobre el perfil estratigráfico, se construyen los perfiles de esfuerzos
totales, neutrales y efectivos.

/
/

285
El asentamiento por recompresión de la arcilla superior seria:

Como 5.33 < 37.47 cm, se concluye que la sobrecarga supera a , Asi:

Esta sobrecarga la genera el relleno compactado de espesor H

286
Espesor del relleno compactado = 10 m

b) /

Dado que el terreno es de gran extensión se considera que esta sobrecarga se


transmite con igual intensidad en toda la profundidad del perfil estratigráfico.
Cualquier otro tipo de carga requiere la determinación de la distribución de
presiones, única manera de conocer la sobrecarga que consolidaría cada
estrato del perfil estratigráfico.

Para el estrato inferior de arcilla se tiene:

/
/

c) Para t =10 años U(%)=?

A los 10 años de haberse construido el relleno compactado se habrá producido


un cierto asentamiento de todo el perfil. Este asentamiento, para el caso en
estudio, es la suma de los asentamientos parciales de los dos estratos de arcilla.
Como el comportamiento mecánico de estos estratos es diferente, es lógico
suponer grado de consolidación diferente, aun, cuando haya transcurrido un
mismo tiempo se puede calcular:

( )

287
Para

Para

Por tanto

Este es el asentamiento por consolidación de todo el perfil.

Luego:

A los 10 años:

8.- De un estrato de arcilla de 10m de espeso, se extrajo una muestra de 20 mm de


altura y 5 cm de diámetro. Con ella se hizo un ensayo de consolidación con drenaje
doble.

A partir del esfuerzo efectivo natural se aplicó una sobrecarga de 20 T/m 2, la muestra
alcanzo el 90% de consolidación en 20 minutos. El coeficiente de permeabilidad es
1x10-9 cm/seg.

Se pide:

a) El asentamiento que esa misma sobrecarga produce en el estrato de arcilla.


b) ¿En cuántos años ese mismo estrato alcanza el 90% de consolidación?

Solución:

a)

Considerando la muestra de suelo

288
/

/
Asi:

8.2.-

Se puede establecer la relación

Siendo constante el coeficiente de consolidación para niveles de esfuerzos


prudentes y considerando un determinado valor de Tv, se verifica que para un
mismo material, la variación del tiempo es proporcional al cuadrado del espesor.

Por tanto:

Por drenar ambas caras

( ) ( )

9.- El esfuerzo efectivo al centro de un estrato arcilloso, normalmente consolidado, es


de 20 T/m2. Debido a una sobrecarga determinada, que genera un esfuerzo final
, se produce un asentamiento de 20 cm.

Si la sobrecarga se incrementa de tal manera que se duplique, el asentamiento


seria de 30 cm.

Determinar:

289
a) La sobrecarga que genera el asentamiento de 20 cm.

b) La sobrecarga que generaría el asentamiento de 30 cm.

c) Asentamiento por consolidación si /

a)

Dividiendo (2) entre (1):

( ) ( )

b)

c)

290
10.

Con la remoción total del estrato superficial de arena, ascendió el nivel de agua libre.
Se tomó la muestra M1, realizándose con ella un ensayo de consolidación con
drenaje doble, se obtuvo

Compresibilidad , / 0.1 0.9 2.34 12.00


2.51 2.50 2.45 2.15

Se pide:

a) Determinar la sobrecarga requerida para que el asentamiento por consolidación


sea de 17.14 cm.

b) ¿En qué tiempo se produce el 30% de consolidación? Exprésese en años.

c) ¿En qué tiempo se produciría este mismo grado de consolidación, si el espesor del
estrato de la misma arcilla fuese de 10 m?

291
a) El esfuerzo efectivo al centro del estrato de arcilla viene dado por

Perfil antiguo

/ / /

Perfil actual

/ / /

Se puede calcular el asentamiento por recompresión

Como 5.71 < 17.14 cm:

Esto significa que el asentamiento de 17.14 cm representa la sumatoria del


asentamiento por recompresión mas cierto asentamiento por compresión.

b)

292
c) Permaneciendo los demás factores constantes se puede establecer la
relación

Esto es, a mayor espesor mayor tiempo, tratándose de la misma arcilla.

( )

11.

Sobre el perfil estratigráfico actual se constituye un relleno compactado de gran


extensión con un material cuyo peso volumétrico es de 2 T/m2.

Con una muestra de arcilla de 20 mm de espesor realizo un ensayo de consolidación


con drenaje doble, los resultados son:

293
/ 0.1 0.3 0.8 2.0 4.0 8.0 16.0
2.00 1.98 1.96 1.94 1.72 1.50 1.30

Se pide:

a) Valores de los coeficientes de consolidación y de permeabilidad


b) ¿Cuál será el espesor del relleno compactado si el asentamiento por consolidación
de 60 cm?
c) ¿En cuántos años se producen 20 cm de asentamiento?
d) Después de 20 años de construido el relleno, que asentamiento se tendrá?

Solución:

a) Peso volumétrico de la arcilla

Del perfil estratigráfico antiguo

/ /

Del perfil estratigráfico actual

/ /

Se puede construir la siguiente tabla de valores en torno básicamente del rango


de presiones de 4 a 8 Kg/cm2.

294
0.1 2.00 20.00
3.9 0.28 1.87
4.0 1.72 18.13 600 0.055 0.02022 2.48 x10-4 5.02 x10-9
4.0 0.22 1.47
8.0 1.50 16.66

Se tomaron las condiciones iniciales para la presión 0.1 Kg/cm 2

/ /

b) Asentamiento por consolidación

Como la arcilla es preconsolidada

Luego

Así que:

/ /

Como se debe exclusivamente al relleno compactado se tiene que:

295
/

Espesor del relleno compactado=

c)

Por tanto

Pero

d)

Conociendo el tiempo se puede determinar el factor tiempo, Tv, este esta


correlacionado con el grado de consolidación, U. Mediante este grado de
consolidación se puede calcular el asentamiento que ha ocurrido en el tiempo
dado, pues se conoce el asentamiento total.

Así que

296
De donde

( )

Se habrá cumplido, en 20 años, el 97% de consolidación, por tanto el


asentamiento será:

Asentamiento a los 20 años:

12.-

En el perfil estratigráfico que se indica se produjo una variación del NAS, cuando
simultáneamente se construía un terraplén de gran extensión de 2.0 m de espesor y
peso volumétrico de 1.75 T/m3.

Se tomaron las muestras M1 y M2 y se realizaron ensayos de consolidación con


drenaje por ambas caras, con los resultados siguientes

297
{ ( )
{
/

{ ( )
{
/

Calcular:

a) Los perfiles de presiones totales, neutrales y efectivas


b) El asentamiento total del perfil estratigráfico debido a la variación del NAS y al
terraplén simultáneamente.
c) El asentamiento a los 10 años de haberse iniciado el proceso de consolidación
d) El tiempo requerido para que el grado de consolidación de todo el perfil alcance el
30%.

a) Pesos volumétricos

Perfiles de presiones no considerando el terraplén:

298
Sobrecarga

Por variación del NAS: /

Por terraplén: / /

Sobrecarga total: / /
Arcilla superior 1: /

Arcilla inferior 2: /

b) Asentamiento total

Si se observan los resultados de los ensayos de consolidación realizados, se


nota que los mismos coinciden con los esfuerzos finales y los acusados en los
perfiles de presiones.

c) Asentamiento a los 10 años de haberse iniciado el proceso de consolidación

Debemos comenzar realizando los siguientes cálculos:

299
( )

Así:

( ) √

Así

d)

Así:

300
Siendo asumimos que tanto como son menores que 30% ,
luego:

( ) √

Como

Se tiene que

Los grados de consolidación de los estratos de arcilla pueden ser diferentes, no


solo por tener espesores distintos sino fundamentalmente por las características
esfuerzo-deformación que presentan, pero el tiempo transcurrido es igual para
todo el perfil estratigráfico, por tanto

Esto es,

En :

√ √

Sustituyendo se obtiene:

Luego se puede calcular el tiempo requerido, así:

301
13. Consideremos el perfil estratigráfico siguiente:

En el sitio donde se realizó la perforación, se construirá una pila para un puente que
incrementara los esfuerzos efectivos, así:
Arcilla superior, /
Arcilla inferior, /

Los ensayos de consolidación realizados sobre las muestras M1 y M2 reportaron:

{ ( )
{
/

{ ( )
{
/

Determinar:
a) Los esfuerzos de preconsolidacion en cada estrato arcilloso.
b) El asentamiento total por consolidación del perfil bajo la pila.
c) El tiempo, en años, transcurrido desde la construcción de la pila, cuando el
asentamiento del perfil sea de 12.54 cm.

Habiendo sido erosionado por el rio 5 m de espesor de arena gravosa, del sitio
donde habrá de construirse la pila del puente, tal situación genero un estado de
esfuerzos críticos o de preconsolidacion, así:

302
a)
ESFUERZOS EFECTIVOS CRITICOS ESFUERZOS EFECTIVOS
(T/M2 ) ACTUALES (T/M2 )

De donde:

/ /
/ /

b) Asentamiento total por consolidación

Para el estrato superior de arcilla / que implica

Así:

El estrato inferior de arcilla presenta características similares

Siendo

Es necesario calcular

303
El asentamiento por consolidación se puede calcular como sigue:

c)

Cuando el asentamiento de todo el perfil sea de 12.54 cm el grado de


consolidación es:

Como el grado de consolidación de todo el perfil es menor que el 60%,


consideraremos que el grado de consolidación de cada estrato arcilloso es
igualmente menor del 60%.

El asentamiento arcilla de 12.54 cm es la suma de un cierto asentamiento del


estrato superior de arcilla y es un cierto asentamiento del estrato inferior de
arcilla, esto es:

304
Como el tiempo transcurrido es común a todo el perfil, se tiene que

Sustituyendo valores se concluye que

Para

( )

Así, de la relación anterior

( ) ( )

( )

Siendo

305
14. PIEZOMETRO
S

En el perfil estratigráfico que se indica se produjo una variación de las condiciones


hidráulicas.

Previamente se habían tomado las muestras M1 y M2, con las cuales se realizaron
ensayos de consolidación con drenaje doble, los resultados fueron los siguientes:

{ ( )
{
/

{ ( )
{
/

Determinar:

a) Perfiles de presiones totales, neutrales y efectivas en ambas condiciones.


b) Asentamiento total del perfil estratigráfico, por consolidación.
c) Tiempo, en años, en que cada estrato de arcilla alcanza el 50% de consolidación.

306
a) Los pesos volumétricos de cada estrato se pueden calcular a partir de las
características índices de los mismos, así:

/ /

La condición que presenta el perfil es hidrodinámica, con flujo vertical


ascendente, las pérdidas de carga se pueden calcular aplicando la ley de Darcy,
de esta manera:

(De arriba a abajo)

De esta última:

Luego

307
Los perfiles de presiones totales, neutrales y efectivas son:

Se observa que la variación de las condiciones hidráulicas produce una


variación en el perfil de esfuerzos efectivos, incrementándolos, este incremento
genera un proceso de consolidación de todo el perfil estratigráfico, sin que haya
sobrecarga aparente alguna sobre el mismo.

Los incrementos de esfuerzos en cada estrato arcilloso son:

Arcilla superior: / /
Arcilla inferior: / /

De los resultados de los ensayos de consolidación realizados resaltan los


siguientes valores:

/
/

/
/

Esta situación permite calcular los asentamientos utilizando la expresión


primaria, esto es:

308
Los coeficientes de variación volumétrica son:

El coeficiente de consolidación viene dado por la expresión

Para cada estrato de arcilla se tiene:

El tiempo en que cada estrato alcanza el 50% de consolidación se puede


calcular recurriendo a la expresión

 Arcilla superior:

 Arcilla inferior:

309
VIII.14 Problemas propuestos por Briceño, Pérez y Vielma (2018).

1. Sobre el perfil de suelo mostrado se quiere construir una estructura. Se realizó un


ensayo de consolidación sobre una muestra de altura 1.8 cm y se obtuvo que
alcanza un 50% de la consolidación en 20 minutos. Estimar:

a) ¿El tiempo en que el estrato real alcanza el mismo grado de consolidación?


b) ¿En qué tiempo se alcanza el 90 % de la consolidación?
c) Si el factor tiempo alcanza un valor de 0.989, ¿Qué grado de consolidación
se alcanza y en qué tiempo?

Estrato 1y3 2y4

(t/m3) 1.90 1.80

(t/m3) 2.10 1.95

Datos Arcilla: Se supondrá que ambos materiales arcilloso presentan las


mismas características:

eo= 1.06 ; Cc = 0.30 ; Gs = 2.70 ; K= 9.27 x10-9 cm/s


310
Solución:

a) t50 = 20 min

( )

( )

El estrato real
d = 6 m  Drena una sola cara. Hallar Tv para la altura del estrato
Como U< 53%

t=0.75 años

U=90%
Como U > 53% 

t= 3.25 años

311
b) Tv= 0.989
U= ? ; t = ?

Supongamos que U < 53%  ( )

( )

Como U > 53 %

t = 3.79 años

312
2. Se tiene un estrato de arcilla de 8 m de espesor entre dos estratos de arena, se
construirá un terraplén de gran extensión para una vía, la carga sobre el terraplén
esta expresada por (t/m2). Hallar:

a) El valor de la sobre carga (q) y el total del esfuerzo aplicado sobre el estrato
(tanto por la sobre carga como por el terraplén), de manera que, el
asentamiento por consolidación sea de 10 cm.
b) Cuanto se estima de asentamiento por consolidación de los estratos 2 y 4,
para una sobre carga de 2 t/m2 si el nivel freático se ubica en la superficie
del terreno.

Datos Arcilla:

e Estrato 1y3 2y4


o 1.90 1.80
; (t/m3)
2.10 1.95
3
e (t/m )
-4
o= 1.60 ; Cc = 0.48 ; Cv = 1.80 x10
cm2/s

Solución:

a)

Para t = 20 años Sc= 10 cm


Mitad de estrato que se consolida 
( ) /

( )

313
( )

( )

q =0.898 0.90 t/m2


/

= 1.90 t/m2

b)

Estrato (2):

Sc= 0.147 14.7 cm

Estrato (4):

( ) /

Sc= 20.5 cm

314
315
IX. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE EN LOS SUELOS

IX.1- Generalidades

La resistencia al esfuerzo cortante del suelo es la resistencia a la deformación


por desplazamiento de las partículas del mismo bajo la acción de un esfuerzo
tangencial, cortante. Cuando una masa de suelo es sometida a esfuerzos, solamente
su esqueleto estructural opone resistencia a la deformación.

La resistencia al cortante de un suelo está constituida fundamentalmente por:

La resistencia friccionante a la traslación entre las partículas individuales en


sus puntos de contacto.
La resistencia cohesiva por la adhesión entre las superficies de las partículas
de suelo.

Producto de sus observaciones, el ingeniero francés Charles Augustin Coulomb


formula en 1773, la Ley de Resistencia al Esfuerzo Cortante en Suelos, tal ley se
enuncia como sigue:

En donde:

= resistencia unitaria al esfuerzo cortante.

= esfuerzo normal a la superficie potencial de deslizamiento

= parámetros que representan la cohesión y el ángulo de fricción interna del


material, respectivamente.

El Dr. Leonardo Zeevaert hace una explicación simplificada de la Ley de


Coulomb, que por su sencillez y claridad permite entender la significación y alcance
de los términos involucrados, así como, poder interpretar la respuesta de las masas
de suelo frente a solicitudes de carga.

316
a) Consideremos un bloque sin peso colocado sobre una superficie plana y
sobre el cual actúa una carga P, como se indica en la Fig. IX.1

Fig. IX.1.- Bloque sin peso sobre el cual actúa una fuerza normal P y relación entre fuerzas y
esfuerzos actuantes.

Si el bloque se somete a una fuerza horizontal F, aumentándola hasta hacer


deslizar el bloque, se encuentra que la fuerza necesaria para vencer la fricción entre
el bloque y la superficie de apoyo será:

Que representa la resistencia friccionante entre las dos superficies. El valor de


es el coeficiente de fricción definido por Coulomb entre las superficies que
deslizan en el momento incipiente del movimiento, esto es:

Generado el movimiento de la fricción entre las superficies es menor,


denominándole fricción dinámica, dependiente de la velocidad relativa entre el bloque
y la superficie.

Si se divide la expresión (9.1) entre el área total en contacto, se tendría una


relación entre esfuerzos unitarios medios, así:

El valor de μ Es característico de cada material o materiales que estén


presentes en la superficie de deslizamiento. La resistencia al deslizamiento causad
por la fricción en el caso de los suelos, depende de la forma y tamaño de las
partículas, de su dureza, pero sobre todo de la densidad relativa del material. La
fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya tangente es la relación
entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal
aplicada a dicho plano.

317
b) Consideremos un bloque sin peso pegado a la superficie plana con un
pegamento cuya resistencia depende de su calidad y de la presión normal ejercida
sobre el bloque mientras se produce el secado, Fig. IX.2.

Fig, IX.2.- Bloque sin peso pegado a la superficie y relación entre fuerzas y esfuerzos
actuantes.

Haciendo P=0, se aplica la fuerza horizontal S hasta romper por cizalleo el


pegamento entre bloque y superficie. La fuerza cortante necesaria para vencer la
resistencia del material cohesivo será:

Dividiendo la expresión anterior entre el área total en contacto se tendrá la ley


en forma de esfuerzos unitarios, así:

Al valor de C se le denomina cohesión, en los suelos está dada por los


materiales cementantes presentes entre los granos. Estos cementantes forman
contactos rígidos cuando se trata de carbonatos y silicatos y contactos elasto-plasto-
viscosos cuando se trata de minerales de arcilla. La cohesión es la atracción entre
partículas, originada por fuerzas intermoleculares, jugando el agua un papel vital.

c) Consideremos un bloque sin peso, con irregularidades en la superficie de


contacto y pegado a la misma con un pegamento de buena calidad, Fig IX.3.

318
Fig. IX.3.- Bloque sin peso pegado a una superficie irregular y relación entre fuerzas y
esfuerzos actuantes.

La fuerza S necesaria para hacer deslizar el bloque debe superar la resistencia


cohesiva y la resistencia friccionante, así la fuerza cortante total viene dada por

Dividiendo la expresión anterior entre el área en contacto se obtiene la ley en


forma de esfuerzos unitarios, como:

Siendo esta, la expresión general enunciada por Coulomb para materiales


pétreos. tienen la significación ya descrita. La resistencia al corte de un suelo
puede ser determinada en laboratorio mediante ensayos de corte directo o ensayos
triaxiales.

IX.2. Ley Coulomb – Terzaghi

La Ley de Coulomb puede ser investigada por medio de un instrumento


conocido como Aparato de Corte Directo. Constituyendo el procedimiento más
antiguo y sencillo para determinar la resistencia al corte de un suelo.

La muestra de suelo es colocada en una caja de sección rectangular, cuadrada


o circular, especialmente diseñadas, de área y altura determinadas. La caja está
dividida por la mitad, la interior o base por lo general fija y la superior deslizable.

Una vez colocada la muestra de suelo en la caja, se aplica una fuerza normal y
luego una fuerza horizontal que se incrementa hasta romper por cizalleo al material
que se ensaya.

319
Existen aparentemente distintos aparatos de corte directo, pero en el fondo los
principios básicos son los mismos, centrando su diferencia en el sistema de
operación
.
Se pueden mencionar dos grupos de uso más difundido:

Los aparatos de corte directo de carga controlada, Fig. IX.14.

Los aparatos de corte directo de deformación controlada, Fig. IX.5.

Fig. IX.4. Aparato corte directo de carga controlada

320
Fig. IX.5. Aparato corte directo de deformación controlada.

IX.3. Ensayo de corte directo

IX.3.1.Objetivo
Determinar los parámetros que gobiernan la ley de resistencia al esfuerzo
cortante de los suelos y representan la cohesión y el ángulo de fricción interna,
respectivamente.

IX.3.2.Equipo
Aparato de corte directo a carga o a deformación controladas.
Cajuelas divididas 6 x 6 cm o 12 x 12 cm.
Extensómetros – micopizones para compactación – tamices – probetas
graduadas – balanza – horno – capsulas para contenido de humedad.

IX.3.3.Muestras de suelo
En lo posible es preferible la utilización de muestras intactas, las cuales se
pueden obtener mediante muestreadores apropiados, sobre todo en suelos
cohesivos.
En materiales granulares gruesos es recomendable utilizar muestras
representativas y disponer simulando las condiciones naturales al máximo.

IX.3.4.Tipos de Ensayo

Ensayo no consolidado no drenado

321
No se permite la consolidación de la muestra. La muestra se la somete a corte
inmediatamente después es aplicada la carga vertical.

Los parámetros de corte que se obtienen corresponden a la condición sin drenar


y se les diferencia como .

Ensayo consolidado no drenado


La muestra se consolida bajo la acción de la carga vertical, y posteriormente,
con la aplicación rápida de la fuerza cortante se le lleva a la falla en pocos minutos,
no permitiéndose un efectivo drenaje.

Los parámetros de corte se denominan .

Ensayo consolidado – drenado


La carga vertical se deja actuar sobre la muestra el tiempo necesario hasta
alcanzar su consolidación plena. Inmediatamente después se aplica la fuerza
cortante lentamente permitiéndose la disipación de todo exceso de presión sobre el
hidrostático.

Los parámetros de corte se denominan y se utilizan en obras cuya


afectación a la masa de suelo no podría considerar a largo plazo.

IX.3.5.Ventajas y desventajas

Ventajas
Es un ensayo sencillo y rápido de ejecutar. Utilizable con mayor ventaja en
suelos granulares inertes pero extensible a suelos cohesivos.

Desventajas
La distribución del esfuerzo cortante no es uniforme. Difícil de disponer muestras
de suelo en la cajuela con idénticas características.
El plano de falla esta prefijado, pudiendo no coincidir con el plano más débil.

IX.3.6. Procedimiento
Se coloca la muestra inalterada en la cajuela, en el caso de materiales
cohesivos. En el caso de materiales granulares inertes a la muestra debe colocarse
simulando las condiciones naturales , , , en otros términos, dándosele la misma
compacidad relativa. Estas muestras de suelo son colocadas entre piedras porosas y
se adecua el sistema de drenaje según el tipo de ensayo que se desee realizar.

La carga vertical es aplicada por medio de pesas, debiendo considerarse el


factor de magnificación según la relación de palanca del aparato.

La muestra es cizallada horizontalmente mediante el desplazamiento relativo de


las dos partes, superior e inferior, en que se divide la cajuela.

322
Al tratarse de un aparato de corte directo de carga controlada, el
desplazamiento horizontal relativo debe procesarse mediante extensómetro, Fig.
IX.4.-. En los aparatos de deformación controlada, como la rata de deformación es
contante (v) debe procesarse el tiempo (t) y el desplazamiento horizontal relativo
viene dado por:

Cuando se aplica la carga vertical Pi sobre la muestra causa un esfuerzo normal


. La deformación que ella produce se mide en el extensómetro vertical. Se permite
la consolidación bajo la carga o se procede al cizallamiento inmediato, según el
material y el tipo de ensayo.

Se inicia el desplazamiento relativo de las porciones de la cajuela procesándose


la relación lectura del extensómetro horizontal contra carga en el portapesa o tiempo
contra lectura del dinamómetro.

Como ya se mencionó, conocidas la velocidad de deformación y el tiempo se


puede calcular el desplazamiento horizontal relativo.

Las lecturas del dinamómetro, afectadas del factor de calibración


correspondiente, permiten conocer las fuerzas cortantes.

Generada la falla se tendría:

, , ,

323
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
OBRA:_______________________________________________________________________________________
SITUACION:__________________________________________________________________________________
PERFORACION N°:_________________CALICATA N°:________________________
PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m)_______________________________________
N° LABORATORIO:__________________

CAJA DE CORTE N°:________________


LONG._______cm ANCHO_______cm ALTURA_____________cmAREA________cm² VOLUMEN_____cm³
Gs_____________ ω=___________% Wm________________gr ________gr/cm
VELOCIDAD________________mm/min FACTOR CALIBRACION__________________Kg/u.n

________________(kg/cm²)___________________(kg/cm²)_______________(kg/cm²)
T D.H L.c= 6-D.H A.c=6 x Lc
(min) (cm) (cm) (cm²) L.D F.C L.D F.C L.D
=___(Kg/cm²) =___(Kg/cm²) F.C (Kg) =___(Kg/cm²)
(u.n) (Kg) (u.n) (Kg) (u.n)

ENSAYADO POR:__________________REVISADO POR:_____________________FECHA:_______________

324
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (GRAFICO)
OBRA:____________________________________________________________________________________
SITUACION:_______________________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:____________________
PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m)____________________________________________
N° LABORATORIO:__________

, /

, /

COHESION, (C ):______________________________Kg/cm²
ANGULO DE FRICCION INTERNA (Ø):____________________

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:_____________________
REVISADO POR:_____________________
FECHA:____________

325
Para el cálculo de debe considerarse el cambio de sección de la muestra de
suelo debido al desplazamiento relativo de las porciones de la cajuela.

Se repite el proceso descrito instalándose nuevas probetas de suelo con


características índices idénticas y variando en cada caso la carga vertical aplicada.

Se puede establecer finalmente la relación:

Observándose que estas parejas ordenadas de valores se localizan en línea


recta, aproximadamente, en un sistema de coordenadas en que constituye el eje
de las abscisas y el eje de las ordenadas. Así, la inclinación de esta línea es el
ángulo de fricción interna y el intercepto en el origen, define la cohesión.

En la figura IX.6., se muestra la envolvente de cizallamiento en los tres únicos


casos que se pueden presentar.

Fig. IX.6.- Envolvente de fallas posibles

IX.4. Concepto de falla Mohr – Coulomb

El estado de esfuerzos principales en un punto , a una determinada


profundidad, puede ser representado por el elipsoide de Lamie. En el caso de una
masa de suelo, se puede considerar que los esfuerzos horizontales son iguales, esto
es, , pudiendo considerarse que en secciones planas el estado de esfuerzos
es constante.

326
Fig. IX.7.- Esfuerzos actuantes sobre un elemento puntual de suelo

Si , constituyen el esfuerzo principal menor y , el esfuerzo principal


mayor, este estado de esfuerzos se puede representar mediante el Círculo de
Esfuerzos de Mohr. Consideremos un elemento puntual de suelo sobre el que actúan
los esfuerzos principales , Fig. IX.7. (1). Dado que , se produce una
deformación por distorsión, movilizándose la resistencia al esfuerzo cortante, tal
como se observa en el elemento interno inclinado grados. En la Fig. IX.7. (2) se
consideran los esfuerzos normal y tangencial que actúan en el plano inclinado.

Siendo y , en esta representación queda implícita la acción de .


En (3) de la misma figura en un sistema cartesiano con , esfuerzo normal, como eje
de las abscisas y , esfuerzo cortante como eje de las ordenadas, se representa el
circulo de Mohr correspondiente a los esfuerzos y que actúan sobre el elemento
de suelo.

Manera gráfica directa que permite obtener para el plano inclinado las
siguientes relaciones:

Igualmente se pueden determinar los esfuerzos principales a partir de , ,


asi:

√( )

√( )

327
Es lógico pensar, que la ley de resistencia al esfuerzo cortante de Coulomb,
quede representada por una línea recta en el sistema de coordenadas . Un
material fallara cuando sometido a un estado de esfuerzos principales , estos
generen un círculo de Mohr de falla, esto es, un círculo tangente a la ley de
resistencia al esfuerzo cortante del material, Fig. IX.8.

En estas circunstancias se verifica que:

Fig. IX.8.- Círculo de Mohr de falla

Para alcanzar la situación descrita en la Fig. IX.8., procedemos según las etapas
siguientes:

a) Consideremos que se tiene una probeta de suelo sujeta a un estado de


esfuerzos principales, iguales, , estado isotrópico de esfuerzos.

328
La representación gráfica de este estado de esfuerzos en el sistema es un
punto de abscisa se genera una deformación volumétrica por consolidación si se
permite el drenaje de agua o la expulsión de aire per sin deformación por distorsión.

b) Si a partir del estado isotrópico de esfuerzos anterior, se incrementa el


esfuerzo vertical en , el circulo crece a los esfuerzos principales y .

Esto es:

Estado isotrópico: 𝜎: moviliza la Estado


Deformación resistencia al anisotrópico:
volumétrica sin distorsión esfuerzo cortante deformación volumétrica
con distorsión.

En estas condiciones es posible determinar el estado de esfuerzos en cualquier


plano inclinado.

El incremento vertical de esfuerzo, , que hace trabajar al material al esfuerzo


cortante, se le llama esfuerzo desviador, en otros términos, es el esfuerzo que
moviliza la resistencia al esfuerzo cortante en el suelo.

El esfuerzo desviador se puede hacer crecer hasta que se produzca la falla del
material. Se obtiene así, un círculo de esfuerzos tangente a la línea de resistencia,
como se indicara en la Fig. IX.8.- La falla se produce según un plano con inclinación
/ y los esfuerzos toman los siguientes valores en el plano de
deslizamiento:

Al esfuerzo se le denomina esfuerzo de confinamiento.

Para poder llevar las pruebas de resistencia al esfuerzo cortante en diferentes


condiciones de esfuerzos de confinamiento, esfuerzos desviatorios y presiones de
poro, se hace necesario el uso de un aparato adecuado denominado cámara de
compresión triaxial, Fig. IX.9.

329
IX.5. Análisis de esfuerzos

En los materiales granulares no cohesivos o poco cohesivos la resistencia la


esfuerzo cortante es fundamentalmente friccionante, dependiente de la granulometría
y de la compacidad relativa.

En los materiales granulares cohesivos la resistencia al esfuerzo cortante es una


importante función de la historia de carga que ha soportado el material, de su
estructuramiento natural. Pero en general, el comportamiento mecánico de un suelo
debe analizarse con muestras lo más inalteradas posible.

Consideremos que un material cohesivo ha sido consolidado en la naturaleza


bajo los esfuerzos efectivos vertical y horizontal . Esto significa que estaría
sometido a un esfuerzo efectivo de confinamiento volumétrico , dado por la
expresión:
( )
Dónde:

Los valores de se asumen en función de la compresibilidad de la muestra


ensayada y del tipo de sedimento. Pudiéndose tomar los siguientes valores:

Sedimentos ) Relación de Poisson


Arcillas y limos lacustres 0.43 – 0.35 0.75 – 0.54
Limos. Limos arenosos.
0.35 – 0.30 0.54 – 0.43
Suelos residuales
Arenas. Suelos
0.25 0.33
aluvíonales

IX.6. Tipos de ensayos triaxiales que se pueden realizar

IX.6.1.- Ensayo triaxial consolidado – drenado o CD o L (ensayo lento)

La característica fundamental de este ensayo es la disipación de todo exceso de


presión sobre el hidrostático dentro de la muestra que se ensaya. U=0.

Colocada la muestra de suelo en la cámara de compresión triaxial, con el


sistema de drenaje abierto se aplica un esfuerzo de confinamiento o de cámara ,
aproximadamente igual al confinamiento natural. Se espera el tiempo necesario para
asegurarse que el material se ha consolidado bajo este esfuerzo y que U=0.
Se aplica entonces el esfuerzo desviador , gradualmente y lentamente, hasta
producir la falla. La siguiente secuencia grafica es más explícita:

330
Al producirse la falla se obtiene un círculo de esfuerzos principales que resulta
tangente a la ley de resistencia del material.

Con otras probetas del mismo material se repite el proceso descrito con nuevos
valores de confinamiento y lógicamente se determinaran en cada caso, los esfuerzos
desviadores utilizados para producir la falla. Se dibujaran los círculos de Mohr de
falla que se obtengan, como se indica en la gráfica:

La envolvente a todos los círculos de falla representa la línea de resistencia al


esfuerzo cortante de ese suelo. Los parámetros Cd y se definen como los
obtenidos en una prueba drenada que demanda consolidación completa bajo el
estado de esfuerzos aplicado. Tales esfuerzos son efectivos, pues todo exceso de
presión sobre el hidrostático se disipa, al permanecer el sistema de drenaje abierto
durante todo el tiempo del ensayo.

331
IX.6.2.- Ensayo triaxial consolidado – no drenado o CU o ensayo rápido
consolidado (RC).

Dispuesta la probeta de suelo en la cámara de compresión triaxial, se aplica un


esfuerzo de confinamiento , bajo el cual se permite la consolidación total, dejando
el sistema de drenaje abierto, garantizando con ello la disipación de todo exceso de
presión sobre el hidrostático, U=0.

Cerrándose el sistema de drenaje, se aplica el esfuerzo desviador ,


incrementándolo hasta hacer fallar la probeta.

Como durante la aplicación de , el volumen se mantuvo constante, se genera


una presión de poro en la probeta, por arriba de la hidrostática, que será
proporcional al valor del esfuerzo desviador aplicado, eso es: .
Gráficamente se tendría:

En la primera etapa, U=0, actúan esfuerzos efectivos, en su defecto, en la


segunda etapa, al cerrarse el sistema de drenaje cuando se incrementa el esfuerzo
vertical, se produce un exceso de presión , presente en el momento de la falla,
por ello, en este momento los esfuerzos actuantes son totales no efectivos.

Se puede construir un círculo de Mohr con esfuerzos totales: o con


esfuerzos efectivos .

Con otras probetas del mismo material se repite el proceso anterior con nuevos
valores de esfuerzo de confinamiento.

Llevados unos y otros esfuerzos al sistema cartesiano se obtendrán dos


envolventes: Una para esfuerzos totales y otra para esfuerzos efectivos.

332
Los valores son parámetros aparentes obtenidos en condición no
drenada.

IX.6.3.- Ensayo triaxial no consolidado no drenado o UU o ensayo rápido


no consolidado

En la cámara de compresión triaxial se puede efectuar un ensayo a volumen


constante desde el inicio mismo de la prueba.

Se coloca la probeta de suelo y se satura si fuere necesario para romper con


cualquier efecto de tensión superficial en el agua. Se cierra el sistema de drenaje y
se aplica la presión de confinamiento, esta será tomada íntegramente por el agua,
pues no se producirá consolidación alguna de la probeta.

El esfuerzo aplicado no se transmite como presión efectiva, su efecto será el


de una presión en exceso de la hidrostática:

Al aplicar el esfuerzo desviador , se genera una presión en exceso de la


hidrostática adicional, proporcional a , teniéndose un estado de
esfuerzos totales actuando sobre la probeta, pues en su interior se genera exceso de
presión sobre el hidrostático.

333
Explicación gráfica:

Los esfuerzos efectivos serian

Si otras probetas de suelo se sometiesen a esfuerzos de confinamiento de


mayores, la falla se produciría bajo el mismo esfuerzo desviador , puesto que, si
no podemos incrementar el confinamiento “efectivo”, no se puede obtener un
esfuerzo principal mayor, el material falla cuando se supere su resistencia cohesiva,
en el sistema se tendría:

La resistencia al esfuerzo cortante es aproximadamente

Siendo Cu la cohesión aparente del suelo partiendo del mismo principio,


volumen constante, la cohesión en los suelos cohesivos puede determinarse
mediante un ensayo de compresión simple.

334
IX.7. Ensayo de compresión incofinada o simple

Este ensayo es utilizado para medir la resistencia última a la compresión no


confinada de un suelo cohesivo. En este ensayo una muestra, cilíndrica o prismática,
sin soporte lateral es sujeta a un incremento gradual de carga de compresión axial
hasta que la falla ocurre.

El ensayo de compresión simple es una forma del ensayo de compresión


triaxial, en el cual el esfuerzo principal mayor es igual al esfuerzo axial aplicado y el
esfuerzo principal menor es igual a cero. La resistencia a la compresión simple, ,
se define como el máximo esfuerzo unitario de compresión axial en la falla o al
porcentaje de deformación que se fije, el que ocurra primero.

La resistencia al cortante no drenada, , se asume igual a la mitad de la


resistencia ultima a la compresión simple. La carga axial puede ser aplicada a la
muestra o por el procedimiento de la deformación controlada o por el de carga
controlada.

IX.7.1.Equipos e instrumentos

Taladro para preparar muestras cilíndricas


Dispositivo para cabecear las muestras
Dispositivo para preparar muestras prismáticas
Prensa o dinamómetro o anillo calibrado
Cortador de alambre o cualquier otro instrumento filo-cortante para labrar, como
el cuchillo recto.

IX.7.2. Procedimiento

a) Utilizando el cortador de alambre o un cuchillo recto se corta una probeta


prismática de una muestra inalterada en panela o un segmento cilíndrico de
muestra obtenida en tubo shelby de pared delgada. La altura del prisma o la
longitud del cilindro debe ser tal, que la altura final de la muestra a ser
ensayada, sea de 2 a 3 veces el lado del prisma o el diámetro del cilindro.

b) Con el cabeceador adecuado se cortan los extremos del prisma o cilindro


perpendiculares a su eje.

c) Se le coloca en el torno vertical de labrado y utilizando el cortador de alambre


o cuchillo recto, se realiza el labrado hasta alcanzar el diámetro deseado.

d) Se mide la altura y el diámetro. La naturaleza de algunas muestras hace que


el diámetro no sea del todo uniforme, por ello, es conveniente medirlo en los
extremos y al centro para obtener un diámetro promedio pesado, de esta
manera:

335
Debe determinarse el peso de la muestra. Con una porción del sobrante se
hacen las determinaciones del contenido de humedad y del peso específico
relativo de los sólidos del suelo.

e) Se lleva la muestra prepara al dispositivo de carga. Se realizan las


conexiones y contacto necesarios: Centrar muestra, dinamómetro en cero y el
extensómetro en una determinada lectura inicial que se corresponde con cero
deformación.

f) Se aplica un incremento de carga, del 5% al 10% de la carga de falla


estimada. Se le deja actuar el tiempo necesario hasta no detectar variaciones
apreciables en el extensómetro, se considera completa la deformación que
genera el incremento aplicado. Con los sucesivos incrementos de cara se
procede en forma idéntica.

Cuando el dispositivo de carga sea de deformación controlada es vital


relacionar la velocidad de desplazamiento y el tiempo transcurrido.

g) El proceso de carga concluye al fallar la muestra en forma evidente, plano de


corte, o bien se considere fallada cuando alcanza una deformación determinada
dependiente de las exigencias de la obra. En algunos materiales arcillosos es
notorio el tipo de falla por embarilamiento denominada falla plástica.

h) Debe hacerse un esquema de la muestra envasada si se definió un plano de


corte se mide su Angulo de inclinación con respecto a la horizontal, .

IX.7.3.Cálculos

Concluido el ensayo se conforma la tabla de valores indicada en la hoja de


ensayo, compresión sin confinar, a partir de la información del extensómetro, carga
de compresión, área y altura iniciales de la muestra.

Las distintas columnas se explican a continuación:

336
ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE
OBRA:____________________________________________________________________________________
SITUACION:_______________________________________________________________________________
PERFORACION N°:_____________________
CALICATA N°:___________________
PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m):_____________________________________________
N° LABORATORIO:__________

CROQUIS DE FALLA
DIAMETRO__________________________cm Gs____________________________
ALT. INICIAL_________________________cm W (%)_________________________
AREA______________________________cm² ANGULO ROTURA_______________
VOLUMEN_________________________cm³ qu max_________________kg/cm²
P.HUMEDO________________________grs COHESION______________kg/cm²
P.UNITARIO____________________grs/cm³
ALT.FINAL_______________________cm

=
Δh
L.EXT
(m.m)
ε= Δh/h 1-ε C (Kg) ε%
kg/

ε%

OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: _____________________


REVISADO POR: ________________________
FECHA:_______

337
L. Ext.: Lectura del extensómetro. A partir de la lectura inicial, cero carga, se
toma la lectura final para cada incremento de carga. Es una lectura progresiva,
hasta la falla:

Pérdida total de altura de la muestra bajo la carga de compresión que actúa.

(L.Ext.inic.) – (L.Ext. final para el i-esimo incremento de carga).

: Deformacion unitaria = / , siendo , la altura inicial.

Área corregida por deformación. Dado que el ensayo se asume a volumen


constante, se verifica que:

De donde:

C: Carga de compresión progresiva sobre la muestra

: Esfuerzo unitario de compresión en cualquier momento del ensayo

IX.7.4.Resultados

: Resistencia ultima a la compresión que produce la falla.


C: Cohesión

( )

Se grafica la relación

338
IX.8.- Ensayos de compresión triaxial

El ensayo de compresión triaxial es usado para medir la resistencia al cortante


de un suelo bajo condiciones controladas de drenaje. En el ensayo triaxial básico,
una muestra cilíndrica de suelo protegida con una membrana de hule es colocada en
una cámara de compresión triaxial, sujeta a la presión confinante de un fluido y luego
cargada axialmente hasta la falla. Conexiones apropiadas permiten controlar el
drenaje del agua contenida en los poros de la muestra. En general, se requiere
ensayar un mínimo de tres especímenes, cada uno bajo diferentes presiones de
confinamiento, para establecer la relación entre esfuerzo cortante y esfuerzo normal.
El ensayo se llama triaxial porque los tres esfuerzos principales son conocidos y
controlados.

Antes del corte, los tres esfuerzos principales son iguales a la presión del fluido
en la cámara. Durante el corte, el esfuerzo principal, , es igual al esfuerzo axial
aplicado (P/A) más la presión de cámara , Fig. IX.9.

El esfuerzo axial aplicado, , es denominado “esfuerzo desviador” P/A =


esfuerzo desviador = .

Fig. IX.9.- Aplicación de esfuerzo desviador

339
El esfuerzo intermedio, y el esfuerzo principal menor , son idénticos e
iguales a la presión confinante o de cámara, se refiere como .

Se coloca la membrana de hule dentro del cilindro ensanchador. Se doblan los


extremos de la membrana sobre los bordes del cilindro. Se expande la membrana
para que se adhiera al interior del cilindro provocando vacío.

Se coloca la muestra compactada sobre el pedestal, se aloja el cilindro


ensanchador con la membrana de hule, se coloca el cabezal, se desdobla la
membrana extendiéndola en el pedestal y el cabezal retirando el cilindro. Con un
anillo, de diámetro ligeramente mayor al de la muestra, se distiende una liga del tipo
O-ring, se desliza hacia debajo de la probeta, disponiendo el O-ring en el pedestal,
se retira el anillo.

Otro O-ring colocado en el anillo se dispone en el cabezal. De esta manera se


protege a la muestra de suelo impidiendo que el agua a presión, de la cámara, la
invada.

IX.8.1.Montaje del Equipo


El estado general de la cámara debe verificarse previamente. Controlando el
correcto funcionamiento de la cámara y dispuesta la muestra en su lugar.

Se coloca el cilindro de lucita sobre la base y se pone en posición la tapa. Se


atornillan las barras de fijación, apretándolas uniformemente. Se hacen todas las
conexiones. Se centra la cámara.

Una masa de suelo puede ser considerada como un esqueleto compresible de


partículas sólidas. Los esfuerzos cortantes son soportados solo por el esqueleto
estructural, sin embargo el esfuerzo normal sobre cualquier plano es soportado tanto
por las partículas sólidas como por el agua contenida en los poros. En un ensayo
triaxial, la resistencia al cortante es determinada en términos del esfuerzo total
(esfuerzo intergranular más exceso de presión sobre el hidrostático), puede ocurrir:

a) Drenaje completo está previsto durante el ensayo así que el exceso de


presión de poro es igual a cero en la falla

b) Las mediciones del exceso de presión de poro se hacen durante el ensayo.

Cuando el exceso de presión de poro en la falla es conocido, la resistencia al


cortante puede ser calculada en términos del esfuerzo soportado por las partículas
de suelo (denominado esfuerzo efectivo o intergranular).

En años recientes, avances significativos han sido hechos en las técnicas de


medición de la presión de poro en el ensayo triaxial y en la interpretación de los
datos obtenidos, sin embargo, subsisten dificultades al respecto.

340
Las mediciones de la presión de poro durante el corte son requeridas en
investigaciones de rutina, cuando los ensayos triaxiales básicos son suficientes para
determinar los esfuerzos cortantes en las condiciones limitantes de drenaje.

IX.8.2. Tipos de ensayo


Los tres tipos básicos de ensayos de compresión triaxial son el no consolidado –
no drenado, el consolidado – no drenado y el consolidado – drenado referido
comúnmente como ensayos Q, R y S, respectivamente. Como estos nombres
implican, se derivan de las condiciones de drenaje que prevalecen durante el ensayo.
El tipo de ensayo es seleccionado simulando las condiciones que se tienen en el
campo. En los ensayos básicos, los esfuerzos principales iniciales son iguales, esto
es, ningún método está hecho para duplicar los sistemas de esfuerzos en el campo
en que los esfuerzos principales no son iguales.

Ensayo Q.
En el ensayo Q al contenido de agua (humedad) del espécimen no se le permite
cambiar durante la aplicación de la carga para llevarle a la falla al incrementar el
esfuerzo desviador. El ensayo Q es generalmente aplicable solo a suelos que no
tienen drenaje libre, esto es, los que tienen una permeabilidad menor que 1 x 10-4
cm/seg.

Ensayo R.
En el ensayo R la consolidación completa del espécimen es permitida bajo la
presión de confinamiento. Entonces, con el contenido de agua mantenido constante,
el espécimen es cargado hasta la falla incrementando el esfuerzo desviador. Los
especímenes deben estar completamente saturados, como regla general, antes de la
aplicación del esfuerzo desviador.

Ensayo S.
En el ensayo S, la consolidación completa del espécimen es permitida bajo la
presión de confinamiento y durante la aplicación de la carga hasta la falla, por
incremento del esfuerzo desviador. No existe ninguna presión en exceso de la
hidrostática.

Equipos e instrumentos
Máquina de compresión, dinamómetros, cámara de compresión triaxial con
diseño apropiado para inyectar agua a presión, para saturación, drenaje y
medición de exceso de presión sobre el hidrostático.

Cabezales y pedestales.

Membranas de hule para protección de muestras. Equipo para labrar muestras


de suelos cohesivos o para preparar muestras de suelos no cohesivos.

Equipo para saturación de muestras.

Extensómetros. Cilindro ensanchador de membranas.


341
Demás equipo de laboratorio complementario: Bomba de vacío, compresor de
aire, manómetros, cronometro, balanzas, horno, cortador de alambre, cuchillo
recto, cabeceador, etc.

IX.8.3. Preparación de los especímenes

Las muestras cilíndricas deberán tener una altura entre 2 y 3 veces el diámetro
de la misma.

Suelos cohesivos
Deben prepararse un mínimo de 3 muestras inalteradas, que deberán ser
labradas en cuarto húmedo y ensayadas tan pronto como sea posible, prever
evaporación inconveniente. La preparación de la muestra debe ser cuidadosa para
evitar perturbar la estructura del suelo.

Rebanada una muestra prismática se coloca en el taladro, conservando la


posición natural de la muestra iniciándose el proceso de labrado con el cortador de
alambre o con un cuchillo recto, girándose el sistema para obtener una figura
cilíndrica regular, de generatriz paralela al eje.

Terminada la cara lateral del cilindro, se le coloca en el cabeceador,


rebanándose los extremos de manera tal, que la altura de la muestra a ensayar sea
de 2 a 3 veces el diámetro.

Del material sobrante del labrado se toma una fracción suficiente para
determinar: contenido de humedad, peso específico relatico y límites de consistencia.

Se mide la altura y el diámetro de la muestra labrada. El diámetro


promedio puede ser determinado de las mediciones hechas de los diámetros en el
tope, al centro y en la base del espécimen, así:

Se pesa la muestra labrada.

Suelos no cohesivos
En algunos casos, en tubos muestreadores, se pueden obtener muestras que
conservan su estructuramiento natural y pueden ser ensayadas como inalteradas si
con un poco de ingenio se les logra colocar en la cámara triaxial, combinando
presión de confinamiento y succión.

Sin embargo, lo más frecuente en estos materiales es preparar muestras


remoldeadas, compactadas para obtener una densidad determinada de esta manera.

342
Se prepara una muestra de suelo con el contenido de agua que se desee y se le
compacta por capas en molde de compactación partido, para alcanzar el peso
volumétrico que se desee.

Se retira el espécimen compactado del molde, se mide la altura y el diámetro.

Con una porción de la masilla sobrante determine el contenido de humedad


triaxial en el dispositivo de carga, se ajusta el extensómetro.

Revisando todo el sistema antes de iniciar el proceso de carga.

Fig. IX.10 Cámara triaxial

343
IX.8.4.- Ensayo Q en suelos cohesivos

Procedimiento
Cerradas todas las válvulas, se abre la válvula A, llenando la cámara. Se aplica
la presión de confinamiento . El pistón o embolo tendera a ser levantado por
la presión aplicada, debe ser equilibrado con la sobrecarga apropiada en función
del área del mismo, se cierra la válvula A.

El extensómetro puede detectar variaciones por ajustes del sistema, una vez
establecido se registra la lectura que marque como lectura inicial.

Se aplican los incrementos de carga previamente analizados, función de la


profundidad de extracción de la muestra y de la sobrecarga que habrá de
soportar debido a la estructura u obra a construir. Deben preferirse incrementos
constantes. Deben registrarse las lecturas que indique el extensómetro. Cuando
se dispone de un equipo con sistema de deformación controlada debe
procesarse las lecturas del dinamómetro y el tiempo transcurrido.

Al alcanzar la falla, se desconecta y se desmonta la cámara. Descúbrase la


probeta deslizando el O-ring y la membrana, se hace croquis de la muestra
fallada.

Con otras muestras idénticas se repite el proceso, tres como mínimo, con
diferentes valores de confinamiento: , .

Cálculos y presentación de resultados


Los datos, cálculos y presentación de resultados se hacen en la hoja anexa
“Ensayo Triaxial no Consolidado no Drenado, Q”.

344
ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO- NO DRENADO, Q
OBRA:___________________________________________________________________________
SITUACION:______________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_________PROGRESIVA:_________________
PROFUNDIDAD:_____________________________(m)
LABORATORIO:__________________________

MUESTRA DE SUELO
DIAMETRO SUPERIOR_______(cm) Ao:___________(cm²) ϒm:_________(gr/cm³)
DIAMETRO CENTRO_________(cm) Ho:___________(cm) Gs:_________________
DIAMETRO INFERIOR________(cm) Vo:___________(cm³) W:_____________(%)
D.promedio =___(cm)W m:_________(grs) S:______________(%)

PRESION DE CONFINAMIENTO P₃=____________(Kg/cm²)


VELOCIDAD:_________mm/min

Ac= A'o/1-ε C σ= C/Ac


TIEMPO ΔH= V x t ε= ΔH/H'o 1-ε (Kg/cm²)
(cm²) (Kg)

ESFUERZOS DE FALLA P=_______________________kg/cm²

ENSAYADO POR __________________________


REVISADO POR:___________
FECHA:____________________________

345
IX.8.5.- Ensayo R en suelos cohesivos

Procedimiento
Cerradas todas las válvulas, se abre la válvula A llenando la cámara. Se aplica
la presión de confinamiento previamente estudiada . El pistón o embolo
tendera a ser levantado por la presión aplicada, debe ser equilibrado con la
sobrecarga apropiada en función del área del mismo. Se cierra la válvula A.

Estando todo ajustado adecuadamente se toma la lectura inicial del


extensómetro, cuando este se detenga.

Se abren las válvulas D y E permitiendo el drenaje libre, iniciándose así, el


proceso de consolidación bajo el primer esfuerzo de confinamiento aplicado.

Si se abre la válvula B, podemos medir el exceso de presión sobre el


hidrostático, el cual debe tender a cero al completarse la consolidación primaria
de la probeta. Cuando esto último se logra, al abrir la válvula C, la altura del
agua en la bureta debe ser hb, ratificando la condición hidrostática del agua en
la probeta.

Se cierran todas las válvulas excepto la válvula B, y se inicia la aplicación de los


incrementos de carga en forma gradual, registrando las lecturas del
extensómetro correspondiente y los tiempos transcurridos antes de aplicar cada
incremento de carga, si fuere necesario. En caso de aparatos a deformación
controlada, se requiere procesar las lecturas del dinamómetro versus el tiempo,
amén de las del extensómetro, simultáneamente.

Al alcanzarse la falla, determine la lectura en el manómetro, válvula B, dispuesto


para medir el exceso de presión sobre el hidrostático, U.

Los esfuerzos que actúan sobre la muestra son totales, de allí que conocido U,
se pueden determinar los esfuerzos efectivos.

Cálculos y presentación de resultados


Los datos, calculados y presentación de resultados se incluyen en la hoja anexa
“Ensayo Triaxial Consolidado – No Drenado, R”.

346
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO- NO DRENADO, R
OBRA:___________________________________________________________________________
SITUACION:_______________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_________PROGRESIVA:_________________
PROFUNDIDAD:_____________________________(m)
LABORATORIO:__________________________

MUESTRA DE SUELO
DIAMETRO SUPERIOR_______(cm) Ao:___________(cm²) ϒm:_________(gr/cm³)
DIAMETRO CENTRO_________(cm) Ho:___________(cm) Gs:_________________
DIAMETRO INFERIOR________(cm) Vo:___________(cm³) W:_____________(%)
D.promedio =___(cm)
Wm:_________(grs) S:______________(%)

PRESION DE CONFINAMIENTO σ₃=____________(Kg/cm²)

H'o:____________cm A'o:_________________cm²
VELOCIDAD:_________mm/min

Ac= A'o/1-ε C
TIEMPO ΔH= V x t ε= ΔH/H'o 1-ε σ= C/Ac (Kg/cm²)
(cm²) (Kg)

ESFUERZOS DE FALLA P₃=____________(Kg/cm²) P₁=____________(Kg/cm²) u:__________(Kg/cm²)


σ₃=____________(Kg/cm²) σ₁=_____________________(Kg/cm²)

ENSAYADO POR __________________________


REVISADO POR:___________
FECHA:____________________________

347
IX.8.6. Ensayo S

Procedimiento
Es necesario determinar previamente el grado de saturación, si se requiere debe
saturarse la muestra. Se coloca la muestra sobre la piedra porosa del pedestal
de la cámara. Las piedras porosas deben ser hervidas en agua para expulsar el
aire atrapado. Se disponen tiras de papel filtro en las paredes de la muestra,
cubriéndose esta con la membrana de hule. Para sujetar la membrana a la base
y al cabezal se usan O-rings o ligas. Todo el sistema: conductores, piedras
porosas y muestra de suelo, se satura aplicando vacío en la salida de drenaje
del cabezal (válvula E). La cámara se llena normalmente con agua desaireada y
ya colocada en la máquina de compresión se conectan las extensiones a los
manómetros de aplicación de presión de confinamiento (válvula A) y de exceso
de presión sobre el hidrostático (válvula B).

La altura inicial del agua en la bureta es . Este nivel debe mantenerse en el


transcurso del ensayo.

El ensayo se inicia propiamente aplicando la presión confinante programada :


con las válvulas A abierta y las demás B,C ,D ,E cerradas. Si el sistema está
bien saturado al abrirse B el manómetro conectado debe reflejar la presión
se cierra A. Abriendo la válvula D se permite el drenaje, cerrando esta, se abre
C para verificar la altura del agua en la bureta, Abriendo y cerrando D y C se
espera el tiempo necesario hasta asegurarse que la muestra se ha consolidado
bajo el esfuerzo confinante aplicado y que la presión de poro, en exceso de la
hidrostática es nula (U=0). En esta condición cerrada la válvula D y abierta C, la
altura del agua debe ser y abierta B, la presión debe ser nula. Dándose por
concluido el proceso de consolidación volumétrica.

Con las válvulas B y C abiertas se aplican los incrementos de carga previstos,


verificándose en todo momento la condición de presión de poro nula
permitiéndose el drenaje con la válvula D y manipulando con B y C en la forma
indicada.
Se obtiene así la relación esfuerzo efectivo contra deformación. El ciclo de
histéresis que se desee se conforma mediante descarga y recarga dentro del
nivel de esfuerzos de confinamiento y desviadores que se programa.

El tiempo requerido en la aplicación de incrementos y en la remoción de carga


depende del tipo de material que se ensaye. En materiales impermeables el
proceso de consolidación volumétrica y la disipación de la presión de poro son
considerablemente más lentos que en los materiales permeables, debido a la
resistencia hidrodinámica que se opone a la deformación.

Todo cambio de volumen en muestras saturadas significa la expulsión de


volumen equivalente de agua gravitacional contenida en los poros del esqueleto
estructural del suelo.

348
Una vez logrado el propósito en la condición , al alcanzar el esfuerzo axial
efectivo de falla , se remueve la muestra de suelo, se hace croquis de la
misma y se determina su contenido de humedad final.

Se procede en forma idéntica con otras muestras sometidas a diferentes


esfuerzos de confinamiento.

Se observa que los aspectos de mayor cuidado son la saturación de todo el


sistema y lograr la disipación del exceso de presión sobre el hidrostático, con la
finalidad de trabajar con esfuerzos efectivos en todo momento de la prueba.

Cálculos y presentación de resultados


Los datos, cálculos y presentación de resultados se incluyen en la hoja anexa
“Ensayo Triaxial Consolidado - Drenado, S”.

349
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO-DRENADO, S
OBRA:_________________________________________________________________________
SITUACION:_____________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_________PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD:_____________________________(m)
LABORATORIO:_________________

MUESTRA DE SUELO
DIAMETRO SUPERIOR_______(cm)Ao:___________(cm²) ϒm:_________(gr/cm³)
DIAMETRO CENTRO_________(cm)Ho:___________(cm) Gs:_________________
DIAMETRO INFERIOR________(cm)Vo:___________(cm³) W:_____________(%)
D.promedio =____(cm)
Wm:_________(grs) S:______________(%)

PRESION DE CONFINAMIENTO σ₃=____________(Kg/cm²)


H'o:____________cm A'o:_________________cm²
VELOCIDAD:_________mm/min
Ac= A'o/1-ε C ϒ= C/Ac
TIEMPO ΔH= V x t ε= ΔH/H'o 1-ε (Kg/cm²)
(cm²) (Ko)

ESFUERZOS DE FALLA σ₃=____________(Kg/cm²) σ₁=____________(Kg/cm²)

ENSAYADO POR __________________________


REVISADO POR:___________
FECHA:_________________

350
Las columnas del ensayo triaxial consolidado - drenado, S tienen el significado
dado en los ensayos anteriores, con la excepción de la columna , área
corregida.

En el ensayo consolidado y drenado el volumen varia durante todo el tiempo de


la prueba y por lo tanto el área transversal.

Considerando que las variaciones son muy pequeñas, para calcular el área
transversal promedio instantánea se procedió de la siguiente manera:

La compresión volumétrica de un sedimento viene dada por la siguiente


expresión:

Dónde:

Variación del volumen (de los vacíos) del material sujeto a cierto
incremento de esfuerzo.

Volumen total de la probeta

Consideremos un elemento volumétrico sometido al estado de esfuerzos de


compresión indicados en el esquema.

351
Al variar los esfuerzos , , el elemento sufre una deformación volumétrica.

Siendo

[ ( )]

[ ( )]

[ ( )]

Donde , son módulos secantes de deformación unitaria en sentido


horizontal y vertical, respectivamente.

Asumiendo que la relación de Poisson, ʋ, es igual en todas direcciones se


obtiene:

* +

Se pueden considerar dos casos:

Caso 1. Proceso de consolidación: se tiene la condición isotrópica.

Caso 2. Aplicación de esfuerzos desviadores después de la consolidación: se


verifican en este caso las siguientes relaciones.

Por lo tanto:

El volumen en cualquier momento es:

352
De donde:

Considerando las relaciones obtenidas previamente se concluye que la sección


transversal promedio en cualquier momento del ensayo viene dada por la
expresión:

Observándose que para un material incomprensible , la sección es:

Que es la fórmula utilizada cuando se realizan pruebas a volumen constante.

Tomándose para efectos de los cálculos correspondientes, esto es, el


área en cualquier momento del ensayo es el área corregida .

Debe anexarse la relación grafica . La envolvente a los círculos de Mohr


de falla permitirá conocer los parámetros en condición drenada.

IX.9. Valores de la resistencia al esfuerzo cortante

Para un mismo suelo pudiéramos tener diferentes valores de la resistencia al


esfuerzo cortante, pues pueden variar las condiciones hidráulicas en el instante de la
falla; se debe resaltar que en los materiales cohesivos la resistencia depende de la
historia de carga a la cual estuvo sujeto. La determinación de la resistencia al
esfuerzo cortante dependerá del tipo de material, de la estratigrafía, condiciones
hidráulicas y de drenaje, la rapidez de aplicación de los esfuerzos y de las
propiedades de permeabilidad y compresibilidad de los materiales.

Los ensayos de laboratorio deben efectuarse en las condiciones de esfuerzo


más representativas posibles de las condiciones reales en el campo, pudiendo
presentarse dos tipos diferenciados de problemas:

Cuando el suelo en su condición natural es utilizado como elemento de soporte


de carga.

353
Cuando el suelo es utilizado como material de construcción.

En el primer grupo se pueden ubicar todos los problemas de fundaciones de


estructuras, estabilidad de excavaciones y taludes naturales.

El segundo grupo considera todas las obras de tierra construidas con materiales
seleccionados tales como: terraplenes, rellenos, presas de tierra y enrocamiento, y
rellenos detrás de muros de contención.

En todos los casos las condiciones hidráulicas juegan un papel fundamental por
las posibles afectaciones a la compresibilidad y en razón a la permeabilidad del
suelo.

IX.9.1. Resistencia al esfuerzo cortante de materiales inertes


Comprende el producto de la desintegración mecánica de las rocas: fragmentos
de roca, gravas, arenas y limos, pudiendo presentarse en la naturaleza con una
buena gradación o en condición muy uniforme, muy compactos o sueltos, granos
angulosos hasta esféricos, dependiendo de la composición mineralógica, de la
dureza y del efecto de abrasión generado por el transporte.

La resistencia el esfuerzo cortante es función de la densidad relativa, de la


permeabilidad y la compresibilidad de estos materiales de estructura simple.

Se pueden considerar tres grupos según las características anteriores:

Limos a arenas muy finas: poco permeables y de compresibilidad media


Pueden encontrarse en la naturaleza desde estados sueltos (Dr 0.2) hasta
estados muy compactos (Dr 1.0) con relaciones de vacíos que varían de 0.9 a
0.3.
La resistencia en estos materiales es puramente friccionante observándose que
el ángulo de fricción interna es función de la densidad relativa:

Asi:

Suele tomarse como valor común 33˚.

354
Arenas de medias a gruesas: materiales de baja compresibilidad y alta
permeabilidad,

la resistencia al esfuerzo cortante es puramente friccionante:

, ,
Durante la falla no se producen excesos de presión sobre el hidrostático por su
alta permeabilidad.

, es el ángulo de fricción real, su valor depende de la densidad relativa, la


granulometría y de la forma de los granos.

Valores presenciales de en arenas

Forma de los granos


Estado de Redondeados Angulosos Medio
compacidad
Suelto 28˚ 39˚ 30˚
Semicompacto 33˚ 40˚ 36˚
Compacto 36˚ 46˚ 40

Conocida la densidad relativa, puede aproximarse con la expresión:

Gravas y fragmentos de roca


La permeabilidad no afecta la resistencia cortante. Ante la imposibilidad de
realizar ensayos con ellos con aparatos normales, se toma el ángulo de reposo
para cálculos de estabilidad. La forma geométrica de los fragmentos incide
directamente en el valor del ángulo de fricción interna, así:

Forma de los granos Angulo de fricción interna,


Redondeados 33˚
Angulosos 45˚

IX.9.2.- Resistencia al esfuerzo cortante en materiales cohesivos


Existen en la actualidad una serie de sofisticados aparatos que permiten
determinar la presión intersticial en el curso de un ensayo triaxial. Interesa
comprender el mecanismo de su aparición para poder prever el comportamiento de
una masa natural de suelo.

La aparición de la presión intersticial dependerá de las condiciones de las


cargas, del tipo de material o materiales circundantes y de las condiciones de
permeabilidad de los mismos.

355
En general, se puede afirmar que en todos los problemas de estabilidad en la
ingeniería del subsuelo está involucrada la resistencia al esfuerzo cortante: Muros
de contención, capacidad de carga, estabilidad de taludes naturales y artificiales, etc.
De allí, la importancia de la determinación apropiada de los parámetros .

IX.10. Problemas sobre resistencia al esfuerzo cortante

1. Se realizó un ensayo de compresión simple, con un proceso de carga y descarga;


utilizándose una arcilla limosa, color café olivo oscuro, estratificada, sedimento
lacustre. Extraída de una profundidad de 22.80 a 23.00 m, con las siguientes
características:

Datos del ensayo:

L Ext 17.400 17.318 17.070 16.814 16.502 16.180 15.830


Carga 0.00 1.01 4.02 7.02 10.03 13.01 10.03
(K)

L Ext 15.870 15.940 16.080 16.230 16.500 16.232 16.070


Carga 13.01 10.03 7.04 4.02 1.01 7.02 10.03
(K)

L Ext 15.917 15.716 15.420 15.070 14.690 14.265 14.080


Carga 13.01 16.04 19.05 22.05 25.06 28.06 29.05
(K)

L Ext 13.870 13.720


Carga 30.06 29.05
(K)

Determinar:
1.1.- La resistencia ultima a la compresión simple y la cohesión.
1.2.- La relación grafica esfuerzo-deformación.

Con los datos del ensayo realizado se puede conformar la tabla de valores
siguiente (compresión sin confinar).

La representación gráfica de la relación Resalta la conformación de un


ciclo de descarga y recarga, ciclo de histéresis; la relación para el caso de la

356
descarga o expansión lineal en escalas logarítmicas. En la referencia 35, se
demuestra que la expresión potencial tiene la siguiente forma:

En la cual a y c son funciones de las características del suelo.

Conociendo el esfuerzo efectivo de descarga es perfectamente posible calcular


la deformación por expansión que le corresponde a ese esfuerzo aplicando la ley
potencial.

Completado el ciclo de expansión se reinicia el ciclo de recarga hasta alcanzar


la falla, obteniéndose de esa manera la resistencia ultima del material sin
confinamiento lateral. La cohesión se toma como la mita de esa resistencia ultima.

357
ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE
OBRA:___Vivienda Multifamiliar______________________________________________________________
SITUACION:______Ciudad de Mexico, Mexico____________________________________________________
PERFORACION N°:_______1____________ CALICATA N°:___________________ PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m):____22,80-23,00_______________________________N° LABORATORIO:___P1-M23_

CROQUIS DE FALLA
DIAMETRO_________5,74___________cm Gs ___________2,48___________
ALT. INICIAL_______10,02___________cm W (%)_________357,66%______
AREA__________25,8_______________cm² ANGULO ROTURA_______45°_____
VOLUMEN_____269,29_____________cm³ qu ma x_____1,12_________kg/cm²
P.HUMEDO______298,18_____________grs COHESION____0,56________kg/cm²
P.UNITARIO________1,15________grs /cm³
ALT.FINAL_______9,65____________cm

Δh =
L.EXT
(m.m)
ε= Δh/h 1-ε C (Kg) ε% kg/

17,400 0,000 0,00000 1,00000 25,88 0,00 0,00 0,00


17,318 0,082 0,00082 0,99918 25,90 1,01 0,04 0,08
17,070 0,330 0,00329 0,99671 25,96 4,02 0,15 0,33
16,814 0,586 0,00585 0,99415 26,03 7,02 0,27 0,59
16,502 0,898 0,00896 0,99104 26,11 10,03 0,38 0,90
16,180 1,220 0,01218 0,98782 26,20 13,01 0,50 1,22
1,0
15,830 1,570 0,01567 0,98433 26,29 16,04 0,61 1,57
15,870 1,530 0,01527 0,98473 26,28 13,01 0,50 1,53
15,940 1,460 0,01457 0,98543 26,26 10,03 0,38 1,46
16,080 1,320 0,01317 0,98683 26,23 7,02 0,27 1,32
16,230 1,170 0,01168 0,98832 26,19 4,02 0,15 1,17
16,500 0,900 0,00898 0,99102 26,11 1,01 0,04 0,90
0,5
16,405 0,995 0,00993 0,99007 26,14 4,02 0,15 0,99

16,232 1,168 0,01166 0,98834 26,19 7,02 0,27 1,17


16,078 1,322 0,01319 0,98681 26,23 10,03 0,38 1,32
15,917 1,483 0,01480 0,98520 26,27 13,01 0,50 1,48
15,716 1,684 0,01681 0,98319 26,32 16,04 0,61 1,68
15,420 1,980 0,01976 0,98024 26,40 19,05 0,72 1,98
15,070 2,330 0,02325 0,97675 26,50 22,05 0,83 2,33
14,690 2,710 0,02705 0,97295 26,60 26,06 0,94 2,71 1 2 3ε %
14,265 3,135 0,03129 0,96871 26,72 28,05 1,05 3,13
14,080 3,320 0,03313 0,96687 26,77 29,05 1,09 3,31
13,870 3,530 0,03523 0,96477 26,83 30,06 1,12 3,52
13,720 3,680 0,03673 0,96327 26,87 29,05 1,08 3,67
OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: __J.I.C______________ REVISADO POR: _________J.I.C__________FECHA:_______

358
359
2. Se realizaron tres ensayos de corte directo. Las características de los resultados
se dan a continuación:

Muestra U:

Obra: Balanza Camiones Plataneros


Situación: Hacienda Guaranito, El Vigía, Edo. Mérida
Profundidad: Superficial
Clasificación visual: arcilla limosa

Tiempo Ensayo de Corte Directo


transcurrido
t(min)
Lectura Dinamómetro (Unid)
/ / /
0.00 0.0 0.0 0.0
0.25 0.0 0.0 0.0
0.50 0.0 0.0 0.0
0.75 0.0 0.0 0.0
1.00 4.5 5.0 5.0
1.50 6.5 8.0 11.0
2.00 7.4 10.0 13.0
2.50 7.8 11.0 13.5
3.00 8.0 11.3 14.3
3.50 8.3 11.5 14.5
4.00 8.4 11.7 14.9
4.50 8.1 11.3 14.5

Muestra 2:

Obra: Planta Distribución Táchira. Proy. Gumandes. Fase II


Situación: Vega de Aza, Edo. Táchira
Profundidad: 9.0 – 12.0 m
Clasificación visual: arena de media a fina limosa

360
Ensayo de Corte Directo
Tiempo
transcurrido t(min)
Lectura Dinamómetro (Unid)
/ / /
0.00 0.0 0.0 0.0
0.25 0.0 0.0 0.0
0.50 0.0 0.0 0.0
0.75 0.0 0.0 0.0
1.00 4.5 5.5 8.5
1.50 6.7 12.3 16.2
2.00 8.3 16.0 22.4
2.50 9.5 18.2 27.1
3.00 9.9 19.3 28.6
3.50 9.4 19.6 29.1
4.00 19.2 29.4

Muestra 3:

Obra: Carretera San Juan de Payara – Puerto Páez


Situación: Puente Rio Cunaviche, Edo. Apure
Profundidad: 20.0 – 30.0 m
Clasificación visual: arcilla rojo-grisácea, muy rígida.

Ensayo de Corte Directo


Tiempo
transcurrido t(min)
Lectura Dinamómetro (Unid)
/ / /
0.00 0.0 0.0 0.0
0.25 0.0 0.0 0.0
0.50 0.0 0.0 0.0
0.75 0.0 0.0 0.0
1.00 6.2 6.5 7.1
1.50 13.6 13.9 14.2
2.00 18.5 18.9 18.8
2.50 22.3 22.7 22.6
3.00 24.9 25.3 25.4
3.50 26.1 26.6 26.7
4.00 26.9 27.0 27.0
4.50 27.2 27.1 27.2
5.00 26.9 26.8 26.7

361
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
OBRA:___________BALANZA CAMIONES PLATANEROS_____________________________________________
SITUACION:_____HACIENDA GUARAMITO, EL VIGIA, EDO MERIDA.__________________________________
PERFORACION N°:_________________ CALICATA N°:___________1____________
PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m)_______SUPERFICIAL___________________ N° LABORATORIO:_____HG-M1_______

CAJA DE CORTE N°:_______62;64;81____


LONG._6,0___cm ANCHO__6,0__cm ALTURA___4,0_______cmAREA_36,0____cm² VOLUMEN_144,0cm³
Gs_____2,69_____ ω=20,0____% Wm______300,0_____gr __2,08__gr/cm
VELOCIDAD______1,0_____mm/min FACTOR CALIBRACION_______2,564_______Kg/u.n

T D.H L.c= 6-D.H A.c=6 x Lc


_______1______(kg/cm²) ___________2______(kg/cm²) _______3_____(kg/cm²)
(min) (cm) (cm) (cm²) L.D F.C L.D F.C L.D
=___(Kg/cm²) =___(Kg/cm²) F.C (Kg) =___(Kg/cm²)
(u.n) (Kg) (u.n) (Kg) (u.n)
0,00 0,000 6,000 36,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,25 0,025 5,975 35,85 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,30 0,050 5,950 35,70 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,75 0,075 5,925 35,55 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
1,00 0,100 5,900 35,40 4,5 11,54 0,33 5,0 12,82 0,36 5,00 12,82 0,36
1,50 0,150 5,850 35,10 6,5 16,67 0,47 8,8 22,56 0,64 11,00 28,20 0,80
2,00 0,200 5,800 34,80 7,4 18,97 0,55 10,0 25,64 0,74 13,00 33,33 0,96
2,50 0,250 5,750 34,50 7,8 20,00 0,58 11,0 28,2 0,82 13,50 34,61 1,0
3,00 0,300 5,700 34,20 8 20,51 0,60 11,3 28,97 0,85 14,30 36,67 1,07
3,50 0,350 5,650 33,90 8,3 21,28 0,63 11,5 29,49 0,87 14,70 37,69 1,11
4,00 0,400 5,600 33,60 8,4 21,54 0,64 11,7 30 0,89 14,90 38,20 1,14
4,50 0,450 5,550 33,30 8,1 20,77 0,62 11,3 28,97 0,87 14,50 37,18 1,12
5,00 0,500 5,500 33,00
5,50 0,550 5,450 32,70
6,00 0,600 5,400 32,40
6,50 0,650 5,350 32,10
7,00 0,700 5,300 31,80
7,50 0,750 5,250 31,50
8,00 0,800 5,200 31,20
8,50 0,850 5,150 30,90
9,00 0,900 5,100 30,60

OBSERVACIONES: ARCILLA LIMOSA OBTENIDA EN BLOQUES

ENSAYADO POR:__J.I.C_______ REVISADO POR:_____J.I.C__________ FECHA: FEBRERO 1990

362
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (GRAFICO)
OBRA: BALANZA CAMIONES PLATANEROS______________________________________________________
SITUACION:HACIENDA GUARAMITO, EL VIGIA, EDO MERIDA______________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:____1____________ PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m) SUPERFICIAL________________________________
N° LABORATORIO:_HG-M1_

, /

, /

COHESION, (C ):____0,40___________________Kg/cm²
ANGULO DE FRICCION INTERNA (Ø):____14°____________

OBSERVACIONES:______ARCILLA LIMOSA, OBTENIDA EN BLOQUES_________________________________


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:___J.I.C_______________
REVISADO POR:__J.I.C_____________
FECHA: FEBRERO 1990

363
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
OBRA:___________PLANTA DISTRIBUCION TACHIRA_____________________________________________
SITUACION:____VEGA DE AZA, ESTADO TACHIRA___________________________________________________
PERFORACION N°:____28________ CALICATA N°:______________________ PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m)_______9,0-12,0__________________________
N° LABORATORIO:_____P28-M2_______

CAJA DE CORTE N°:_______62;64;81____


LONG._6,0___cm ANCHO__6,0__cm ALTURA___3,8_______cmAREA_36,0____cm² VOLUMEN: 136,8cm³
Gs_____2,66_____ ω=_13,7____% Wm______280,0_____gr __2,06__gr/cm
VELOCIDAD______4,0_____mm/min FACTOR CALIBRACION_______2,564_______Kg/u.n

T D.H L.c= 6-D.H A.c=6 x Lc


_______1______(kg/cm²) ___________2______(kg/cm²) _______3_____(kg/cm²)
(min) (cm) (cm) (cm²) L.D F.C L.D F.C L.D
=___(Kg/cm²) =___(Kg/cm²) F.C (Kg) =___(Kg/cm²)
(u.n) (Kg) (u.n) (Kg) (u.n)
0,00 0,000 6,000 36,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,25 0,025 5,975 35,85 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,30 0,050 5,950 35,70 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,75 0,075 5,925 35,55 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
1,00 0,100 5,900 35,40 4,50 11,54 0,33 5,50 14,10 0,40 8,50 21,74 0,62
1,50 0,150 5,850 35,10 6,70 17,18 0,49 12,3 31,54 0,40 16,20 41,54 1,18
2,00 0,200 5,800 34,80 8,30 21,28 0,61 16,0 41,02 1,18 22,40 57,43 1,65
2,50 0,250 5,750 34,50 9,50 24,36 0,71 18,2 46,66 1,35 27,10 69,48 2,01
3,00 0,300 5,700 34,20 9,90 25,38 0,74 19,3 49,49 1,45 28,60 73,33 2,14
3,50 0,350 5,650 33,90 9,40 24,10 0,71 19,6 50,25 1,48 29,10 74,61 2,20
4,00 0,400 5,600 33,60 19,2 49,23 1,47 29,40 75,38 2,24
4,50 0,450 5,550 33,30 29,00 74,36 2,23
5,00 0,500 5,500 33,00
5,50 0,550 5,450 32,70
6,00 0,600 5,400 32,40
6,50 0,650 5,350 32,10
7,00 0,700 5,300 31,80
7,50 0,750 5,250 31,50
8,00 0,800 5,200 31,20
8,50 0,850 5,150 30,90
9,00 0,900 5,100 30,60

OBSERVACIONES: ARENA DE MEDIA A FINA, LIMOSA, DE COLOR AMARILLO CLARO, FINOS NO PLASTICOS

ENSAYADO POR:__J.I.C_______ REVISADO POR:_____J.I.C__________ FECHA: MARZO 1990

364
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (GRAFICO)
OBRA: __PLANTA DISTRIBUCION TACHIRA___________________________________________________
SITUACION:___VEGA DE AZA, ESTADO TACHIRA______________________________________
PERFORACION N°:____28_____________
CALICATA N°:_______________ PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m) ______9,0-12,0_________________________ N° LABORATORIO:_P28-M2_

, /

, /

COHESION, (C ):____0,00___________________Kg/cm²
ANGULO DE FRICCION INTERNA (Ø):____36°____________

OBSERVACIONES:______ARENA DE MEDIA A FINA DE COLOR AMARILLO CLARO________________


_________FINOS NO PLASTICOS______________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:___J.I.C_______________
REVISADO POR:__J.I.C_____________
FECHA: MARZO 1990

365
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
OBRA:___________CARRETERA SAN JUAN DE PAYARA-PUERTO PAEZ__________________________________
SITUACION:____PUENTE RIO CUNAVICHE-EDO.APURE_____________________________________________
PERFORACION N°:____2________ CALICATA N°:______________________ PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m)_______20,0-30,0________________________
N° LABORATORIO:_____M3_______

CAJA DE CORTE N°:_______62;64;81____


LONG._6,0___cm ANCHO__6,0__cm ALTURA___4,0_______cmAREA_36,0____cm² VOLUMEN: 144 cm³
Gs_____2,69_____ ω=_20,0____% Wm______305,3_____gr __2,12__gr/cm
VELOCIDAD______1,0_____mm/min FACTOR CALIBRACION_______2,564_______Kg/u.n

T D.H L.c= 6-D.H A.c=6 x Lc


_______1______(kg/cm²) ___________2______(kg/cm²) _______3_____(kg/cm²)
(min) (cm) (cm) (cm²) L.D F.C L.D F.C L.D
=___(Kg/cm²) =___(Kg/cm²) F.C (Kg) =___(Kg/cm²)
(u.n) (Kg) (u.n) (Kg) (u.n)
0,00 0,000 6,000 36,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,25 0,025 5,975 35,85 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,30 0,050 5,950 35,70 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
0,75 0,075 5,925 35,55 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00
1,00 0,100 5,900 35,40 6,20 15,90 0,45 6,50 16,67 0,47 7,10 18,2 0,51
1,50 0,150 5,850 35,10 13,60 34,87 0,99 13,9 35,64 1,02 14,20 36,41 1,04
2,00 0,200 5,800 34,80 18,50 47,43 1,37 18,9 48,46 1,39 18,80 48,2 1,39
2,50 0,250 5,750 34,50 22,30 57,18 1,66 22,7 58,2 1,69 22,60 57,95 1,68
3,00 0,300 5,700 34,20 24,90 63,84 1,87 25,3 64,87 1,9 25,40 65,13 1,90
3,50 0,350 5,650 33,90 26,10 66,92 1,97 26,6 68,2 2,01 26,70 68,46 2,02
4,00 0,400 5,600 33,60 26,90 68,97 2,05 27,0 69,23 2,06 27,00 69,23 2,06
4,50 0,450 5,550 33,30 27,20 69,74 2,09 27,1 69,48 2,09 27,20 69,74 2,09
5,00 0,500 5,500 33,00 26,90 68,97 2,05 26,8 68,72 2,08 26,7 68,46 2,02
5,50 0,550 5,450 32,70
6,00 0,600 5,400 32,40
6,50 0,650 5,350 32,10
7,00 0,700 5,300 31,80
7,50 0,750 5,250 31,50
8,00 0,800 5,200 31,20
8,50 0,850 5,150 30,90
9,00 0,900 5,100 30,60

OBSERVACIONES: ARCILLA ROJO-GRISACEA, DE CONSISTENCIA NATURAL MUY RIGIDA. LL=36%, LP=20% Y Ip=16%

ENSAYADO POR:__J.I.C_______ REVISADO POR:_____J.I.C__________ FECHA: ABRIL 1986

366
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (GRAFICO)
OBRA: __CARRETERA SAN JUAN DE PAYARA-PUERTO PAEZ____________________________________
SITUACION:__PUENTE RIO CUNAVICHE, ESTADO APURE_______________________________________
PERFORACION N°:____2_____________CALICATA N°:_______________ PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m) ______20,0-30,0_________________________N° LABORATORIO:_M3_

, /

, /

COHESION, (C ):____2,09___________________Kg/cm²
ANGULO DE FRICCION INTERNA (Ø):____0°____________

OBSERVACIONES:______ARCILLA ROJO-GRISACEA, DE CONSISTENCIA NATURAL MUY RIGIDA___________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:___J.I.C_______________
REVISADO POR:__J.I.C_____________
FECHA: ABRIL 1986

367
De las tablas de valores anteriores se obtienen las relaciones siguientes:

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

1.00 0.64 1.00 0.74 1.00 2.09


2.00 0.89 2.00 1.48 2.00 2.09
3.00 1.14 3.00 2.24 3.00 2.09

Todos los valores se dan en Kg/cm2. La representación gráfica de restas


relaciones permite definir la ley de resistencia al esfuerzo cortante en cada caso, así:

Muestra 1 Muestra 2

/ /

Muestra 3

368
3. Una muestra de suelo no cohesivo fue llevada a la falla en un ensayo consolidado
drenado, bajo los esfuerzos principales mayor y menor , respectivamente.

Encuentre expresiones analíticas que permitan calcular , , en términos de


, solamente.

Dado que el suelo es no cohesivo en el sistema se tendría la relación que


se muestra en la figura:

Por tanto,

( )
Sabemos que:

De donde:

√ √ ( )

De la figura se deduce que:

369

4. Se tomaron dos muestras inalteradas idénticas de una arcilla arenosa saturada.


Una muestra se utilizó en un ensayo de compresión simple. Esta fallo bajo un
esfuerzo ultimo de 1.5 kg/cm2. La otra muestra se utilizó en un ensayo de compresión
triaxial, consolidado drenado. La falla se produjo bajo un esfuerzo principal mayor de
6 kg/cm2. El esfuerzo normal al plano de falla resulto ser 3.2 kg/cm2.

Se pide:

a) Angulo de fricción interna y cohesión si existen


b) Ley de resistencia al esfuerzo cortante
c) Esfuerzo cortante en el plano de falla
d) Presión de cámara utilizando en el ensayo triaxial
e) Inclinación del plano de falla

Tratándose de un material cohesivo-friccionante se tiene que:

Por tanto,

( ) ( )

De donde

El esfuerzo normal al plano de falla resulta ser

370
Como

Así:

Calculado el ángulo de fricción interna, los otros aspectos pedidos se


determinan de forma inmediata.

Como

( ) /
( )

/
/

/
/

371
5. Se tomaron dos muestras idénticas inalteradas del mismo material, limo-arcilloso.
Con una de ellas, de 5 cm de diámetro y 12 cm de altura, se realizó un ensayo de
compresión simple, la falla se produjo bajo la carga de 43.6 Kg, cuando la muestra
había perdido 1.2 cm de altura.
Con la otra muestra se realizó un ensayo de compresión triaxial consolidado
drenado. En el momento de la falla el esfuerzo principal mayor era /
y el esfuerzo normal al plano de deslizamiento / .

Se pide:

a) Valores de
b) Esfuerzos cortante y principal menor de falla
c) Ley de resistencia al esfuerzo cortante
d) Para los esfuerzos normales de 4;8 y 12 Kg/cm 2, ¿Cuáles serían los esfuerzos
cortantes en cada caso?

El área inicial de la muestra empleada en el ensayo de compresión simple es:


.
Como el volumen es constante en este tipo de ensayo, se verifica que:

De donde:

Así,

La resistencia ultima

En el ensayo triaxial, para el momento de la falla se tiene:

Como

372
Este cálculo lo resuelve todo, pues:

/
( )

, /

, /

, /

6. Se realizó un ensayo de compresión triaxial consolidado drenado con una muestra


areno-arcillosa. Incrementando el esfuerzo desviador se le llevo a la falla utilizando
un esfuerzo de confinamiento o de cámara, / y un esfuerzo normal al
plano de falla / .

De ensayos realizados con el mismo material se obtuvo:


/

Determínese el ángulo de fricción interna más probable para el momento incipiente


de la falla

373
Y

Como

Sustituyendo valores

Elevando al cuadrado


( )

, ,
, ,

7. Se realizó un ensayo triaxial consolidado drenado con una muestra arcillo-limosa.


Se le llevo a la falla bajo un esfuerzo principal mayor /
Los esfuerzos cortante y normal en el plano de falla fueron:

/ /

Para el momento de la falla:

374
Sustituyendo valores:

De donde:

Elevando al cuadrado:

Se descarta la solución , como solución extraña al elevarse al


cuadrado, se toma:

Como

En

375
Otra manera de resolver la ecuación

( )

Considerando:

Se observa que es una buena aproximación siendo a su vez, la


solución única.

8. Se realizó un ensayo de compresión simple con una muestra arcillo-arenosa,


llevándosele a la falla con un esfuerzo ultimo .

Si en un ensayo de compresión triaxial, consolidado drenado, una muestra idéntica


falla bajo esfuerzos principales , determinar la cohesión en función de los
valores conocidos.

Se tiene que:

( )

Multiplicando y dividiendo el segundo miembro por se obtiene:

( )

Así que, considerando la relación :

376
( ) √

9. La ley de resistencia al esfuerzo cortante de un suelo arcillo-limoso viene dada por


la expresión:

Se realizó un ensayo de compresión triaxial consolidado-drenado sobre una muestra


inalterada de ese suelo.

La presión de cámara utilizada fue de 2 Kg/cm 2 la falla se produjo al incrementar el


esfuerzo vertical, cuando el esfuerzo normal al plano de falla era de 3.2 Kg/cm 2.

Determinar:

a) El ángulo de fricción interno de ese material


b) El esfuerzo principal mayor de falla
c) El esfuerzo cortante al plano de falla
d) , de realizarse un ensayo de compresión simple
e) , si la presión de cámara se lleva a 4 Kg/cm2
f) De realizarse un ensayo de corte directo con un esfuerzo normal de 5 Kg/cm 2,
¿Cuál sería el esfuerzo cortante en este caso y cuales los esfuerzos principales de
falla?

Como la ley de resistencia al esfuerzo cortante es:

La cohesión es /
En el momento de la falla: /
/

Como es igual a en el momento incipiente de falla se obtiene:

377
Sustituyendo valores y reagrupando

Elevando al cuadrado se tiene:

Por el tipo de material ensayado el ángulo de fricción interno es:

La otra solución se descarta, considerándosele extraña, producto de elevarse al


cuadrado la identidad trigonométrica resultante.

/ /

El esfuerzo cortante en el plano de falla

De realizarse un ensayo de compresión simple

( ) /

378
Si / , entonces:

Por tanto:

Corte directo:

Si / , entonces

De y se concluye que:

Esto es:

Luego:

379
10. Una muestra arcillo-arenosa tiene una cohesión de 0.8 Kg/cm2 y un ángulo de
fricción interna de 30˚. Determine los valores de los esfuerzos principales ,a
los que estaría sometida una muestra de ese material, en un ensayo triaxial
consolidado-drenado si la falla se produce con un esfuerzo desviador de 6 Kg/cm.

Dado que se conoce tanto la cohesión como el ángulo de fricción interna,


existen dos caminos diferentes para resolver este problema: el analítico y el
grafico.

a) Analíticamente:

Sabemos que:

/ /

Como , entonces:

De donde:

380
b) Gráficamente

En el sistema de coordenadas , se traza la ley de resistencia al esfuerzo


cortante de ese suelo con c=0.8 Kg/cm2 y ϕ=30˚.

Se traza una recta paralela a la ley de resistencia separa una distancia / ,


que interpreta al eje en el punto c. Este punto constituye el centro de un
círculo de Mohr de radio / , tangente a la ley de resistencia.

Al trazarse este círculo, cuyo diámetro es el esfuerzo desviador / , se pueden


determinar los esfuerzos principales , de falla, en forma gráfica, para las
condiciones dadas.

381
PLANILLAS DE LABORATORIO

382
ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:_________________________________________PROGRESIVA: _____________________
PERFORACION:_____________ CALICATA N°:___________N° LABORATORIO:__________________

MUESTRA N°:
PROFUNDIDAD, (m)
CAPSULA N°:
PESO TOTAL HUMEDO, WTh
PESO TOTAL SECO, WTs
PESO CAPSULA, Wc (gr)
PESO DEL AGUA, Wω (gr)
PESO SUELO SECO, Ws (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD, ω (%)

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
CAPSULA N°:
PESO TOTAL HUMEDO, WTh
PESO TOTAL SECO, WTs
PESO CAPSULA, Wc (gr)
PESO DEL AGUA, Wω (gr)
PESO SUELO SECO, Ws (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD, ω (%)

ENSAYADO POR:______________REVISADO POR:______________________


FECHA:________________

383
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDOS EN SUELOS
OBRA:_____________________________________________________________________________________
SITUACION:____________________________________________
PROGRESIVA: ______________________
PERFORACION N°:_________________CALICATA N°: ________N° LABORATORIO:___________________

N° LABORATORIO

PROFUNDIDAD, (m)
PICNOMETRO N°
CAPACIDAD PICNOMETRO, (cm)
PESO PICNOMETRO, (gr)
PESO PICNOMETRO + SUELO SECO, (gr)
PESO SUELO SECO, (gr) (Ws)
PESO PICN + AGUA + SUELO, (gr) (W₁)
PESO PICN + AGUA + C.T , (gr) (W₂)
TEMPERATURA ENSAYO, °C
GS A TEMPERATURA ENSAYO
GS A 20°C

DENSIDAD RELATIVA DEL AGUA Y FACTOR DE


CONVERSION "K" PARA VARIAS TEMPERATURAS
TEMP
ϒw K TEMP °C ϒw K
°C
19 0,8984347 1,0002 25 0,9970770 0,9989
20 0,9962343 1,0000 26 0,9968156 0,9986
21 0,9960253 0,9998 27 0,9965451 0,9983
22 0,9978019 0,9596 28 0,9362652 0,9980
23 0,9975702 0,9993 29 0,9959761 0,9977
24 0,9973286 0,9991 30 0,995678 0,9974

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: __________________REVISADO POR:__________________FECHA:________________

384
ENSAYO PESO ESPECIFICO RELATIVO DE GRAVAS
OBRA:______________________________________________________________________________
SITUACION:_________________________________________________________________________
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________CALICATA N°:___________ PROGRESIVA:___________
PROFUNDIDAD, (m):__________________________________________________________________

PESO GRAVA HUMEDA SUPERFICIALMENTE SECA__________(gr)

PESO GRAVA SUMERGIDA_____________________________(gr)

VOLUMEN DE LA GRAVA = VOLUMEN DESALOJADO________(cm³)

PESO DE GRAVA SECA_______________________(gr)

RESULTADOS

VOLUMEN DE ABSORCION________________________(cm³)

% DE ABSORCION________________________________(%)

PESO ESPECIFICO APRENTE DE LA GRAVA___________(gr/cm³)

PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LA GRAVA (Gsg)___________________

OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________REVISADO POR:__________FECHA:________________

385
ENSAYO DE PESO UNITARIO
OBRA:_____________________________________________________________________________________
SITUACION:___________________________________________PROGRESIVA:______________________
PERFORACION N°:_______________CALICATA N°:__________ N° LABORATORIO:__________________

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
DIAMETRO, (cm)
ALTURA, (cm)
VOLUMEN, (cm³)
PESO HUMEDO, (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
PESO UNITARIO HUMEDO, (Kg/m³)
PESO UNITARIO SECO, (Kg/m³)

MUESTRA N°:

PROFUNDIDAD, (m)
DIAMETRO, (cm)
ALTURA, (cm)
VOLUMEN, (cm³)
PESO HUMEDO, (gr)
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
PESO UNITARIO HUMEDO, (Kg/m³)
PESO UNITARIO SECO, (Kg/m³)

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:___________________________ REVISADO POR:__________________


FECHA:_______________

386
DENSIDAD RELATIVA
OBRA:_____________________________________________________________________________
SITUACION:________________________________________________________________________
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA:______________________________PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m):________________________________________N° LABORATORIO:_____

_____________

_____________ t/ ______________

_____________ t/ ______________

_____________ t/ ______________

_____________ t/ ______________

_____________ % ______________%

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________REVISADO POR:__________FECHA:________________

387
ENSAYO GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
OBRA:____________________________________________________________________________________
SITUACION:_______________________________________________________________________________
PERFORACION N°:________________ CALICATA N°:__________________PROGRESIVA:___________
N° LABORATORIO:______
PROFUNDIDAD, (m):______________________________________________

DESIGN. A
B PESO TOTAL MUESTRA
DEL TAMIZ PESO RETENIDO % MAS GRUESO % MAS FINO
US GR % RETENIDO P.T.M
PIEDRA O 4'' P.T.M=_____________gr
CANTOS 3''
TAMIZADO USANDO EL P.T.M

2 1/2''
2''
GRUESA

1 1/2'' FACTOR Fo=100/P.T-M


1'' Fo=
GRAVA

3/4"
1/2"
3/8" B=A x Fo
FINA

1/4"
N°4
PESOS PARA HUMEDAD
TAMIZADO POR FRACCION MENOR QUE P.T.M

N°8 MICROSCOPICA
GRUESA

PESO NUM. (W₁)=_________


N°10
N°16 PESO EN HORNO. (W₂)=______
N°20
MEDIA

FACTOR F₁= W₂/W₁=_________


ARENA

N°30 PESOS PARA EL ENSAYO


N°40 PESO SUELO HUMEDO. (W₃)=______

N°50 PESO SUELO SECO. (W₄)=F₁=W₃


N°60 W₄=
FINA

N°80
N°100 FACTOR F₂= W/W₄=

N°200 B=A x F₂

VIA SECA:____________ VIA HUMEDAD:___________________________


CARACTERISTICA MUESTRA ENSAYADA:_______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:__________________REVISADO POR:_______________ FECHA:________________

388
ANALISIS GRANULOMETRICO POR HIDROMETRIA
OBRA:_____________________________________________________________________________________
SITUACION:________________________________________________________________________________
PERFORACION N°:__________________CALICATA N°:________________PROGRESIVA:______________
PROFUNDIDAD, (m):_____________________________________________
N° LABORATORIO:__________

HIDROMETRO:_____________ AGENTE DISPERSANTE:________________ CONCENTRACION:_________


CORRECCION POR DEFLOCULANTE, Cd:______________CORRECCION POR MENISCO, CM:____________
VOLUMEN HIDROMETRO :____cm³AREA PROBETA:___cm² Ws (gr):_______ Gs:_______ a:_____________
HIDROMETRO R'H
TRANSCURRIDO t

(R'H= a/Ws x100)


RHC (R'H-Cd+C T)

(cm/seg)

% QUE PASA
K (L/T)^ ½
LECTURA

R'H+CM
TIEMPO

D (mm)
FECHA

L (cm)
WD₁ %
HORA

(min)

T °C

K
L/1

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: REVISADO POR: FECHA:

389
ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA
OBRA:________________________________________________________________________________________
SITUACION:___________________________________________________________________________________
PROGRESIVA:_________________________
PERFORACION N°:_______________CALICATA N°:___________ N° LABORATORIO:_____________________

LIMITE LIQUIDO LIMITE


LIMITE CONTRACCION
N° DE CAIDAS PLASTICO
N° CAPSULA N° CAPSULA
WTh, (gr) WTh, (gr)
WTs, (gr) V₁= V CAPSULA
W CAPSULA, (gr) WTs, (gr)
Wω V₂= V SECO
WSECO, (gr) L.C, (%)
ω (%) (P.R.A)

L.L:____
CONTENIDO DE HUMEDAD ω%

15 20 25 30 35
NUMERO DE GOLPES

RESULTADOS: LL:__________(%) LP:___________(%)


LC:____________(%) IP:________________
IC:___________
TIPO DE SUELO:_____________

ENSAYADO POR:_________________________REVISADO POR:___________________FECHA:__________


+

390
ENSAYO DE COMPACTACION
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:____________________________________________
PROGRESIVA:_____________________
PROCEDENCIA:_________________CALICATA N°:___________N° LABORATORIO:_________________

CILINDRO ENSAYO:_________________________________________________

NUMERO_________________ ENSAYO N˚:


DIAMETRO_____________cm PESO CILINDRO + SUELO
ALTURA________________cm PESO CILINDRO + SUELO
VOLUMEN_____________cm³ PESO SUELO COMPACTADO
PESO__________________gr DENSIDAD HUMEDA, Kg/m³
CAPSULA N°:
P.MUESTRA H.+CAPSULA
N° GOLPES/ CAPA__________ P.MUESTRA S +CAPSULA
N° PISONADAS/C__________ PESO AGUA
N° CAPAS_________________ PESO CAPSULA
PASANTE TAMIZ____________ PESO MUESTRA SECA
CONTENIDO DE HUMEDAD, %
DENSIDAD SECA, Kg/m³
PENETRACION
AGUJA ( )
PRESION (Kg/cm²)

CURVA DE COMPACTACION

Kg/m³

ωop:_________%

Gs:______________

ω%

ENSAYADO POR:_______________________REVISADO POR:__________________FECHA:___________

391
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO (METODO DEL CONO/ARENA)
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:______________________________________________________________________________
CALICATA N˚:__________________ PROGRESIVA:__________________ COORDENADAS:________

PROGRESIVA O MUESTRA N˚:


COTA BAJO SUBRASANTE O CAPA
TERRAPLEN
P. INICIAL ARENA+FRASCO Wo
P. FINAL ARENA+FRASCO W1
P. ARENA EN CONO Y PLACA Wc
P. ARENA EN HOYO We=Wo-Wf-Wc
P. UNITARIO ARENA ϒd
VOLUMEN HUECO V=Wc/ϒd

RECIPIENTE N˚:
P.TOTAL HUMEDO Wth
P. RECIPIENTE (t)
P.SUELO+ PIEDRAS Wsp=Wth-1
P.PIEDRAS Wp (>3/4'')
P.SUELO HUMEDO Wh=Wsp-Wp
VOLUMEN PIEDRAS Vp
VOLUMEN SUELO HUMEDO Vh=V-Vp
DENS. SUELO HUMEDO ϒh=Wh/Vh

RECIPIENTE (Capsula N˚2):


P.TOTAL HUMEDO Wth
P.TOTAL SECO Wts
PESO AGUA Ww=Wth-Wts
P.SUELO SECO Ws=Wts-1
% HUMEDAD SUELO W%=Ww/Ws x100
DENS. SUELO SECO ϒd=ϒh/1+ω

DENS. MAX. PROCTOR


PORCENTAJE EXIGIDO
PORCENTAJE ALCANZADO

ENSAYADO POR:_________________
REVISADO POR:____________________ FECHA:________________

392
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO CON DENSIMETRO NUCLEAR
OBRA:______________________________________________________________________________________
SITUACION:_________________________________________________________________________________
SERIAL:_________________________
EQUPO NUCLEAR TROXLER MODELO˚:_____________________________________

SECTOR:__________ CAPA:__________ESPESOR:__________
LOTE:__________ COTA:____________________
D.M.S (Lab):___ Kg/m ³ Wopt______% CONTEO PATRON: M.S:___________________
D.S:_______________

COORDENADAS %
D.C PROF MEASURE FACTOR D.H %AGUA
PROG D.S ''DD'' PROCTOR HORA
NS (cms) (PATRON) ''K'' ''WD'' ''%M''
X Y ''%PR''

OBSERVACIONES:_________________________ CROQUIS:
____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________

ENSAYADO POR:___________________ FECHA:_________


REVISADO POR:____________________________

393
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:________________________________________________________________________________
PROCEDENCIA:________________________________________________
N°LABORATORIO:________________

MOLDE MUESTRA COMPACTADA


DIAMETRO:________________ (cm) PESO MUESTRA:__________________(gr)
ALTURA, (L):_______________ (cm) PESO VOLUMETRICO:__________(gr/cm³)
AREA, (A):__________________(cm²) Gs:_____________________
W:_______%
VOLUMEN:_________________(cm³) RELACION DE VACIOS, e:______________
PESO:_____________________(gr) NUMERO DE CAPAS:__________________
GOLPES/CAPA:______________________
TUBO VERTICAL DE CARGA PESO MARTILLO:__________________(Kg)
DIAMETRO:____________________(cm) PASANTE TAMIZ:_____________________
AREA, (A):______________________(cm²)

CARGA HIDRAULICA TIEMPO PERMEABILIDAD K


h1 (cm) h2 (cm) (seg) (cm/seg)

PERMEABILIDAD PROMEDIO

TIPO DE SUELO ENSAYADO:____________________________________________________________

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________
REVISADO POR:_____________________
FECHA:____________

394
ENSAYO DE CONSOLIDACION (DEFORMACION-TIEMPO)
OBRA:_______________________________________________________________________________________
SITUACION:___________________________________________________________________________________
PERFORACION N°:________________________
CALICATA N°:________________________________________
PROFUNDIDAD, (m):___________________________________________
N° LABORATORIO:______________

AREA MUESTRA:___________(cm²)ALTURA MUESTRA:___________(cm)PESO MUESTRA:_____________Kg


PESO VOLUMETRICO:____gr/cm³ ω:_________________________(%) Gs:___________________________
eo:__________________________RELACION DE PALANCA__________________

INCREMENTO DE CARGA_________Kg INCREMENTO DE CARGA_________Kg INCREMENTO DE CARGA_________Kg


CARGA DE________A____________Kg CARGA DE________A____________Kg CARGA DE________A____________Kg
INCREMENTO PRESION______Kg/cm² INCREMENTO PRESION______Kg/cm² INCREMENTO PRESION______Kg/cm²
PRESION DE______A________Kg/cm² PRESION DE______A________Kg/cm² PRESION DE______A________Kg/cm²
FECHA INICIO:___________________ FECHA INICIO:___________________ FECHA INICIO:___________________

TIEMPO LECT. DIAL TIEMPO LECT. DIAL TIEMPO LECT. DIAL


HORA HORA HORA
(MINUTOS) (m.m) (MINUTOS) (m.m) (MINUTOS) (m.m)

ENSAYADO POR:_________________________REVISADO POR:________________FECHA:______________

395
ENSAYO DE CONSOLIDACION (TABLA DE VALORES)
OBRA : SITUACION :
PERFIL N˚ : PROFUNDIDAD, (m) : N˚ LABOR

2
FECHA ∆Ci Ci ∆ i
2
i
2
∆H Hi ∆e ei 1+ ei av
2
mv Hm Hm
2
2
(Kg) (Kg) (Kg/cm ) (Kg/cm ) (mm) (mm) (cm /seg) (cm /Kg) (cm) (cm )

ENSAYADO POR: REVISADO POR: FECHA:

396
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
OBRA:_______________________________________________________________________________________
SITUACION:__________________________________________________________________________________
PERFORACION N°:____________ CALICATA N°:______________________ PROGRESIVA:_________
PROFUNDIDAD, (m)_______________________________________N° LABORATORIO:___________________

CAJA DE CORTE N°:__________________


LONG._______cm ANCHO______cm ALTURA__________cm AREA_______cm² VOLUMEN: _______
Gs__________ ω= _______% Wm___________gr ____gr/cm
VELOCIDAD___________mm/min FACTOR CALIBRACION______________Kg/u.n

T D.H L.c= 6-D.H A.c=6 x Lc


_______1______(kg/cm²) ___________2______(kg/cm²) _______3_____(kg/cm²)
(min) (cm) (cm) (cm²) L.D F.C L.D F.C L.D
=___(Kg/cm²) =___(Kg/cm²) F.C (Kg) =___(Kg/cm²)
(u.n) (Kg) (u.n) (Kg) (u.n)

OBSERVACIONES: ARCILLA ROJO-GRISACEA, DE CONSISTENCIA NATURAL MUY RIGIDA. LL=36%, LP=20% Y Ip=16%

ENSAYADO POR:__________________ REVISADO POR:____________________ FECHA: _____________

397
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (GRAFICO)
OBRA: ________________________________________________________________________________
SITUACION:____________________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_______________ PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m) _____________________________________________
N° LABORATORIO:__________

, /

, /

COHESION, (C ):_______________________Kg/cm²
ANGULO DE FRICCION INTERNA (Ø):________________

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

ENSAYADO POR:____________________
REVISADO POR:_____________________
FECHA: ____________

398
ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE
OBRA:___________________________________________________________________________________
SITUACION:______________________________________________________________________________
PERFORACION N°:__________________ CALICATA N°:___________________ PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD, (m):___________________________________ N° LABORATORIO:___________

CROQUIS DE FALLA
DIAMETRO____________________cm Gs ______________________
ALT. INICIAL__________________cm W (%)_______________
AREA_________________________cm² ANGULO ROTURA____________
VOLUMEN__________________cm³ qu ma x______________kg/cm²
P.HUMEDO___________________grs COHESION____________kg/cm²
P.UNITARIO_______________grs /cm³
ALT.FINAL___________________cm

Δh =
L.EXT
(m.m)
ε= Δh/h 1-ε C (Kg) ε% kg/

ε%

OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________

ENSAYADO POR: ______________________


REVISADO POR: _____________________ FECHA:_______

399
ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO- NO DRENADO, Q
OBRA:________________________________________________________________________
SITUACION:____________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_________PROGRESIVA:_______________
PROFUNDIDAD:_____________________________(m)
LABORATORIO:________________________

MUESTRA DE SUELO
DIAMETRO SUPERIOR_______(cm) Ao:___________(cm²) ϒm:_________(gr/cm³)
DIAMETRO CENTRO_________(cm) Ho:___________(cm) Gs:_________________
DIAMETRO INFERIOR________(cm) Vo:___________(cm³) W:_____________(%)
D.promedio =___(cm)W m:_________(grs) S:______________(%)

PRESION DE CONFINAMIENTO P₃=____________(Kg/cm²)


VELOCIDAD:_________mm/min

Ac= A'o/1-ε C σ= C/Ac


TIEMPO ΔH= V x t ε= ΔH/H'o 1-ε (Kg/cm²)
(cm²) (Kg)

ESFUERZOS DE FALLA P=_______________________kg/cm²

ENSAYADO POR __________________________


REVISADO POR:___________
FECHA:_________________________

400
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO- NO DRENADO, R
OBRA:___________________________________________________________________________
SITUACION:_______________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_________PROGRESIVA:_________________
PROFUNDIDAD:_____________________________(m)
LABORATORIO:__________________________

MUESTRA DE SUELO
DIAMETRO SUPERIOR_______(cm) Ao:___________(cm²) ϒm:_________(gr/cm³)
DIAMETRO CENTRO_________(cm) Ho:___________(cm) Gs:_________________
DIAMETRO INFERIOR________(cm) Vo:___________(cm³) W:_____________(%)
D.promedio =___(cm)
Wm:_________(grs) S:______________(%)

PRESION DE CONFINAMIENTO σ₃=____________(Kg/cm²)

H'o:____________cm A'o:_________________cm²
VELOCIDAD:_________mm/min

Ac= A'o/1-ε C
TIEMPO ΔH= V x t ε= ΔH/H'o 1-ε σ= C/Ac (Kg/cm²)
(cm²) (Kg)

ESFUERZOS DE FALLA P₃=____________(Kg/cm²) P₁=____________(Kg/cm²) u:__________(Kg/cm²)


σ₃=____________(Kg/cm²) σ₁=_____________________(Kg/cm²)

ENSAYADO POR __________________________


REVISADO POR:___________
FECHA:____________________________

401
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO-DRENADO, S
OBRA:_________________________________________________________________________
SITUACION:_____________________________________________________________________
PERFORACION N°:___________________
CALICATA N°:_________PROGRESIVA:________
PROFUNDIDAD:_____________________________(m)
LABORATORIO:_________________

MUESTRA DE SUELO
DIAMETRO SUPERIOR_______(cm)Ao:___________(cm²) ϒm:_________(gr/cm³)
DIAMETRO CENTRO_________(cm)Ho:___________(cm) Gs:_________________
DIAMETRO INFERIOR________(cm)Vo:___________(cm³) W:_____________(%)
D.promedio =____(cm)
Wm:_________(grs) S:______________(%)

PRESION DE CONFINAMIENTO σ₃=____________(Kg/cm²)


H'o:____________cm A'o:_________________cm²
VELOCIDAD:_________mm/min
Ac= A'o/1-ε C ϒ= C/Ac
TIEMPO ΔH= V x t ε= ΔH/H'o 1-ε (Kg/cm²)
(cm²) (Ko)

ESFUERZOS DE FALLA σ₃=____________(Kg/cm²) σ₁=____________(Kg/cm²)

ENSAYADO POR __________________________


REVISADO POR:___________
FECHA:_________________

402
-

BIBLIOGRAFIA

Bowles, J. (1979) Physical and Geotechnical Properties of Soils. McGraw-Hill Book


Company. USA
Bowles, Joseph E. (1977) Foundation Analysis and Design. McGraw-Hill Book
Company. USA.
Caquot, A. y Kerisel, J.(1969) Tratado de Mecánica de Suelos. Madrid, España
Casagrande, Arthur. (1973) Seepage Through Dams, Contributions to Soil
Mechanics, ASCE.
Cedegren, H.R. (1967) Seepage, Drainage and Flow Nets, Wiley. New York
Cernica, John N. (1982) Geotechnical Engineering. Holt-Saunders International
Editions. New York.
Costet, J. y Sanglerat, G.(1975) Curso Practico de Mecánica de Suelos. Ediciones
Omega, S.A. Barcelona, España.
Dashko, R.E. y Kagan, A.A. (1981) Mecánica de los Suelos en la Práctica de la
Geología Aplicada a la Ingeniería. Hir Publishers Moscow. Moscow.
Dunn,J. S, Anderson, L.R. y Diefer, F.W. (1980) Fundamentals of Geotechnical
Analysis. USA.
Escario, V. y De Justo, J.L.(1970) Resistencia al Esfuerzo Cortante de los Suelos.
Editorial Dossat, S.A. Madrid, España.
Harr, M. E. (1970) Groundwater and Seepage. McGraw-Hill Book Company. New
York.
Jiménez, J.A. y De Justo, J.L.(1975) Geotecnia y Cimientos, Editorial Rueda. Madrid,
España.
Juárez B. y Rico R., A. (1975) Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de la
Mecánica de Suelos, Editorial Limusa. México.
Juárez B. y Rico R., A. (1975) Mecánica de Suelos. Tomo III. Fundamentos de la
Mecánica de Suelos, Editorial Limusa. México.
Jumikis, A.r. (1964) Mecanics of Soil-Fundamentals for Advanced Study. Van
Nostrand Company, Inc. New Jersey, USA.
Kazoi, Arpad (1975) – Manual de la Mecánica de Suelos. Ediciones de la Biblioteca
de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

403
Lambe, J.W. y Whitman, R.V. (1972) Mecánica de Suelos. Editorial Limusa – Wiley.
S.A. Mexico.
Marsal. R.J.y Resenoiz, M.D (1975) Presas de Tierra y Enrocamiento. Editorial
Limusa. Mexico.
Peck, R.B., Hanson, W.E. y Thornburn, T.H. (1974) Foundation Engineering, Wiley
International Edition. USA.
Prloff, Will-Daron, W. (1976) Soil Mechanics, Principles and Applications – John
Wiley and Soun. Inc. New York.
Rico R., Alfonso y Del Castillo, Hermilo (1974). La Ingeniería de Suelos en las Vías
Terrestres. Editorial Limusa, S.A. México.
Sanglerat, G.(1967) El Penetrometro y el Reconocimiento de los Suelos. Servicio de
Publicaciones Ministerio de Obras Pública. Madrid, España.
Singh, Allam (1976) Soil Engineering in Theory and Practice. Asia Publishing House.
New Delhi, India.
Taylor, Donald W. (1948) Fundamentals of Soil Mechanics. Wiley International
Edition. New York.
Teng, W.C. (1962) Fundation Design. Prentice – Hall, Inc. New Jersey, USA.
Terzaghi, Karl y Peck, R.B. (1976) – Mecánica de Suelos en la Ingeniería Practica.
Industrias Graficas M. Pareja. Barcelona, España.
Tschebotarioff, G.P.(1951) Mecánica del Suelo. Editorial Aguilar. España.
Tsytovich, N. (1981) Soil Mechanics. Mir Publishers Moscow. Moscow.
Winterkorn, H.F. y Fang, H.Y. (s/f) Foundation Engineering Handbook. Van Nostrand
Reinhold Company. USA
Wu, Tien Asing (1974) Soil Mechanics. Ally and Bacon, Inc. Boston, USA.
Zeevaert, L. (1966) Propiedades Cualitativas de los Materiales del Subsuelo.
Volumen II. Segundo Cuaderno, Facultad de Ingeniería, UNAM. México.
Zeevaert, L. (1968) Propiedades Cualitativas de los Materiales del Subsuelo.
Volumen I. Primer Cuaderno, Facultad de Ingeniería, UNAM. México.
Zeevaert, L. (1969) Propiedades Hidráulicas y Comportamiento Hidrodinámico del
Agua del Subsuelo. Volumen II. Primer Cuaderno, Facultad de Ingeniería, UNAM.
México.
Zeevaert, Leonardo. (1979) Foundation Engineering for Difficult Subsoil Condition.
Robert E, Krieger Publishing Company. New York.

404

También podría gustarte