Está en la página 1de 6

1) Introducción (5’)

Buenos días, a continuación les voy a presentar el Trabajo de Fin de Grado que he
desarrollado en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Barcelona.
Quisiera agradecer a las doctoras María José Torelló y Marta Moragas la oportunidad de realizar
este proyecto, y también al doctor Francesc Oliva que me ha guiado durante estos últimos meses.

Todo comenzó cuando las doctoras me plantearon la posibilidad de construir un modelo de


predicción que permitiera optimizar el programa de ovodonación del centro, en el sentido de
asignar a una determinada receptora los ovocitos necesarios para tener una razonable expectativa
de éxito. Así, pensamos acerca de la realización de un estudio retrospectivo, con los datos
recogidos de pacientes del centro durante los años 2018 y 2019, con el fin de estudiarlos y tratar
de encontrar algún resultado concluyente.

Antes de continuar, me gustaría definir algunos conceptos:

 Un programa de donación de ovocitos o programa de ovodonación incluye todas aquellas


técnicas de reproducción durante las cuales una mujer dona sus ovocitos para que estos puedan
ser utilizados por otra mujer o pareja en un ciclo de FIV. La principal finalidad de los programas de
ovodonación es la obtención de un embarazo como paso previo a la consecución de un recién
nacido. En España la donación de ovocitos está regulada por la Ley 14/2006 siendo una de las
más permisivas de nuestro entorno. Cabe remarcar que la ovodonación es la TRA con mejores
resultados, y según los datos de la SEF más de una tercio de los ciclos de RA realizados en
nuestro país corresponden al programa de ovodonación. La alta demanda de los programas de
ovodonación está relacionada con el retraso de la maternidad y con los problemas de fertilidad de
las parejas. En la URA del Hospital Quirónsalud de Barcelona ofrecen dos opciones en su
programa de ovodonación que varían en el número de ovocitos que se le asigna a la receptora.

- Minidonación de ovocitos: la receptora recibe entre 3 y 5 ovocitos maduros.

- Donación completa: la receptora obtiene un mínimo de 6 ovocitos maduros.


 Dentro de un programa de ovodonación existen varios factores o variables, tanto de la
receptora como de la donante, que pueden afectar al éxito final de la técnica, teniendo un
resultado u otro según la combinación de estos. Todas las variables que hemos incluido en el
presente estudio, y que comentaremos seguidamente, han sido referenciadas a lo largo de los
años por su implicación en el éxito de los tratamientos de FIV. Existe gran cantidad de literatura
sobre este tema por lo que es posible encontrar multitud de estudios que difieren en sus
conclusiones respecto a la gran mayoría de variables. Hemos intentado centrarnos en aquellos
resultados y conclusiones más apoyados por los diferentes investigadores de la medicina
reproductiva, a la vez que en la opinión de expertas como son las doctoras Torelló y Moragas.
 Se entiende como ciclo de ovodonación aquel proceso completo que contempla la
estimulación ovárica de la donante, la extracción de los ovocitos por punción ovárica y la
fecundación de los ovocitos con semen de la pareja o de donante. Paralelamente, el ciclo
contempla la preparación endometrial de la receptora y todas las transferencias de los embriones
resultantes de la fecundación de dichos ovocitos, ya sean en fresco o desvitrificados. Por lo tanto,
el ciclo puede constar de varias transferencias, y finaliza cuando se transfieren todos los
embriones viables o cuando se consigue el recién nacido deseado.
 Para medir el éxito de un programa de RA encontramos multitud de formas de expresar los
resultados: las tasas de implantación, de embarazo preclínico/clínico/evolutivo, de parto y de
recién nacido vivo. Todas estas tasas se presentan, mayoritariamente, en función de una única
transferencia por ciclo. Pero gracias a la mejora de las técnicas de vitrificación, ha sido necesario
considerar la posterior utilización de los embriones desvitrificados para la realización de siguientes
transferencias. De este modo, ha ganado preferencia: la tasa acumulada de recién nacido.
Igualmente, podemos hablar de tasa acumulada de embarazo clínico/evolutivo refiriéndonos a la
gestación conseguida en el conjunto de transferencias realizadas con los embriones de un mismo
ciclo. En el estudio nos hemos limitado a analizar y modelizar el éxito mediante la tasa de
embarazo preclínico, clínico y evolutivo, y la tasa acumulada de embarazo evolutivo.

2) Objetivos, material y métodos (2’)


Como indiqué anteriormente, el objetivo principal de este trabajo es intentar crear un modelo
predictivo que permita optimizar el reparto de ovocitos dentro del programa de ovodonación.
Además, realizar una catalogación y evaluación de las diferentes variables relacionadas con el
programa de ovodonación y sus resultados. Y estudiar la influencia de las diferentes variables
predictivas en los resultados de la ovodonación.

Para ello, realizamos un estudio retrospectivo que incluye 197 ciclos de FIV-ICSI con donación
de ovocitos con semen de pareja o de banco de donantes, todos ellos iniciados entre enero de
2018 y diciembre de 2019. Entre las variables analizadas encontramos: la edad de la donante, la
edad de la receptora, el número de ovocitos recuperados, el porcentaje de ovocitos maduros
recuperados, Número de ovocitos maduros asignados, Procedencia del semen, Tipo
inseminación, Calidad del embrión transferido, Día transferencia embrionaria y el Número de
embriones transferidos.

A pesar de la mayoría de las variables son cuantitativas, cada una de ellas ha sido dividida en
los grupos que pueden observar en la diapositiva, pudiéndolas tratar como variables cualitativas a
la hora de realizar el análisis estadístico. A continuación comentaremos los resultados obtenidos.
Nos centraremos en algunas de las variables, entre las anteriormente comentadas, que mostraron
asociaciones significativas según las tasas de embarazo. Cabe recordar que en el trabajo hemos
realizado más cruces que debido al limitado tiempo de la presentación no será posible comentar.

3) Resultados y discusión

De los 197 ciclos iniciados, 170 realizaron transferencia en fresco. Las tasas de embarazo tras
las transferencias en fresco son cercanas al 56% en el caso del embarazo clínico y del 44% en el
embarazo evolutivo.

En 21 ciclos, se realizó directamente la transferencia de los embriones previamente


vitrificados. No se realizó ninguna transferencia en 6 de los ciclos iniciados, en 5 de ellos no se
consiguieron embriones necesarios para transferir y/o vitrificar, mientras que uno de los ciclos
todavía no ha utilizado los embriones generados y vitrificados.

De la totalidad de los ciclos, 64 realizaron como mínimo una CT en los años indicados,
logrando una tasa de embarazo clínico próxima al 47%, y al 36% si nos referimos a embarazo
evolutivo.

Al considerar la totalidad de las transferencias realizadas en los ciclos analizados, embriones


en fresco y criopreservados, observamos que la tasa acumulada de embarazo clínico es del 63%
y la tasa acumulada de embarazo evolutivo es del 51%. Hemos de recordar que en nuestro caso,
la tasa acumulada, aún puede incrementarse en los próximos meses debido a que algunos de los
ciclos no han finalizado, quedando todavía embriones disponibles para futuras transferencias.

4.1.1) Edad donante y tasas de embarazo

Observamos una asociación estadísticamente significativa entre la edad de la donante y la tasa


de embarazo de las transferencias en fresco del ciclo. Del mismo modo, observamos asociación
significativa al referirnos a la edad de la donante y a la tasa acumulada de embarazo evolutivo.

En ambos casos las receptoras en ciclos con donantes menores de 30 años tienen una mayor
probabilidad de lograr un embarazo evolutivo frente a pacientes cuyas donantes tengan 30 años o
más. Vemos en el gráfico de la izquierda como la tasa de embarazo evolutivo de las transferencias
en fresco del ciclo es del 49.18% en las receptoras cuyas donantes tenían menos de 30 años,
respecto a un éxito del 29.79% en aquellas cuyas donantes tenían o superaban los 30. En el
gráfica de la derecha observamos como la tasa acumulada de embarazo evolutivo es del 56.12%
cuando la donante tiene una edad comprendida entre los 18 y 29 años, en comparación a la tasa
del 37.25% del grupo de mayor edad.

4.3.1) Número de ovocitos recuperados, porcentaje de ovocitos maduros y tasas de


embarazo
El análisis del número de ovocitos recuperados indica una cierta tendencia, estadísticamente
no significativa, con la tasa de embarazo evolutivo. Esta tendencia se comprueba de una manera
más marcada al estudiar la asociación del número de ovocitos recuperados con la tasa acumulada
de embarazo.
En ambos gráficos se puede observar como el porcentaje de embarazos evolutivo es mayor
cuando los ovocitos asignados a las receptoras provienen de donantes en las que en la
recuperación de la punción ovárica se obtiene un número inferior a 20 ovocitos.
4.4.1) Número de ovocitos maduros asignados y tasas de embarazo
El número de ovocitos maduros asignados está relacionado, significativamente, a la tasa de
embarazo evolutivo de las transferencias en fresco. El número de ovocitos maduros asignados
muestra una tendencia, no estadísticamente significativa pero cercana al umbral del 5%, con la
tasa acumulada de embarazo evolutivo. Esperamos que esta tendencia acabe siendo
estadísticamente significativa cuando se cierre la totalidad de los ciclos iniciados.
Así, las receptoras a las que se le asigna 8 o más ovocitos tienen una mayor probabilidad de
embarazo evolutivo en comparación con los otros dos grupos, es decir, una mayor asignación de
ovocitos incrementa las probabilidades de conseguir el embarazo. En el gráfico de la derecha
comprobamos como un 62.50% de las receptoras consiguen embarazo al finalizar el ciclo cuando
reciben 8 o más ovocitos maduros. Las tasas de embarazo son inferiores en las receptoras a las
que le asignan de 3 a 4 o de 5 a 7 ovocitos maduros, 42.86% y 46.46% respectivamente.

4.4.2) Número de ovocitos maduros asignados, criopreservación de embriones tras


transferencia en fresco y tasas de embarazo

El número de ovocitos maduros asignados guarda también relación, estadísticamente


significativa, con la posibilidad de obtener al menos un embrión extra para criopreservar tras una
primera transferencia en fresco. Seguidamente, comprobamos que hay asociación,
estadísticamente significativa, entre el hecho de criopreservar algún embrión tras la transferencia
en fresco y la tasa acumulada de embarazo evolutivo.
De este modo, como parecía evidente a priori y como vemos en la tabla aquellas,
receptoras que reciben un mayor número de ovocitos maduros tienen más posibilidades de
vitrificar algún embrión tras realizar la transferencia en fresco, pudiendo realizar transferencias
adicionales que permiten incrementar la probabilidad de conseguir el embarazo. (10-11’)

4.8) Modelos predictivos para optimizar la asignación de ovocitos


Como hemos ido indicando durante la presentación, nuestro interés inicial es crear un modelo
predictivo que permita optimizar el proceso de repartición de ovocitos maduros entre las
receptoras. La predicción del éxito de la FIV es todavía un problema no resuelto en medicina
reproductiva. A pesar de la existencia de ciertos modelos predictivos en RA, la mayoría de ellos
están enfocados en las técnicas que utilizan ovocitos propios de la paciente.
Tras el análisis de cada una de las variables y la evaluación de sus posibles asociaciones con
las tasas de embarazo, hemos seleccionado aquellas variables predictivas que se disponen
previamente al momento del reparto de ovocitos. Por este motivo, hemos creado un modelo de
regresión logística en el que la variable dependiente es el embarazo evolutivo acumulado, y las
variables independientes son la edad de la donante, el número de ovocitos recuperados y el
número de ovocitos maduros asignados a la receptora.
Al incluir todas las variables independientes como variables categóricas, comprobamos que el
modelo es globalmente significativo y que la función logística se ajusta adecuadamente a los datos
observados. Individualmente, todas las variables independientes integradas en el modelo son
significativas.
En la Tabla se observa los valores predichos o probabilidad estimada de embarazo al finalizar
el ciclo de las doce combinaciones posibles de los grupos de las tres variables incluidas. Los
intervalos de confianza (IC=95%) muestran un amplio rango en cada una de las combinaciones,
seguramente debido al limitado tamaño muestral del presente estudio. Por ejemplo, si nos fijamos
en la 1ª línea, podemos predecir que una receptora que recibe 8 o más ovocitos maduros de una
mujer menor de 30 años, y de la que se han recuperado menos de 20 ovocitos en la punción
ovárica, tiene una probabilidad de embarazo cercana al 75%. En el otro extremo (última línea),
podemos estimar que una receptora a la que se le asigna 3 ó 4 ovocitos maduros de una donante
de 30 años o más, y de la que se han recuperado más de 20 ovocitos, tiene una probabilidad de
embarazo próxima al 20%.
Seguidamente, vimos adecuado también probar el ajuste de una variante del modelo anterior,
tomando el número de ovocitos maduros asignados como variable cuantitativa (sin dividirla en
categorías) ya que resultaría más útil e interesante en la práctica clínica. De este modo,
comprobamos que el modelo sigue siendo globalmente significativo y que continúa ajustándose
adecuadamente a los datos observados. Individualmente, todas las variables independientes
integradas en el modelo son significativas.
Existen ahora cuatro combinaciones posibles según las categorías de las variables cualitativas
incluidas. Para cada una de estas combinaciones, podemos observar las curvas de la probabilidad
estimada de embarazo (así como sus intervalos de confianza, IC). Así, según la probabilidad de
embarazo que queramos asegurar, habremos de asignar un número u otro de ovocitos según las
características de la donante (edad y nº de ovocitos recuperados). Por ejemplo:
- Si la donante tiene 24 años, se han recuperado 15 ovocitos y a la receptora se le asignan 10
ovocitos maduros, la probabilidad de conseguir embarazo al final del ciclo es de un 75.39% (59.87-
86.28%).
- Si la donante tiene 32 años, se han recuperado 25 ovocitos y a la receptora se le asignan 3
ovocitos maduros, la probabilidad de lograr un embarazo al finalizar el ciclo es de un 17.18%
(7.41-34.97%).
- Para que en una minidonación como la anterior, en la que se le asigna a la receptora 3
ovocitos maduros, tenga una probabilidad de embarazo razonable, la donante tiene que ser menor
de 30 años, la recuperación menor a 20 ovocitos. De este modo, la probabilidad de lograr un
embarazo al finalizar el alcanza el 45%.

Por tanto, los hallazgos de nuestro estudio proporcionan información precisa que puede ser
utilizada para asesorar a pacientes de manera individualizada sobre la posibilidad de que
obtengan un embarazo al final del ciclo según el número de ovocitos asignados.

4) Conclusiones (1’)
Concluimos remarcando que:
 La probabilidad de embarazo es mayor cuando las receptoras reciben…
- 8 o más ovocitos frente aquellas receptoras que reciben 7 o menos.
- ovocitos de donantes menores de 30 años frente aquellas que los reciben del grupo de 30
años o mayores
- ovocitos de donantes en las que se ha recuperado un número inferior a 20 en la punción
ovárica
 Es posible realizar un modelo predictivo ajustado que permita optimizar la repartición de
ovocitos dentro de un programa de ovodonación, incluyendo tres variables como son la edad de la
donante, el número de ovocitos recuperados y el número de ovocitos maduros asignados a la
receptora.

Finalizo recordando que, debido al estrés físico y emocional ocasionado en las TRA, y a que no
están exentas de riesgos para la salud, las pacientes candidatas deben ser bien informadas
acerca de las posibilidades de éxito antes de cada ciclo de tratamiento. Así, para aconsejar
adecuadamente a las pacientes incluidas en un programa de ovodonación podemos utilizar un
pronóstico basado en modelos predictivos como el que hemos creado.

Muchas gracias.

También podría gustarte