Está en la página 1de 4

VOL. 1 n.º 2 .

ISSN 2301 - 0118 75

Cuando el saber popular se


contrapone al saber académico*
Resumen

Este trabajo constituye un intento de profundizar en la tarea del docente en la articu-


lación de saberes en el aula, especialmente cuando se presentan preconceptos del saber
popular que se contraponen con los conceptos académicos. Se toma como marco teórico el
desarrollo de Ausubel sobre el aprendizaje significativo, haciendo especial énfasis en el
trabajo con ideas previas, para finalmente plantearse algunos ejemplos de aplicación para
Magdalena Bas el caso de la asignatura Derecho Internacional Público (carreras de Abogacía y Notariado
de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR)
Facultad de Derecho
Universidad de la República Palabras claves:
enseñanza universitaria, aprendizaje significativo, ideas previas, saber popular,
magdalenabas@gmail.com saber académico.

Citación recomendada El aprendizaje significativo y sus requisitos

BAS, Magdalena (2014).


«Cuando el saber popular
se contrapone al saber
académico. El caso de
Derecho Internacional
L a teoría del aprendizaje signifi-
cativo es desarrollada por Au-
subel en el estudio del proce-
so de enseñanza y aprendizaje en el
contexto del aula,1 donde el docen-
modo no arbitrario, sino sustancial
(no al pie de la letra) con lo que el
alumno ya sabe (por ejemplo, una
imagen, un símbolo ya con significa-
do, un contexto o una proposición)»
Público». En: InterCambios, te no se comporta como un simple (Ausubel, 1976: 59).
nº 2, diciembre. informante calificado, sino como un Los nuevos conocimientos se inte-
facilitador de aprendizajes, un arti- gran a la estructura cognitiva previa
culador entre las ideas previas de los del sujeto que aprende. Es el docen-
estudiantes y el nuevo conocimiento. te quien tiene la función de tender
Si bien la teoría ausubeliana refiere al puentes cognitivos para que el estu-
aula escolar, en esta instancia se hace diante pueda relacionar, de modo no
extensiva al proceso de enseñanza y arbitrario y sustancial, los conoci-
aprendizaje universitario, en el en- mientos que ya posee (ideas previas)
tendido de que el docente debe sem- con los nuevos conocimientos me-
brar la semilla para que el aprendizaje diante ideas inclusoras que lo ayuden
continúe aun después del desarrollo a comprender y asimilar la informa-
curricular de los cursos y el trabajo ción recibida.
dentro de la universidad. Sin embargo, este proceso requiere
Como explica el autor, «la esencia de dos elementos: el significado ló-
del proceso del aprendizaje signifi- gico y potencial del material utiliza-
cativo reside en que ideas expresadas do y la predisposición del sujeto que
simbólicamente son relacionadas de aprende. En cuanto al primer punto

* Este artículo es una versión revisada y ampliada de un trabajo realizado en el marco


del curso «Los procesos psicopedagógicos en el sujeto epistémico de aprendizaje de
nivel universitario», del Área de Fortalecimiento Didáctico 2012, a cargo de la profesora
Mabel Quintela.
2 Esto es, el espacio en el cual se desarrolla el acto pedagógico. Puede tratarse de un
salón de clase como espacio físico en las instituciones educativas para el desarrollo
de la enseñanza formal, o de otros espacios donde pueda desarrollarse el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
76 Experiencias educativas - MAGDALENA BAS VOL. 1 n.º 2 . ISSN 2301 - 0118 77

es importante destacar que el material Como explica Gordillo (1988: 37), estudiante provenientes de cursos an- inhibir este proceso. El docente, en la
de uso académico debe alentar la aso- esto es «intelectualmente un desafío teriores y del saber popular y cotidia- creación del entorno de aprendizaje
ciación significativa de conocimiento, mayor que repetir libros de texto, y no. Es un saber proveniente de la ex- crítico natural en palabras de Bain,
no la mera repetición de informa- hasta puede representar mayor inver- periencia previa del estudiante. Dada introduce a los estudiantes a presentar
ciones sin conexión lógica entre ellas sión de tiempo». El desafío involucra la importancia del rol del docente, sus ideas sin miedo a equivocarse, y
(Pozo, 1989: 210). tanto a estudiantes como a docentes, este debe conocer las ideas previas del a ser capaces de analizar críticamente
En cuanto a la predisposición del es- principalmente en lo que se vincu- alumnado, de manera de poder «em- sus propios errores y vencer la resis-
tudiante, la motivación del docente se la con el desarrollo de la motivación plearlas» en el desarrollo de nuevos tencia al cambio, de modo de alentar
torna un factor esencial. En esta línea, como movimiento hacia el conoci- conocimientos. la producción de conocimiento y no
Bain (2007) pone foco en el ambiente miento y su aplicación a la realidad.4 El saber académico6 son los conoci- su retracción.
que el docente debe propiciar en sus El actual estudiante en el futuro mientos que se producen en los cen- El conflicto cognitivo trabajado por
clases, lo que él denomina «un entor- será profesional universitario, y la tros de investigación por especialistas el docente para resolver contradiccio-
no para el aprendizaje crítico natural». resolución de los problemas que le en la materia, que interpretan la reali- nes permite traer al aula experimen-
Esto es, un contexto que ayude a los presente la vida laboral no podrá ser dad de acuerdo con el rigor científico taciones o teorías alternativas que en-
estudiantes a pensar críticamente, que canalizada mediante la mera repeti- de su disciplina. Esta categoría de sa- riquecen el proceso de enseñanza y
los estimule con preguntas que les in- ción de libros, sino mediante la in- ber puede oponerse al saber cotidiano aprendizaje. De esta forma se retoma
teresen y los sumerjan en la disciplina, terpretación de la realidad (que hace y popular, aspecto que será desarrolla- el camino hacia la ideas inclusoras y
generando un ambiente distendido en las veces de nuevo conocimiento) do más adelante. se determina el cambio conceptual
el que se disminuya el miedo a equi- sobre la base de los conceptos ad- De acuerdo a los saberes, destrezas mediante una reestructuración y am-
vocarse y se favorezca el aprendizaje quiridos en la vida estudiantil (ideas y valores que una sociedad conside- pliación del campo mental, que es el
significativo, apoyado por el docente previas). El aprendizaje significativo ra relevantes en un momento y con- mayor logro del aprendizaje significa-
en todo momento.2 no es un proceso con un fin defini- texto dados, para la conformación de tivo y el terreno propicio para la crea-
Con estas dos condiciones presen- do, sino que es la base para generar los programas y planes de estudio se ción de nuevas ideas.
tes, el estudiante tendrá las bases nece- nuevos aprendizajes. seleccionan ciertos conocimientos En esta línea de pensamiento, pueden
sarias para asimilar significativamente del saber académico. Este conjunto Figura 1. Clarividencia (1936). enmarcase las siguientes obras de René
nuevos conocimientos desarrollando de conocimientos seleccionados es Magritte. Las imágenes7 chocan con las
un rol activo que no se centre en la Los saberes presentes en el aula el saber a enseñar, punto de partida saber de la experiencia del alumnado, El motor del conocimiento es la ideas previas del observador, pero a su
recepción de conocimientos, sino, del proceso de transposición didáctica el control institucional y las orienta- contradicción. El choque, las contra- vez lo hacen pensar críticamente y ge-
por el contrario, que se focalice en el Como se explicara en el punto ante- que explica Chevallard: ciones curriculares. dicciones son inevitables, y ese con- neran pensamiento creativo (creando y
análisis crítico y en la interpretación rior, este modelo propone un docen- … un contenido de saber que El docente, mediante la conjunción flicto mueve hacia la generación de recreando conocimiento, como propo-
profunda de acuerdo con sus propias te facilitador de conocimientos pre- ha sido designado como saber a de los saberes presentes en el aula, conocimiento, pero también puede ne Freire, 1996). (fig. 3 y 4)
concepciones académicas, sociales, sentes en el aula, que genera puentes enseñar, sufre a partir de entonces propicia un proceso de transforma-
culturales, religiosas, políticas, esto es, cognitivos entre las ideas previas y el un conjunto de transformacio- ción del saber del alumno según Ber-
con su propia estructura cognoscitiva. nuevo conocimiento (sean represen- nes adaptativas que van a hacerlo toni (o ideas previas según Ausubel)
En suma, el aprendizaje significativo taciones, conceptos o proposiciones).5 apto para ocupar un lugar entre similar al propuesto por René Ma-
permite pasar de la mera información, Bertoni (2002) complementa estas los objetos de enseñanza. El «tra- gritte en la obra Clarividencia.
o procesamiento de datos, a la forma- ideas profundizando en los saberes bajo» que transforma un objeto
ción, esto es, asimilar la información que se intercambian entre los actores de saber a enseñar en un objeto
de acuerdo con sus conocimientos del proceso de enseñanza y aprendi- de enseñanza, es denominado la Contradicción entre ideas
previos, de manera crítica y personal. zaje: el saber del alumno, el saber aca- transposición didáctica (Cheva- previas del saber popular y los
Sin embargo, este proceso contrasta démico, el saber a enseñar y el saber llard, 1997: 45). contenidos del saber académico
con el tradicional aprendizaje memo- didactizado. El saber del alumno son Por último, el saber didactizado es el
rístico, en que el estudiante ocupa un las ideas previas en el sentido ausube- conjunto de conocimientos construi- Las ideas previas del estudiante que
rol pasivo, limitado a la recepción de liano, esto es, las ideas que forman do por el docente tomando en cuen- provienen de su experiencia anterior
conocimientos y simple repetición.3 parte de la estructura cognoscitiva del ta el contenido de la asignatura, el (como estudiante y como ser social)
no siempre coinciden con el saber
2 Cabe destacar que ese entorno no es responsabilidad única del docente, juegan un rol clave las políticas de la institución académico, principalmente cuando se
universitaria en cuestión. trata de ideas erróneas desde el punto
3 En este punto es importante tener en cuenta que Ausubel entiende que el aprendizaje memorístico y el aprendizaje significativo de vista científico. Es función esencial
no son excluyentes, pueden coexistir (Pozo, 1989: 213). del docente indagar en las ideas previas
4 El docente debe potenciar la motivación intrínseca, esto es, aquella que es un fin en sí misma, que proviene del propio estudiante de los estudiantes para reconocer estos
y no de factores externos (como la motivación extrínseca basada en tener una buena calificación, evitar perder un examen, un errores o contradicciones, y para que
regalo de la familia, etc.). en el trabajo sobre ellos pueda gene-
5 Las representaciones refieren al vocabulario de cada área del conocimiento, los conceptos son representaciones de la realidad, rarse el aprendizaje (Quintela, 2008). Figura 2. Alberto Montt (2010).
las proposiciones son ideas que relacionan dos o más conceptos. Entre las representaciones, los conceptos y las proposiciones, la
necesidad de procesos de aprendizaje significativo aumenta progresivamente. 7 Ambas imágenes se encuentran disponibles en: http://personal.telefonica.terra.es/web/auladefilosofia/arte/magritte.htm
6 Chavellard (1997) a quien sigue Bertoni, lo denomina «saber sabio». [Consultado: 20.09.12].
78 Experiencias educativas - MAGDALENA BAS VOL. 1 n.º 2 . ISSN 2301 - 0118 79

pensamiento crítico y se desestimula especial interés en los estudiantes. sea permeable en la realidad. De esta
a caer en pensamientos simplistas que Se trata de la solicitud de asilo del forma los estudiantes serán capaces
no tienen en cuenta el estudio de la fundador de Wikileaks, Julian Assan- de generar aprendizajes significativos
disciplina en su conjunto. ge, al gobierno de Ecuador el día 19 que luego serán aplicados fuera del
Por otra parte, es esencial que el es- de junio de 2012, y su permanencia aula universitaria en el ejercicio de su
tudiante vea esta dinámica de la co- desde entonces en la embajada ecua- profesión, así como en su desarrollo
yuntura internacional, puesto que el toriana en Londres. Tal caso ilustra como seres sociales.
derecho internacional público es una que, pese a haberse emitido una or-
asignatura de gran actualidad y vin- den de captura internacional por la
culación con la realidad nacional e justicia sueca, la policía inglesa no Reflexiones finales
internacional. Las normas jurídicas y ha ingresado al recinto en cumpli-
teorías presentadas solo pueden com- miento de las normas internacio- A lo largo de este trabajo se han de-
prenderse cabalmente si se comprende nales (artículo 22 numeral 1 de la sarrollado los postulados fundamen-
su aplicación a los hechos en concreto. Convención de Viena de 1961 sobre tales del modelo de aprendizaje sig-
De esta manera el docente poten- Relaciones Diplomáticas). nificativo propuesto por Ausubel. El
Figura 3. La traición de las imágenes (1928-1929). Figura 4. Los dos misterios (1966). cia la motivación de los estudiantes De igual manera, resulta de interés aprendizaje significativo permite al
a aprender al llevar al aula temas de la situación en torno a la muerte del ser humano crear ideas mediante una
Asimismo, es interesante observar señanza-aprendizaje, a continuación diplomáticas permanentes acreditadas actualidad, proponer la resolución de embajador estadounidense en Libia reestructuración y ampliación de su
la siguiente caricatura del dibujante se proponen algunos ejemplos ilus- en el extranjero. El saber popular y casos prácticos para aplicar los cono- Christopher Stevens en ocasión del campo mental.
chileno Alberto Montt (2010),8 que trativos de situaciones recogidos de cotidiano, apoyado por un sinfín de cimientos teóricos y/o seleccionar ataque a la oficina consular de Esta- La transformación del conocimien-
con gran comicidad opina sobre este la práctica docente de la mencionada películas de origen estadounidense, materiales que inviten a la reflexión dos Unidos en Bengasi perpetrado el to dentro del aula, conjugando los
tema. (fig. 2) asignatura en las carreras de Abogacía indica que las embajadas son terri- e investigación en la materia. Como 11 de setiembre de 2012. La ausencia cuatro saberes allí presentes, cuenta
No obstante, cabe destacar que el y Notariado (Facultad de Derecho de torio del Estado acreditante, esto es, indica Míguez: de protección del Estado receptor al con la función esencial del docente
actual estudiante universitario es un la UdelaR). del Estado de envío. Sin embargo, la … es fundamental incentivar el local de la oficina consular represen- como facilitador del conocimiento y
profesional en gestación, y dada la En primer lugar, un tema en el Convención de Viena de 1961 sobre interés y la curiosidad de los estu- ta un incumplimiento del artículo 31 del estudiante con un rol activo y no
complejidad y el carácter inacabado que habitualmente se presentan Relaciones Diplomáticas, que actual- diantes por la tarea a realizar, ex- numeral 3 de la Convención de Viena meramente receptivo.
del proceso de transmisión de cono- ideas previas científicamente inco- mente regula el tema, no tiene en plicitar su utilidad y aplicabilidad, de 1963 sobre Relaciones Consulares. Un caso especial es el trabajo con
cimientos, el trabajo con ideas pre- rrectas es el estudio de la regulación cuenta la popular teoría de la terri- mostrar las estrategias para resol- En las situaciones planteadas, el ideas previas que resultan erróneas
vias presenta una limitación intrínse- internacional de la Antártida. Popu- torialidad, sino la teoría de la función. verla, la relevancia de adquirir esos rol tradicional del docente cambia, en términos científicos. Si bien esta
ca propia de la teoría del aprendizaje larmente, e incluso en los medios de En su marco se establecen la inviola- conocimientos y procedimientos se convierte en un facilitador de los situación puede significar un desafío
significativo: la guía del docente no comunicación, se menciona la «An- bilidad de los locales de las misiones para su formación integral como aprendizajes del estudiante. El eje de mayor para el docente, puesto que
estará presente una vez que el es- tártida uruguaya» o la «Antártida ar- diplomáticas y el consecuente deber egresados universitarios (Míguez, la enseñanza se desplaza del docen- debe vencer la resistencia al cambio
tudiante universitario se gradúe. Si gentina», entre otros, para referirse a de protección del Estado receptor 2005: 9). te al sujeto que aprende, de la sim- de los estudiantes, también conforma
bien este aspecto no es objeto del las bases científicas allí instaladas por (para el mejor ejercicio de las fun- El aprendizaje contextualizado es ple apropiación del saber académico un terreno fértil para plantar allí la se-
presente análisis, se deja planteada esos estados. ciones diplomáticas del Estado acre- un poderoso motivador para los es- a la construcción de ese saber. Es este milla que permita seguir generando
la interrogante sobre cómo comple- Sin embargo, las normas interna- ditante, no por tratarse de parte de su tudiantes. Por ejemplo, en el estudio el marco en el cual el docente pro- conocimientos significativos y trans-
mentar eficazmente el aprendizaje cionales presentan otra solución: el territorio «alojado» en el exterior). de los locales de las misiones diplo- picia que la universidad se acerque formadores, dentro y fuera del aula
significativo con el desarrollo de la Tratado Antártico de 1959 establece La idea popular de la territorialidad máticas en los últimos tiempos un a la sociedad, que los estudiantes se universitaria.
autonomía de aprendizaje del estu- el congelamiento de las reclamacio- de los locales de las misiones diplo- caso muy difundido ha despertado involucren con ella y que el saber
diante, de modo que el cambio con- nes de soberanía territorial existen- máticas no es acorde con el princi-
ceptual se logre fuera del aula, sin la tes al momento de su entrada en vi- pio de la soberanía territorial de los
guía del docente, aun cuando se par- gencia, y especifica que ningún acto estados, tema desarrollado en las pri-
ta de ideas previas erróneas. o actividad realizada «constituirá meras clases del curso y retomado
fundamento para hacer valer, apoyar constantemente por formar parte de
o negar una reclamación de sobera- la columna vertebral del derecho in-
La enseñanza del derecho nía territorial en la Antártida, ni para ternacional público contemporáneo.
internacional público a nivel crear derechos de soberanía en esta De esta manera, se generan conexio-
universitario región» (artículo IV numeral 2). De nes entre los nuevos conceptos y las
esta manera, al no poder ejercerse ideas previas desarrolladas en el curso,
Como disciplina científica, el dere- soberanía territorial en la Antártida, y se sientan las bases para descartar las
cho internacional público no escapa se tira por tierra la idea preconcebida ideas previas erróneas, fuertemente Referencias bibliográficas
a la situación planteada. Sin pretender de una extensión territorial urugua- arraigadas en las creencias populares
establecer reglas para la aplicación de ya en esa parte del mundo. (y muchas veces lamentablemente ex- Ausubel, David (1976). «Significado y aprendizaje significativo». En David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian.
la teoría ausubeliana o desconocer el Otro ejemplo es lo que ocurre en el tendidas por los medios de comunica- Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
carácter complejo del proceso de en- estudio de los locales de las misiones ción). Del mismo modo, se propicia el Bain, Ken (2007). «¿Cómo preparan las clases?». Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de
Valencia.
8 La imagen se encuentra disponible en Dosis Diarias de Alberto Montt: http://dosisdiarias.com/ [Consultado: 25.09.12].
80 Experiencias educativas - MAGDALENA BAS

Bas Vilizzio, Magdalena y Guerra Basedas, Daniela (2012). «Desarrollo del aprendizaje significativo como base para el
ejercicio profesional universitario. El caso de la Facultad de Derecho (Universidad de la República, Uruguay)». Aca-
demia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, Año 10, n.º 20 (2012), 207-217. Departamento de Publicaciones Facultad
de Derecho, Universidad de Buenos Aires y Rubinzal - Culzoni Editores, Buenos Aires. Disponible en: http://www.
derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/20/desarrollo-del-aprendizaje-significativo-como-base-para-
el-ejercicio-profesional-universitario.pdf [Consultado 12.11.13].
Bertoni, Elba (2002). «La transposición didáctica. Un campo de reflexión con múltiples posibilidades para la docencia».
Conversación. Revista de Reflexión y Experiencia Educativa, n.º 1 (octubre 2002), Montevideo.
Chevallard,Yves (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Capítulo 1. Aique Grupo Editor. Dis-
ponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf [Consultado 20.09.12].
Freire, Paulo (1996). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Gordillo, Agustín (1988). El método en derecho. Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer. Buenos Aires: Civitas.
Míguez Palermo, Marina (2005). «El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y comprensión». Re-
vista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [artículo en línea].Vol. 1 n.º 3 (julio-diciembre 2005).
Disponible en: http://www.fing.edu.uy/uni_ens/mmiguez_ieRED.pdf [Consultado: 27.11.12].
Pozo, Juan Ignacio (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Capítulo VII. Madrid: Ediciones Morata. S. L.
Quintela, Mabel (s/f). Conflictos cognitivos. Ponencia presentada en Colegio y Liceo n.º 3 San José de la Providencia,
Paysandú.

También podría gustarte