Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Para determinar la masa molar de un gas es importante conocer los principios


básicos que permitieron llegar a tan elaborada práctica y para esto hay que
recordar conceptos primordiales como la masa molar, ley de Avogadro y la
ecuación de estado de un gas ideal
La masa molar coincide numéricamente con la masa molecular ,pero son cosas
distintas mientras que la masa molecular es la masa de una molécula, la masa
molar es la masa de un mol de compuesto es decir el número de Avogadro el cual
establece que a volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión,
contienen el mismo número de partículas donde el número de partículas es
proporcional a la cantidad de sustancia, dando a conocer que el número de
Avogadro es 6.022137x1023 esto significa la cantidad de moléculas contenidas en
22.4L ,donde al relacionar el volumen de un gas el cual depende de T, 1/P y n, se
llega a una ecuación resultante la cual se escribe asi PV=nRT, donde n es la cte,
lo que se conoce con ley de los gases la cual se relaciona con la ecuación de
estado de un gas ideal dado que establece que en cualquier muestra de gas con
un comportamiento ideal, si se permite que una de las cuatro variables (cantidad,
presión, volumen o temperatura) cambie, los valores de las otras tres variables
serán tales que se mantendrá un valor cte. para R,
Al determinar la masa molar de un gas en este caso del oxígeno (O 2) que se
obtiene al finalizar el respectivo proceso se tiene en cuenta que es una masa
aproximada de 32 gramos y un mol de oxigeno contiene 6.022137x1023 moléculas
de oxígeno.
Esto es a lo que se quiere llegar en la práctica comprando los respectivos
resultados al asociar la masa con el respectivo volumen comparando con el valor
real con el valor experimental partiendo de esta reacción
KMnO 4+ calor ⟶ K 2 MnO 4 + MnO 2+ O2

CONCLUSION
Experimentalmente obtener un valor exacto es casi imposible, y esta práctica no fue la
excepción, ya que al realizar todos los pasos y los cálculos indicados no fue posible
obtener el valor exacto de la masa molar del oxígeno, mas sin embargo los resultados
obtenidos arrojaron un valor muy aproximado a la masa molar real de oxígeno,
algunas de las razones que impidieron obtener datos más cercanos al real fueron que
las condiciones de presión, de temperatura, etc. puesto que no eran las ideales.

El error relativo obtenido fue , para un mejor resultado es necesario tener en


cuenta que los instrumentos utilizados no eran los más exactos o los ideales, además
es posible que en la toma de los datos existiera algún tipo de error en los instrumentos
o algún error de observación al tomaron los datos, otra de las razones que puede
explicar el error relativo pude ser que durante el calentamiento no se desprendido
todo el oxígeno presente en el reactivo por falta de energía calórica o en otras
palabras, se debió dejar más tiempo la fuente de calor para así asegurar que la
cantidad de oxigeno desprendido fuera la mayor posible.

También podría gustarte