Está en la página 1de 4

DURKHEIM

EL SUICIDIO (1897) Y CORRIENTES SOCIALES


¿Por qué estudiaría Durkheim El suicidio como fenómeno social, siendo este un acto íntimo
y privado? Uno podría pensar que es un tema que le interesa más a la psicología tratar, sin
embargo Durkheim lo elige justamente para demostrar que más allá de las motivaciones
individuales existen factores sociales que influyen en la toma o no de esta decisión. Lo
hace para diferenciar a la sociología de la psicología y la filosofía, implementando un
método empírico para demostrar un objeto de estudio que es exterior al individuo, y
que sin embargo influye en sus acciones, y además que los resultados de dicha
investigación son obtenidos mediante la observación, tienen su correlato en la
realidad, y no son el resultado de una mera introspección.
El método propuesto consiste en la determinación de un objeto de estudio (como ya
se dijo antes, el hecho social, en este caso sería El suicidio) para posteriormente
someterlo a un análisis a partir de datos obtenidos de la realidad, sin mediar ningún
juicio previo.
Los datos que utiliza en este estudio son las tasas de suicidios en diferentes países
europeos, y la observación a la que las somete tiene las siguientes características:
● cuantitativa, la cantidad de suicidas que tiene cada sociedad.
● cualitativa, ¿cómo son estas sociedades? ¿qué las diferencia? ¿Cuáles son sus
características?
● comparativa, se realiza un paralelismo entre distintas sociedades en búsqueda de
variables, ya sean diferencias o similitudes.
● histórica, se cotejan los datos obtenidos de una sociedad a lo largo del tiempo.

Durkheim comienza el estudio presentando una serie de factores extra sociales


(psicopatología individual, la raza, la herencia, el clima, etc) que intentan dar una
explicación alternativa al suicidio, y uno por uno los va descartando a través de la
contrastación empírica. Si bien aquí Ritzer indica que algunos de los argumentos utilizados
son débiles, es importante señalar el interés de Durkheim en dotar a la sociología de
un status de ciencia, descartando a través de datos fácticos aquellos factores que
consideraba ajenos y así poder demostrar cual era la variable causal más importante
de todas. Su tesis consistía en que sólo un hecho social puede ser la causa de otro
hecho social.
Aquí nos detenemos en un concepto muy importante que explicaría las variaciones entre las
tasas de suicidio de distintas sociedades y las variaciones dentro de la evolución histórica
en cada comunidad, el de Corrientes Sociales. Es un concepto más específico y dinámico,
que es a la vez un hecho social inmaterial como los nombrados anteriormente por mi
compañera, pero que a diferencia de ellos tiene la característica de no estar cristalizado.
Puso como ejemplo «los grandes movimientos de las masas guiadas por el
entusiasmo, la indignación o la piedad» que «desde el exterior pueden influir en
cualquiera de nosotros y nos pueden hacer perder el sentido o la calma sin que
nosotros lo queramos».
Si tuviera que definirlo con mis propias palabras diría que es una tendencia temporal en
las formas de hacer y pensar de cada sociedad.
Para él, los factures más importantes en las variaciones de las tasas de suicidio se deben a
diferencias producidas en el nivel de los hechos sociales. Así desarrolla dos argumentos
interrelacionados. Por un lado, las diferentes colectividades tenían diferentes
representaciones colectivas que a su vez producían diferentes corrientes sociales y esto
daba como resultado diferentes tasas de suicidio. Por otro lado las diferencias en las
conciencias colectivas, producían diferencias en las corrientes sociales, que a su vez
conducían a diferentes tasas de suicidio. En ambos casos (análisis intercultural o
histórico) la lógica del argumento es esencialmente la misma: los cambios en las
tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales, fundamentalmente en las
corrientes sociales.
Dice Durkheim “Cada grupo social tiene realmente por este acto una inclinación colectiva
que le es propia y de la que proceden las inclinaciones individuales; de ningún modo nace
de éstas. Lo que la constituye son esas corrientes de egoísmo, de altruismo y de anomía
que influyen en la sociedad... Son estas tendencias de la sociedad las que, penetrando en
los individuos, los impulsan a matarse.”

Mente colectiva?
Ahora bien, a Durkheim se le critica la vaguedad del concepto de corrientes sociales
ya que es algo confusa la idea de “un conjunto de corrientes sociales independientes
que «atraviesan» el mundo social como si flotaran suspendidas en el vacío social”.
Las corrientes sociales pueden considerarse como conjuntos de significados que comparten
intersubjetivamente los miembros de una colectividad. El segundo problema que trae esta
definición es que se deduce que no pueden derivarse de la mente de un sólo individuo, sino
que son mentalmente compartidas por un conjunto de actores miembros de la colectividad,
mana de la actitud conjunta de un segmento significativo de la población total. Las
«actitudes» colectivas, o corrientes sociales, varían de una colectividad a otra y en
consecuencia producen variaciones en las tasas de ciertos comportamientos, entre ellos el
suicidio. Igualmente, si estas «actitudes» colectivas cambian, se producen variaciones
también en las tasas de suicidio.
Esta concepción no puede ser acusada de postular la existencia de una mente colectiva,
pero resulta difícil su defensa porque, con objeto de establecer un dominio exclusivo de la
sociología, Durkheim solía hacer afirmaciones muy exageradas sobre los hechos sociales.
Como vimos al principio, Durkheim pensaba que los hechos sociales estaban rígidamente
separados de los hechos psicológicos, y es esta separación la que presta apoyo al
argumento de la mente colectiva.
Sin embargo, en otros lugares de su obra, Durkheim admitía que se trataba de una
dicotomía artificial. En otras palabras, los hechos sociales inmateriales estaban
firmemente anclados en los procesos mentales de los individuos.

RELIGIÓN
Dado su interés por la moral Durkheim realiza un estudio sobre la religión llamado Las
formas elementales de la vida religiosa (1912). La religión es para él el hecho social
inmaterial por excelencia y tiene la característica particular de ser “dinamogénica”, es decir,
que tiene la capacidad de dominar a los individuos y a la vez de elevarlos por encima de sus
aptitudes y capacidades.

Efervescencia colectiva
Realizando un estudio sobre la sociedad primitiva, Durkheim indica que el clan era la fuente
última de la religión, dado que la conciencia colectiva es la fuente de la religión y ella (la
conciencia colectiva) surge de la sociedad. ¿cómo crea el clan la religión? a través de la
efervescencia colectiva.
Si bien Ritzer aclara que la noción de efervescencia colectiva no está definida en la obra de
Durkheim, podría definirsela como “grandes momentos históricos en los que una
colectividad alcanza un nuevo y alto nivel de exaltación colectiva, que produce
marcados cambios en la estructura de la sociedad.”
En mis palabras, un momento de excepcional creatividad colectiva que genera cambios
sociales. Así, la reforma o el renacimiento serían ejemplos de este fenómeno.
En síntesis, la religión es una representación simbólica de conciencia colectiva, que se
deriva de la sociedad.

REFORMISMO SOCIAL
Como se indicó en la primera parte de esta presentación, Durkheim se centró en el estudio
de hechos sociales inmateriales, relegando a los hechos sociales materiales a un papel de
menor relevancia, ya sea como causa de los hechos sociales inmateriales (ej. la densidad
dinámica en la división social del trabajo) o como indicios objetivos o manifestaciones de los
hechos sociales inmateriales (ej. el derecho en la división social del trabajo, o las tasas de
suicidio). Sin embargo, dentro de su sistema le dio importancia como instrumentos de
reforma: es a través de los hechos sociales materiales que pretende dar solución a
los problemas morales de nuestro tiempo.
Durkheim piensa en la sociedad como un organismo, cuyas partes cumplen funciones
determinadas (procesos sociales) que se relacionan entre sí, y que si se desbalancean
surgen patologías en la sociedad que deben ser curadas. Este es el deber del cientista
social.
Cito a Ritzer: “Por ejemplo, en La división del trabajo, Durkheim hablaba de tres formas
patológicas y anormales de división del trabajo. Estas formas se debían a fuerzas
temporales o transitorias que no eran inherentes de la sociedad moderna. Las patologías
que Durkheim describió eran la anomía, la desigualdad en la estructura del mundo del
trabajo (gente inadecuada en empleos impropios) y la organización inadecuada
(incoherencia) en el mundo del trabajo.”
Durkheim concibe a la sociología como una disciplina prescriptiva, con un fin práctico, que
realiza un estudio empírico de los hechos sociales para luego brindar soluciones a estas
patologías sociales, proponiendo reformas.
Él se oponía tanto a aquellos conservadores de su época, que pretendían un regreso a un
tipo más primitivo de sociedad, como a los radicales como Marx que aspiraba a una
revolución que diera espacio al socialismo o al comunismo, proponiendo un cambio rotundo
de raíz.
Las reformas propuestas por Durkheim fueron las siguientes:
● Asociaciones Profesionales. Durkheim, a diferencia de Marx, no creía que hubiera
conflictos de intereses entre propietarios, administradores y trabajadores, sino que el
problema radicaba en la falta de una moralidad común, y la falta de moralidad se
debía a la falta de una estructura integradora. Lo que propone entonces es agrupar a
«los actores de una misma industria, unidos y organizados en un grupo propio».
Agrupar a las personas dentro de una misma asociación para que así reconocieran
sus intereses en común, y la necesidad de una moral integradora que contrarrestaría
la atomización de la sociedad moderna y a la vez detendría la pérdida de una moral
colectiva.
● Culto al individuo. Aunque Durkheim creía imposible volver a una conciencia
colectiva propia de las sociedades mecánicas, creía que estaba surgiendo una
nueva conciencia colectiva moderna: el culto al individuo. Entiende que el
individualismo se está convirtiendo en la moralidad moderna, y elevado a la
categoría de sistema moral, le resultaba aceptable. Seguía oponiéndose al egoísmo,
es decir, al individualismo carente de base colectiva, al hedonismo rampante.
Presumiblemente, si se adhiere a la moralidad del individualismo, el actor es capaz
de contener sus pasiones. Una de las dificultades que plantea es la imposibilidad en
la vida real de diferenciar el individualismo moral del egoísmo.

EL ACTOR EN EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM


Los argumentos de Durkheim en contra de la psicología llevan a pensar que poco tenía para
ofrecer sobre los actores humanos y sus acciones. Muchos sostienen que no se interesó
por la conciencia individual dado que no la consideraba susceptible de análisis científico.
Ritzer indica que si bien Durkheim consideró al actor y sus procesos mentales como
variables dependientes de factores focales e independientes (los hechos sociales), tuvo una
intención de integrar los procesos mentales dentro de su sistema teórico (como por ej. en El
suicidio) pero no logró hacerlo satisfactoriamente.

Socialización y educación moral


Dada la preocupación de Durkheim por la decadencia moral de la sociedad moderna y
debido a su convicción de restituirla para así sanar las enfermedades sociales, se interesó
por la educación y la sociabilización, ya que mediante ellas el individuo internaliza las
normas sociales.
Durkheim definía la educación y la socialización como los procesos mediante los
cuales el individuo aprende las maneras de un determinado grupo o sociedad, es
decir adquiere las herramientas físicas, intelectuales y, más importantes aún, morales
necesarias para actuar en la sociedad. La educación moral tiene tres aspectos
fundamentales:
● brindar al individuo disciplina para controlar sus pasiones
● aceptación voluntaria de las normas morales por parte del individuo
● desarrollo de un sentimiento de dedicación y respeto a la sociedad y a su sistema
moral.

Categorías Mentales
Durkheim y Marcel Mauss sostienen la influencia de la estructura de la sociedad en la forma
del pensamiento individual. Afirmaban que la forma que adopta la sociedad influye en la
forma que adopta el pensamiento. La importancia que atribuye Durkheim a los
macrofenómenos se manifiesta claramente en esta reflexión acerca de la influencia de la
sociedad sobre las categorías lógicas.

ACCIÓN INDIVIDUAL E INTERACCIÓN


Es el punto más vulnerable de su teoría: si bien queda claro que los macro fenómenos
sociales producen cambios en la acción e interacción de los individuos, no se brinda mayor
detalle sobre cómo esto se produce.

También podría gustarte