Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME

Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0
CARRERA CURSO AMBIENTE
MECANICA, ELECTROMECANICA, MECANICA DE FLUIDOS S010
AUTOMOTRIZ Y CIVIL

PRACTICA No NOMBRE DE PRACTICA CODIGO DE LAB. DURACION (HORAS)

02 VENTURÍMETRO Lab-Z314-02 02
Elaborado por Revisado por Aprobado por Autorizado por
Docente Jefe de Lab. Coordinador Director

____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Marco Polo John Cubas Fabian Vizcarra Javier Pierola

REVISION FECHA DESCRIPCION

0 30/12/2015 Emisión inicial

Página 1 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0
1. INTRODUCCION

Cuando un fluido circula dentro de una tubería, experimenta pérdida de energía en el trayecto debido a la fricción
sobre ella y por algunas perturbaciones que pueden ser debido a los accesorios que lo conforman que pueden ser
uniones, válvulas, codos, reductores, etc.
La ecuación de energía contempla todas las pérdidas que se pueden generar en un tramo de tubería o línea de
corriente.
La ecuación de continuidad y la ecuación de Bernoulli, son las ecuaciones básicas para comenzar a estudiar la
ecuación de energía, las pérdidas de energía son calculadas en forma de pérdida de presión con la ecuación de
Bernoulli.
Una herramienta para poder estudiar este fenómeno es el venturímetro que consta de una entrada ancha y se va
reduciendo en la parte central y se vuelve a ampliar en el otro extremo.

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente laboratorio es calcular las presiones estáticas y totales en cada sección del Venturímetro
y poder determinar la caída de presión en toda la longitud del Venturímetro.

3. MATERIALES Y EQUIPOS (EPP)

Para el cálculo de las presiones estáticas en el laboratorio se utilizará:

• Venturímetro.
• Cubeta graduada de circuito cerrado con bomba sumergida.
• Cronómetro.
• Vernier.
• Termómetro.
• Agua.
• Plumón de pizarra.
• Paños para secado.

Página 2 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0
4. FUNDAMENTO Y FORMULAS
La ecuación de continuidad

Se relaciona directamente con la definición de conservación de la masa.

Cuando algunas de las propiedades de un fluido (densidad, volumen, velocidad) permanecen inalterables
en el tiempo entonces podemos considerar que es un flujo permanente estacionario e incomprensible.

Si consideramos un flujo permanente, estacionario e incompresible, entonces podemos definir


una zona específica en la cual se cumplen estas condiciones denominado volumen de control

Definida esta zona podemos afirmar que se cumple la ecuación de continuidad la cual establece
que:

«La sumatoria de toda la masa que ingresa tienen que ser igual a toda la sumatoria de masa que
sale»
� 𝒎𝒎𝒊𝒊𝒊𝒊 = � 𝒎𝒎𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐

Podemos afirmar entonces que:

∑ 𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖 = ∑ 𝑄𝑄𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (flujo volumétrico)

∑ 𝑚𝑚̇𝑖𝑖𝑖𝑖 = ∑ 𝑚𝑚̇𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 (flujo másico)

También:

𝑚𝑚3
𝑄𝑄 = 𝑉𝑉 𝐴𝐴 � � = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠
∀ 𝑄𝑄
𝑄𝑄 = 𝑉𝑉 =
𝑡𝑡 𝐴𝐴

Página 3 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0

Ecuación de Bernoulli

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o trinomio de Bernoulli, describe el


comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una corriente de agua, un fluido ideal en régimen de
circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.

∑ 𝑃𝑃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 en toda la línea de corriente

𝜌𝜌 𝑉𝑉 2
2
+ 𝑃𝑃𝐸𝐸 + 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝐸𝐸. 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝐸𝐸. 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 + 𝐸𝐸. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

donde:

𝜌𝜌 = densidad del fluido.


V= velocidad del fluido en la sección considerada.
P = presión a lo largo de la línea de corriente.
g = aceleración gravitatoria
z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de
referencia.
Viscosidad igual a cero, se considera que la línea de corriente
sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del
fluido. La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o
en un flujo laminar.

∑ 𝑃𝑃1 = ∑ 𝑃𝑃2 …. 𝑃𝑃𝐸𝐸𝐷𝐷 + 𝑃𝑃𝐸𝐸𝐹𝐹 + 𝑃𝑃𝐸𝐸𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝐸𝐸𝐷𝐷 + 𝑃𝑃𝐸𝐸𝐹𝐹 + 𝑃𝑃𝐸𝐸𝑃𝑃


1 1 1 2 2 2

1 1
𝜌𝜌𝑉𝑉12 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ1 + 𝜌𝜌𝜌𝜌𝑧𝑧1 = 𝜌𝜌𝑉𝑉22 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ2 + 𝜌𝜌𝜌𝜌𝑧𝑧2
2 2

Si se tiene la misma altura de la línea de corriente como en el Venturímetro entonces podemos anular la
presión por energía potencial.

Entonces la ecuación de Bernoulli quedaría:

1 2 1
𝜌𝜌𝑉𝑉1 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ1 = 𝜌𝜌𝑉𝑉22 + 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ2
2 2

Página 4 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0

La ecuación de Bernoulli solo es válido para las siguientes consideraciones:

 Flujos incompresibles (ɣ=cte)


 Flujo permanente
 Se consideran despreciables las pérdidas de energía por fricción
 Se aplica cuando no existen dispositivos mecánicos que agreguen o extraigan energía del fluido
 Se desprecian la transferencia de calor entre el fluido y su entorno
 Es aplicable a una línea de corriente

Página 5 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0
5. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCION)
DESARROLLO DE LA PRACTICA

El siguiente gráfico muestra el venturímetro y los datos que se deben de obtener para el cálculo de las
presiones en todas las secciones.

El venturímetro tiene 6 secciones en las cuales se tiene tubos manométricos conectados en cada sección,
detrás de los tubos manométricos se tiene líneas de graduación para medir las alturas de agua.
Los puntos a medir serán ubicados en la parte media del venturímetro y las que coinciden con los tubos
manométricos. La dirección de flujo es de izquierda a derecha y se observa diferentes niveles del agua en
cada tubo manométrico.
Seguir las siguientes indicaciones:

- Tomar la temperatura del agua que se encuentra dentro de la cubeta graduada.


- Colocar el venturímetro sobre la cubeta graduada.
- Conectar la manguera de la cubeta con el venturímetro en la parte izquierda.
- Cerrar las llaves de ingreso y salida de venturímetro.
- Sobre el venturímetro se tiene una llave de purga, abrirlo completamente.
- Asegurarse que la llave de encendido de la bomba que se encuentra en la cubeta graduada se encuentre
apagada y proceda a enchufarla a la toma de corriente.
- Encender la bomba.
- Abrir lentamente las llaves de entrada y salida del venturímetro asegurándose de que los tubos
manométricos no se encuentren totalmente llenos.
- Asegurarse también que el flujo dentro del venturímetro se encuentre en régimen laminar (flujo sin
Página 6 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0
Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0
perturbación).
- Cuando se tenga niveles constante (sin oscilaciones) en los tubos manométricos cierre la llave de purga.
- Tome las medidas de las alturas de agua en los tubos manométricos desde el centro del venturímetro (H1).
- Utilice el vernier para tomar las medidas en la sección de prueba y espacio faltante hasta las líneas de
graduación de los tubos manométricos (h).
- Tome los datos de las áreas de cada sección que se encuentran debajo del venturímetro.
- Utilice la tabla 2 para llenar los datos obtenidos.

Para determinar el caudal:

- Utilice un cronómetro y la cubeta graduada.


- Cerrar la llave de la cubeta graduada y marcar un volumen definido por ejemplo 5Lts.
- Tome el tiempo que tarda en llenar los 5 Lts.
- Realice la operación 5 veces y llene la tabla 1
- Determine el caudal con la siguiente ecuación:


𝑄𝑄 =
𝑡𝑡𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

donde:
∀= 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑡𝑡𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

- Utilice la tabla 2 para llenar el caudal obtenido.


- Calcular las velocidad

𝑄𝑄
𝑉𝑉 =
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

Tenga en cuenta:
𝐾𝐾𝐾𝐾
𝜌𝜌 = ____ (𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ó𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚)
𝑚𝑚3
𝑚𝑚
𝑔𝑔 = 9.81
𝑠𝑠 2

- Calcular las presiones estáticas

𝑃𝑃𝐸𝐸 = 𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌
- Calcular las presiones dinámicas

1
𝑃𝑃𝐷𝐷 = 𝜌𝜌𝑉𝑉 2
2

- Utilice la tabla 3 para calcular los errores porcentuales para las presiones totales.

Página 7 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0
6. ENTREGABLES (TABLAS Y GRAFICOS)

Tabla 1

Volúmen (m3) Tiempo (s)


5 x 10-3
5 x 10-3
5 x 10-3
5 x 10-3
5 x 10-3
Tiempo Promedio

Tabla 2

Secc. ℎ(𝑚𝑚) 𝑃𝑃𝐸𝐸 = 𝜌𝜌𝜌𝜌ℎ (𝑃𝑃𝑃𝑃) Q 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴(𝑚𝑚𝑚𝑚2 ) 𝑉𝑉 = 𝑄𝑄/𝐴𝐴 (𝑚𝑚/𝑠𝑠) 𝑃𝑃𝐷𝐷 = 0.5𝜌𝜌𝑣𝑣 2 (𝑃𝑃𝑃𝑃) 𝑃𝑃𝑇𝑇 = 𝑃𝑃𝐸𝐸 + 𝑃𝑃𝐷𝐷
1
2
3
4
5
6

Tabla 3

𝑃𝑃𝑇𝑇1 −𝑃𝑃𝑇𝑇2
Cuadro comparativo %𝐸𝐸 = 𝑃𝑃𝑇𝑇1

𝑃𝑃𝑇𝑇1 𝑃𝑃𝑇𝑇2 𝑃𝑃𝑇𝑇3 𝑃𝑃𝑇𝑇4 𝑃𝑃𝑇𝑇5 𝑃𝑃𝑇𝑇6


𝑃𝑃𝑇𝑇1 X
𝑃𝑃𝑇𝑇2 X X
𝑃𝑃𝑇𝑇3 X X X
𝑃𝑃𝑇𝑇4 X X X X
𝑃𝑃𝑇𝑇5 X X X X X
𝑃𝑃𝑇𝑇6 X X X X X X

Página 8 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0

Las pérdidas de energía se determinan por la diferencia de presiones entre un punto y otro. En la siguiente
tabla se puede apreciar dichas pérdidas.
Tabla 5

𝑃𝑃𝑇𝑇 ∆𝑃𝑃𝑇𝑇
1

Algunos gráficos que se puede obtener:

V(m/S) 𝑃𝑃𝐸𝐸

Pos
Pos

𝑃𝑃𝑇𝑇
𝑃𝑃𝐷𝐷

Pos Pos

Ahora comprueba las gráficas con los cálculos obtenidos.

Página 9 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - FIME
Laboratorio de VISCOSIDAD
Z314-Lab. 01-Rev.0

7. RESULTADOS A OBTENER

- Determinar las presiones estáticas.


- Determinar las presiones dinámicas.
- Determinar las presiones totales.
- Graficar la velocidad, presiones estáticas, presiones dinámicas y presiones totales en función de las
secciones.
- Explicar las causas de las diferencias de presiones totales en cada sección considerando que estas se deben
mantener constantes.

8. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

- Utilizar mandil o guardapolvo.


- Cuando se tiene determinado el flujo dentro del venturímetro, no mover las llaves de entrada y salida del
venturímetro, si esto ocurriera, volver a realizar el experimento.
- Realizar los cálculos en las unidades correctas.
- Utilizar los paños para no manchar el ambiente de trabajo.
- No jugar y comer dentro del laboratorio

Página 10 de 10 Guía de Lab. Formato 2016-1 Rev. 0


Guía-Lab-Z314-01-Rev.0

También podría gustarte