Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Estudios Internacionales

Optativa: Integración Económica

T- MEC (NAFTA)

Alumna

Jeannette García

C.I 26.933.897

Caracas, febrero de 2021


 Los países miembros son: México, Estados Unidos y Canadá

 Estructura institucional: El nuevo acuerdo de integración TMEC se estructuró

bajo la bases de unos órganos de coordinación conformados por:

1. Comisión de Libre Comercio: Se encuentra en el artículo 30 de la carta del T-

MEC. Es la instancia trilateral, el cual tiene funciones ejecutivas, de

coordinación de los secretariados de gestión, trámite y solución de

controversias. Siendo el órgano máximo integrado por la secretaría de

economía, Graciela Márquez, el representante comercial de USA, Robert

Lighthizer, y la ministra de Pequeños Negocios, Promoción de las

Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng. Encargado de,

entre las más destacables: fusionar o disolver un comité, grupo de trabajo u otro

órgano subsidiario, resolver las controversias que pudiesen surgir respecto a la

interpretación o aplicación del tratado, considerar formas para mejorar el

comercio y la inversión entre las partes, supervisión del mismo y de monitorear

las actividades de los comités y los grupos de trabajo.

Se reúnen por lo menos una vez al año y las decisiones son tomadas por

consenso, según los estipulado en el artículo 30.3 de la carta. Es decir, cada país

es un voto. La parte que presida una reunión de la comisión proporcionará

apoyo administrativo y la comisión y un órgano subsidiario podrá llevar a cabo

su trabajo a través de cualquier medio que sea necesario como:

videoconferencias y correo electrónico.

El TMEC prevé una duración 16 años, pero cuenta con la opción de reunirse,

negociar y revisar el documento después de haber pasado los seis años, así́ como con la

posibilidad de renovar el acuerdo una vez transcurridos los 16 años.


2. El secretariado: Se encuentra estipulado en el artículo 30.6 de la carta del T-

MEC, integrado por secciones nacionales en México D.F, Ottawa y Washington,

cuya función principal es la de brindar apoyo técnico a la Comisión, a los

Comités, a los grupos de trabajo y a las instancias que participan en la solución

de controversias. Las tres oficinas se componen por un director y varios

colaboradores permanentes.

3. Comités: Estos junto a los grupos de trabajo, permiten facilitar las inversiones y

el comercio, además de garantizar la implementación y administración efectiva

del TLCAN.

Están conformados por: el Comité Agrícola, Comité de Comercio de Bienes,

Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, Comité de Telecomunicaciones,

Comité sobre Textiles, Comité de Asuntos de PyMES, Comité Específico para

Bebidas Destiladas como vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas; Comité de

Servicios de Transporte, Comité de Servicios Financieros, Comité de Política

Macroeconómica y Cuestiones de Tipo de Cambio, Comité de Buenas Prácticas

Regulatorias, Comité de Competitividad de América del Norte, Comité de

Comercio de Mercancías, Comité de comercio Agropecuario, Comité de Reglas

de Origen, Comité de Facilitación del Comercio, Comité de Medidas Sanitarias

y Fitosanitarias, Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, Comité de

Contratación Pública, Comité de Derechos de Propiedad Intelectual y el Comité

de Medio Ambiente y Puntos de Contacto.

4. Grupos de Trabajo: estos se encargan de discutir sobre diversos temas como:

las reglas de origen, subsidios agropecuarios, diálogos de cooperación entre las

partes, etc.
Se componen por: el Grupo de Trabajo para la Cooperación en biotecnología

Agrícola, Grupo de Trabajo Técnico, Grupo de Trabajo de Servicios

Profesionales y Grupo de Trabajo de Entrada Temporal.

 Nivel de integración:

Este acuerdo comercial se encuentra en el segundo nivel de integración el cual es el

Tratado de Libre Comercio. Muchos autores establecen que es una forma de “integración

económica dual”, pues este acuerdo se ha caracterizado, desde el antiguo TLCAN, en

mantener las brechas de desarrollo económico entre los tres miembros.

La naturaleza de este acuerdo favoreció en su interior la especialización de los

flujos de comercio y de inversión extranjera directa entre los tres países. Fortaleció

entre México y los Estados Unidos la IED vertical, complementaria del comercio

exterior que busca bajos salarios Y favoreció los flujos de IED de alta tecnología

entre los Estados Unidos y Canadá con altos salarios. (Calderón y Hernández, 2011)

 Comercio Internacional:

1. Exportaciones e importaciones:

El desenvolvimiento de las exportaciones e importaciones en los países miembros es

prueba contundente que el formar parte de este acuerdo de integración a ayudado a sus

interacciones con el exterior, convirtiéndose en un instrumento que revoluciona el comercio

en la región. Según datos oficiales del Gobierno de México (2019), en el año 2018 América

del Norte realizó 17.9% de las importaciones del mundo (US$ 3.56 billones) mientras que

las exportaciones representaron 13.2% de las exportaciones del mundo.


Fuente: Gobierno de México. (2019).

Exportaciones:

En México, antes del TLCAN, en 1993, sus exportaciones mayoritariamente materia

prima y alcanzaban los 51 700 millones de dólares, para el año 2019 se puede ver el

resultado de esa dinámica comercial, pues sus exportaciones alcanzaron la cifra histórica de

5 mil 547 millones de dólares.

En Estados Unidos, antes del antiguo TMEC, sus exportaciones giraban en torno a los

464,757 millones. Se estima que el país especializado en el comercio digital, las industrias

de servicios y las reglas de origen aplicables al sector automotriz, tenga un crecimiento de

más de 2.567.445 que fue la cifra que obtuvo en el año 2019.

Para Canadá, las exportaciones de materiales crudos como pieles de animales, pescado,

leña y granos, antes de pertenecer al acuerdo de integración giraban en torno a los  144,632

millones de dólares. Es evidente como ha sido su dinámica comercial al apreciar como vio

que el exportar productos manufacturados y procesados le otorgaba mayores ingresos, es

por eso que para el 2019, las exportaciones representaban el 216% de su PIB con una cifra

de aproximadamente  399.226,6 millones de euros

Importaciones:

Para México, las importaciones en el año 1993 alcanzó la cifra de fue de 65,272

millones de dólares, mientras que para el año 2020 tuvo una disminución anual de un -6.7%

al alcanzar una cifra de 35,007 millones de dólares reflejo de las importaciones petroleras y

no petroleras.
En Estados Unidos en 1993 de 603,154 millones. Para el año 2019 la cifra alcanzó los

231.700 millones de dólares, representando un 11% de su PIB. Esta cifra se debió a ñas

importaciones de material industrial, importaciones de vehículos, autopartes, y de los

bienes de consumo.

Para Canadá, las importaciones llegaban a los 131,331 millones, pero debido a su anexo

al acuerdo de integración, estas se vieron modificadas llegando a 469 mil millones USD y

representando un 6.1% de su PIB.

2. Principales socios: los principales países del 2019 y 2020 fueron:

2.1 Comercio intra bloque: Estados Unidos es el principal socio

comercial de Canadá y México, y México es el principal socio

comercial de USA.

2.2 Comercio extra bloque: Japón y China son socios importantes de las

tres economías.
 Principales productos: por tener una dinámica muy similar,

1. Exportaciones: automóviles tipo turismo, máquinas para el procesamiento de

datos, partes y accesorios de vehículos, vehículos para transporte de mercancías,

conductores aislados para electricidad, otros.

México cuenta con una posición geográfica estratégica el cual le facilita su comercio con

el resto del mundo. Se caracteriza por ser el principal país exportador del sector

agroalimentario (aguacate, cebolla, tequila, lechosa, tomate, cerveza, limón, patilla, etc) en

el mundo. Entre sus principales productos se encuentra: los automóviles y autopartes,

derivados del petróleo, equipos de comunicación, minerales como el oro y finalmente,

instrumentos médicos, entre otros más.


Las principales exportaciones de Estados Unidos que dominan son: vehículos,

autopartes, los aviones, helicópteros y componentes aeronáuticos, minerales, como motores

de combustión, teléfonos o equipos de protección de baja tensión, petróleo refinado,

productos farmacéuticos y máquinas industriales.

Las principales exportaciones de Canadá son de: automóviles, ocupando el cuarto lugar

en el ranking mundial, por debajo de Estados Unidos, además es el noveno en mayor

fabricador de estos; minerales, exportando tres tipos:

 Metales primarios: cobre, níquel, zinc, hierro y plomo

 Metales preciosos: oro, platino, diamantes y plata

 Metales industriales como: piedra, yeso, caliza, sal gema y potasa.

Siendo la mayor exportadora de uranio y de potasa; y la tercera mayor exportadora de

platino. Otros productos son: el petróleo crudo, siendo el principal proveedor de Estados

Unidos. En 2018, se caracterizó por ser el tercer mayor exportador del mundo, después de

Arabia saudita y Venezuela.

También, exporta madera, representando esta el 20% de las exportaciones totales.


Fuente: Elfinanciero (2017)

2. Importaciones: aceites de petróleo excepto crudos, partes y accesorios de

vehículos, gas de petróleo, hidrocarburos gaseosos, motores de diésel,

automóviles tipo turismo, otros.

Para Canadá, sus principales productos de importación son: automóviles y autopartes,

siendo el segundo mayor mercado de la región. Llegando a importar autobuses, camiones y

otros vehículos usados en transporte y su principal exportador es Estados Unidos. Otro

segundo producto que importa son los equipos informáticos.


México se encuentra como el número 15 entre los países más importadores en el mundo.

Los productos que más importa son: automóviles y autopartes, gasolina, manufacturas de

plástico, gas natural, manufacturas de hierro y acero, productos médicos, cereales,

Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes accesorios; combustibles

minerales, aceites minerales y productos de su destilación; máquinas, aparatos y

artefactos mecánicos, y sus partes.

Por último, pero no menos importa, esta Estados Unidos como uno de los principales

países más importadores del mundos. Se caracteriza por importar productos tales como:

sector transporte como automóviles y demás vehículos que transporten personas, Máquinas

y Unidades de Procesamiento de Datos, Aceites Crudos de Petróleo, autopartes, aparatos de

radiodifusión o televisión, químicos orgánicos, metales preciosos y plásticos.

Dinámica del T-MEC

Tras la ronda de Tokio, USA apoya la necesidad de crear acuerdos para liberalizar el

comercio en América del Norte, dando inicio a acuerdos de integración junto a Canadá, en

donde lograron un buen desenvolvimiento económico del 80% al comercio estar libre de

restricciones tarifarias y aranceles. Además, su relación comercial con México tampoco

estaba mal.

Es por ello que se da lugar al acuerdo integración regional libre denominada “Tratado de

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entrando en vigor en 1994. Esta elimina

los impuestos a más de un tercio de los bienes que USA y Canadá exportaban a México, y a

más de la mitad de los que México exportaba a estas dos economías. Además, durante los

primeros 10 años acordaron eliminar los aranceles bilaterales, y en un promedio de 15 años


se fueron eliminando poco a poco los aranceles sobre el comercio de algunos bienes

agrícolas con México. También, buscaba reforzar las normas ambientales y laborales de sus

países miembros.

“Dentro del contexto de la globalización el TLCAN ha sido una pieza clave en el

proceso de liberalización económica de las tres economías. (…), el tratado busca

establecer condiciones para incrementar los flujos de comercio e inversión, y

también ha sido precursor de una mayor demanda de productos y accesos a insumos,

atracción de inversión extranjera, mayor número de empleos y mejor remuneración

de los trabajadores” (Morales, Ramírez, Reséndiz, Franco y Al Dixon, 2017).

En los siguientes ejemplos se puede apreciar el dinamismo comercial de estas tres

economías:
Tal como lo refleja el cuadro, entre 1994 hasta 2016 el comercio entre la región se

cuadriplicó, pasando de más de 250 mil millones de dólares, a 1.15 billones de dólares.

El índice de comercio intra-bloque nos señala cómo ha sido el dinamismo en la región,

estando en 43% al entrar en vigor, pero declinando la balanza debido a la crisis económica

financiera mexicana que se originó por una fuerte demanda de crédito, la alta entrada de

capital y el fortalecimiento de las finanzas públicas, ocasionando un fuerte incremento del

crédito bancario al sector privado y en consecuencia un aumento del déficit a un 7% con

respecto a su PIB.

Una vez superada la crisis, la curva se inclinó y llegó a su superávit en 1999 con un

46%. Sin embargo, se puede observar como a partir del 2002 declina a 45.7% ocasionada

por la recesión norteamericana en el 2001, la cual se intensificó con los atentados terroristas

del 11 de septiembre. La economía estadounidense dio inicio a las bajadas de impuestos y

de tipo de interés, a la desregularización de los mercados, y la expansión del crédito

generando una burbuja inmobiliaria. A demás, debido a la lucha contra el terrorismo se da

inicio a la invasión de Irak y como consecuencia: el incremento de un 300% de los precios

del petróleo. Por otro lado, la economía también tuvo su desgaste debido a la guerra contra

Afganistán y la de Irak. Razón por la que la curva mantuvo su declinación de forma

constante durante más de 70 meses seguido.


Un año antes de que entrara en vigor el tratado, las exportaciones mexicanas

representaban 12.4% del PIB nacional, mientras que en 2015 representaron el 35 por ciento

del PIB, siendo USA el mayor destino para las exportaciones mexicanas.

Fuente: Bardomiano O. (2014) Elsevier. “Sobre el comercio exterior mexicano y el


TLCAN” Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-
114-articulo-sobre-el-comercio-exterior-mexicano-S0185084914704311

La apertura al libre intercambio permitió que el comercio exterior mexicano aumentase.


En 1993 el coeficiente de apertura para la economía mexicana era de apenas

27.5%, lo que muestra la poca interacción con el resto del mundo hasta entonces;

con la entrada en vigor del TLCAN y su libre flujo de bienes y servicios dentro de

la región el coeficiente al cierre de ese año representó el 30.7% y en 1996 de 52%.

(Bardomiano, 2014).

Es importante mencionar que la crisis afectó en gran medida a los países dentro del

bloque pero una vez superada, esta se inclinó manteniéndose estable.

Una vez superada la crisis, la curva se inclinó y se mantuvo relativamente estable. USA

y Canadá tuvieron un equilibrio después del 2008, siendo un superávit en servicios y déficit

en bienes para el primero; en relación a México, USA tuvo un déficit del 10% del comercio

total de bienes, y de 0.3% del PIB.

Fuente: Perrault, J. y House, B. (2017)


Según datos de la OMC, el comercio constó principalmente en exportaciones de bienes

manufactureros, ocupando México el primer lugar al exportar un 72%, USA un 71.3% y

Canadá un 46% en el 2014. En segundo lugar, se encuentran los combustibles, los

productos agrícolas y productos mineros y es Canadá quien ocupa el primer lugar del

rango. Por otro lado están las importaciones, éstas no tuvo mayor significado, pues USA

exporta más de lo que importa y es el principal consumidor de productos mineros; los

países restantes se caracterizaron con tener déficits, pero México fue el que más importó

manufacturas, mientras que Canadá estuvo de segundo lugar con el 73% de estas.

Señalando que el principal socio comercial de Canadá y México es USA, mientras que el

de USA en un principio lo era Canadá, pero eso cambió en el año 2029, al México ocupar

ese lugar por primera vez.

Fuente: OMC (2014)

Ahora, en su comercio extra-bloque, la situación fue distinta pues se caracterizó por su

dinamismo con las economías asiáticas. En el 2005 USA se convirtió en el principal socio

comercial de China y en el segundo de Corea del Sur, logrando hacer crecer su economía

en un promedio de 4%, mientras que México y Canadá la mantuvieron en 2.3%.


En la gráfica, podemos ver esa dinámica comercial con países extra TLCAN, pues es

notable como la curva se eleva constantemente a partir del año 2005. En los siguientes

cuadros se podrán observar esa dinámica comercial.

Fuente: Bardomiano O. (2014) Elsevier. “Sobre el comercio exterior mexicano y el TLCAN”


Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-sobre-el-
comercio-exterior-mexicano-S0185084914704311

datos OMC (2019)


Se aprecia como China, debido a su desarrollado crecimiento, le permitió posicionarse

como el segundo principal socio comercial en el TLCAN, manteniendo su lugar aun con la

entrada en vigor del nuevo acuerdo TMEC. Sin embargo, será interesante observar la

evolución de esa dinámica debido a su guerra comercial y financiera con USA, que si bien

no es un acontecimiento reciente, es algo que ha aumentado su importancia con la llegada

al poder de Donald Trump. Con la llegada de Joe Biden, puede que la situación cambie o

no lo haga, a pesar de que el nuevo presidente no ha desestimado el aumentar los aranceles

o cualquier otra medida proteccionista.

Con la llegada de las nuevas tecnologías y nueva realidad global, hizo que el TLCAN se

quedara corto y ambiguo; además, la llegada de Donald Trump ocasiona un viraje al

declarar que el TLCAN “es el peor acuerdo de la historia” y que de no modernizarse, USA

se retiraría tal cual como lo hizo con el TPP (Tratado de Asociación Transpacífico). Razón

que da inicio a la primera ronda de renegociación en agosto del 2017.

El acuerdo permitió en la región el libre flujo comercial entre sus economías, posicionó

a México en el comercio internacional como uno de los principales jugadores, logrando

para el 2019 posicionarse como el principal socio comercial de USA. Además, el TLCAN

fue la certeza para la constitución de un mercado seguro para todos sus productos dirigidos

a USA, ayudando en el proceso de apertura económica.

Permitió tener superávits comerciales a la economía estadounidense, logrando

consolidar una dependencia en materia de bienes intermedios y manufactura con Canadá y

México; y le permitió considerar nuevos mercados para sus productos


La senadora Claudia Ruiz Massieu, en 2020 “Destacó que hace cuatro meses entró en

vigor el T-MEC y se ha podido constatar los beneficios de contar con este instrumento, que

de alguna manera ha servido para una recuperación económica en algunos sectores, como el

automotriz.”

Para Canadá significó una mejora en las relaciones con México y aumentó su

dependencia por las importaciones de dicho país, además consolidó su relación con USA al

preservar, de algún modo, el Tratado de Libre Comercio suscrito por ambos en 1989. Por

otro lado, lo posicionó como un atractivo para las inversiones extranjeras.

Las negociaciones llegaron a su fin, dando origen al nuevo acuerdo comercial “TMEC”

en tiempos difíciles de pandemia por el Covid-19, pero a pesar de este ser más actualizado

y que garantiza mayor beneficio económico, pone en jaque a México, pues el acuerdo

permite vetar cualquier acuerdo comercial con otro país. En pocas palabras, limitará el

comercio entre México y China pero también permitirá la inversión foránea a todos los

miembros.

Las principales diferencias entre el viejo TLCAN con el nuevo acuerdo se puede

apreciar cuando el TMEC busca combatir la corrupción que tanta desconfianza genera en

los inversionistas, acatar los tipos de cambios sin manipulaciones cambiarias, resguardar la

seguridad y soberanía, además, promover la transparencia en la legislación de los contratos

laborales, cosa que el antiguo acuerdo no tenía estipulado.


Las más resaltante modificaciones de este nuevo acuerdo son: que brinda más acceso a

los agricultores estadounidense al mercado lácteo canadiense; el 75% de un automóvil y sus

partes deben provenir de América del Norte, en comparación con el 62.5% del TLCAN; el

40% de los vehículos también tendrían que originarse en lugares donde los trabajadores

ganen al menos $ 16 por hora, el 70% del acero y aluminio para los vehículos, y demás

productos en el que se requiera estos metales, deberá proceder de Norteamérica; y por

último, prohíbe aranceles sobre productos digitales.

En la parte salarial se prestó más cuidado debido a que el salario promedio de un

mexicano, en comparación con un estadounidense y canadiense, era menor. Afectando en

gran medida a los trabajadores de estas nacionalidades y al mercado interno de la región.

En la siguiente gráfica se puede observar con mejor detalle.


Además, se ha dedicado capítulos completos al comercio digital y propiedad intelectual

en pro de modernizar la antigua integración al prohibir aranceles a los productos digitales,

además de permitir la transferencia de datos a través de las fronteras sin barreras

discriminatorias. Incluso se creó un comité para resguardar el cumplimiento de las

obligaciones laborales, aumentó las obligaciones en lo medioambiental para combatir el

tráfico de vida silvestre, madera y pescado; y abordar cuestiones ambientales críticas como

la calidad del aire y los residuos marinos.

También toma en consideración lo textil, buscando ampliar la cobertura de estos,

beneficiando a los bienes folklóricos textiles al darle un trato arancelario preferencial.

Es importante mencionar que el nuevo acuerdo mantiene cero arancel a todos los

productos que cumplan con las reglas de origen, los exportadores y productores podrán

emitir certificados de origen para que sus bienes reciban un trato arancelario preferencial.

Eliminó toda norma que fijaba un plazo de 10 años de exclusividad para la producción de

medicamentos

En conclusión, TMEC ha sido una importante palanca para la recuperación, pero el éxito

de este nuevo acuerdo se verá influenciado con la dinámica interna de cada país, en el cómo

saber adaptarse a esta nueva realidad, nuevos reglamentos y de sacarle el máximo

provecho, pues sin esta actualización, habría dejado de existir tal importante acuerdo de

integración en la región.
Referencias bibliográficas

Arallanes, P. (2014). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: antes, durante

y después, afectaciones jurídicas en México. En Scielo, 33.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472014000100011

Bardomiano O. (2014). Sobre el comercio exterior mexicano y el TLCAN. En Elsevier,

386. 10.1016/S0185-0849(14)70431-1

https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-sobre-el-comercio-

exterior-mexicano-S0185084914704311

Calderón, C. y Hernández, L. (2011). El TLCAN una forma de integración económica

dualista: comercio externo e inversión extranjera directa. En Scielo, 37.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100004

Comercio y Aduanas. (2020) Importaciones y Exportaciones de México: productos que

importa el país. En Comercio y Aduanas.


https://www.comercioyaduanas.com.mx/comoimportar/comoimportaramexico/importacion

es-de-mexico/

Elfinanciero. (2017). 6 gráficas que te darán tema de conversación sobre el TLCAN.

Elfinanciero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/graficas-que-te-explican-el-

intercambio-comercial-entre-cada-uno-de-los-socios-del-tlcan

Icontainers. (2020). ¿Cuáles son las Principales Importaciones y Exportaciones de

Canadá? Icontainers. https://www.icontainers.com/es/2020/01/27/principales-

exportaciones-importaciones-canada/

Icontainers. (2018). Qué exporta Estados Unidos. Icontainers.

https://www.icontainers.com/es/2018/07/17/que-exporta-estados-unidos/#:~:text=Entre

%20los%20productos%20m%C3%A1s%20exportados,de%20protecci%C3%B3n%20de

%20baja%20tensi%C3%B3n.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. ¿Cuáles son los productos que más exporta

México al mundo? En IMCP. Síntesis informativa. https://imcp.org.mx/cuales-los-

productos-exporta-mexico-al-mundo/

Gobierno de México. (2019). Estados Unidos concluye reporte para iniciar proceso de

ratificación del Tratado México - Estados Unidos - Canadá (TMEC). Blog.

https://www.gob.mx/se/articulos/estados-unidos-concluye-reporte-para-iniciar-proceso-de-

ratificacion-del-tratado-mexico-estados-unidos-canada-tmec

Gobierno de México. (2019). TLCAN, Tratado de Libre Comercio de América de Norte.

Ficha: https://www.economia.gob.mx/files/gobmx/comercioexterior/fichas/TMEC.pdf
Morales, B., Ramírez, M., Reséndiz, M., Franco, J., y Al Dixon, E. (2017). El impacto

del TLCAN en las finanzas y la economía de México: una mirada desde las MIPYMES.

RICEA, 12, p4. file:///F:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-

ElImpactoDelTLCANEnLasFinanzasYLaEconomiaDeMexico-6202306%20(1).pdf

Novelo, F. (2018). América del Norte después del TLCAN. En Economía UNAM, 44.

10.22201/fe.24488143e.2018.44.393

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3635/363557983004/html/index.html

Organización Mundial de Comercio. (2011). Comercio de mercancías por regiones

2000-2010. Estadísticas de comercio internacional. En OMC.

<http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its>    

Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del Comercio Internacional

2014. Estadísticas de comercio internacional. En OMC.

https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its_s.htm

Perrault, J. y House, B. (2017). La historia de éxito del TLCAN. En Scotiaban.

file:///F:/Users/usuario/Downloads/La_historia_de_exito_del_TLCAN.pdf

Rios, A. (2019). DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL TMECY SUS POSIBLES

IMPACTOS PARA MÉXICO. Artículo científico, 13.

https://revistas.ujat.mx/index.php/perfiles/article/view/3388/2526

Senado de la Republica. (2020) T-MEC, hacia un nuevo nivel de integración comercial,

dice Graciela Márquez al Senado. Boletín, 382.


http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49617-t-mec-hacia-

un-nuevo-nivel-de-integracion-comercial-dice-graciela-marquez-al-senado.html

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Diario Oficial de 29 de junio de 2020.

https://can-mex-usa-sec.org/secretariat/assets/pdfs/usmca-aceum-tmec/agreement-spa.pdf

También podría gustarte